4
Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho Ensayo Alumna: Laura M. Alvarado C.I 24002629 SAIA A

FUENTES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FUENTES

Universidad Fermín Toro

Vice Rectorado Académico

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

Ensayo

Alumna:

Laura M. Alvarado

C.I 24002629

SAIA A

Page 2: FUENTES

Fuentes del derecho tributario

Son todas las disposiciones generales, constitucionales, tratados, convenios, acuerdos internacionales, decretos con fuerza de ley para el cumplimiento de todas las normas establecidas en el Código Orgánico Tributario, estas leyes van a sostener las reglamentaciones de la estabilidad, para las organizaciones estadales, regionales y de municipio quienes tienen que tener la aprobación de la administración tributaria. En este sentido, el Articulo 2. COT, establece cuales son las Fuentes del Derecho Tributario, constituyen fuentes del derecho tributario: Las disposiciones constitucionales, los tratados, convenios o acuerdos internacionales celebrados por la República, las Leyes y los actos con fuerza de Ley, los contratos relativos a la estabilidad jurídica de regímenes de tributos nacionales, estadales y municipales, las reglamentaciones y demás disposiciones de carácter general establecidas por los órganos administrativos facultados al efecto. La ley es una disposición general y abstracta que por vía objetiva, permanente y particularmente coercitiva, va a regir la actividad de los integrantes de la colectividad, las características de la ley Genera; que sea para todas las personas que reúnan las condiciones previstas por ella, Abstracta; la ley está hecha para aplicarse en un número indeterminado de casos, para todos aquellos que caen en los supuestos establecidos por las normas, Impersonal; La ley esta creada para aplicarse a un número indeterminado de personas y no a alguna en especifico, Obligatoria; La ley debe cumplirse aún en contra de la voluntad de las personas. Los decretos ley son el tipo de norma puede estar contemplada en el propio ordenamiento jurídico para ser dictada en determinados casos, en virtud de razones de urgencia que impiden, por ejemplo, obtener la autorización para un decreto legislativo o la dictación de una ley propiamente. Los reglamentos son una norma jurídica de carácter general dictada por la Administración pública y con valor subordinado a la Ley. En resumen, un reglamento es un documento que especifica normas para regular las actividades de los miembros de una comunidad, los reglamentos son la consecuencia de las competencias propias que el ordenamiento jurídico concede a la Administración, mientras que las disposiciones del poder ejecutivo con fuerza de Ley (Decreto ley) tiene un carácter excepcional y suponen una verdadera sustitución del poder legislativo ordinario. El tratado internacional, es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular, los Tratados internacionales se basan en el reconocimiento del Estado de derecho, es decir, que los Estados están controlados por el Derecho legítimo (democrático). La jurisprudencia es el conjunto de sentencias y decisiones dictadas por los tribunales, principalmente por el juzgado jerárquicamente superior dentro de la organización judicial de un país.

Page 3: FUENTES

La existencia de distintos tribunales dentro de la misma jurisdicción, lleva implícita la posibilidad de que una misma ley sea interpretada por ellos en diferentes sentidos. La suerte de los litigantes dependerá entonces de la sala o tribunal que decida en definitiva el caso, mientras que la doctrina es conjunto de obras y de comentarios que elaboran los profesores y publicistas sobre los códigos, los textos legales y los problemas jurídicos en general, la doctrina tiene importancia como fuente de conocimiento del Derecho, pues es el medio más útil para conocer y estudiar los regímenes jurídicos de los de los distintos países. La costumbre es un uso o hábito social no es en sí mismo sino un hecho. La regla, no aparece sino cuando la costumbre deja de ser el resultado de actitudes libres, para transformarse en socialmente obligatoria. No es que la costumbre deje, por eso, de constituir un hecho, pero se transforma en un comportamiento ordenado por el Derecho, que verifica en aplicación y por respeto al Derecho.