16
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO Fuentes que Constituyen el Sistema Venezolano de Derecho Internacional Privado. Alumna: Gusmarly Alvarado CI: 14.269.251 Abogada- Docente: Emily Ramírez Saia: A

Fuentes del Derecho Internacional Privado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fuentes del Derecho Internacional Privado

UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICE RECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICASESCUELA DE DERECHO

 

Fuentes que Constituyen el Sistema Venezolano de Derecho Internacional Privado.

Alumna: Gusmarly AlvaradoCI: 14.269.251

Abogada- Docente: Emily RamírezSaia: A

Page 2: Fuentes del Derecho Internacional Privado

Fuentes Directas

La Ley NacionalLos Tratados Internacionales

La Convención Particular

Page 3: Fuentes del Derecho Internacional Privado

La Ley Nacional

El Derecho Internacional Privado se sustenta de las normas y principios que están en los códigos y demás leyes nacionales. La importancia de estas normas y principios esta en el hecho de que en todos ellos se encuentra en conexión, éste establece de por sí el sistema propio de Derecho Internacional Privado que predomina en una legislación Determinada.

(Arts. 8, 9, 10, 11, 26, 104, 105, 106, 108, 879, 880,993)

Código Civil Venezolano

Page 4: Fuentes del Derecho Internacional Privado

Los Tratados Internacionales

Los Tratados Internacionales están divididos en dos clases:

Tratados Públicos: En estos están la soberanía del estado y constituyen actos políticos.

Tratados – Leyes: Son tratados que regulan conductas, obligaciones o derechos a particulares.

La Convención Particular: a que buscar la voluntad presunta de las partes, deberá aplicarse el principio de la autonomía de las partes cuando la voluntad aparece incontrastable de los contratantes

Art. 1 de la Ley de Derecho Internacional Privado). Entre los tratados internacionales podemos señalar:

1.Código Bustamante

2.22.Convenciones Internacionales, de las cuales puede destacarse la Convención Internacional sobre normas de DPI

Page 5: Fuentes del Derecho Internacional Privado

Fuentes Indirectas

La Costumbre

La Jurisprudencia Nacional e Internacional

La Doctrina

Principios Generales de Derecho Internacional

Page 6: Fuentes del Derecho Internacional Privado

La Costumbre

El Derecho Internacional

Privado siempre ha sido regido por

la Costumbre Jurídica

encontrada en lo material y la

opinión jurídica de su necesidad.

Page 7: Fuentes del Derecho Internacional Privado

La Jurisprudencia Nacional: esta es otra fuente muy importante del Derecho Internacional Privado. Por los principios sentados por los tribunales, los cuales son producto de la interpretación que esos mismos

tribunales le han dado a normas y disposiciones de nuestro derecho de una manera uniforme. La Jurisprudencia Internacional: es aquella dictada por tribunales extranjeros en los puntos en los cuales han

sido uniformes esos tribunales.

La Doctrina: Forma un largo campo en la evolución científica del derecho y si el juzgador no la tomara en cuenta sería un derecho sin razón, sin base científica y contradictorio

Page 8: Fuentes del Derecho Internacional Privado

Principios generales del Derecho Internacional Privado: En el inicio existían un derecho inter- estatal con principios normativos no propios, tales principios

eran: lex rei sitae que rige de manera legal a los bienes muebles e inmuebles de acuerdo a ley donde

ellos están ubicados; el otro principio era el locus regit actum el cual permite que un acto jurídico celebrado

en el exterior tenga validez en otro Estado de acuerdo a sus solemnidades y formalidades, así sean distintos en este ultimo territorio, el de la personalidad de las

leyes las referentes al estado y capacidad de las personas siguen a las mismas donde establezcan sus residencias, en la autonomía de la voluntad el efecto

excluyente de la noción del orden público y la aplicación, en la lex fori constituyen los principios que

rigen las instituciones y relaciones jurídicas de carácter jusprivatista

Page 9: Fuentes del Derecho Internacional Privado

La Cuestión MetodológicaLa Cuestión Metodológica

plantea los problemas propios de su vinculación

a la caracterización del objeto del Derecho

internacional privado.

La Codificación del Derecho Internacional es la manifestación,

en el orden Internacional, del fenómeno general de la

codificación que existe en la triple operación de recopilación de las

reglas existentes, modificación de las mismas y elaboración de reglas nuevas, en una unidad sistemática. La Codificación Internacional tiene

una manifestación en el plano universal o cuasi-universal y otra en los diferentes ámbitos regionales.

Page 10: Fuentes del Derecho Internacional Privado

La Teoría de la Norma del Derecho Privado

Activo: La norma jurídica de un Estado penetra, con vigencia, en el territorio de una entidad estatal diversa.

Pasivo: El Estado sin sentir afectada su soberanía, permite la introducción de una norma extraña a su sistema jurídico.

Page 11: Fuentes del Derecho Internacional Privado

ESTRUCTURA DE LA NORMA DE CONFLICTO

La Norma de Conflicto es distinta a la estructura clásica de la norma jurídica. La norma de conflicto presenta un tipo penal, que describe la situación, una

consecuencia jurídica que entrega una solución, pero en este caso la solución es indirecta ya que ella queda radicada

en otro derecho, distinto aquel que conoce del asunto. Para funcionar de

este nodo la norma contiene los llamados factores de conexión.

El método que emplea la norma de conflicto para solucionar un caso de

derecho

Analítico: separa el caso para entregar a cada una de sus partes una solución distinta, procedimiento conocido como "Dépeçage", La norma de conflicto divide el caso en distintas partes y cada parte en la cuales se ha fragmentado el caso con elementos internacionales relevantes, podría quedar entregado a un derecho distinto.

Analógico: el procedimiento de "Dépeçage" se realiza empleando, por analogía, las categorías del derecho civil.

Page 12: Fuentes del Derecho Internacional Privado

Características de la Norma de Conflicto

Abstracta. Es neutral. Es bilateral.

Clasificación de las normas de conflicto:

Normas de conflicto internas o internacionales

Normas de conflicto estatal o convencional.

Normas de conflicto unilateral o bilateral

Elementos de la Norma de Conflicto.

En Derecho Internacional Privado la norma de

conflicto consta de tres elementos a saber: a) saber de hecho;

b) conexión; c) consecuencia jurídica.

Page 13: Fuentes del Derecho Internacional Privado

Los Factores De Conexión.

Estos tienen por objeto vincular la norma de conflicto con el derecho aplicable, esto es, la Lex fori con la Lex caussae.Las conexiones de la norma de conflicto pueden asumir distintas variantes:

Conexiones únicas y conexiones múltiples:La primera supone el empleo de un solo factor de conexión para determinar el Derecho competente. La múltiple recurre a varios factores para fijar la regulación material del supuesto. Por ejemplo: Para fijar las leyes aplicables a un contrato se ponen en juego los factores correspondientes a la capacidad, los requisitos de fondo, las formalidades, entre otros.

Conexiones mudable e inamovibles:

Según si alteran o no por el transcurso del tiempo.

Conexiones principales y subsidiarias:Existe una relación jerárquica entre el factor principal y el factor o factores secundarios. Lo subsidiario consiste en la enunciación de nuevas reglas para el caso de que no se den las circunstancias retenidas en el factor principal. El Convenio de la Haya sobre la Tutela de Menores utiliza como factor de conexión la nacionalidad del menor y el lugar donde éste estuviere su residencia, en los casos en que la autoridad nacional no organice la tutela conforme a su propia ley.

Page 14: Fuentes del Derecho Internacional Privado

Clasificación de los factores de conexión.

• Personales: nacionalidad, domicilio.• Reales: situación de la cosa.• Lugar del acto jurídico: lugar donde se celebro, lugar donde deba

surtir sus efectos.

Page 15: Fuentes del Derecho Internacional Privado

PROBLEMAS DEL FACTOR DE CONEXIÓN

Problemas específicos que reclaman especial consideración en el estudio de la disciplina:

a) El primero de ellos elude a la cuestión de las Calificaciones.

 Este problema consiste en la determinación de la ley competente para definir los términos empleados por la norma. Toda regla de Derecho es una formación léxica que hace referencia a sucesos reales y a categorías jurídicas, de donde resulta necesario definir y precisar el sentido de los términos usados en su construcción para alcanzar el objetivo que dichos términos refieren. b) En segundo lugar encontramos el problema que plantea la característica negativa del supuesto de hecho: El Fraude a la Ley.

  

Page 16: Fuentes del Derecho Internacional Privado

c) El tercer problema está representado por las características negativas de la consecuencia jurídica: El Orden Público Internacional, institución que es capaz de paralizar la voluntad de la norma orientada hacia la aplicación del Derecho Extranjero.

 d) Otro problema consisten en la determinación de la “cantidad” del Derecho Extranjero aplicable. Cuando la consecuencia jurídica de la norma indirecta declara competente un cierto Derecho Extranjero, se trata de fijar si tal designación de competencia comprende todo el ordenamiento extranjero designado o si se limita al sector del derecho material de ese ordenamiento. Esta confrontación sirve de base al surgimiento del REENVÎO.

 e) En último término aparecen los problemas propios del factor de conexión, cuales son: la conexión fallida y la conexión reproducida. La primera surge cuando el factor de conexión empleado por la norma (nacionalidad) no logra hacer la localización del derecho aplicable, en virtud de que la persona interesada en el caso que se trata de regular carece de nacionalidad (apátrida). En el segundo caso, la posesión de varias nacionalidades por el sujeto de la relación es lo que impide al factor de conexión realizar la vinculación efectiva del supuesto de hecho con una determinada ley nacional (polinacionalidad).