15
Factores psicosociales de riesgo asociados al consumo de drogas

Factores de riesgo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Factores de riesgo

Factores psicosociales de riesgo asociados al consumo de drogas

Page 2: Factores de riesgo

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS • La edad de inicio en el consumo cada vez es más

temprana, alrededor de los 10 años de edad.

• El consumo de drogas está en aumento, constituyéndose como un grave problema de salud pública.

• El abuso de tabaco y alcohol se está difundiendo entre niños y jóvenes en comparación con años atrás.

Page 3: Factores de riesgo

Factores de riesgoDefinición

Son aquellos atributos o características individuales, situaciones y ambientales que aumentan la probabilidad del inicio o mantenimiento del consumo de alcohol, tabaco u otras drogas (Clayton, 1992).

Los factores de riesgo inciden en el inicio y en la persistencia del consumo, de acuerdo a las propiedades de la sustancia, las características del usuario y el contexto.

Page 4: Factores de riesgo

Factores Individuales de personalidad

• Baja autoestima

• Baja asertividad

• Elevada búsqueda de sensaciones

• Falta de conformidad con las normas sociales

• Escasa tolerancia a la frustración

• Elevada necesidad de aprobación social y falta de autonomía respecto al grupo

• Dificultad para el manejo del estrés

Page 5: Factores de riesgo

Factores Individuales Conductuales

• Insatisfacción con el empleo del tiempo libre

• Bajo aprovechamiento escolar

• Falta de habilidades sociales

Page 6: Factores de riesgo

Factores Individuales Cognitivos, actitudes y

valores• Falta de conocimiento acerca de las drogas

• Expectativas positivas respecto a las consecuencias del consumo de drogas

• Falta de habilidades para tomar decisiones o resolver problemas

• Actitud favorable hacia las drogas

• Confusión en el sistema de valores

Page 7: Factores de riesgo

Factores relacionados con el Ambiente Familiar

• Actitud de los padres hacia el consumo de alcohol y otras drogas.

• Escaso involucramiento de los padres en las actividades de sus hijos.

• Uso de drogas en padres, hermanos y/o familiares.

• Falta de limites o que estén presentes de manera difusa.

• Conducta represiva por parte de uno de los padres, coexistente con una conducta permisiva por parte del otro.

• Padres de temperamento violento, no comunicativos.

• Escasa supervisión de actividades extraescolares.

• Violencia intrafamiliar.

Page 8: Factores de riesgo

Factores relacionados con el Ambiente Familiar

• Estructura familiar disfuncional: ausencia de uno o ambos padres, por divorcio, enfermedad, muerte, etc.

• Falta de cohesión familiar: actividades dispersas de los integrantes, ausencia de espacios para la convivencia familiar, vínculos débiles entre sus miembros, etc.

• Clima afectivo inadecuado: conflictos, inexpresión emocional, represión, etc.

Page 9: Factores de riesgo

Factores relacionados con el Ambiente Familiar

• Estilo educativo familiar rígido, laxo o caótico: reglas y roles poco claros, ausencia o distorsión de la comunicación.

• Consumo de drogas por parte de familiares o presión de la familia para usar drogas.

Page 10: Factores de riesgo

Factores relacionados con el Ambiente Escolar

• Oferta y/o consumo de drogas en la escuela

• Tolerancia al consumo de drogas en la escuela

• Falta de integración e identificación con el grupo escolar

• Desinterés por las actividades escolares

• Escasa participación en actividades extraescolares

• Hábitos de estudio caóticos

• Bajo aprovechamiento escolar

• Ausentismo o deserción escolar

Page 11: Factores de riesgo

Factores relacionados con el Ambiente Laboral

• Disponibilidad y acceso a sustancias en el centro de trabajo

• Tolerancia hacia el consumo en el área de trabajo

• Largas jornadas de trabajo

• Cansancio y estrés laboral

• Conflicto con compañeros y jefes

• Compañeros consumidores

• Ausentismo e inestabilidad en el trabajo

Page 12: Factores de riesgo

Factores relacionados con el Grupo de pares• Disponibilidad y acceso a sustancias en el grupo de

amigos

• Tolerancia hacia el consumo por parte de los amigos

• Consumo de drogas entre compañeros y amigos

• Presión de los amigos para que se consuma alguna droga

• Fiestas o reuniones de amigos donde se consume tabaco, alcohol y otras drogas

• Conductas delictivas o antisociales por parte de los amigos

Page 13: Factores de riesgo

Factores relacionados con características culturales o sociales

(Macrosociales)Comunitarios

• Disponibilidad y acceso a las sustancias en la comunidad

• Tolerancia y normalización del consumo

• Baja percepción de riesgo

• Estructuras de contención insuficientes o frágiles

• Alternativas para el tiempo libre escasas o inadecuadas

Page 14: Factores de riesgo

Factores relacionados con características culturales o sociales

(Macrosociales)

• Falsa asociación del consumo de drogas con aspectos como el éxito, dinero y poder

• Información escasa o distorsionada sobre drogas

• Servicios de salud, educativos y recreativos insuficientes

• Problemas sociales migración, violencia, delitos, etc.

Ambientales

Page 15: Factores de riesgo

Es importante considerar que…• Si un individuo está expuesto a uno o varios

factores de riesgo, no quiere decir que vaya a usar drogas, sólo lo hace más vulnerable ante el consumo

• Existen factores de protección para que una persona

• No inicie el uso de drogas

• Controle y disminuya su consumo

• Reduzca o evite los riesgos y daños asociados