18

FilosofíA Medieval

Embed Size (px)

DESCRIPTION

clase de filosofia medieval

Citation preview

Page 1: FilosofíA Medieval
Page 2: FilosofíA Medieval

• Surgió en el contexto de la sociedad feudal. Conocida como la “edad oscura” por el poco impulso que se dio a la ciencia, la época medieval tuvo su sustento en la producción servil. En este contexto, la clase señorial echaba mano de la ideología religiosa para transmitir conformidad y resignación a los siervos, haciéndoles entender que su situación se debía a la “voluntad de dios”.

• El cristianismo no es una filosofía ni una teoría racional para explicar la realidad, sino que más bien es un sistema de vida que tiene como modelo a Cristo y como fin la salvación. Al expandirse esta religión durante los primeros siglos de su existencia, entra en contacto con la filosofía griega hasta el grado de dar origen a esa síntesis de filosofía y cristianismo denominada filosofía medieval. La filosofía medieval se divide en 2 periodos:

• Patrística: Es el conjunto de especulaciones que durante los primeros siglos de la era cristiana realizaron los padres de la Iglesia ante la necesidad de usar conceptos filosóficos griegos para:

• A. Comprender la verdad revelada• B. Formular racionalmente sus dogmas• C. Defender su doctrina del constante ataque intelectual de que era

objeto por parte de quienes consideraban irracionales creencias.

Page 3: FilosofíA Medieval

• Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Fue el principal movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa, desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV, su ideal último fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber natural de Grecia y Roma como el saber religioso del cristianismo.

• Los pensadores escolásticos sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto en filosofía como en teología. Lo que da unidad a todo el movimiento escolástico son las metas comunes, las actitudes y los métodos aceptados de un modo general por todos los miembros. La principal preocupación de los escolásticos no fue conocer nuevos hechos sino integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento griego y la revelación cristiana. Este interés es una de las diferencias más características entre la escolástica y el pensamiento moderno desde el renacimiento.

Page 4: FilosofíA Medieval

• El objetivo esencial de los escolástico determinó algunas actitudes comunes, de las que la más importante fue su convicción de la armonía fundamental entre razón y revelación. Los escolásticos afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad era uno de sus principales atributos. No podía contradecirse a sí mismo en estos 2 caminos de expresión. Cualquier oposición aparente entre revelación y razón podía deberse o a un uso incorrecto de la razón o a una errónea interpretación de las palabras de la revelación. Como los escolásticos creían que la revelación era la enseñanza directa de Dios, ésta tenía para ellos un mayor grado de verdad y certeza que la razón natural.

• En los conflictos entre fe religiosa y razonamiento filosófico, la fe era siempre el árbitro supremo, la decisión de los teólogos prevalecía sobre la de los filósofos. Después de principios del siglo XIII, el pensamiento escolástico puso un mayor énfasis en la independencia de la filosofía en su campo propio. A pesar de todo, durante el periodo escolástico la filosofía estuvo al servicio de la teología, no sólo porque la verdad de la filosofía estaba subordinada a la de la teología, sino también porque los teólogos utilizaban la filosofía para comprender y explicar la revelación.

Page 5: FilosofíA Medieval

• Como resultado de su creencia en la armonía entre fe y razón, los escolásticos intentaron determinar el ámbito preciso y las competencias de cada una de estas facultades. Muchos de los primeros escolásticos, como el eclesiástico y filósofo italiano San Anselmo, no lo consiguieron y estuvieron convencidos de que la razón podía probar algunas doctrinas procedentes de la revelación divina. Más tarde en el momento de esplendor de la escolástica, el teólogo y filósofo italiano Santo Tomás de Aquino estableció un equilibrio entre razón y revelación. “Entiende para creer” afirmará enfrentándose a la agustiniana frase “Cree para entender”. Sin embargo, lo escolásticos posteriores a Santo Tomás, empezando por el teólogo y filósofo escoses Duns Escoto, limitaron cada vez más el campo de las verdades capaces de ser probadas a través de la razón e insistieron en que muchas doctrinas anteriores que se pensaba habían sido probadas por la filosofía tenían que ser aceptadas sobre la base única de la fe. Una de las razones de esa limitación fue que los escolásticos aplicaron los requisitos para la demostración científica, recogidos al principio en el Organon de Aristóteles, de una manera mucho más rigurosa que lo había hecho cualquiera de los filósofos anteriores. Esos requisitos eran tan estrictos que el propio Aristóteles rara vez fue capaz de aplicarlos en detalle más allá del campo de las matemáticas. Este tendencia desembocó en la pérdida de confianza en la razón natural humana y en la filosofía, como quedó caracterizada la primera época del renacimiento, y así lo asumieron los primeros reformadores religiosos protestantes, como Martin Lutero.

Page 6: FilosofíA Medieval

• Otra actitud común entre los escolásticos fue su sometimiento a las llamadas autoridades, tanto en filosofía como en teología. Esas autoridades eran los grandes maestros del pensamiento de Grecia y Roma y los primeros Padres de la Iglesia. Los escolásticos medievales se impusieron a sí mismos pensar y escribir mediante el estudio único e intensivo de los autores clásicos, a cuya cultura y saber atribuían certezas inmutables. Tras alcanzar su plena madurez de pensamiento y producir los primeros trabajos originales de filosofía, siguieron citando a las autoridades para dar peso a sus propias opiniones, aunque a esas últimas llegaban en muchos casos de manera independiente.

• Críticas posteriores concluyeron de esta práctica que los escolásticos eran meros compiladores o repetidores de sus maestros. En realidad , los escolásticos maduros como santo Tomás de Aquino o Duns Escoto, fueron muy flexibles e independientes en su utilización de los textos de los clásicos; a menudo con el fin de armonizar los textos con sus propias conclusiones, ofrecieron interpretaciones que eran difíciles de conciliar con las intenciones y motivos inspiradores en los clásicos. El recurso a la cita de los clásicos fue, en muchos casos, poco más que un ornamentos estililístico para empezar o finalizar la exposición de las propias opiniones e intentaba demostrar que las ideas del exégeta eran continuidad del pasado y no simples novedades. Novedad y originalidad de pensamiento no eran perseguidos de forma deliberada por ninguno de los escolásticos, sino más bien minimizadas lo más posible.

Page 7: FilosofíA Medieval

• Los escolásticos consideraron a Aristóteles la máxima autoridad filosófica, llamándole de modo habitual “el filósofo”. El primer prelado y teólogo cristiano San Agustín fue su principal autoridad en teología, tan sólo subordinado a la Biblia y a los concilios oficiales de la Iglesia. Los escolásticos se adhirieron con mayor intensidad, y sin ninguna crítica, a las doctrinas emitidas por la jerarquía eclesial, al admitir opiniones de Aristóteles en materia de ciencias empíricas, como la física, la astronomía y la biología. Su aceptación sin crítica debilitó a la escolástica y fue una de las principales razones de su desdeñoso rechazo por parte de los investigadores y sabios del renacimiento, e incluso de mucho tiempo después.

• Periodos de la filosofía escolástico• Generalmente se divide en 3 periodos:• Primera Escolástica (siglos XI al XII). Se establecen las

bases y el acuerdo total entre fe y razón. Influencia de Platón y san Agustín, principalmente.

• Alta Escolástica (siglos XIII al XIV). Se elaboran los grandes sistemas filosóficos-teológicos. Se considera parcial el acuerdo entre fe y razón. Influencia de Aristóteles.

• Escolástica Tardía. Disolución de la escolástica. Se vislumbra una separación entre la fe y la razón.

Page 8: FilosofíA Medieval

• Durante el periodo medieval se produce una intensa disputa en torno a un problema heredado desde la antigüedad: “El problema de los Universales”. Cuando hablamos de los universales hablamos de ideas o conceptos generales que engloban a los elementos particulares. Así, por ejemplo, la idea general o universal libro hace referencia a todos los libros sean estos de matemática, lógica, literatura, etc; por que todos ellos sin distinción son libros. Ahora bien, el problema estriba en lo siguiente: ¿Estos universales existen fuera de las cosas materiales concretas o están presentes ya en las cosas mismas? ¿nuestro conocimiento se mueve de la sensación al concepto, o del concepto a las cosas? ¿es más real la idea general de un río que las furiosas aguas del Amazonas en estos momentos?

• Realismo: afirma la existencia real de los universales como entidades ideales o modelos que preexisten o son anteriores a las cosas particulares. Primero existe el hombre en general como idea, después como producto de esta idea existen los hombres singulares. Representantes: Juan Escoto de Erígena (810-877), San Anselmo de Canterbury (1093-1109).

• Nominalismo: insiste en la realidad exclusiva de las cosas particulares y reducen los universales o ideas o meras palabras (en latín, nomina) con que designamos a las cosas individuales. Es decir, tomamos los datos de los sentidos y los coleccionamos por su semejanza en una presunta idea de los objetos. Por lo tanto, no existen el hombre ni la casa en general; estos no son más que los nombres con que se designa a un conjunto de hombres o casas individuales. Representantes: Berenger Tours (1000-1088), Juan Roscelino (1050-1088), Guillermo de Ockham (1280-1349)

Page 9: FilosofíA Medieval

Fue la figura más destacada en la primera escolástica , arzobispo de Canterbury. A él se debe el método de investigación característico de este periodo, método según el cual los pasos a seguir en toda investigación son:

A. Partir de la fe, pues ella nos proporcionará los hechos que debe interpretar la razón.

B. Confiar en la revelación como único criterio de verdad. C. Aceptar como ciertos sólo resultados de la investigación que son acordes a los

revelado por Dios. Para Anselmo, el camino a seguir va de la fe a la ciencia y nuca a la inversa, y ésta

impulsa a los creyentes para que entiendan racionalmente las verdades ya aceptadas por la fe. Para demostrar la existencia de Dios construyó varias pruebas, la más conocida es la llamada por Kant “argumento ontológico”.

Cuando el ateo, niega a Dios y sostiene que no existe, entiende el significado de la palabra Dios y tiene en su mente la idea de Dios. La idea de Dios es de un ser supremo, es decir, lo más grande que se puede pensar (concepción de dios como el mayor objeto del pensamiento).

Ahora bien, si afirmamos que algo no existe, y hubiera otra cosa exactamente igual a eso pero que sí existe, por el solo hecho de existir lo segundo sería mayor que lo primero.

Si ese ser supremo sólo existiera en la mente (y que no existe en el mundo material) , entonces aún se podría concebir otra idea, la idea de un ser supremo (lo más grande que se puede pensar), que además existiera en la realidad, y que, por consiguiente, fuera mayor que el correspondiente a la idea original. Esto es una contradicción, pues la idea original de Dios correspondería a un ser supremo que no es realmente supremo.

Para evitar la contradicción (pues una contradicción es siempre falsa), el insensato debe admitir que la idea de Dios corresponde a un ser supremo (lo máxima que se pueda pensar), que además existe en la realidad ya que de lo contrario habría otro mayor.

Page 10: FilosofíA Medieval

• Es el más grande filósofo de la Edad Media. Vivió en el siglo XIII, la edad de oro escolástica, cuando la cultura sale de las escuelas catedralicias y se fundan las primeras universidades.

• La filosofía de Santo Tomás coincide con la de Aristóteles. Ha sido tan enorme el tomismo, que hasta nuestros días sigue siendo la filosofía sustentada por la Iglesia Católica.

• Fe y Razón. Para Santo Tomás la fe y la razón proceden de Dios, y ambas son fuentes de conocimiento distintas e independientes, pues la fe se basa en la luz sobrenatural de la gracia y tiene como objeto los datos revelados, y la razón sólo se apoya en la luz natural de su propia inteligencia y su objeto es la realidad sensible. La fe no suprime la razón, la supone.

Page 11: FilosofíA Medieval

• La filosofía ya no es más un instrumento de la teología. Santo Tomás de Aquino la considera una ciencia autónoma con un objeto propio y diferente. La teología se funda tanto en la revelación como en la razón. Es un síntesis de los 2 medios de conocimiento y tiene como finalidad penetrar intelectualmente en las verdades de la fe; por su parte, la filosofía sólo está fundada en la razón y no acepta la autoridad de opiniones ajenas y su finalidad es la comprensión de todo: el por qué del mundo y sus causas.

Page 12: FilosofíA Medieval

• Santo Tomás rechazó la prueba ontológica de San Anselmo, pues para él la existencia de Dios no se deriva de su esencia, sino que se siguió una línea. Su procedimiento va de los efectos las causas y de lo contingente a lo necesario.

• 1ª. Vía del Cambio. Existe el movimiento en el mundo (esto lo sabemos por los sentidos) y todo lo que se mueve es movido por algo y esto, a su vez, requiere de ser movido por otro motor, pero debe existir un primer motor, que mueva a todo lo demás sin ser él mismo movido por nada y este primer motor es Dios.

• 2ª. Vía de la Causación. La causa eficiente es esta realidad exterior que explica el paso de la potencia a acto, sacando a la materia de su inercia. Encontramos en las cosas sensibles un orden de causa eficientes. No es posible que algo sea causa de sí mismo. Todo lo que existe tiene una causa. Además es imposible proceder ad infinitum en las causas eficientes y, por ello, es necesario que exista una primera causa (una causa que no es causada , que no es efecto de nada) para que exista una segunda y así sucesivamente, por lo que es primera causa es Dios.

• 3ª. Vía de la Contingencia. La contingencia consiste en el hecho de que todo lo que existe tiene que tener su razón de existencia (su razón suficiente). Todo lo existente en el universo tiene la posibilidad de ser y no ser. Lo contingente depende de los necesario. En la serie de seres contingentes que tienen su causa en algo necesario, no se puede proceder infinitamente. Es decir, debe haber un ser necesario por sí mismo y lo llamamos Dios.

• 4ª. Vía de los Grados de Perfección. Se encuentra en las cosas, que algo es más o menos bueno, verdadero o noble. Existen diferentes grados de perfección, los cuales se acercan más o menos a la perfección total. Esto implica la noción de perfección, que a su vez implica lo que podemos llamar un Ser Perfecto. Esta perfección es fuente de todo lo demás, y es Dios.

• 5ª. Vía de la Finalidad. En la naturaleza hay un orden y una finalidad: todo tiende a un fin, incluso los seres que carecen de conocimiento. Lo que no conoce ha de tender hacia un fin dirigido por alguien que conozca. En la serie de seres inteligentes directores que a su vez tienden a un fin no se puede proceder ad infinitum. Por ello, existe un ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a su fin y que se convierte en fin absoluto de todo: este es Dios.

Page 13: FilosofíA Medieval

• La SOCIEDAD-ESTADO es una institución natural fundamentada en la naturaleza humana. Ello se debe a la existencia de la razón y del lenguaje que nos hacen ver que el fin del hombre en esta vida es algo colectivo.

• El GOBIERNO también es una institución natural. Si no existiera se produciría el peligro de disgregación egoísta por parte del hombre. Tanto la Sociedad como el Gobierno no son el resultado del pecado y la maldad humanas (Agustín). Incluso en estado de inocencia, tanto el gobierno como la sociedad serían necesarios a partir de las desigualdades naturales del hombre.

• El ESTADO es una sociedad autónoma que posee los medios necesario para la consecución del fin a que está destinado: el bien común. Tal bien común exige: paz dentro del estado; dirección unificada; provisión necesidades de vida; paz con el exterior.

• La IGLESIA tiene un fin sobrenatural y, por tanto, más elevado que el del Estado. Tomás de Aquino defiende el poder indirecto de la Iglesia sobre el Estado: éste debe subordinarse a la iglesia en asuntos de carácter sobrenatural. Ello no implicaría, según Tomás de Aquino, pérdida de autonomía de la función del Estado. Y no significaría pérdida de autonomía por lo siguiente:El fin de la vida social es la vida buena según virtud. Ahora bien, la auténtica vida virtuosa no es la fundamentada en el medio (al modo aristotélico), sino la que tiene carácter teologal. En la práctica esto significa que no está en manos de ningún organismo humano el conseguir el auténtico hombre virtuoso. De ahí que no deben ser las leyes humanas el fundamento último de la vida social sino la ley eterna. Y la ley eterna la representa mejor la iglesia que el estado. Por consiguiente, en última instancia, los reyes deben de someterse a los sacerdotes. La función del estado debe de consistir en realizar sus tareas propias, pero poniendo siempre la atención en que la auténtica felicidad está en la otra vida. Ahora bien, según Tomás de Aquino, esto no implica que el hombre tenga dos fines: uno natural y otro sobrenatural. Existe un único fin (el sobrenatural). Y tanto el Estado como la Iglesia deben de contribuir a la consecución de tal fin. El problema de las relaciones entre la iglesia-estado, en Tomás de Aquino, son muy similares a las relaciones entre razón-fe.

Page 14: FilosofíA Medieval

• El PODER DEL MONARCA procede de Dios. De todos modos algunos afirman que existen textos en donde parece que Tomás de Aquino daba a entender que tal poder derivaba directamente del pueblo y de éste pasaba al monarca. Otros afirman que existen también textos que niegan categóricamente esto último. Dejando de lado esta absurda polémica, parece que, sobre esta cuestión, se podría establecer lo siguiente:

• 1º) El gobernante no tenía poder legislativo.2º) La mejor constitución sería mixta: elementos aristocráticos así como ciertos magistrados elegidos por el pueblo (democracia) deberían formar parte del gobierno.

• En cuanto a las FORMAS DE GOBIERNO dice:1º) hay tres tipos de gobiernos buenos: democracia que observa la ley; aristocracia=monarquía.

• 2º) Tres tipos de gobiernos malos: democracia demagógica; oligarquía; y tiranía.

• 3º) La Monarquía es el mejor de los buenos gobiernos. Es la más natural ya que representa de modo análogo el gobierno de la razón sobre las otras partes del alma. Tal monarquía debería estar controlada por los magistrados de elección popular.

Page 15: FilosofíA Medieval

• Es considerado unánimemente el más importante de los lógicos escolásticos. En un comienzo fue discípulo de Duns Escoto, con quien luego discrepó. También combatió al Papa por el tema de la transustanciación y por la insistencia de éste último en que un grupo llamado los Espirituales pudiera renunciar a su voto de pobreza y poner propiedades a su nombre. Fue excomulgado en 1328 y se refugió en la corte del emperador Luis de Baviera. Por entonces la disputa entre el Papa y el emperador se había convertido en una batalla entre Francia y Alemania. El Sacro Imperio Romano prácticamente había dejado de existir, Mientras estaba bajo la protección del emperador, Guillermo de Ockham escribió varios tratados políticos importantes, defendiendo que se le quitara poder secular a la Iglesia y promoviendo la democracia. Esta clase de ideas llevaron a la larga al Renacimiento y a la Reforma.

• No es menos importante que Ockham trató de restaurar el rigor en el estudio de la lógica. Decía que Aristóteles había sido mal entendido por muchos, haciendo que la lógica y la teoría del conocimiento cayeran en las garras de la metafísica y la teología. La lógica, sostenía Ockham, es el análisis de los términos científicos, en tanto que la ciencia misma versa sobre las cosas. La lógica se ocupa de los universales y utiliza para ello términos y conceptos, no estados de la materia

• En filosofía Guillermo es famoso por su invención de “la navaja de Ockham” que supuestamente serviría para poner fin a toda pedantería escolástica. Dicen que dijo: “las entidades no deben multiplicarse sin necesidad” aunque en realidad lo que dijo fue: “es vano hacer con más lo que se puede hacer con menos”. Con lo cual quería decir que la forma más simple de un enunciado es superior a una sucesión interminable de hipótesis.

• Plantea que la existencia real es la de los individuos, de las cosas. Mientras que los universales son abstracciones de las características comunes de las cosas y que sólo existen como conceptos en la mente y no en la realidad. La posición filosófica de Ockham ha sido calificada como nominalista, aunque este término se refiere propiamente a quienes sostienen que los “universales” son simplemente voces, nombres o convenciones y que por lo mismo carecen de cualquier forma de existencia.

Page 16: FilosofíA Medieval

• Ockham es un filósofo que comprende que lo político no es un añadido de la religión, ni viceversa, y que por lo tanto la vida política es toda una práctica de las virtudes cívicas y no un práctica de virtudes religiosas individuales.

• Comprende la función en esencia de la política como una acción reflexiva y práctica, que recae fundamentalmente en el gobernante y no en el Papa.

• Así el Político no puede ser, desde Occidente, un líder religioso, sino un hombre capaz de dirigir hacia las virtudes cívicas a los ciudadanos, debe tener la capacidad de llegar a convertir la obediencia en adhesión, la imposición en legitimación.

• El hombre es sujeto que goza de un cúmulo de derechos, naturales y positivos, radicados en la voluntad de Dios y en la historia humana que son como baluartes de su libertad.

• El Papa ni por derecho humano, ni por derecho divino, ha recibido una potestad tal que le permita extenderse en su dominio hacia las cosas temporales.

Page 17: FilosofíA Medieval

• Concibe al imperio como una monarquía universal laica, con plena autonomía. El emperador puede ser tal, aún sin la consagración.

• Uno de los puntos centrales de su pensamiento político tiene que ver fundamentalmente con el individuo, al reconocer a éste derechos y deberes independientes de la comunidad. El individuo es el agente principal de la política, pues al reunirse esa voluntad de cada individuo y decidir sobre cual es la mejor forma de gobierno que necesitan los individuos para vivir felices, es como se puede conformar una comunidad política, alejada de la interpretación teológica de la política.

• El voluntarismo en Ockham deja claro que cada individuo decide qué hacer y por ello la verdad en filosofía, en teología y en la política, se hace posible si se parte de una decisión individual. Mientras el sujeto pueda decidir en su libre arbitrio, puede constituir las instituciones que desee, sólo en esta medida es posible las democracias.

• El debilitamiento de la autoridad Pontificia no significaba un ataque directo a la Iglesia como institución, sino una reflexión sobre la tarea de la misma, y mucho más sobre la justificación de las nuevas autoridades civiles.

• Podría denominársele como un pensador estrictamente moderno.

Page 18: FilosofíA Medieval

MUÑOZ, O. “Guillermo de Ockham: un pensador político moderno en el mundo medieval”. Disponible en:

http://www.forodeeducacion.com/numeros5_6/011.pdf