13
PRÁCTICA N°01 ESPECTROFOTOMETRÍA INTRODUCIÓN La espectrofotometría puede definirse como la medida de la atenuación que la muestra efectúa sobre una radicación incidente sobre el mismo con un espectro definido. En general, las medidas se realizan dentro del espectro comprendido entre 220 y 800nm, y este espectro, a su vez, puede dividirse en dos amplias zonas: la zona de la radiación visible, situada por encima de 380nm, y la zona de la radiación ultravioleta situada por debajo de estos 380nm. La región del infrarrojo se sitúa por encima de los 800nm. La espectrofotometría también se puede definir como la medición de la cantidad de energía radiante que absorbe o transmite un sistema químico en función de la longitud de onda; es el método de análisis óptico más usado en las investigaciones químicas y bioquímicas. El espectrofotómetro es un instrumento que permite comparar la radiación absorbida o transmitida por una solución que contiene una cantidad desconocida de soluto, y una que contiene una cantidad conocida de la misma sustancia. La teoría ondulatoria de la luz propone la idea de que un haz de luz es un flujo de cuantos de energía llamados fotones; la luz de una cierta longitud de onda está asociada con los fotones, cada uno de los cuales posee una cantidad definida de energía. En esta práctica se tiene como objetivo el conocer cómo usar el espectrofotómetro y como utilizar los datos que este arroja. El análisis cuantitativo por espectroscopia de absorción mide la absorbancia de una sustancia a varias longitudes de onda crecientes. Después al graficar el dato de absorbancia contra el de concentración se obtuvo una curva que recibe el nombre de gráfica de la ley de Beer y Lambert.

FOTOCOLORIMETRIA

Embed Size (px)

Citation preview

PRÁCTICA N°01

ESPECTROFOTOMETRÍA

INTRODUCIÓN

La espectrofotometría puede definirse como la medida de la atenuación que la

muestra efectúa sobre una radicación incidente sobre el mismo con un espectro

definido. En general, las medidas se realizan dentro del espectro comprendido

entre 220 y 800nm, y este espectro, a su vez, puede dividirse en dos amplias

zonas: la zona de la radiación visible, situada por encima de 380nm, y la zona de

la radiación ultravioleta situada por debajo de estos 380nm. La región del infrarrojo

se sitúa por encima de los 800nm.

La espectrofotometría también se puede definir como la medición de la cantidad

de energía radiante que absorbe o transmite un sistema químico en función de la

longitud de onda; es el método de análisis óptico más usado en las

investigaciones químicas y bioquímicas. El espectrofotómetro es un instrumento

que permite comparar la radiación absorbida o transmitida por una solución que

contiene una cantidad desconocida de soluto, y una que contiene una cantidad

conocida de la misma sustancia.

La teoría ondulatoria de la luz propone la idea de que un haz de luz es un flujo de

cuantos de energía llamados fotones; la luz de una cierta longitud de onda está

asociada con los fotones, cada uno de los cuales posee una cantidad definida de

energía.

En esta práctica se tiene como objetivo el conocer cómo usar el espectrofotómetro

y como utilizar los datos que este arroja. El análisis cuantitativo por espectroscopia

de absorción mide la absorbancia de una sustancia a varias longitudes de onda

crecientes. Después al graficar el dato de absorbancia contra el de concentración

se obtuvo una curva que recibe el nombre de gráfica de la ley de Beer y Lambert.

OBJETIVOS

Obtener el coeficiente de absorbancia de la sustancia problema

Determinar la longitud de onda adecuada y los niveles de concentración

para el análisis cuantitativo por espectrometría.

MATERIALES

- Tubos de ensayos

- Solución de (K2CrO4), (Cu2SO4) y (KMNO4)

- Agua destilada

- Espectrofotómetro

MARCO TEÓRICO

La espectrofotometría UV-visible es una técnica analítica que permite determinar

la concentración de un compuesto en solución. Se basa en que las moléculas que

absorben las radiaciones electromagnéticas y a su vez que la cantidad de luz

absorbida dependen de forma lineal de la concentración. Además es usada para

identificar compuestos por su espectro de absorción y conocer la concentración de

un material o sustancia, esto último permite, seguir el curso de reacciones

químicas y enzimáticas así como determinar enzimas y proteínas incluso ácidos

nucleicos.

Para hacer este tipo de medidas se emplea un espectrofotómetro, como ya

sabemos es un equipo de laboratorio que mide la cantidad de luz que pasa por

medio de una longitud de onda especifica. La cantidad de luz absorbida por un

medio es proporcional a la concentración del soluto presente, es entonces así que

la concentración de un soluto colorido en solución puede ser determinada en el

laboratorio mediante la medición de su absorción de luz a una longitud de onda

específica.

Las muestras en estos equipos se utilizan en estado líquido y se colocan en el

compartimiento de las muestras de celdas transparentes de diferentes tamaños y

materiales.

En espectroscopia el término luz no sólo se aplica a la forma visible de radiación

electromagnética, sino también a las formas UV e IR, que son invisibles. En

espectrofotometría de absorbancia se utilizan las regiones del ultravioleta (UV

cercano, de 195-400nm) y el visible (400-780nm).

La región UV se define como el rango de longitudes de onda de 195 a 400nm. Es

una región de energía muy alta.

En la región visible apreciamos el color visible de una solución y que

corresponde a las longitudes de onda de luz que transmite, no que absorbe. El

color que absorbe es el complementario del color que transmite.

Por tanto, para realizar mediciones de absorción es necesario utilizar la longitud

de onda en la que absorbe luz la solución coloreada.

La fuente de radiación visible suele ser una lámpara de tungsteno y no

proporciona suficiente energía por debajo de 320nm.

La transmitancia (T) de una sustancia en solución es la relación entre la cantidad

de luz transmitida que llega al detector una vez que ha atravesado la muestra y l a

absorbancia (A) es un concepto más relacionado con la muestra puesto que nos

indica la cantidad de luz absorbida por la misma.

Ley de Lambert-Beer

Esta ley expresa la relación entre absorbancia de luz monocromática (de longitud

de onda fija) y concentración de un cromóforo en solución:

A = log I/Io = ε·c·l

La absorbancia de una solución es directamente proporcional a su concentración a

mayor número de moléculas mayor interacción de la luz con ellas-; también

depende de la distancia que recorre la luz por la solución –a igual concentración,

cuanto mayor distancia recorre la luz por la muestra más moléculas se encontrará;

y por último, depende de ε, una constante de proporcionalidad -denominada

coeficiente de extinción- que es específica de cada cromóforo

PROCEDIMIENTO

Agregar a cada tubo de

ensayo la cantidad de

reactivo indicado.

Tenemos los tubos

numerados y solos con el

reactivo a utilizar.

Agregamos agua destilada

para igualar la cantidad en

cada solución

Llevamos cada grupo de

soluciones al

espectrofotómetro para

determinar su

absorbancia

Anotamos los datos

obtenidos para

posteriormente

realizar los gráficos

correspondientes

RESULTADOS

Tubos I II III IV V KMNO4

(0.015%) 0 1 2 3 4

Agua Destilada

4 3 2 1 0

Mezclar - Leer a 475 nm Concentración 0 150 300 450 600 Absorbancia 0 0.189 0.385 0.577 0.746

C= fc * Do

CuSO4 (10%)

Concentración 0 100 200 300 400

Absorbancia 0 0.094 0.176 0.272 0.351

KCrO2 (0.1%)

Concentración 0 1 2 3 4

Absorbancia 0 0.066 0.15 0.228 0.317

GRÁFICOS

y = 0.0013x + 0.0034R² = 0.9994

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0 100 200 300 400 500 600 700

KMNO4 (0.015%)

Absorbancia

Linear (Absorbancia)

y = 0.0009x + 0.0026R² = 0.9991

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

CuSO4 (10%)

Absorbancia

Linear (Absorbancia)

y = 0.0796x - 0.007R² = 0.9977

-0.05

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

KCrO2 (0.1%)

Absorbancia

Linear (Absorbancia)

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál crees que es el método más exacto para obtener la concentración de

una muestra problema, el gráfico o el analítico?

¿Por qué?

El analítico, ya que es un instrumento especializado para el análisis

químico que sirve para medir, en función de la longitud de onda, la relación

entre valores de una misma magnitud fotométrica relativos a radiaciones y

la concentración o reacciones químicas que se miden en una muestra.

2. ¿Qué factores alteran la ley de LAMBERT y BEER?

La ley de Beer-Lambert sólo se cumple para concentraciones bajas, a partir

de una concentración 0,01M empieza a haber desviaciones de la linearidad.

Además, si la radiación utilizada no es monocromática, también puede

haber errores.

La existencia de otros equilibios químicos en disolución, como ácido-base,

de precipitación, de formación de complejos, aunque no modifican la ley en

sí misma, sí que pueden modificar la concentración de la sustancia que

estamos midiendo, y puede producir un error en el resultado.

3. ¿Existe otro método de ajuste de curvas?

- Rectas de Regresión en mínimos cuadrados

- El ajuste potencial y=AxM

- El ajuste exponencial y= CeAx

- Combinaciones lineales en mínimos cuadrados

4. ¿Cuál es el objetivo de utilizar el método de los mínimos cuadrados?

Mínimos cuadrados es una técnica de análisis numérico enmarcada dentro

de la optimización matemática, en la que, dados un conjunto de pares

ordenados: variable independiente, variable dependiente, y una familia de

funciones, se intenta encontrar la función continua, dentro de dicha familia,

que mejor se aproxime a los datos (un "mejor ajuste"), de acuerdo con el

criterio de mínimo error cuadrático.

5. Mencione aplicaciones de la práctica en el campo de su especialidad

La aplicación de diversos métodos matemáticos al cálculo de

concentraciones y otras propiedades a partir de datos instrumentales se

conoce como quimiometría y es un área de intensa actividad, sus

aplicaciones en la agroindustria son para procesos químicos y/o físicos, y

en estudios ambientales en general como por ejemplo la predicción de

propiedades de carbones minerales a partir de datos del infrarrojo medio,

con el objetivo de desarrollar métodos de análisis rápidos y no destructivos

para estos materiales.

Otro ejemplo sería cuando un ingeniero agroindustrial de una embotelladora

está analizando la entrega de producto y el servicio requerido por un

operador de ruta para surtir y dar mantenimiento a máquinas

dispensadoras. El ingeniero visita x locales al azar con máquinas

dispensadoras, observando el tiempo de entrega en minutos y el volumen

de producto surtido en cada uno. Las observaciones se grafican en un

diagrama de dispersión (no todos los puntos están contenidos en una

recta), donde claramente se observa que hay una relación entre el tiempo

de entrega y el volumen surtido; los puntos casi se encuentran sobre una

línea recta, con un pequeño error de ajuste, para lo cual aplicaremos el

método de los mínimos cuadrados.

CONCLUSIONES Y DISCUSIONES

1. Debido a que no fuimos muy exactos, utilizamos el método de mínimos

cuadrados para poder ajustar la recta de la absorbancia.

2. Se identificó que el equipo presenta una adecuada precisión y exactitud

determinando que las mediciones realizadas en este pueden ser confiables.

3. El conocer el adecuado uso del espectrofotómetro permitió obtener en el

laboratorio resultados con alta calidad analítica en las mediciones que son

emitidas por éste.

4. Se determinó la longitud de onda óptima a las tres soluciones coloreadas

teniendo como resultados las siguientes: solución amarilla 625 nm, para

solución de color celeste 600, y para la solución de color fucsia una longitud

de onda de 475nm, concluyendo que los datos obtenidos experimentalmente,

se encuentran dentro de los datos teóricos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Walton y Reyes. 1978. Análisis químico e instrumental moderno. Editorial

Reverte S.A. España.

2. Borfost R. y Scholz, M.1964. Spektroskopische Methoden in der organischen.

Chemie. Berlin.

3. Sánchez, D.1995. instrumentación en Bioquímica. Consejo nacional de

Ciencia y Tecnologia (CONCYTEC). Lima.

LINKOGRAFÍA

1. http://www.academia.edu/4264776/FOTOCOLORIMETRIA_carlos_lavarez

2. http://www.slideshare.net/kelycaterine/espectrofotometro-28574184

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso

Climático”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE AGROINDUSTRIA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

CURSO: BIOQUÍMICA

III CICLO

DOCENTE:

BLG. ETERIO ALVA MUÑOZ

ALUNMA:

CABALLERO BURGOS MÉLANHY

GRUPO: B

NUEVO CHIMBOTE- junio de 2014