1
DE PALABRA FIGURAS LITERARIAS DE SIGNIFICACIÓN O TROPOS Calificativo: adjetivo que describe, explica cómo es algo o alguien. Ej. La plaza y los naranjos encendidos con sus frutas redondas y risueñas. Epíteto: Adjetivo que califica, define e indica la cualidad característica o propia del objeto. Ej. Noche oscura, fría nieve, miel dulce. Conjunción: dos usos. a) Polisíndeton: se repiten las conjunciones. Ej. El carro y el caballo y caballero. B) Asíndeton: suprimen las conjunciones. Ej. Acude, corre, vuela. Elipsis: Suprime palabras y se usan comas para indicar el lugar donde se suprimieron. Ej. Cada comarca en la tierra tiene un rasgo prominente el Brasil, un sol ardiente minas de plata, el Perú. Repetición: se repite una o varias palabras para acentuar la expresión. Ej. Mira que te mira Dios. Mira que te está mirando. Mira que te has de morir. Mira que no sabes cuándo. Aliteración: repetición de un sonido para producir un efecto musical. Ej. El ruido con que rueda la ronca tempestad… Símil o comparación: Expresa la semejanza que hay entre dos cosas. Usa la palabra como. Ej. Como el almendro florido has de ser con los rigores: si un rudo golpe recibe suelta una lluvia de flores. Hipérbole: exageración. Ej. ¡Oh, más dura que el mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea! G Metáfora: se traslada el significado de un vocablo u objeto a otro por su semejanza. Ej. …diluyen los cipreses su esmeralda herrumbrosa. Antítesis: Contraste, contraposición de ideas. Ej. Feliciano me adora y le aborrezco; Lisardo me aborrece y yo le adoro. Sor Juana Inés de la Cruz Alegoría: metáfora continua Ej. Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir. Paradoja: ideas que en apariencia son contradictorias pero en realidad no lo son. Ej. Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero. Sta. Teresa Personificación: los objetos realizan actos humanos. Ej. La iglesia gruñe a lo lejos… Prosopopeya: Da vida a seres inanimados, se dirige la palabra o ellos pueden hablar. Ej. Dolor: ¡qué callado vienes! Definición: Explica un objeto. Ej. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión. Coro: se repite toda la primera estrofa. Ej. Nuestro himno Nacional. Estribillo: repetición del primer verso que inicia la estrofa al final de la misma. Ej. Mi tristeza es como un rosal florido. Si helado cierzo o ráfaga ardorosa lo sacuden, el pétalo caído se trueca en savia y se convierte en rosa. Mi tristeza es como un rosal florido. Técnicas de que se vale el escritor para lograr la belleza en la expresión Descripción: dice como es algo o alguien. Ej. Ágil, nerviosa, blanca, delgada, …nariz pequeña, garbosa, cuca, rizos tan rubios como el coñac. Gutiérrez Nájera Elaboró: Lic. Ma. Cristina Wade Trujillo

Figuras literarias (mapa)

  • Upload
    wademt

  • View
    4.117

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Figuras literarias (mapa)

DE PALABRA FIGURAS LITERARIAS DE SIGNIFICACIÓN O TROPOS

Calificativo: adjetivo que describe, explica cómo es algo o alguien. Ej. La plaza y los naranjos encendidos con sus frutas redondas y risueñas.

Epíteto: Adjetivo que califica, define e indica la cualidad característica o propia del objeto. Ej. Noche oscura, fría nieve, miel dulce.

Conjunción: dos usos. a) Polisíndeton: se repiten las conjunciones. Ej. El carro y el caballo y caballero. B) Asíndeton: suprimen las conjunciones. Ej. Acude, corre, vuela.

Elipsis: Suprime palabras y se usan comas para indicar el lugar donde se suprimieron. Ej. Cada comarca en la tierra tiene un rasgo prominente el Brasil, un sol ardiente minas de plata, el Perú.

Repetición: se repite una o varias palabras para acentuar la expresión. Ej. Mira que te mira Dios. Mira que te está mirando. Mira que te has de morir. Mira que no sabes cuándo.

Aliteración: repetición de un sonido para producir un efecto musical. Ej. El ruido con que rueda la ronca tempestad…

Símil o comparación: Expresa la semejanza que hay entre dos cosas. Usa la palabra como. Ej. Como el almendro florido has de ser con los rigores: si un rudo golpe recibe suelta una lluvia de flores.

Hipérbole: exageración. Ej. ¡Oh, más dura que el mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea!

G

Metáfora: se traslada el significado de un vocablo u objeto a otro por su semejanza. Ej. …diluyen los cipreses su esmeralda herrumbrosa.

Antítesis: Contraste, contraposición de ideas. Ej. Feliciano me adora y le aborrezco; Lisardo me aborrece y yo le adoro.

Sor Juana Inés de la Cruz

Alegoría: metáfora continua Ej. Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir.

Paradoja: ideas que en apariencia son contradictorias pero en realidad no lo son. Ej. Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero. Sta. Teresa

Personificación: los objetos realizan actos

humanos. Ej. La iglesia gruñe a lo lejos…

Prosopopeya: Da vida a seres inanimados,

se dirige la palabra o ellos pueden hablar.

Ej. Dolor: ¡qué callado vienes!

Definición: Explica un objeto. Ej. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión.

Coro: se repite toda la primera estrofa. Ej. Nuestro himno Nacional.

Estribillo: repetición del primer verso que inicia la estrofa al final de la misma. Ej. Mi tristeza es como un rosal florido. Si helado cierzo o ráfaga ardorosa lo sacuden, el pétalo caído se trueca en savia y se convierte en rosa. Mi tristeza es como un rosal florido.

Técnicas de que se vale el escritor para

lograr la belleza en la expresión

Descripción: dice como es algo o alguien. Ej. Ágil, nerviosa, blanca, delgada, …nariz pequeña, garbosa, cuca, rizos tan rubios como el coñac.

Gutiérrez Nájera Elaboró: Lic. Ma. Cristina Wade Trujillo