40
Fiabilidad y Validez en Investigación Cuantitativa y cualitativa M.C. Javier Armendáriz Cortez

Fiablilidad y validez en Investiagcion Cualitativa y Cuantitativa, Javier Armendariz Cortez y la Universidad Autonoma de Ciudad Juarez

Embed Size (px)

Citation preview

Fiabilidad y Validez en Investigación Cuantitativa y cualitativa

M.C. Javier Armendáriz Cortez

La fiabilidad y validez son cualidades esenciales que deben de tener todas las pruebas e instrumentos de carácter científico para la recogida de datos.

Si el instrumento o los instrumentos reúnen estos dos requisitos habrá garantías de los resultados del estudio.

La fiabilidad Un instrumento es fiable cuando es

estable, equivalente o muestra consistencia interna

El instrumento debe de medir con exactitud y certeza en diferentes ocasiones lo que se dice que mide.

Una prueba alcanza un elevado coeficiente de fiabilidad si los errores de medida quedan reducidos al mínimo.

Tipos de fiabilidad

a) Repetición de la prueba o test –retest

B) Formas paralelas C) División de

mitades

a) Repetición de la prueba o test –retest

Consiste en la repetición de la prueba después de un periodo de tiempo.

El lapso debe de ser suficientemente largo para que los sujetos se olviden de lo que contestaron.

b) Formas paralelas

Consiste en elaborar una prueba con preguntas que sea equivalentes. Esta técnica da lugar a un coeficiente de equivalencia al correlacionar las dos puntuaciones obtenidas por cada uno de los sujetos del grupo en dos pruebas paralelas o equivalentes que puedan aplicarse una a continuación de la otra.

También se puede dejar entre una y otra un determinado periodo de tiempo.

C) División en mitades

A través de esta técnica se divide el test en mitades. Se pretende obtener un coeficiente de consistencia interna mediante una correlación entre dos puntuaciones una por cada mitad, alcanzadas por cada uno de los sujetos del grupo.

¿Como calcular la fiabilidad?

Se puede calcular mediante las ecuaciones de RULON, GUTTMAN, SPEARMAN-BROWN. Se suela utilizar la de KUDER-RICHARSON (K-D20) para elementos dicotómicos y (K D21) en el caso de elementos con dificultad similar.

¿Como mejorar la fiabilidad de un instrumento?

Se debe mejorar la objetividad de las calificaciones para evitar errores en la puntuación.

Aumentar el numero de elementos paralelos, siempre que la prueba no produzca un alto grado de fatiga.

Utilizar grados de dificultad adecuados a los sujetos lo que se puede lograr mediante el análisis de elementos

Elaborar un normativa de aplicación que logre la máxima estandarización.

¿Como estandarizar?

Servirse de normas de realización claras y precisas que eviten interpretaciones personales

Un test puede ser fiable a un cuando nos sea valido, pero el test valido siempre es fiable.

La validez Es una condición imprescindible,

en general decimos que un test es valido si mide lo que dice medir, y características son:

Precisar el grado en que los sujetos a quienes va destinada la prueba poseen el rasgo que dice medir.

Estimar la situación en que los sujetos se encuentran en un rasgo o característica exterior a la prueba. Tal estimación es en realidad una predicción.

Determinar el grado en que una prueba mide cierto rasgo de construcción, es decir tratar de determinar que propiedad o propiedades puede explicar la varianza de la prueba.

Tipos de validez

Validez de contenidoValidez predictivaValidez concurrenteValidez de construcciónValidez didáctica o

permanente

Validez de contenidoHace referencia a la

representatividad de los elementos de la prueba, es decir si los ítems son una muestra significativamente representativa respecto a las característica o variable objeto de medición.

Validez predictivaSe refiere a la eficacia

de un test para predecir una realización correcta o un propósito practico. En sentido estricto de pruebas con validez predictiva cuando permiten predecir con éxito comportamientos futuros o pasados.

Validez Concurrente

Podemos predecir la situación del sujeto en una variable externa –criterio- en un momento próximo a de la utilización de la prueba. Es decir consiste en verificar si los resultados de la prueba se correlacionan con otros instrumentos que probaron su validez y que median las mismas variables.

Validez de construcción

Hace referencia a la naturaleza misma de lo que se mide. Identifica los valores o niveles que constituyen el objeto o variable.

Validez didáctica o permanente

Se refiere al aspecto exterior de la prueba, el atractivo y el interés que despierta en aquellos a los que va a ser aplicada.

Debe cuidarse la forma de expresión, gráficos impresión, tipo de letra, etc…

La fiabilidad y la validez en los estudios cualitativos

Este tipo de investigación ha adquirido una gran relevancia en la segunda mitad del siglo, dado que permite un acercamiento mas global y comprensivo de la realidad.

La fiabilidad

Es el grado en que las respuestas son independientes de las circunstancias y la validez, en la medida en que se interpreta de forma correcta.

La validez implica siempre fiabilidad.

Fiabilidad quijotesca

Un único método de observación da lugar de forma continuada a una medida invariable. La originan al convertir en rituales determinadas frases, muchos formalismos hechos o conductas.

Fiabilidad diacrónica Consiste en la

estabilidad de una observación a través del tiempo que puede comprobarse al repetir las medidas pero teniendo en cuenta que solo tendrían utilidad en aspectos inalterables de un determinado periodo.

Fiabilidad sincrónica

Implica la semejanza de las observaciones dentro del mismo periodo de tiempo. Raramente implica observaciones idénticas, si no el hecho de que sean consistentes, respecto a rasgos relevantes.

Contratación del observador

Según Guba (1982) En el curso de la observación, el observador recurre a un agente interno o externo como persona competente o perito que da su opinión de todo el proceso observado y registrado

Si los mismos resultados se repiten entonces la fiabilidad se puede asegurar.

Categorización

En la investigación cualitativa se carece de medida entendida en sentido estricto y es la categorización la juega este papel, con el fin de lograr una mayor precisión y sistematización en todo el proceso.

Fiabilidad externa

En los estudios cualitativos no puede existir una fiabilidad perfecta debido a la complejidad de los fenómenos sociales investigados así como la peculiar idiosincrasia de los mismos.

Se debe intentar solucionar estos 4 problemas; el status del investigador, selección de informantes, situaciones y condiciones sociales, constructos y premisas analíticos, métodos de recogida y análisis de la información.

Fiabilidad interna

Varios observadores mostrando congruencia suficientemente sobre un hecho de modo que puedan considerarse equivalentes sus inferencias relativas a un mismo fenómeno social.

La validez La validez concierne a la

exactitud de los descubrimientos científicos.

1. Las conclusiones representan efectivamente la realidad.

2.Estimacion si los constructos diseñados por los investigadores representan o miden categorías reales de la experiencia humana.

Validez Aparente

Las respuestas correctas se prefieren a las incorrectas, existiendo una competencia formal.

Validez Instrumental

Existe en observaciones generales mediante un procedimiento alternativo; con pequeños matices, se aproxima a la validez concurrente y predictiva.

Validez Teórica

Implica una evidencia sustancial: el paradigma teórico se corresponde con las observaciones.

Triangulación

Implica reunir una variedad de datos y métodos para referirlos al mismo tema o problema.

Usar 3 diferentes técnicas de observación del mismo evento o fenómeno social.

Usar 3 diferentes momentos para observar el salón de clases, o la escuela y sus procesos de enseñanza aprendizaje

La triangulación persigue aumentar la validez

Definiciones de triangulación La combinación de

metodologías de en un mismo fenómeno, (Denzin 1980:281)

Consiste en un control cruzado de tres diferentes fuentes de datos: personas, instrumentos. Documentos o la combinación de estos, Kemmins, ( 1981).

Elliot (1980) es el recoger observaciones de una misma situación desde una variedad de ángulos, después de compararlas y contrastarlas.

Saturación Consiste en reunir las

pruebas o evidencias suficientes para garantizar la credibilidad de la investigación. Se consigue revisando el proceso o repitiendo de nuevo el estudio para comprobar si los resultados se mantienen. También se utilizan los videos como criterios de validación.

Validez respondiente o negociación

Consiste en validar los resultados e informes de la investigación, básicamente mediante contraste de los puntos o resultados obtenidos por el investigador con los otros compañeros, informadores, observadores, así como las personas implicadas.

Bibliográfica

Arnal, J.,Rincón D., Latorre A. (1994) Investigación educativa. Fundamentos y metodologías. Barcelona : Edit. Labor.

Bredo y Feinberg (1982) Knowledge / values in social/ Educational Research. Temple Univesity Press.

Guba, E. G: (1982) Criterios de credibilidad en la investigación En : Gimeno Sacristán y Pérez Gómez “La enseñanza: su teoría y su práctica” Madrid : Edit. Akal.

Hopkings, David. (1989). Investigación en el aula / David Hopkins. Barcelona : Ed. Promociones y Publicaciones Universitarias

Bibliografía

Alvares G. J.L. (2009) Como hacer investigación cualitativa fundamentos y teoría. Paidos, Mexico

Alvares G. I. (2007)Planificación y desarrollo de Proyectos Sociales y Educativos. Limusa, Mexico.

Gonzales F. (2003) Investigación cualitativa en psicología. Thomson, Mexico.

Eisman B.L. ( 1998) Métodos de investigación en psicopedagogía. Mac Graw Hill, España.

Pérez S.G. ( 2003) Investigación cualitativa métodos. La Muralla, Mexico.

Pérez S.G. ( 2003) Investigación cualitativa técnicas y análisis de datos. La Muralla Mexico.

¿Que aprendimos hoy?

QUITE ESA CARA, MEJOR PONGASE A HACER TU PROYECTO