19
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA NUTRICIÓN HUMANA ÉTICA FILOSOFÍA MEDIEVAL Elaborado por: Nadia Paredes, Ariana Poveda, Sofía Terán

Filosofia medieval

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Filosofia medieval

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADORFACULTAD DE ENFERMERÍANUTRICIÓN HUMANAÉTICAFILOSOFÍA MEDIEVAL

Elaborado por: Nadia Paredes, Ariana Poveda, Sofía Terán

Page 2: Filosofia medieval

NEOPLATÓNICOS

Page 3: Filosofia medieval

Neoplatónicos Se define el conjunto de doctrinas y escuelas de

inspiración de Plotino (205-270 d. de C.) En la Alejandría en el siglo III Tres hipótesis del diálogo Parménides: el uno, el

espíritu y el alma, van siempre juntos para la perfección

Page 4: Filosofia medieval

Neoplatónicos Teoría de las idea de emanación Transmisión constante de fuerzas del ser absoluto, o lo

UNO, a la creación por medio de distintos agentes El primero es la inteligencia pura (alma del mundo) y

por último la materia. Los seres humanos pertenecen a dos mundos:

Los sentidos La inteligencia pura

Page 5: Filosofia medieval

FILOSOFÍA La materia es la causa de todo

mal Purificación y ejercicio del

pensamiento para alcanzar la unión con lo Uno

Salvación del alma es posible gracias a la virtud de la libertad de la voluntad que le permitió elegir su camino de pecado.

Page 6: Filosofia medieval

INTERPRETACIÓN PERSONAL

Los neoplatónicos se basan en una filosofía religiosa, donde su objetivo es llegar al bien mediante DIOS.

Page 7: Filosofia medieval

SAN AGUSTIN

Page 8: Filosofia medieval

BIBLIOGRAFIA

El mas grande de los padres de la iglesia

Su padre era pagano pero su madre era una devota

cristiana

Tuvo un hijo al que llamo Adeodatus (regalo de

Dios)

La lectura de un libro de

Cicerón llamado

Hortensius despertó su

genio filosófico

Page 9: Filosofia medieval

DOCTRINA

a los diecinueve años, se pasó al racionalismo y

rechazó la fe en nombre de la

razón.

poco a poco fue cambiando de parecer hasta

llegar a la conclusión de que razón y fe

no están necesariamente

en oposición

Según él, la fe es un modo de

pensar asintiendo

si no existiese el pensamiento, no

existiría la fe.

Por eso la inteligencia es la recompensa de

la fe.

La fe y la razón son dos campos que necesitan

ser equilibrados y

complementados.

se sitúa entre el fideísmo y el racionalismo

Page 10: Filosofia medieval

FILOSOFIA

quiso comprender el contenido de la fe, demostrar la credibilidad de la

fe y profundizar en sus enseñanzas.

Su pensamiento principal es la relación del alma

perdida por el pecado y salvada por

la gracia divina

El mundo exterior

cumple la función de mediador

entre ambas partes

De carácter espiritualista frente a la tendencia

de la filosofía griega

Dios es concebido

como bien y verdad

Visión pesimista

del hombre

A sus ojos la gracia divina

juega un papel por encima de la

libertad humana en la salvación del

alma

Page 11: Filosofia medieval

OBRASR

ETR

ACTA

CIO

NES

• obra que corrige ciertas opiniones propias previas

CON

FESI

ON

ES

• Narracion de las vicisitudes de su vida moral o desarrollo intelectual hasta su conversion LI

BRO

S AD

VERS

US

ACED

EMIC

OS• Discute

opiniones de los filosofos en particular las de la academia en orden a la existencia y conocimieno de la verdad

LIBR

OS

DE

ORD

INE • Dos

libros que discuten problemas filosoficos

DE

IMM

ORT

ALI

TATE

A

NIM

AE•

tratados esencialmente filosoficos

TRAT

AD

OS

FILO

SOFI

COS

DE

VER

A R

ELIG

ION

E• Se habla del origen y naturaleza del mal donde nace la obra titulada De Genesi ad litteram dividida en doce libros

DE

GEN

ESI A

D L

ITTE

RA

M • Se plantean cuestiones como la divisibilidad infinita de la materia CI

UD

AD

DE

DIO

S • Obra mas citada y famosa

• Ideas e indicaciones criticas y científicas relacionadas con las ciencias filosóficas

• Describe la oposición y lucha entre el bien y el mal entre el mundo y Dios

Page 12: Filosofia medieval

INTERPRETACION PERSONAL Las ideas políticas de Agustín de Hipona deben

comprenderse en el contexto de la profunda crisis que en aquellas épocas atravesaba el Imperio romano y de la acusación lanzada por los paganos de que la cristianización era la causa de la decadencia de Roma.

para San Agustín la historia de la humanidad es la de una lucha entre la ciudad de Dios y la ciudad terrena, la ciudad del bien y la del mal. En donde el citaba "el amor a sí mismo hasta el desprecio de Dios", "el amor a Dios hasta el deprecio de sí mismo".

Page 13: Filosofia medieval

SANTO TOMÁS DE AQUINO

Page 14: Filosofia medieval

Tomás de Aquino nació en 1225 en el castillo de Roccasecca, cerca de Aquino, en la provincia de Nápoles

inició en la Filosofía en la Universidad napolitana por los maestros Martín y Pedro de Hibernia.

En 1244 entró en la Orden de Santo Domingo, fué después durante largos años discípulo de Alberto Magno

1252 comenzó en la Universidad de París su carrera académica siguiendo los cursos necesarios para obtener el grado de maestro en Teología.

De 1256 a 1259 enseñó en la Universidad de París y después volvió a Italia, donde actuó como profesor de Teología, parte en la corte pontificia en Orvieto y Viterbo, parte en la escuela de su orden en Roma.

Page 15: Filosofia medieval

Murió el 7 de marzo de 1274, en Fossanova.

Tomás de Aquino se nos presenta como una figura de pensador entregado por completo a las cosas suprasensibles y divinas y al mismo tiempo como una apacible, modesta y amable personalidad.

Page 16: Filosofia medieval

FILOSOFIA Santo Tomás considera los seres espirituales como simples

formas subsistentes y los puros espíritus que no están unidos a la Naturaleza por ningún cuerpo como formas separadas.

La materia es la base de todas las cosas que hay en la naturaleza, es un sujeto permanente de formaciones y desarrollos que tienen lugar en el curso de la naturaleza; la materia como como pura y real potencia de lo físico, no tiene existencia propia sino mediante la forma de ser que va unido a ella.

Page 17: Filosofia medieval

Ética de Santo Tomas Santo Tomás no quiso escribir una ética puramente filosófica, sino una Ética

cristiana, en la cual tienen gran importancia los principios ético-filosóficos.

Santo Tomas distingue, al igual que Aristóteles, dos clases de virtudes: las morales y las intelectuales.

Le llama virtud a un habito selectivo de la razón donde se lleva a cabo la repetición de actos buenos y, al igual que para Aristóteles, la virtud consiste en un termino medio, de conformidad con la razón. A la razón le corresponde el pensamiento que dirige al hombre hacia su fin, y el fin del hombre ha de estar acorde con su naturaleza, el hombre es quien decide la conducta a seguir.

Page 18: Filosofia medieval

CRITICA CONSTRUCTIVA Tomás era una naturaleza interior, tenía la mirada fija

en los fenómenos de su propia vida interna. Sus enseñanzas sobre la conexión entre la actividad de la fantasía y la del pensamiento, sobre la psicología del acto volitivo y de los fenómenos de la sensibilidad, sobre la memoria y el recuerdo, sobre los actos del enseñar y del aprender.

Page 19: Filosofia medieval

GRACIAS