39
FRANCIA Creado por: Marta Heras Ana Isabel Alba Alba Rodríguez Laura Romero

Francia: de la III República al II Imperio

  • Upload
    jgl79

  • View
    1.028

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Francia: de la III República al II Imperio

FRANCIACreado por:

Marta HerasAna Isabel Alba Alba RodríguezLaura Romero

Page 2: Francia: de la III República al II Imperio

ÍNDICE1. El II Imperio de Napoleón III (1852-1870).

• La llegada al poder de Napoleón III.• El sistema político imperial.• Política interior autoritaria.• La política exterior.

2. La III Republica francesa.• La comuna de Paris.• La república conservadora (1871-1879).• La consolidación de la república (1879-1899).• La república radical (1899-1914).

3. La política exterior durante la tercera república.• Posicionamiento frente Alemania.• La expansión colonial.• El cambio de las alianzas. La política exterior de Declasse.

4. La economía francesa entre 1852 y 1914.• La expansión económica durante el segundo imperio.• La crisis de 1873 y la incorporación francesa a la segunda revolución

industrial.

Page 3: Francia: de la III República al II Imperio

1.- EL II IMPERIO DE NAPOLEÓN III1852 - 1870

Page 4: Francia: de la III República al II Imperio

LA LLEGADA AL PODER DE NAPOLEÓN III

• La Revolución de 1848 dio lugar a la Segunda República Francesa.

• Se aprobó, en noviembre de 1848 una Constitución de carácter conservador

Grandes poderes al Presidente

República Conservadora Autoritaria

Page 5: Francia: de la III República al II Imperio

• Diciembre 1848: Elecciones por sufragio universal

LUIS NAPOLEÓN (Napoleón III)

Primer y único Presidente de la II República

Como Presidente de la República

Se ganó el apoyo de los católicos

Se esforzó en aumentar su poder

Recortó el sufragio universal

Recortó libertades

Enseñanza privada en manos de la Iglesia

Repuso el poder del Papa contra la República Italiana

Page 6: Francia: de la III República al II Imperio

• 1851: Golpe de Estado de Napoleón III para mantener la Presidencia, ya que la Constitución decía que sólo se podía gobernar durante una legislatura de cuatro años, sin posibilidad de reelección.

COMIENZO DE UN GOBIERNO AUTORITARIO

• 1852: Promulgó una carta otorgada que restablecía en su persona la dignidad imperial hereditaria, pasándose a llamar NAPOLEÓN III, Emperador de los franceses, dando comienzo el

II IMPERIO FRANCÉS

Page 7: Francia: de la III República al II Imperio

EL SISTEMA POLÍTICO IMPERIAL: INSTITUCIONES

• Derribó la vida democrática en Francia.

• En 1852 promulgó una Constitución para facilitar su gobierno personal: centraba todos los poderes en Napoleón III.

• Las instituciones del sistema político imperial eran antidemocráticas y eran muy parecidas a las que Napoleón I había modelado durante su Consulado.

• Mantuvo la Asamblea.

Page 8: Francia: de la III República al II Imperio

ASAMBLEA

Consejo de Estado Senado Cuerpo Legislativo

Redactaban la legislación y aconsejaban a Napoleón III en cuestiones técnicas. Estaba formada por 50 miembros elegidos por el Emperador.

Elegido por el Emperador que prácticamente era nulo, pero que Napoleón mantenía por el apoyo popular.

elegido por un relativo sufragio universal (manipulación del gobierno): juego democrático falso y figurado. No tenía poder real ni era independiente del poder imperial, cualquier iniciativa legal tenía que ser autorizada por Napoleón III, quien decidía con la ayuda del Consejo de Estado, sobre guerra, paz, el ejército o la política exterior.

Page 9: Francia: de la III República al II Imperio

• Napoleón III llevó una política de secretismo, lo que se dijera en el Parlamento no podía ser conocido por el resto de la población francesa; por lo tanto, si el Cuerpo Legislativo lo deseaba, el pueblo ni tomaba parte en las decisiones políticas ni las conocía.

• La política francesa se había convertido en un régimen dictatorial, despótico y caprichoso en manos de un solo hombre.

Page 10: Francia: de la III República al II Imperio

LA POLÍTICA INTERIOR: AUTORITARIA• Concentró en su persona todo el poder: militar, ejecutivo y

diplomático.• Su política interior fue muy severa, desarrollando un

autoritarismo personal y una importante restricción de libertades.

• Reconoció el plebisticio, es decir, la consulta al pueblo para tomar decisiones e implantó el sufragio universal, con ello justificaba la democracia a pesar de su inmenso poder.

• Persiguió a los revolucionarios.• Hizo una política de reformas sociales dirigida a desmovilizar

el potencial revolucionario del movimiento obrero: • legalizó la huelga e impulsó la organización sindical

obrera desde 1864.

Page 11: Francia: de la III República al II Imperio

• Su política económica intentó el relanzamiento de Francia a través de:

– La construcción de la red ferroviaria.– El impulso a los bancos de negocios.– Las inversiones en el extranjero.– La política de obras públicas para modernizar ciudades, como por

ejemplo la reforma de París realizada por Haussmann.– Y suscribiendo un audaz Tratado de libre comercio con Gran

Bretaña (el Tratado Cobden-Chevalier de 1860).

Con todo ello, hizo del Segundo Imperio (1852-70) una fase muy significativa en el proceso de industrialización de Francia.

Page 12: Francia: de la III República al II Imperio

De la dureza de los siete primeros años del Imperio autoritario (1852-1859) se paso a un gobierno más progresista, debido a:

• La intervención militar en Italia de 1859 (que llevó al régimen a romper con la opinión católica y conservadora, al apoyar la unificación italiana a costa del poder temporal del Papado),

• y al Tratado comercial de 1860 (que inauguraba una política económica más liberal, enemistando al régimen con parte de la clase empresarial francesa).

En 1869-70, el régimen inició una evolución hacia el parlamentarismo, en un experimento de «Imperio liberal» que no llegó a cuajar por la inmediata caída del Imperio.

Page 13: Francia: de la III República al II Imperio

LA POLÍTICA EXTERIOR: INTERVENCIÓN FRANCESA EN EUROPA Y EXPANSIÓN COLONIAL

La política exterior de Napoleón III se caracterizó por dos líneas :

Intervencionismo en casi todos los conflictos internacionales importantes como un medio de engrandecer el prestigio de Francia. 

Intervencionismo en la defensa de los movimientos nacionalistas y liberales contra la obra de la Restauración

Su intensa política intervencionista provocó el desgaste del Imperio y la caída del propio emperador.

Page 14: Francia: de la III República al II Imperio

EXPANSIÓN COLONIAL:

Conquistó el Senegal y avanzó hacia el interior: Argelia.

En el Extremo Oriente comenzó la penetración en China y en el Sudeste Asiático.

Apoyó la construcción del Canal de Suez, obra del ingeniero francés Lesseps.

Interesado en construir un canal interoceánico en América, apoyó la coronación de Maximiliano de Austria como emperador de México.

Napoleón III sentó las bases del imperio colonial francés que se desarrollaría en tiempos de la Tercera República.

Page 15: Francia: de la III República al II Imperio

En cuanto a EUROPA:Napoleón III apoyó a los movimientos nacionalistas y fue en contra de obra de la Santa Alianza (Congreso de Viena 1815):

Francia participó en la guerra de Crimea (1854-1856), junto con Inglaterra y Turquía contra Rusia, para frenar su expansionismo y su interés en llegar al mar Mediterráneo.

En 1859 se enfrentó al Imperio austro-húngaro en apoyo de los

nacionalistas italianos, aunque no dudó en abandonarles por sus propios intereses. Napoleón III y Cavour acordaron secretamente el apoyo francés al proceso unificador italiano. Los piamonteses obtuvieron dos grandes éxitos en Magenta y Solferino, que les permitieron hacerse con la Lombardía, pero cuando estaban a punto de ocupar el Véneto, el emperador francés firmó el armisticio de Vilafranca y se retiró.

Page 16: Francia: de la III República al II Imperio

Toda esta intensa política internacional provocó el aislamiento de Napoleón III, aspecto que fue aprovechado por Bismarck en su interés por unificar Alemania:

En 1870 se desencadenó la guerra franco-prusiana con el pretexto de la candidatura al trono español, vacante después de la Revolución Gloriosa de 1868, de Leopoldo de Hohenzollern, Napoleón III no estaba dispuesto a que hubiera un monarca de la dinastía prusiana.

En principio, Berlín aceptó la exigencia francesa pero los franceses cometieron un error diplomático que fue aprovechado por Bismarck para manipular la situación:

Page 17: Francia: de la III República al II Imperio

 

París insistió en que en adelante no hubiera candidatos alemanes. Esta exigencia fue remitida en un telegrama a Bismarck, que debidamente resumido se hizo público para demostrar al mundo que se trataba de un ultimátum cuando, realmente no lo era. Es el famoso telegrama de Ems. El canciller de hierro tenía la excusa perfecta para la guerra presentando como agresor al emperador de los franceses.

La derrota francesa fue total y supuso el

FIN DEL SEGUNDO IMPERIO FRANCÉS

Generaría un fuerte sentimiento de revancha en Francia para el futuro, especialmente por la pérdida de Alsacia y Lorena.

 

París insistió en que en adelante no hubiera candidatos alemanes. Esta exigencia fue remitida en un telegrama a Bismarck, que debidamente resumido se hizo público para demostrar al mundo que se trataba de un ultimátum cuando, realmente no lo era. Es el famoso telegrama de Ems. El canciller de hierro tenía la excusa perfecta para la guerra presentando como agresor al emperador de los franceses.

La derrota francesa fue total y supuso el

FIN DEL SEGUNDO IMPERIO FRANCÉS

Generaría un fuerte sentimiento de revancha en Francia para el futuro, especialmente por la pérdida de Alsacia y Lorena.

Page 18: Francia: de la III República al II Imperio

2-La III república francesa.

Page 19: Francia: de la III República al II Imperio

La comuna de París.• Fue un breve movimiento que gobernó la

ciudad de París del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871

instaurando un proyecto político popular autogestionario.

 para algunos autores se asemejó al anarquismo o al comunismo.

Page 20: Francia: de la III República al II Imperio

• Napoleón III invadió Alemania pero este no lo consiguió y fue capturado.

• El pueblo de París quería el fin del imperio y una república democrática.

• Se da un levantamiento en el pueblo y estos piden una republica que será instaurada el 4 de Septiembre con un gobierno de defensa nacional. En aquel momento Bismarck aprovechó para rodear París y finalmente el gobierno decidió que lo mejor seria ceder ante Bismarck lo antes posible.

Page 21: Francia: de la III República al II Imperio

La república conservadora (1871-1879).• Adolphe Thiers logra afianzar el nuevo régimen

frente a varios intentos de restaurar la monarquía.• La constitución de la III república (1875):

sufragio universal legislativo entre Asamblea y senado. Reforzamiento del ejecutivo en manos del presidente.

• En 1873 fue elegido presidente Mac Mahon, militar partidario de la restauración monárquica. Durante su presidencia, los republicanos lograron la mayoría en la Asamblea Nacional y, bajo la dirección de Léon Gambetta (1838-1882), consolidaron las instituciones republicanas.

Page 22: Francia: de la III República al II Imperio

La consolidación de la república (1879-1899).

• Se consolida el régimen republicano con el triunfo de estos en las elecciones de 1880.

• Las reformas de Jules Ferry: fue un político francés el cual estableció un sistema de enseñanza laica, obligatoria y gratuita. Fue partidario del imperialismo colonial francés y de su expansión, sostenía que Francia tenia una misión civilizadora en el mundo.

• El affaire Dreyffus: resolverá la vida política desde 1894, siendo fruto del antisemitismo de una parte de la sociedad francesa.

Page 23: Francia: de la III República al II Imperio

La república radical de 1899-1914.

• Tras el asunto de Dreyfus, gobernará la izquierda radical y su apoyo recae sobre empresarios y agrícolas.

Page 24: Francia: de la III República al II Imperio

• Política interior:Tiene una política variada.Cuenta con un liberalismo democrático, que es un sistema político con una gran defensa de derechos y libertades, con el nacionalismo moderado, y también interviene el estado para intentar evitar las luchas de clases. Y por último el cambio del estado acabando con la influencia social y moral de la iglesia.

Page 25: Francia: de la III República al II Imperio

3.- LA POLÍTICA EXTERIOR DURANTE LA III REPÚBLICA

Page 26: Francia: de la III República al II Imperio

POSICIONAMIENTO FRENTE ALEMANIA

• Existía un miedo al poder alemán, ya que el canciller germano Otto Von Bismark cuidó durante años que Francia careciera de aliados importantes en Europa.

• El canciller alemán patrocinó una liga que servía como alianza entre Alemania, Austria- Hungría, y Rusia. También se intentaban buscar pactos con Gran Bretaña.

• Bismark dimitió y el imperio alemán no continuó con esa política, por lo que Francia aprovechó el malestar de Rusia por esta decisión y formó su propia alianza política y militar con el Imperio Ruso.

Page 27: Francia: de la III República al II Imperio

LA EXPANSIÓN COLONIAL• Francia había poseído colonias desde el siglo XVIII pero muchas de estas

se habían perdido (Canadá o Haití) o habían ido perdiendo importancia (India) y solo algunas se encontraban económicamente activas.

• Gracias a esa experiencia colonial anterior sirvió como punto de partida de las nuevas aventuras imperialistas iniciadas por Francia tras muchas décadas.

• La expansión colonial de Francia se produjo principalmente por muchas regiones de África, pero también por Indochina en el sureste asiático o, la Polinesia en Oceanía.

• La meta principal de la expansión colonial francesa era económica y consistía en asegurarse fuentes de materia prima, mercados para los productos franceses, e integrar las colonias al sistema económico francés, las autoridades dieron gran importancia a la construcción en los territorios coloniales, y a la tecnificación de la explotación agrícola en ellos.

Page 28: Francia: de la III República al II Imperio

EL CAMBIO DE ALIANZAS.LA POLÍTICA EXTERIOR DE DELCLASSE.

• Preocupada por problemas internos, Francia no se preocupó de la política exterior en el período de 1911–1914, aunque en 1913 el gobierno francés aceptó extender el servicio militar a tres años en lugar de dos,. La crisis de los Balcanes en julio de 1914, causada por el Atentado de Sarajevo, causó que Francia cumpliera los términos de su alianza con Rusia apoyándola contra Austria-Hungría y Alemania, entrando así en la Primera Guerra Mundial.

• En los primeros años del siglo XX se mostró el fortalecimiento de la alianza política y militar entre Francia y Rusia, así como el surgimiento cordial entre Francia y Gran Bretaña. Con esto, a inicios de 1914 Francia quedó formando un sistema de alianzas con Gran Bretaña y Rusia, contrapuesto a la Triple Alianza constituida desde fines del siglo XIX por el Imperio Alemán, Austria-Hungría y el Reino de Italia

Page 29: Francia: de la III República al II Imperio

4.- La economía francesa entre 1852 y 1914.

Page 30: Francia: de la III República al II Imperio

• Francia era un país que había alcanzado un cierto nivel de crecimiento económico durante la época del II Imperio, cuando el capitalismo y la industrialización transformaron la economía del país y las vidas de sus habitantes.

Page 31: Francia: de la III República al II Imperio

• La unión aduanera de 1834 y el desarrollo industrial y ferroviario anterior a 1870 contribuyeron a la unificación política

La expansión economía durante el II Imperio.

Diversos factoresayudaron a convertirAlemania en la mayorpotencia económica deEuropa.

La unificación monetaria con el marco (1871) La creación del Banco Imperial (1875) La política ferroviaria (nacionalización de la red) La unificación monetaria con el marco (1871) Crecimiento industrial (textil, siderúrgico, minero y de transportes) El proceso de concentración financiera y empresarial

Page 32: Francia: de la III República al II Imperio

• En la política interior se dio un crecimiento económico por la expansión:

industrialFerroviariaFinanciera

Page 33: Francia: de la III República al II Imperio

• Los años 1850 y 1860 fueron la ocasión de una prosperidad económica real. En el plano financiero, Napoleón aprovechó el descubrimiento de oro en California y en Australia. El elevado porcentaje de ese oro que terminó en Francia permitió la expansión monetaria, la cual estimuló los negocios

Page 34: Francia: de la III República al II Imperio

• Por otra parte, en esta época, se estableció la red de bancos de negocios: los Hermanos Peréire establecen un sistema de financiamiento por obligación de las empresas que, a pesar de la quiebra del banco en 1867, influencia al resto del sector, donde los Rotshchild conservaron su posición. Otro banco que proporcionó préstamos a largo plazo, el Crédit foncier, fue creado en 1852. Estos bancos permitieron atraer el dinero de los pequeños ahorradores.En su fase liberal, el Imperio flexibilizó la legislación sobre la creación de empresas: la creación de las sociedades anónimas fue totalmente liberalizada en 1867, tras una liberalización parcial de 1863.

Page 35: Francia: de la III República al II Imperio

• Las obras públicas emprendidas por el Segundo Imperio fueron muy importantes. La red de ferrocarriles pasó de 3.000 km en 1850 a 17.500 km en 1870. 

• Napoleón promovió la realización del canal de Suez, inaugurado en 1869, el cual revolucionó el transporte marítimo entre Europa y el océano indico. El auge de los ferrocarriles estimuló directamente a la industria siderúrgica.

Page 36: Francia: de la III República al II Imperio

La crisis de 1873.

• Fue una ola de pánico económico desencadenada en Estados Unidos por la quiebra de la entidad bancaria Jay Cooke and Company, de la ciudad de Filadelfia, el 18 de septiembre de 1873, junto a la previa caída de la Bolsa de Viena el 9 de mayo de 1873.

Page 37: Francia: de la III República al II Imperio

• Incorporación francesa a la II Revolución Industrial:

Las condiciones materiales de la mayoría de los trabajadores franceses mejoran en esta época.1. Se redujo el horario medio de trabajo2. Sube el salario nominal y real3. El estado comienza a intervenir

Page 38: Francia: de la III República al II Imperio

Los problemas que plantea el capitalismo de la II Revolución industrial van a ser respondidos por un movimiento que se articulará en torno al socialismo que tendrá tres inconvenientes:

1. Laborismo Inglés.2. Socialismo de estado en Alemania.3. Marxismo con varias formas.

Page 39: Francia: de la III República al II Imperio

Fuentes:• Wikipedia.• http://

alejandro-historiaygeografia.blogspot.com.es/2012/10/el-segundo-imperio-frances-napoleon-iii.html

• http://www.pulso-digital.com/historia-2/francia-su-gobierno-y-sociedad-bajo-el-segundo-imperio-por-cristofol-miro-fernandezl/

• http://es.slideshare.net/GuilleLuna96/francia-16672925• http://

www.hiru.eus/historia/francia-del-segundo-imperio-a-la-iii-republica• http://www.andalan.es/?p=11328