27
L. FRANCO 1

FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

1

Page 2: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

2

Dedico esta obra a los tres momentos

de nuestra raza aymará:

1782 – La rebelión de Julián Apaza “Tupak Katari”.

1899 – La rebelión de Zarate el “temible” Willka.

2000 – El Bloqueo de Felipe Quispe “el Mallku”.

Page 3: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

3

FELIPE QUISPE “EL MALLKU”

PARA PRINCIPIANTES

¡El temblor viene desde abajo…carajo!1

Quispe es quien ha abierto terreno en la sociedad y en el

campo político para el Indio, sin Felipe Quispe es imposible

entender el surgimiento del Indio como actor político, es

quien ha abierto la senda para los movimientos sociales,

F.Quispe, no ha esperado en dialogar con el enemigo, y tuvo

que lanzarse a la lucha armada, no es el Indio que se refugia

en folklorismos, se ha dedicado a la política como dirigente,

pues es la única forma en que se hizo respetar. Dos cosas

voy a mencionar que ha de ser nuestra lección; la primera:

Hacer política desde abajo, nuestro propósito es buscar el

bien común de nuestra nación, cumplir con sus necesidades,

con sus derechos históricos, por ello los lideres indianistas-

kataristas están activando al Indio desde abajo, desde el

seno del pueblo mismo, de la mayoría, es quien da la fuerza

necesaria para cambiar los cursos de la historia, el

activismo indio debe ir en ese camino rebelde, volviendo 1 Felipe Quispe Huanca, Tupaj Katari vive y vuelve carajo, p, 153.

Page 4: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

4

rebelde y radical a nuestro pueblo aymará, indio dócil es

fácil de dominar, el indio radical es libre. El segundo

aspecto es el espíritu de lucha, si no existe esta cualidad

los esfuerzos han de quedar solo como una anécdota para

nuestra nación, el espíritu de lucha debe mantenerse

inquebrantable ante cualquier suplicio que pueda sufrir ante

el enemigo, si es necesario llegar a la cárcel y seguir en la

lucha, como lo hizo el hermano Felipe Quispe, el 2000 ha

empezado bien para el Indio y mal para el Blanco. 2 En

efecto estamos ante el deber histórico, en el momento

preciso en el que podemos recuperar el poder para el Indio.

El Autor

2 Wankar Reinaga, bloqueo 2000, p, 2.

Page 5: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

5

1. Felipe Quispe, el Hombre:

Nace el 22 de agosto de 1942 en

la población de Ajallata, provincia

Omasuyus. La Paz. Sus padres

fueron Gabino Quispe y Leandra

Huanca. Esta casado con Vicenta

Mamani y es padre de siete hijos.

Se presenta al servicio militar en

el Grupo Aéreo de Cobertura en

Riberalta (Beni) Se licencia con el

grado de Cabo. Regresa a su

comunidad y es elegido dirigente.

Debido a la represión del gobierno deL dictador Hugo

Banzer Suárez (1971-1977) emigra a Santa Cruz donde

trabaja de campesino asalariado. En 1978 retorna a La Paz.

2. Origen del nombre “Mallku”

Felipe Quispe relata; que el nombre de

“Mallku3” se lo pusieron los policías que lo

detuvieron, en la ciudad de El Alto en

agosto de 1992, después de su intento de

iniciar una guerrilla urbana con el EGTK4.

3 Cóndor en aymará, que simboliza la máxima autoridad comunal. 4 Ejercito Guerrillero Tupac Katari.

Lucha a muerte contra

el Q’ara opresor…

La sangre llama la sangre..

Page 6: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

6

Durante su detención fue salvajemente torturado, golpeado

con palos y fierros, colgado de su cabeza, sometido a la

picana eléctrica. Destrozaron sus oídos, privado de agua,

alimento, descanso, baño, sofocado con bolsas plásticas, sin

dejarlo respirar.5

3. Felipe Quispe, el guerrillero:

Luego de formar parte del

Movimiento Indio Tupak Katari

(MITKA) en 1978, una década

después formó la organización

política Ayllus Rojos se radicalizo y

formo el Ejército Guerrillero Tupaj

Katari (EGTK). La estrategia de

este grupo pasaba por iniciar un

levantamiento armado popular, al

estilo de la revuelta de Tupaj

Katari de 1781, armando a las

comunidades indígenas

Pero este intento guerrillero tampoco duró demasiado. En

1992, cuando todavía se encontraba “en proceso de

organización y de propaganda”, el ejército katarista fue

desbaratado por la Policía

El 19 de agosto Felipe Quispe fue detenido y encerrado en

la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro durante

cinco años, Felipe Quispe aprovechó los años de reclusión

5 100 personajes de la Republica, Diario la Razón.

Lucha armada para defender nuestra nación

Page 7: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

7

para terminar el bachillerato e iniciar la carrera de

Historia. Las movilizaciones por su liberación consiguieron

sacarlo de la cárcel en 19986.

Muchos analistas políticos y periodistas consideran al

intento guerrillero del EGTK como uno de los más

importantes en la historia de Bolivia en el siglo XX después

del intento guerrillero del Che Guevara. Esto se debió sobre

todo a que a diferencia de otros movimientos armados de

esa época en Bolivia, que terminaron como grupos

terroristas foquistas, el EGTK se esforzó por iniciar un

levantamiento armado popular y para lograr esto trató de

armar a las comunidades indígenas en vez de aislarse en un

grupo selecto de combatientes.

4. El bloqueo 2000 y la guerra del Gas.

El nuevo levantamiento, iniciado en

junio de 2000 y radicalizado en

septiembre, se extendió a todo el

país. Al “sembrado de piedras” en las

rutas que llegan a La Paz se unieron

los cocaleros del Chapare, que

bloquearon las carreteras que unen

Cochabamba con la capital y con

Oruro. Evocando el cerco de Tupaj

Katari de 1781, la capital quedó

completamente incomunicada.

6 Martín Cúneo Publicado en el número 284 de Viejo Topo

Solo murieron indios en 2003

Page 8: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

8

El “epicentro de todas las batallas”

fue la localidad de Achacachi, a orillas

del lago Titicaca. “En Achacachi

hemos destruido todos los poderes

estatales, ya no había juez, ya no

había policía, no había tránsito, no

había [sub]prefecto, ya no había nada.

Todo indio. Y lo administraban los

dirigentes del lugar”, rememora

Quispe. “El levantamiento de

Achacachi es la toma del poder total.

Hay que ser dueño del poder, incluso

de sí mismo y volver al Qollasuyo.

En julio de 2001 los tanques del

Ejército rodeaban Achacachi para

poner fin al levantamiento. Pero no

consiguieron entrar en la ciudad ni

deponer el control comunal de la

administración de la zona. “En 2001 en

Huarina, mataron a nuestros hermanos,

los bombardearon, han utilizado

tanques, ametralladoras, aviones… Hubo

muchos muertos, aunque nosotros

también matamos”, dice el Mallku.

Ninguno de los Gobiernos posteriores

consiguió entrar en Achacachi.

Soy "culpable” del ascenso de Evo

Morales al poder.

Mi concepción es katarista, indianista. Por eso no estoy con el Gobierno, pero no he renunciado a

hacer trabajo político-ideológico en las bases

Page 9: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

9

Tras el éxito del bloqueo, en noviembre de 2000 Quispe

formó su propio partido político, el Movimiento Indígena

Pachakuti (MIP). En las elecciones nacionales de 2002

obtuvo el 6% de los votos y seis diputados, él entre ellos.

Sin embargo, los conflictos internos y las acusaciones

cruzadas entre los diputados del MIP colocaron al partido

en una situación de crisis. Años después Quispe dimitió de

su cargo al no considerar al Parlamento una institución

legítima.

El Mallku cumpliría todavía

un papel importante en las

masivas movilizaciones del

año siguiente, en la ya

histórica Guerra del Gas.

El estallido social estuvo precedido de una serie de

movilizaciones, en un principio independientes entre sí. Ante

la amenaza de un aumento de impuestos a la vivienda, los

vecinos de El Alto hicieron retroceder al alcalde José Luis

Paredes. El 8 de septiembre, Felipe Quispe, como líder de la

CSUTCB, encabezó una marcha a La Paz para exigir la

liberación del líder campesino Edwin Huampo, acusado de

haber participado en un acto de justicia comunitaria que

concluyó con la muerte de dos presuntos ladrones de

ganado. El 10 de septiembre, el Mallku inició una huelga de

hambre junto con centenares de campesinos en la radio San

Gabriel de El Alto por la liberación del dirigente entre

otras históricas demandas.

yo no he renunciado a la lucha armada

Page 10: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

10

El asesinato por parte de la Policía de cuatro indígenas en

un bloqueo cerca de la localidad paceña de Warisata el 20

de septiembre provocó la furia de la población aymara,

tanto del altiplano como de El Alto y enardeció las

protestas exigiendo el cumplimiento de los acuerdos

firmados en 2002. El proyecto de exportar gas a Estados

Unidos a través de Chile, sin industrializar y con unos

beneficios mínimos para el país terminó de crispar el

ambiente. A una manifestación masiva convocada el 19 de

septiembre, se le sumó la huelga general convocada por la

COB. Los mineros de Huanuni con sus mujeres comenzaron

la marcha hacia La Paz. El paro cívico decretado por todas

las organizaciones sociales a partir del 8 de octubre estuvo

acompañado por bloqueos de caminos de los cocaleros en

Cochabamba y en los Yungas, y de los campesinos de la

CSUTCB de Felipe Quispe en el resto de los accesos a la

ciudad de La Paz.

A medida que se generalizaban los cortes de ruta y

comenzaban a escasear los alimentos y el combustible en La

Los Aymaras luchamos a muerte

contra el gringo opresor…

Page 11: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

11

Paz, las reivindicaciones se concentraron en la renuncia de

Sánchez de Lozada, la convocatoria de una Asamblea

Constituyente y un referéndum por la soberanía de los

hidrocarburos. “Fue un salto cualitativo”, recuerda Quispe.

En los días siguientes la represión del Ejército y la Policía

hizo que se generalizaran los bloqueos y el levantamiento

vecinal en El Alto.

Las organizaciones sociales

quedaron sobrepasadas por la

población, al igual que líderes

como Felipe Quispe, a quien la

prensa se empeñaba en señalar

como los únicos responsables de la

revuelta. Tras marchas, batallas

campales, bloqueos y 65

manifestantes muertos, el 17 de

octubre Sánchez de Lozada

presentó su renuncia. Esta vez, el

cerco a La Paz había conseguido

sus objetivos7.

5. Tupak katari vive y vuelve carajo

Publicado por vez primera

por Ofensiva Roja en 1990,

se constituye en el primer

libro de Felipe Quispe en el

cuál a partir de datos

históricos, reconstruye la

7 Ibid.

FELIPE QUISPE ES NUESTRO LIDER

Había dos vasos, agua tibia y agua caliente. El agua tibia era Evo. Yo la caliente”.

Page 12: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

12

lucha de Katari y sus

huestes.

“los aymaras de hoy seguimos

siendo denominados

despectivamente «indios» por los

explotadores usurpadores e

invasores blancos y mestizos,

remanentes de la Colonia que ahora

como por herencia detentan el

poder político, económico, militar.”

Seguimos siendo extranjeros en

nuestra propia tierra ancestral”

Los opresores de hoy, tienen que comprender que desde

hace mas de 500 años ocupan con prepotencia y

arbitrariamente nuestra tierra y territorio qollasuyano; ya

no se puede tolerar mas y mas, ya es hora y tiempo de

expulsar y barrer de nuestras tierras sus ideas, leyes,

filosofía, individualista capitalista.

¿Cómo reemplazar todo esto? Solo

empuñando nuestro fusil indio-

campesino, e indio-obrero; Solo asi

vamos a volver a vivir plenamente el

rencuentro con nuestro territorio

que nos han robado.

- Nosotros los Aymaras, Quiswas,

tenemos el juramento de volver a la

lucha armada y terminar la gran

obra liberadora dejada desde hace

Page 13: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

13

dos siglos y medio por nuestros

antepasados.

¡Pachamama o muerte!

6. El indio en escena:

F. Quispe se da a la tarea de mostrarnos su trayectoria

política, las aguas de las cuales bebió para formar su

conciencia revolucionaria y de cómo su ideología se fue

fortaleciendo a través de las lecturas de Reinaga. Es un

libro sin duda ejemplar porque Quispe se piensa a sí mismo

como líder político de una generación y de una raza.

Entonces, proyecta políticamente un programa futuro de

cambios estratégicos y de cambios graduales, tanto al nivel

de la conciencia de aquellos que nombra como sus hermanos

y de aquellos que a pesar de ver como diferentes, se

esfuerza por integrar. Y es interesante esta reflexión

porque muy pocos políticos, miembros de partidos

tradicionales y ex presidentes, han dejado un testimonio de

su caminar sobre las arenas del mundo de la política. Quispe

lo hace demostrando al mismo tiempo claridad y frescura en

Page 14: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

14

su narración. Quispe se mira a sí mismo y se evalúa

constantemente sobre el peso de sus acciones pasadas y

sobre sus sensaciones 8 .

6. Mi captura:

Es la crónica de su captura. Cómo es que lo apresan. Que

errores cometió y en quiénes confió en sus últimos días de

libertad. A momentos, es duro consigo mismo, pero eso da

cuenta de la firmeza de unos principios que se van formando

al calor del recorrido sindical. Quispe se entiende y se

reconoce como ejemplo, como líder, como futuro

organizador de la política del país, y por tanto, la

experiencia debe de ser interiorizada. Los errores deben

conformar un modelo que no debe de repetirse y más aún, la

búsqueda de la liberación, debe estar siempre alerta a las

posibles adhesiones voluntarias de gente bienintencionada

pero que a la larga serán los traidores del movimiento9 .

- para un guerrillero nato, hasta las

hojas de coca sirven para escribir las

direcciones y teléfonos como si fueren

papel; son invocaciones que se

originaron en plena guerra comunitaria

de ayllus.

- los guerrilleros “tupakataristas”

Somos innovadores y sabemos

inspirarnos; enseñamos con nuevos

8 Christian Jiménez Kanahuaty, Los cuadernos de la cárcel. 9 Ibid.

Page 15: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

15

conocimientos, para otras regiones del

mundo, en cambio la policía e ciega.

- comprendí que a un revolucionario que lucha por sus

ideales, no lo pueden liquidar de manera fácil y sencilla.

- con nuestros enemigos de siglos y siglos, siempre vamos a

estar en guerra a muerte; bajo la bandera que manejen

ellos, nosotros los indios somos dueños y propietarios de

esta tierra y territorio, y no nos queda mas que definir esta

situación con la fuerza de las armas.

7. La caída de Goni:

Esta obra es un diario de la huelga de hambre y

participación de la Confederación Sindical Unica de

Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) en la

rebelión india de septiembre y octubre de 2003.

En esa oportunidad la CSUTCB planteo al gobierno del MNR,

MIR, NFR, el cumplimiento de 72 puntos, 1000 tractores

POR QUE ESCOGIO EL MAMINO

DEL TERRORISMO

POR QUE NO QUIERO QUE TU HIJA

SEA TU SIRVIENTA, NI MI HIJO TU

CARGADOR DE CANASTAS.

Page 16: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

16

agrícolas, la anulación de las leyes neoliberales, INRA, 1008

y los decretos 21060, 24806. Donde el gobierno respondió

con un baño de sangre de 67 muertos y 400 heridos todos

estos indios de carne y hueso.

- debemos escuchas a los

“Pachas” quien nos llama a sus

mejores hijos a tomar el camino

de las armas al puro estilo de

Tupaj Katari y Bartolina Sisa.

Nuestra meta nuestro objetivo,

es continuar con esa lucha

inquebrantable; Somos

Aymaras, pero no somos

bolivianos.

-Si el Q’ara-blanco quiere vivir, comer y vestir bien, tiene

que vivir trabajando, sin explotar, ni discriminar a nadie.

Solamente así primara la absoluta igualdad de derecho

respeto a nuestras leyes naturales y aymaras.

- nosotros como indios-

campesinos conocemos

exactamente la psicología de

nuestro pueblo y su acción y

reacción. Por ejemplo, si usted

aplica un puñete y revienta la

nariz a un aymara; este al ver su

sangre vibra de rabia, es capaz de

comer vivo al que lo ha hecho.

Page 17: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

17

- la sangre llama la sangre.

8. Los movimientos indígenas en América Latina:

En Perú conozco mucho las zonas aymaras. Allá se requiere

una dirección cívico-político-sindical, pero que tenga una

ideología propia, porque en Perú está muy dividido el

movimiento popular. No tienen una organización como la

CSUTCB que teníamos acá, que abrazó a todos, lucho y

tumbó a los gobernantes neoliberales. Falta un líder que se

ponga a la cabeza del movimiento indio peruano, si es que

se logra esto, en Perú la lucha puede avanzar más que en

otros países, porque ustedes tienen elementos humanos de

calidad y producen ideas. Acá nosotros carecemos de

ideología, de gente intelectual que produzca teoría. Esa es

la diferencia, pero para eso hay que trabajar. En Perú no

están trabajando, por eso aún tienen que caminar

kilómetros de kilómetros, hay que compartir el mismo

piojo con el indio que está en la serranía y en las tierras

bajas.

En Ecuador están

atrapados con las

ONGs. Ahí van a

tardar mucho, porque

las ONGs no son

nuestros hermanos ni

amigos, sino enemigos.

En Colombia la lucha de los indígenas está en las

organizaciones que han optado por la lucha armada como

Page 18: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

18

las FARC o el ELN. Como esas organizaciones están en sus

zonas, no tienen otra salida que conformar el ejército del

pueblo. Se que allá se van a liberar, porque sino marcha el

Plan Colombia ni el Plan Jaque, los luchadores de Colombia

lograrán la victoria, pero no será como los gobiernos de

Ecuador, Nicaragua, Bolivia y Venezuela. Será diferente,

porque esa lucha no es reciente, sino que viene desde hace

más de cuarenta años. Nosotros nos solidarizamos con ellos.

En Guatemala recién están

insurgiendo y los mapuches de Chile

están peleando para defender sus

tierras y territorio.

Hay que crear una internacional

indianista katarista, más que todo

indianista. Entonces, esto sería una

fuerza que podría impulsar aún más a

esas organizaciones que sueñan con

tomar el poder a través de la lucha

armada.10

9. DESCOLONIZACIÓN O RECOLONIZACIÓN11

PROCESO DE CAMBIO ¿EN QUÉ?

Con el proceso de cambio, los indios Yujras, Chuquimias,

Quispes, siguen viviendo como los mitayos de la —poca

colonial, rascando las pe‹as d…a y noche en el interior de las 10 Yásser Gómez Entrevista con Felipe Quispe 11 Felipe Quispe Huanca, en su articulo DESCOLONIZACIÓN O RECOLONIZACIÓN.

Page 19: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

19

minas a cambio de un miserable sueldo y salario, sabiendo

muy bien, que ellos generan divisas para el país.

Con el proceso de cambio, los indios constructores de

apellidos originarios trabajan duro y parejo en las ciudades

coloniales, preparan barro, pisan adobes, ladrillos, mezclan

el cemento, baten el estuco para las construcciones de las

riquísimas y costos…simas mansiones de los ricos en las

zonas aristocráticas y exóticas, para que en allí vivan los

blancos-mestizos llenos de lujo, felices y contentos con su

familiares.

Con el proceso de cambio, los

indios e indias continúan

barriendo y regando las calles,

avenidas y desde muy tempranas

horas de la mañana cargan

monta‹as de basura a los

camiones basureros, reciben un

sueldo mísero y así mantienen

limpias y saneadas las ciudades

coloniales, a fin de que el blanco

y el mestizo no se contagien con

enfermedades transmisibles.

Con el proceso de cambio, los indios continúan siendo el

jardinero, que cuida y maneja con mucha delicadeza a flor

de piel las plantas de flores finasen los parques y los

paseos, para que el citadino blanco-mestizo se deleite,

besándose y abrazándose con sus buenas hembras en las

noches metropolitanas.

Page 20: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

20

Con el proceso de cambio, los

indios cavan la tierra, abren el

camino, trabajan y construyen

autopistas, terminales de

aeropuertos y autobuses, etc.

Mientras el q’ara-blanco

hablando en castellano, dirige

la obra y mira tras de las

gafas oscuras, apestando

perfumes malignos y cigarro,

con las manos al bolsillo.

La india originaria trabaja de sirvienta del patrón blanco:

lleva y lava sus bacines en su casa por unos cuantas

mugrosas monedas. La india educada en el Ayllu se convierte

en múltiple y es mas explotada, en suma: ella cocina los

exquisitos platos para que coma toda la familia sofisticada,

barre el patio, la acera, limpia las inodoros del baño de

defecar, tiende las camas, lava ropa para toda la familia,

luego plancha esa ropa lavada hasta reventar. La imilla cría

el bebe del blanco. Le cuida con toda delicadeza y esmero,

como si fuera su propio hijo, hasta que crezca el niño, pues

le lleva a la escuela y le hace jugar en los parques y las

plazas, etc. La mujer blanca solo sabe parir y nada mas, no

se mancha sus finas manos y uñas pintadas con el orín ni con

el excremento de su hijo. La india es la persona indicada que

limpia y lame las heces fecales, cambia los pañales, lo baña y

se sacrifica hasta perder su juventud florida, en medio de

esa desdichada vida dócil y servil; hasta ser violada

sexualmente por sus patrones blancos. Estos forajidos en

Page 21: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

21

las zonas residenciales, todavía practican el derecho de

pernada medieval, igual que sus ancestros europeos.

Con el proceso de cambio, para la

india apellidada Quispe no cambia

nada, sigue siendo qhatira 12

trabaja desde el alba y hasta el

atardecer, vendiendo los artículos

de primera necesidad y otros

productos transnacionales. Ella no

conoce el seguro social o sea, no

esta contada por el Estado

plurinacional. En lo político es

como la oveja enceguecida, lo da

apoyo a cualquier partido, nunca

tiene su propio instrumento

político.

Con el proceso de cambio, los indios siguen siendo

artesanos, crean arte bello; (como el caso del Mamani

Mamani) útil para satisfacer las necesidades materiales del

blanco, al mismo tiempo hacen las bellas artes, pintura,

escultura, música, danza como en la fiesta del Gran Poder,

Carnaval de Oruro, entrada universitaria, bailan hasta botar

las grasas, se emborrachan hasta perder el sentido, para

que aprecien los blancos y los gringos turistas.

Con el proceso de cambio, los indios Quispes prosiguen como

chofer, trabajan día y noche con camiones de alto tonelaje

12 En lengua aymará: vendedora.

Page 22: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

22

y realizan viajes de larga distancia. Otros son taxistas,

micreros, minibuseros, tractoristas, etc.

Los indios originarios seguimos

sirviendo a las ONGs como conejillos

indios y experimentos para una

educación de paz, cuestión, que es

nada más que lograr su anhelada

pacificación de la Rebeldía Comunaria

contra un sistema imperante. Al

mismo tiempo les permita vivir bien

con sueldos exorbitantes.

¿QUE HACE EL BLANCO EN BOLIVIA?

Frente a esta lacerante situación, nos preguntamos: ¿que

hacen los blancos-mestizos en nuestro país?, ¿trabajan

igual que los indios en los medios de producción más

difíciles?, ¿Usted ha visto en las comunidades a un blanco

como sirviente del indio?, ¿Usted vio alguna vez a un blanco-

mestizo arando la tierra con yunta en el campo? ¿Usted ha

visto a un blanco trabajando como: albañil, carpintero,

peluquero, zapatero, bordador, cargador, sombrerero,

portero, barrendero, mercachifle, sastre, mecánico, lustra

zapatos y etc.?„NO! „Mil veces no!

El blanco es blanco, por más que sea un inútil y un tonto, no

se ensucia sus manos blancas y finas! Siempre este vestido

de traje y corbata apestando perfumes exoticos, sentado

en las oficinas publicas y privadas. Sino, seria un insulto a

esa raza suprema semidioses venidos del occidente; hasta

el sol, la luna, las estrellas podrían caer. Esta etnia blanca

Page 23: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

23

invasora y colonial es bien cotizada y tasada en la mal

llamada Bolivia plurinacional, por eso son: empresarios

acaudalados, hacendados, con mucho poder, son dueños de

las minas auríferas y argentíferas, banqueros, ganaderos,

obispos, alcaldes, gobernadores, jefes militares y jefes de

los partidos políticos de izquierda y derecha, embajadores,

cónsules, ministros, diputados, senadores, asesores,

gerentes, rectores, decanos, directores y docentes

universitarios, etc. y etc...

10. Fausto Reinaga y Felipe Quispe13.

Describimos el proceso de enunciación del discurso

indianista de Reinaga y del katarista revolucionario de

Quispe, de la influencia del primero sobre el segundo y de

ambos discursos como parte de un esfuerzo más amplio de

formular un proyecto político indio propio, a partir de la

recuperación de la historia del sector social que encarnan y

pretenden expresar y representar y que se sustenta en una

13 Fabiola Escárzaga, Comunidad indígena y revolución en Bolivia: el pensamiento indianista-katarista de Fausto Reinaga y Felipe Quispe.

Page 24: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

24

lectura de la historia de Bolivia desde la perspectiva de los

indios, de la cual se proponen derivar un proyecto de futuro

desde un horizonte radical. Ambos ideólogos aportan cada

uno en su momento la base del proceso de constitución del

campesinado indígena, fundamentalmente aymara, como

sujeto político autónomo, Reinaga con los fundamentos

ideológicos y Quispe con la estrategia de lucha anti-

neoliberal, siendo parte de un contexto más amplio de

proyectos, figuras y estrategias organizativas, ellos

representan las voces más radicales.

Expusimos también las formas en

que ambos personajes se

construyeron a sí mismos como

indios. Sus biografías son un

modelo de ser indio que ofrecen

como proyecto político a la

población india sometida.

Apuntaremos que Quispe asume

muchos de los rasgos del personaje

de Reinaga y los enriquece con el de

Tupak Katari, con ambos se

identifica y de ambos toma parte

de sus atributos para construirse

como dirigente aymara.

Ambos enfrentaron grandes dificultades para sostenerse

materialmente y desarrollar las tareas intelectuales y

organizativas que asumieron; vivieron precariamente:

Reinaga mediante la publicación de sus libros, y Quispe de la

producción agrícola de su parcela en su comunidad, el

HAY QUE LEER LA REVOLUCION INDIA

Page 25: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

25

soporte material que le dio ser secretario de la

Confederación Sindical Única de Trabajadores

Campesinos de Bolivia y el subsidio estatal al MIP, alivianó

la carga en su momento, pero también impuso compromisos y

lógicas que terminaron por contraponerse a sus objetivos a

largo plazo; en fin, el sostenimiento de la lucha siempre es

difícil para quienes eligen actuar en contra del sistema.

Ambos personajes enfrentaron la circunstancia de que los

sectores indios mayoritarios se acogieran a alternativas

menos radicales que las planteadas por ellos. Lo viable, lo

posible, la fuerza de cooptación del propio sistema, es una

tensión que está presente y termina por imponerse. Si bien

sus propuestas radicales no han sido las que se han

impuesto en forma duradera y eficiente, y podemos asumir

que fueron derrotadas, ellas permanecen como fondo de un

horizonte posible y futuro, que siguen ahí para ser

recuperadas en los momentos de agotamiento de los

modelos políticos indios más conciliadores, cuando éstos

RECUPERAREMOS NUESTRO

AMADO KOLLASUYO

Page 26: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

26

terminan traicionando las expectativas mayores de las

bases que lucharon decididamente por transformar la

sociedad.

Lectura Mínima Recomendada:

1. Los tupakataristas revolucionarios, Ayar Quispe.

2. Indianismo-katarismo, Ayar Quispe.

3. Indianismo, Ayar Quispe.

4. Bloqueo 2000, Wankar Reynaga.

5. Colonialismo y contribución en el indianismo, Iván

Apaza Calle.

6. Tupak Katari vive y vuelve carajo, Felipe Quispe

Huanca.

7. El indio en escena, Felipe Quispe Huanca.

8. La caída de Goni, Felipe Quispe Huanca.

9. Mi captura, Felipe Quispe Huanca.

10. Revolución India, Fausto Reinaga.

11. 100 personajes de la Republica, Diario la Razón.

Hemos tumbado a tres

gobiernos y para eso hay

que seguir trabajando, seguir organizando, seguir

preparando, porque nos toca a nosotros. Sólo el pueblo

libera al pueblo

Page 27: FELIPE QUISPE EL "MALLKU"

L. FRANCO

27

Felipe Quispe es quien ha

abierto terreno en el

campo político para el

Indio, sin F. Quispe es

imposible entender el

surgimiento del Indio

como actor político, es

quien ha abierto la senda

para los movimientos

sociales en la modernidad.

FRANCO LIMBER