9
Antioquia: 200 años de independencia Sala de Patrimonio Documental Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas Medellín, agosto de 2013 Derecho cultural a la memoria y a la identidad

Exposición independencia Antioquia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El 11 de agosto de 1813, el Estado Soberano de Antioquia declaró su independencia absoluta de España y sus centros de poder en América y se consignó en el documento conocido como el Acto de Independencia de Antioquia. Fue firmado por Juan del Corral, José Manuel Restrepo y José María Hortiz. Por este motivo la el centro Cultural Biblioteca de la Universidad EAFIT, realiza un homenaje para celebrar los 200 años de Independencia de Antioquia, invitando a la comunidad eafitense y al público en general a conocer la información que se estará presentando en libros, folletos, partituras e imagenes de la Sala de Patrimonio Documental. La exhibición está ubicada en el segundo piso del Centro Cultural Biblioteca LEV hasta el 31 de agosto de 2013.

Citation preview

Page 1: Exposición independencia Antioquia

Antioquia: 200 años de independencia

Sala de Patrimonio Documental

Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas

Medellín, agosto de 2013

Dere

cho c

ult

ura

l a la m

em

ori

a y

a la

iden

tid

ad

Page 2: Exposición independencia Antioquia

Ante el vacío de gobierno en España, en las colonias españolas se formaron juntas de gobierno, presididas por el Virrey. A partir de 1810, se formaron en Colombia, las de Cartagena y Bogotá.

En Antioquia, el gobernador Don Francisco de Ayala crea una Junta Superior, conformada por criollos y sacerdotes: grupos educados y pertenecientes a las familias más ricas e influyentes de Antioquia.

Entre ellos hubo apoyo al rey Fernando VII, se caracterizaron por ser políticamente moderados, federalistas en rechazo al centralismo de Santa Fe de Bogotá, no fueron representantes del pueblo, defendían la libertad de comercio e industria, la distribución de baldíos, entre otros.

Page 3: Exposición independencia Antioquia

En 1811 se acordó en Bogotá, con los representantes de las diferentes provincias, el Acta de Federación que constituyó Las Provincias Unidas de la Nueva Granada. En Rionegro, se reunió la primera Asamblea Constituyente de Antioquia, la cual expide la Constitución del Estado

el 21 de marzo del mismo año.

Antioquia no contaba con un ejército para enfrentar la recuperación del territorio colombiano por parte de los españoles, iniciada en el sur por Juan Sámano. Suspenden el régimen constitucional y nombran al dictador momposino Juan del Corral, para preparar a la provincia para la guerra. Su secretario fue José Manuel Restrepo.

Page 4: Exposición independencia Antioquia

El 11 de agosto de 1813, el Estado Soberano de Antioquia declaró su independencia absoluta de España y sus centros de poder en América y se consignó en el documento conocido como el Acto de Independencia de Antioquia. Fue firmado por Juan del Corral, José Manuel Restrepo y José María Hortiz.

El Acto alude a las “críticas circunstancias que han puesto la República en la necesidad de crearse un libertador a todo trance”, y él, Juan del Corral, como “Ciudadano dictador de ella revestido con este carácter” declara en primer término, “el desconocimiento de Fernando VII y de toda otra autoridad que no emane directamente del pueblo”, el “rompimiento de la unión política de dependencia con la Metrópoli”, y la separación “para siempre de la Corona y Gobierno de España”.  De esta manera, queda roto todo lazo con España.

Page 5: Exposición independencia Antioquia

El decreto inmediato a la Declaración, exige el “juramento de absoluta independencia” por parte de todas las autoridades y demás ciudadanos, “so pena de ser desterrados los que se negaren a este acto, y condenados a muerte los que desaprobándolo trastornasen el orden social”.  Además exige acatamiento absoluto y destierro para los que no lo juramenten y pena de muerte para los que se insurreccionen.

El Acto y el Decreto insisten en los términos Independencia y Libertad: autonomía para tomar las propias decisiones, sin subordinación a pueblos extranjeros ni a la autoridad de España; el poder está en el pueblo, que lo delega a ciudadanos salidos de él mismo, y libertad para tomar determinaciones, sin sujeción a gobiernos extranjeros o arbitrarios.

Page 6: Exposición independencia Antioquia

Durante el gobierno de Del Corral, se crearon cuerpos de milicias, formados por gentes de diferentes orígenes pero diferenciados por sus condiciones sociales: las milicias de blancos donde incurrían peninsulares y criollos, y las milicias de pardos que aglutinaba la población libre de todos los colores.

Se ejerció una dura represión contra los realistas: multas, destierros, confiscaciones, expropiaciones. Crea una fundición de artillería y de cañones, una nitrería y una escuela de ingenieros militares a cargo de Francisco José de Caldas. Declaró la libertad de partos para los esclavos, reorganizó las rentas públicas, mejoró los caminos y promovió la venta de ejidos.

Las élites mantuvieron el control político y social, pese a la apertura

de un sistema político basado en la existencia de ciudadanos iguales ante la ley. Se excluyó del derecho a sufragar a sirvientes, jornaleros y esclavos.

 

Page 7: Exposición independencia Antioquia

No se sabe mucho sobre la participación de indios, mulatos y negros en la Independencia, pero se tiene noticia de la conformación de milicias indígenas dirigidas por Juan del Corral; la condecoración que José María Córdova envió a los indios Cunas del Chocó por su apoyo a la expedición de Juan María Martínez en 1819; la participación de esclavos antioqueños en las fuerzas patriotas que viajaron al Perú.

La participación mayoritaria del clero en las filas republicanas se debió a su articulación con las redes de poder desde la Colonia, a su integración al grupo de intelectuales y a su influencia en la organización de las juntas en las distintas localidades.

Page 8: Exposición independencia Antioquia

Junto a los religiosos, algunos civiles fueron distinguidos con la categoría de héroes por su papel como ideólogos de la revolución, por su resistencia a la reconquista o por el ejercicio de sus funciones en los nacientes estados. En los terrenos del hombre público los hechos relevantes son de diversa índole: su carrera política, su participación en la elaboración del ordenamiento constitucional, su postura frente a la liberación de esclavos o su apoyo económico o moral, a la gesta libertadora.

 Las mujeres ocupan un lugar sobresaliente en la Independencia.

Las virtudes femeninas son subrayadas como heredadas de la tradición ibérica, como si no existiera aporte de la identidad americana o valores de indígenas o negros.

 

Page 9: Exposición independencia Antioquia

FUENTES

• http://centroestudiovascoantioquia.blogspot.com/2013/01/vasco-antioquenos-en-la-independencia.html 

• http://www.elmundo.com/portal/opinion/columnistas/el_acto_de_independencia__de_antioquia.php

•  Ospina, Marta. (2010, julio-diciembre). La visión heroica sobre la independencia de Antioquia. Estudios Políticos, 37, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 129-152).

• Sierra Garcia, Jaime. Independencia de Antioquia: En: Historia de Antioquia. Jorge Orlando Melo, editor. Medellín: Suramericana, 1988, p. 91-100.