11
Helena Calsamiglia (1991)

Expo1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Expo1

Helena Calsamiglia (1991)

Page 2: Expo1

Características y funciones socioculturales que definen la actividad oral y la actividad escrita.

La oralidad es una característica universal que afecta a todo lenguaje humano.

La actividad escrita , se restringe a determinadas comunidades y culturas.

La memoria tiene un papel importantísimo porque todo el saber de la comunidad se recrea, se distribuye y se mantiene a través de interacciones muy ritual izadas, con lo que el modo de realización oral adquiere una significación social de alcance variado y total.

Page 3: Expo1

La comunicación oral es el eje de vida social de toda comunidad.

La oralidad en la lengua se constituye como comportamiento generalizado y primordial, insustituible para la supervivencia y para el desarrollo de la vida social.

La escritura es un modo de realización del sistema lingüístico que no es universal.

La lengua escrita se especializada en ser vinculo de la ciencia, técnica, la mayoría, de los géneros literarios, la filosofía, el derecho etc., preservando todas las manifiestas de la cultura y permitiendo tanto su revisión critica como su divulgación.

Page 4: Expo1

ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA LENGUA ORAL• Los inicios de su edad escolar el niño “sabe hablar”.

• Competencia lingüística.

• Estímulo verbal con el entorno.

• Adquisición y socialización de la comunicación.

• Competencia adquirida tanto lingüística como discursiva.

• Adaptación al medio.

• Entrenamiento oral, a medida que va avanzando.

• Uso lingüístico forma parte de la acción social.

Page 5: Expo1

La competencia

comunicativa oral.

Para Canale la comunicación oral es una forma deinteracción social.

Contexto.

La comunicación oral tiene 4 componentes:

Componente gramatical.

Componente sociolingüístico.

Componente discursivo.

Componente estratégico.

Page 6: Expo1

1.-El componente sociolingüístico tiene cuatro factores básicos que los hablantes debe tener en cuenta el hablante al participar en una comunicación:

Relaciones de poder entre los hablantes

Distancia social o grado de intimidad

Grado de imposición que una acción supone para un individuo.

Presentación de uno mismo o imagen pública que proyecta

2.-El componente discursivo tiene cuatro factores que condicionan la actuación comunicativa:

La gestión temática (coherencia y desarrollo temático)

La reciprocidad comunicativa entre el emisor y receptor.

La organización de la información en unidades.

La gestión del objetivo o finalidad de la comunicación.

Page 7: Expo1

3.- El componente estratégico de la competencia comunicativa, existen dos factores comunicativos principales:

El peligro de colapso comunicativo (ya sea por problemas en la transferencia de información o por falta de actividad, es decir la participación del silencio).

La eficiencia y efectividad de los medios verbales convencionales de que disponen.

Page 8: Expo1

El arte de hablar y persuadir Aristóteles hace veinticuatro siglos acometió una

ardua tarea de identificar una retorica capaz de estudiar el arte de la persuasión entre las personas y las formas que adquiere el discurso en su afán de convencer a un auditorio

Page 9: Expo1

Según la tradición retorica, en la construcción del discurso conviene considerar al menos cinco fases

En la primera fase.- heuresis (griego) o inventio (latín) hay que reunir los temas y subtemas que se desean tratar y el tipo de argumentos que se van a utilizar.. Es, en consecuencia, una fase de “invención”

En la segunda fase.- taxis (griego) o dispoisitio (latín) se organiza el contenido y se determina el orden de presentación de temas y de argumentos. Dicho de otra manera, se “dispone” de manera adecuada el material que va a utilizarse en la intervención oral

En la tercera fase.- lexis (griego)o elocutio (latín) se selecciona el tipo de lenguaje que va a usarse y, en consecuencia, se elije la variedad lingüística y el estilo apropiado al discurso y a las características del auditorio

En la cuarta fase.- mneme (griego) o memoria (latín) se trabaja con el fin de recordar los temas, el orden en que van a ser expuestos y los recursos lingüísticos y estilos que van a utilizarse.

Page 10: Expo1

Finalmente, la quinta fase.- hypocresis (griego) o actio y pronunciatio (latin) consiste en la “preparación” para “actuar” verbalmente utilizando los elementos prosódicos y gestuales adecuados a la situación de comunicación

En cuanto a la organización interna de los discursos persuasivos Aristóteles considera que debe representarse las siguientes fases:

1. El exordio o proemio, es decir, la introducción del discurso en la que se tiene que captar la atención y conseguir la “benevolencia” de auditorio

2. La narración o exposición de los hechos o temas en la que se enuncia aquellos sobre lo que intenta persuadir al auditorio

3. La argumentación en la que se presenta los argumentos con una finalidad persuasiva

4. El epilogo o conclusión en la que se resume lo dicho y se “mueve a los afectos” del auditorio

Page 11: Expo1

La retorica es por lo tanto la ciencia que estudia el arte de la oratoria, es decir “el arte de hablar de manera que se consiga el fin para el que se habla”(Blair)