8
Universidad “DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN ” Vicerrectorado Académico Decanato de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Educación Evaluación y Diseño Curricular Participantes: Ferrer, Víctor Gómez, Dithmarys Lizarazo, Yoleida Morales, Endrix Ramírez, Liomar Villalobos, Tubalcaín Maracaibo, Noviembre 2012

Evaluacion y diseño curricular

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluacion y diseño curricular

Universidad “DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN ”

Vicerrectorado AcadémicoDecanato de Postgrado

Doctorado en Ciencias de la Educación

Evaluación y Diseño

Curricular

Evaluación y Diseño

CurricularParticipantes:Ferrer, Víctor

Gómez, DithmarysLizarazo, YoleidaMorales, EndrixRamírez, Liomar

Villalobos, Tubalcaín

Maracaibo, Noviembre 2012

Page 2: Evaluacion y diseño curricular

Connotación de la Evaluación y Corrientes Evaluativas en el Aprendizaje

MSc. Endrix Morales

Chadwick´74

Salcedo ´79

Villarroel´80

LA EVALUACIÓN

Proceso de Comparación

Hechos Objetos

Sujetos

EmitirJuicios

Tomar Decisiones

Referentes Básicos

La Esencia de la Evaluación en el

Ámbito Educacional Posturas y Concepciones Evaluativas

Nilo´75

Juicio de Expertos

Sinónimo de Medición

Congruencias entre Logros y

Objetivos

Facilitar la Toma de Decisiones

Clásico Procedimiento de centrar la Evaluación en el Aprendizaje del Estudiante y los Productos Terminales (Resultados), en vez de considerar todo el PROCESO, como

es recomendable.

Page 3: Evaluacion y diseño curricular

LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SU DESARROLLO COMO

DISCIPLINA Y PROFESIÓN: PRESENCIA EN VENEZUELA.

Page 4: Evaluacion y diseño curricular

PARADIGMA

Logros científicos universalmente

reconocidos que durante cierto tiempo,

proporcionan problemas, modelos y

soluciones a una comunidad científica.(Kuhn,

1978)

POSITIVISMO CLÁSICO: (1850 – 1930)

• Aceptación de la idea empirista

• Unidad del método

• Ciencias naturales (física)

• Explicación científica y su carácter “causal”

• Carácter utilitarios del conocimiento

(Habermas 1989)

POSITIVISMO LÓGICO O NEOPOSITIVISMO: (1930 – 1960)

Principio de verificación,: “las preposiciones individuales

obtienen su significado mediante alguna especificación de los

pasos reales que damos para determinar su verdad o

falsedad”.

POST – POSITIVISMO: (1970 al presente)Es un enfoque no fundacional del conocimiento el cual rechaza el

punto de vista según el cual el conocimiento se basa en

fundamentos absolutamente seguros, por cuanto no existen tales

fundamentos.

(Phillips y Burbules 2002)

El positivismo como paradigma predominante en investigación y evaluación educativa.

MSc. Dithmarys Gómez

Page 5: Evaluacion y diseño curricular

Período del Auge de la Revolución Industrial (1845-1900) Positivismo del Siglo XIX

F. Bobbitt.«Escalas para medir la

eficiencia»Curriculum por objetivos

(30)

F. Taylor

E. Thorndike

J. Watson MSc. Víctor

Ferrer

Período de la Evaluación como sinónimo de medición (1900 - 1930): Predominio del Positivismo Conductista

Etapas del Desarrollo de la Evaluación Educativa

Campbel&Stanley (1966)

Suchman (1967)Madaus (1983)

Evaluación formal

PolíticoNo ético

Discriminatorio

Rice (1897 – 1898) Estudio Comparativo

Mann – Prueba de Ensayo

Boston (1845)

Diseño experimental

Guba y Lincoln (1989)

Primera Generación de la

Evaluación

Administración científica «eficiencia» (1910)

P. Rendimiento Estudiantil (Educational Testing)

Tyler, Gaser y Popham (Pruebas

basadas en criterios)

P. Introspectiva – ConcienciaConductismo – Conducta

E-R(Estímulo y Respuesta)

Page 6: Evaluacion y diseño curricular

Ha sido una influencia importante en el pensamiento curricular desde su publicación en 1949.

4 preguntas básicas:1.¿Qué objetivo debe tratar de alcanzar el colegio? (Estudios sistemáticos)

2.¿Qué experiencias educacionales, probables de lograr estos objetivos, pueden ser proporcionadas?

3.¿Cómo pueden estas experiencias organizarse en forma efectiva? (Secuencia de experiencias)

4.¿Cómo se pueden determinar si estos propósitos está siendo alcanzados? (Instrumentos de Evaluación)

Evaluación por objetivos de Tyler (1930-1965)

Renovación Universitaria: Cambios radicales en la forma de enseñar y aprender, crear conocimientos y

evaluar estos. Reforma Educativa de 1969-1974:

Sin estudio previo – Inclusión de objetivos explícitos en los programas

de las asignaturas. Objetivos – Contenidos Programáticos –

estrategias Metodológicas – Inst. de Evaluación.

Nuevas concepciones de Evaluación Nacimiento del Post–Positivismo (1966 –

1972) Necesidad de evaluar los proyectos desde nuevas perspectivas. Década de los 60 y 70-Cronbach, Scriven, Stufflebeam, House y otros- Ideas que se aplicaron en la Universidad Central de Vzla. 1973- La evaluación comenzó a perfilarse como una profesión con características propias – Distinta de los test estandarizados para medir el aprendizaje - Problemas de identidad. MSc. Liomar Ramírez

Page 7: Evaluacion y diseño curricular

1914

1946

1949

1969

Decreto Orgánico de Instrucción Publica Nacional Se restableció la libertad de enseñanza. Se separo la función docente de la función examinadora.

Decreto 321 Destaca que los exámenes tenían como uno fin verificar el grado de conocimiento. Reconoce que esa evaluación ignora el proceso realizado por el alumno duranteel año escolar. Establece que el resultado del proceso educativo se exprese mediante 4 evaluaciones bimestrales.

Estatuto Provisional Se introdujo el termino “Evaluación del trabajo Escolar”. Se estableció que se otorgarían 2 calificaciones y al examen final se le asigna una ponderación del 50%.

Reforma Educativa 1969-1974 Destaca la idea de la Educación como “Empresa Nacional” Se propone el enfoque de los programas basados en objetivos. Concibe la evaluación como un componente del curriculo.

La evaluación en Venezuela y sus antecedentes legales.

MSc. Yoleida Lizarazo

Page 8: Evaluacion y diseño curricular

1980

1997

2009

Ley Orgánica de Educación Define la evaluación tomando en cuenta las características y el interés en los objetivosde la enseñanza con un carácter menos restrictivo y no tan conductistas.

Ley Orgánica de Educación Se observan deficiencias teóricas y conceptuales. Se incluyen aspectos de las concepciones cognoscitiva y constructivista del aprendizaje Como son las teorías de Piaget, Ausubel y Vygotsky. Se observan incoherencias teóricas y practicas entre dichos principios y el establecimiento de objetivos específicos. Se incluyen paradigmas y autores destacados que no son de utilidad en la evaluación deProgramas educativos.

Ley Orgánica de Educación Desconoce los principios y valores consagrados en la Constitución de la Republica. Se implementa un sistema de educación no previsto en la carta magna y además contrario al sistema político, económico y social del país.

La evaluación en Venezuela y sus antecedentes legales.

MSc. Yoleida Lizarazo