Author
eva-avila
View
2.269
Download
4
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Materiales para la clase de "Historia y estética del cine", FCH, UABC
Expresionismo Alemán
¿Qué es el expresionismo?
Movimiento cultural creado por un grupo llamado Die Brückle en 1905, surgido en Alemania a principios del siglo XX.
Tiene cabida en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc.
Expresionismo Alemán.
Características
Suge como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento.
Qué plantea
Un arte más personal e intuitivo, donde predomina la visión interior del artista – la “expresión”– frente a la plasmación de la realidad – la “impresión”–.
Expresionismo Alemán.
Cuándo comienza
En 1917 se creó por orden de Paul Ludwig Hans Anton von Beneckendorff und von Hindenburg; la UFA (Universum Film Aktien Gesellschaft).
Su estética
Iluminación focal.
Efectos especiales.
Sobreimpresión.
Movimientos de cámara.
Uso de “cámara desencadenada”.
Diseño de decorados, entre otros.
Temas principales
Visión interna
Para el artista expresionista lo importante era el interior, que se intenta representar deformándolo, intentando encontrar su esencia.
Visión crítica
Al materialismo dominante en la sociedad de la época.
A la vida urbana.
A través de visiones apocalípticas sobre el colapso de la civilización, a veces cargados de contenido político revolucionario.
Características Visuales
Recursos
Uno de los más importantes es el uso de la luz.
Notables contrastes de luces y sombras.
Iluminación repentina de un objeto o un rostro dejando el resto en penumbras para enfocar la atención.
Luz y sombra
Las sombras, además de un fin decorativo, se encargadas de narrar, en lugar del cuerpo que las provoca.
Comúnmente las sombras simbolizan el ineluctable destino, la muerte.
Perspectivas
Son intencionalmente falseadas.
Encontramos calles que se pierden oblicuamente, frentes de casas asimétricos; interiores son un espacio cerrado, asfixiante.
La psique
La estética visual deformada intenta introducirnos en la psique del trastornado protagonista, su enfermizo mundo interior, también deformado.
Maquillaje y vestuario
Forman una parte muy importante en el expresionismo alemán.
Representan (además de la escenografita y la iluminación) el estado psicológico de los personajes.
NarrativaAnacrónica y especulativa
Anacrónica: pues no concuerda con el tiempo en el que se desarrolla la historia.
Especulativa: pues se presta a que el espectador interprete la historia.
La actuación se utiliza un lenguaje muy teatral.
Primeras películas del periodo del expresionismo Alemán.
El estudiante de Praga (Paul Wegener y Stellan Rye, 1913)
El Golem (Paul Wegener y Henrik Galeen, 1914)
Homunculus (Otto Rippert, 1916)
El gabinete del doctor Caligari (Robert Wiene, 1919),
Primeras Películas.
El caso de “El gabinete del doctor Caligari”
Lo social: denuncia
La idea de los guionistas era la de denunciar la actuación del Estado alemán durante la guerra.
Lo visual: exageración
Principal atractivo: anormalidad escenográfica (chimeneas oblicuas, reminiscencias cubistas, ventanas con forma de flecha), su función meramente dramática y psicológica.
Maquillaje de los actores e interpretación.
Los críticos franceses acuñan palabra “caligarismo”: designa películas alemanas de la nueva estética.
Friedrich Wilhelm Murnau
Su trabajo
Funda su propia productora en 1919, comenzando a dirigir películas en las que tratará de expresar su subjetividad con el máximo respeto por las formas reales del mundo.
Nosferatu
Sus escenarios naturales, la enfrentan a la preferencia expresionista de filmar en estudio.
Introduce elementos reales en una historia fantástica.Potencia su veracidad.
Usa del acelerado, del ralentí, y de película negativa para marcar el paso del mundo real al ultrarreal.
Fritz Lang
Primeras películas
La película más antigua que se conserva de su larga trayectoria es Die Spinnen de 1919, pero alcanza el éxito y el reconocimiento con Der müde Tod (La muerte cansada o Las tres luces), en 1921, que narra la lucha entre el amor y la muerte.
Metrópolis
1926, su obra definitiva. Jugará con espacios, volúmenes y claroscuros.
Es un tratado sociológico algo infantil, que consigue imágenes que pasarán a la historia.
Representa el apogeo del expresionismo de orden arquitectónico como Caligari lo fue en el pictórico.
George Wilhelm Pabst
Primeros trabajos
Se dio a conocer en 1925 con la película Bajo la máscara del placer, un drama de miseria, interpretado por Greta Garbo, ubicado en un momento histórico y real.
Su mérito reside en presentar por primera vez la situación de la burguesía alemana tras la guerra, arruinada y en crisis.
Aportaciones
Pabst fue el primer cineasta que incorpora el psicoanálisis en una de sus películas, ayudado por dos discípulos de Sigmund Freud.
Los dos motores que movieron la obra de Pabst: los sentimientos y la realidad social de su país.
Principales peliculas
Fin de la presentaciónReferencia principal:
http://fotografiaycineisec.blogspot.mx/2012_08_01_archive.html