6
UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL “OSWALDO LOMBEYDA” NOMBRE: Karla Alcocer CURSO: 1° BGU “A” TEMA: Fiestas de Quito AÑO LECTIVO: 2015*2016

Fiestas de quito

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fiestas de quito

UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL “OSWALDO LOMBEYDA”

NOMBRE: Karla AlcocerCURSO: 1° BGU “A”TEMA: Fiestas de Quito

AÑO LECTIVO: 2015*2016

Page 2: Fiestas de quito

HISTORIA DE LAS FIESTAS DE QUITOLas fiestas de la Carita de Dios, son el motivo para que todos los día de diciembre sean especiales en la capital; sin embargo muchos quiteños desconoce el origen de las celebraciones que se remontan a la década de los 50 y 60.

Durante la época republicana, el 6 de diciembre no era festejado en Quito. No había baile, ni serenatas. La fecha pasaba inadvertida, era un día más en el calendario. En los colegios se la recordaba únicamente, como parte del calendario cívico.

Hasta que en 1956, Cesar Larrea, periodista de diario Ultimas Noticias, junto al Alcalde Jaime del Castillo, se encargaron de hacer la primera serenata quiteña a las reinas. También se unió una empresa licorera, que producía “Paico”. Y así se organizaron las serenatas, que se iniciaron en la calle La Ronda. Posteriormente se realizo encuentro de los albazos y la ciudad empezó a tener una festividad permanente de distintas formas y expresiones.

Page 3: Fiestas de quito

FIESTAS DE QUITOLas Fiestas de Quito constituyen una celebración relativamente nueva en el calendario de eventos del Ecuador y de la ciudad.  Es la conmemoración de la Fundación española de la ciudad de San Francisco de Quito, la que se efectuó el 6 de diciembre de 1534, bajo la dirección del conquistador español Sebastián de Benalcázar, sobre los restos de la que fuera la segunda capital (o capital del norte) del Imperio de los Incas y antes la capital del legendario Reino de Quito, regentado por los Quitu-Caras. Hasta los años 1950, el 6 de diciembre se conmemoraba tan solo con un eventual desfile y algún acto cívico en la ciudad y la tradicional Sesión Solemne de la Municipalidad de Quito.Desde alrededor de 1960, por iniciativa del vespertino quiteño “Ultimas Noticias”, la celebración dio un giro de 180 grados y se convirtió en una festividad de tres semanas de duración llena de eventos que son esperados a lo largo del año como la temporada más festiva de la ciudad.

Page 4: Fiestas de quito

INTERESES QUE HAN IDO INCORPORANDO A LAS FESTIVIDADES DE LAS FIESTAS DE QUITO

1959: Se realizó la primera Serenata Quiteña. 1961: Los quiteños llegaron a la plaza Grande con una programación de albazos y música nacional. 1962: Se organizó una serenata con 18 quiteñas de entre 18 y 21 años nacidas un 6 de Diciembre. 1962: Se organizó la semana de la limpieza de la ciudad, es decir las primeras mingas de la quiteñidad. 1964: Se realizó el primer desfile de la confraternidad, cuyo recorrido fue El Ejido, avenida 10 de

Agosto, calle Guayaquil hasta la plaza de Santo Domingo. 1965: Se incorporaron a las fiestas los temas de la sal quiteña y se hicieron las primeras ‘Cartas a San

Pedro’ para que cierre las llaves del cielo y no llueva . 1966: Fue la primera elección de la Reina de Quito. 1967: Se organizó el primer show en la avenida Amazonas, conocida como el 'Amazonazo' 1968: Fue el primer Pregón de Fiestas. 1969: Se empezó con los campeonatos de 40. 1993: El primer festival del Pasacalle. 2002: Se realizaron las competencias de participación barrial, Quito Match. 2009: Por los 50 años de las Fiestas se realizó por primera vez la Feria Quitumbe. 2012: Ferias Quitumbe y La Carolina. 2014: Al cumplirse 480 años de la fundación de Quito y 55 años de la realización de las Fiestas, nació el

Festival ‘Quitonía’.

Page 5: Fiestas de quito

¿CUANDO SE REALIZAN LAS FIESTAS DE QUITO?

La Fiestas de Quito se realizan desde la última semana de noviembre hasta entrada la segunda semana de diciembre de cada año y tienen su apogeo entre el 1 y el 6 de diciembre, donde toda la ciudad es el escenario de una gran fiesta.

Page 6: Fiestas de quito

¿ DONSE SE REALIZAN LAS FIESTAS?Los festejos y eventos se realizan únicamente en el Distrito Metropolitano de Quito, que es la circunscripción territorial que hoy constituye la capital del Ecuador y abarca una amplia extensión urbana de alrededor de 50 kilómetros de largo por 5 kilómetros de ancho en su parte más abierta en sentido este-oeste, en el angosto valle-corredor rodeado de colinas y montañas que forma el escenario natural de la gran ciudad.