96
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES EL JUICIO ORAL EN EL DERECHO FAMILIARTESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN DERECHO SUSTENTA: ERANDENY TERESA LUGO GONZÁLEZ DIRECTOR DE TESIS: LIC. JORGE OROZCO FLORES MORELIA, MICHOACÁN, MARZO DE 2011.

Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

0

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

“EL JUICIO ORAL EN EL DERECHO FAMILIAR”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN DERECHO

SUSTENTA:

ERANDENY TERESA LUGO GONZÁLEZ

DIRECTOR DE TESIS:

LIC. JORGE OROZCO FLORES

MORELIA, MICHOACÁN, MARZO DE 2011.

Page 2: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

1

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

A Dios, por permitirme vivir en el amor y la felicidad, por todas sus bendiciones y

por estar presente en cada momento de mi vida.

A mi mamita hermosa, por toda su valentía, fuerza y comprensión, por ser mi

orgullo y modelo a seguir.

A mi papás, por ser el tesoro más grande en mi vida y otorgarme sus consejos

con tanto amor.

A mi hermanito lindo, por todo su cariño y soporte, por brindarle alegría a mi vida.

A mi querido asesor de tesis, por todo su apoyo y consejos, por las lecciones de

vida, pero sobre todo, por la confianza y la amistad brindadas.

Page 3: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

CAPÍTULO I

¿POR QUÉ UNA REFORMA DE JUICIOS ORALES EN MATERIA FAMILIAR?

1.1.- Reflexiones previas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.1.1.- La familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.1.2.- El proceso familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.1.3.- Lentitud y retraso en la tramitación de los procedimientos judiciales. . .13

1.1.4.- Garantías individuales violadas con motivo de la lentitud

en la tramitación de los procedimientos judiciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

1.2.- Los procesos familiares con tendencia hacia la oralidad. . . . . . . . . . . . . . . . . .17

CAPÍTULO II

LA INTRODUCCIÓN DOGMÁTICA A LOS JUICIOS ORALES

2.1.- ¿Qué son los juicios orales?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2.2.- Algunos de sus principios más importantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2.2.1.- El principio de oralidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2.2.2.- El principio de inmediación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2.2.3.- El principio de publicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2.2.4.- El principio de concentración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2.2.5.- El principio de economía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Page 4: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

3

2.2.6.- El principio de continuidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2.2.7.- El principio de contradicción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2.3.- Desarrollo del juicio oral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

2.3.1.- Etapa introductoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.3.1.1.- Presentación de la demanda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.3.1.2.- Emplazamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.3.1.3.- Contestación de la demanda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

2.3.2.- Audiencia previa de conciliación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

2.3.3.- Audiencia de prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

2.3.4.- Emisión de la sentencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

2.4.- Oposición para la implementación de los juicios orales. . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

2.5.- Retos y perspectivas para la implementación de los juicios orales en el

derecho familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

CAPÍTULO III

MARCO LEGISLATIVO DE LOS JUICIOS ORALES EN EL DERECHO FAMILIAR

3.1.-Regulación del juicio oral familiar en las entidades de la República Mexicana. 47

3.1.1.- El Estado de Nuevo León. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3.1.2.- El Estado de México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

3.1.3.- El Estado de Morelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

3.1.4.- El Estado de Hidalgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

3.2.- El proceso familiar en el Estado de Michoacán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

3.3.- Viabilidad de la oralidad en los distintos procedimientos del orden familiar. . .67

3.4.- Controversias que se propone sean resueltas mediante el predominio de

la oralidad en el proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Page 5: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

4

CAPÍTULO IV

LA FUNDAMENTACIÓN Y LA MOTIVACIÓN COMO PROBLEMA Y COMO

SOLUCIÓN

4.1.- Fundamentación y motivación de las sentencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

4.2.- Problema derivado de la fundamentación y motivación en el juicio oral. . . . . . 75

4.3.- Solución al problema de la fundamentación y motivación de las sentencias. . .79

CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

PROPUESTAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

Page 6: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

1

INTRODUCCIÓN

El derecho subjetivo público de acceso a la justicia consagrado en el artículo 17

constitucional tiene como base el anhelo humano por una verdadera cultura de

legalidad, por consiguiente todo procedimiento llevado ante el tribunal competente para

su debida impartición de justicia debe estar libre de obstáculos innecesarios, evitando

formalismos que retrasen o impidan su debida resolución.

Pasando al tema de la tutela judicial efectiva, es por todos sabido que los

sistemas de justicia en la actualidad están sumamente saturados en su modalidad

tradicional debido a múltiples factores que han acarreado distintos males y vicios a la

actividad jurisdiccional de impartición de justicia, haciendo evidente la necesidad de un

cambio.

El predominio de la oralidad en el proceso ha sido visto en los últimos años como

una posible solución al problema de la expedités en la impartición de justicia en el

Estado Mexicano, tanto así que se realizó la reforma judicial penal cuyo punto

importante a resaltar dentro de la presente investigación es la implementación de la

oralidad en los procesos dirigidos a dicha materia.

Al hablar específicamente sobre el derecho familiar (por ser la materia de la

presente investigación) también implica hacer referencia a la familia como institución y

núcleo de la sociedad, de esta manera, tanto la familia como el derecho que rige las

controversias que se suscitan dentro la misma, a través del tiempo han sufrido distintas

transformaciones, debiendo evolucionar de manera conjunta; el orden jurídico de familia

es una materia innovadora que se encuentra en constante cambio, debiendo estar a la

vanguardia para dar una respuesta adecuada a las necesidades de la sociedad.

La materia familiar es de vital importancia y trascendencia, por lo tanto es

necesario dotar al juez de los instrumentos jurídicos precisos para que sus resoluciones

Page 7: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

2

sean efectivas, pues deben llevar a cabo la obligación de proveer a la eficaz e

inmediata ejecución de sus sentencias.

Es indiscutible el hecho de que actualmente la impartición de justicia en el

derecho familiar carece de los principios fundamentales para proveer de manera pronta

y expedita por parte del juzgador, dicha problemática se atribuye en gran medida a que

en su mayor parte el procedimiento tiene tendencia hacia la escritura, retrasando

enormemente que éste siga su curso y se pueda llegar a la solución de la controversia

en cuestión.

La situación actual de los juicios en el derecho familiar es crítica, claramente

podemos observar fenómenos de carácter social, económico, político, que en conjunto

con los defectos en la impartición de justicia han propiciado que el trámite y en

consecuencia la resolución de litigios tengan como característica la lentitud.

Con motivo de la actual reforma de justicia que en materia penal se pretende

implementar en el año 2016 en nuestro país y refiriéndonos en específico a la plenitud

de la oralidad en el procedimiento, se puede apreciar la necesidad de que dicha

reforma sea introducida de igual manera al proceso en el derecho familiar, incluso con

mayor justificación debido a la naturaleza de la materia, en la cual es imprescindible

que el juzgador emita con prontitud solución a las contiendas que le son planteadas por

las partes, para evitar la creación de conflictos mayores dentro de la célula básica

social.

La realización del presente estudio es importante por que se tiene la convicción

de que la adopción de los juicios orales en el derecho familiar en el estado de

Michoacán traería consigo múltiples beneficios. Se deben ponderar todos los aspectos

positivos que se proporcionarían a la sociedad con el hecho de contar con la oralidad

en el proceso de familia, así como de los principios que lo sustentan, sería un

acercamiento a la justicia de una forma tangible, no sólo de una manera práctica, sino

también humana.

Page 8: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

3

La propuesta en comento tiene como sustento el predominio de la oralidad como

medio de expresión con la finalidad de dar agilidad y transparencia a la tramitación del

litigio, erradicando muchos defectos en la impartición de justicia en nuestro país; el

derecho familiar reclama un desarrollo en la impartición de justicia que día con día

debe demostrar su eficacia.

Realizar por lo menos una descripción general de todos los asuntos relativos a la

transformación y mejora de la administración de justicia en el sistema jurídico mexicano

rebasa con mucho el objetivo del presente trabajo, por lo que nos limitaremos a aportar

algunas ideas en el plano más particular: el que corresponde a la introducción de los

juicios orales en los procesos de orden familiar en el estado de Michoacán.

Actualmente se ha visto al modelo de procedimiento ordinario como inadecuado

para la solución de ciertas controversias por la razón de no ser una respuesta pronta y

eficaz, motivo de peso para pensar en la aparatosidad e inoperancia en la impartición

de justicia y no sólo ver como forma de solución de conflictos el modelo tradicional de

llevar a cabo el proceso, sino que se debe encontrar la manera de materializar un

proceso adecuado que responda a las exigencias de la época actual.

Es indispensable buscar el método correcto que cumpla con los parámetros de

exigencia social en los conflictos diarios del derecho familiar, de modo que se pueda

llegar a una verdadera transformación de la maquinaria jurisdiccional con el objetivo de

superar todas las limitaciones que han surgido a través de la práctica y la rutina del

derecho familiar.

En el Estado de derecho en el que nos encontramos se debe evaluar el sistema

de impartición de justicia en los procesos de materia familiar, es evidente la necesidad

de actualizar las leyes procesales anticuadas existentes para llevar a cabo una

simplificación en el procedimiento y como resultado obtener un método ágil, sencillo,

Page 9: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

4

confiable y eficaz para el debate y la solución de controversias, congruente con las

necesidades sociales.

Ahora bien, el contenido del presente trabajo, como se desprende de su nombre,

se refiere a la introducción de los juicios orales como forma de sustanciar los procesos

del derecho familiar en el estado de Michoacán.

Dentro del primer capítulo se procura dar respuesta a la siguiente interrogante:

¿porqué una reforma de juicios orales en materia familiar?. Una de las aspiraciones de

justicia más preocupantes en la actualidad son los procesos con mayor agilidad y

consecuente rapidez en su trámite, claro, sin dejar de lado la certeza y seguridad

jurídica. Partimos de este planteamiento para exponer la realidad en la que se

encuentra el proceso de familia, encontrando que éste se desarrolla con base en la

lentitud e ineficacia, evitando así una pronta solución a los conflictos familiares; de la

misma manera, se evidencian las garantías individuales violadas con motivo de la

lentitud en la tramitación de los procesos judiciales. Es por eso que se propone dar una

respuesta al problema de la demora en la solución de conflictos familiares, mediante la

implementación de los procesos familiares con tendencia hacia la oralidad.

El capítulo segundo, desarrolla el concepto de juicio oral, así como cada uno de

los principios que lo conforman y dan vida. En efecto, para que los procesos familiares

en el estado de Michoacán cumplan con las exigencias sociales requeridas es

necesario insertar el predominio de la oralidad para la solución de controversias, con

desenvolvimiento principalmente de los principios de oralidad, inmediación, abreviación,

publicidad, contradicción, concentración y continuidad, así mismo se pone en práctica el

principio de economía en el proceso, con lo cual se logra una verdadera tutela

jurisdiccional de los valores familiares; analizados cada uno de los principio rectores del

juicio oral, veremos cómo son utilizados y desarrollados a lo largo del debate, para ello,

se plantea el desarrollo de cada una de las audiencias dentro del proceso con

tendencia hacia la oralidad. Por otra parte, a pesar de todos los beneficios evidentes

que ofrece el juicio oral, existen posiciones en contra de que dicha tendencia se

Page 10: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

5

implemente en cualquier tipo de proceso, por lo que se abordan los principales

argumentos a favor y en contra que se originan en torno a la implementación de la

oralidad. De la misma manera, para finalizar este capítulo se exponen los retos y las

perspectivas que se derivan de la implementación de los juicios orales, siendo una

tarea complicada que necesita del empeño y la disposición de todos los actores

involucrados.

En el capítulo tercero de este trabajo de investigación nos referimos al sistema

normativo procesal familiar de algunas legislaciones vigentes en México que han

introducido la figura del juicio oral para la resolución de ciertas controversias familiares.

Incluimos por lo tanto en este análisis normativo, exclusivamente aquellos puntos

inherentes a la oralidad como medio para sustanciar el proceso. En la actualidad en

nuestro país, ciertos estados han incursionado en la aplicación del juicio oral en el

derecho penal y en otras materias, es imprescindible analizar los esfuerzos realizados

por estas entidades, lo que ayuda no solo a perfeccionar lo ya establecido, sino también

a considerar la estructura con la que se debe contar para su debida constitución, en

especial en el derecho familiar.

Asimismo, se analiza el procedimiento familiar regulado por el código familiar

para el Estado de Michoacán de Ocampo, con la finalidad de situar las diversas vías

mediante las cuales se lleva a cabo el procedimiento familiar. Es así que, como vías

para sustanciar el proceso encontramos el juicio ordinario familiar, el juicio sumario

familiar y el juicio sumarísimo familiar. Para finalizar este apartado, hacemos referencia

a la demora en la resolución de los litigios familiares, siendo evidente la viabilidad de

que la oralidad sea implementada en el momento y lugar que se le requiere; juzgamos

que los juicios actuales en materia de familia en el Estado de Michoacán necesitan

contar con dicha directriz, a fin de cumplir con el objetivo de la administración de justicia

pronta, completa e imparcial. Se plantea que todos lo procesos de familia en el Estado

de Michoacán, sean promovidos con base en la oralidad y que se establezcan plazos

más cortos para la realización de sus diversas etapas. Suprimiendo formalismos,

materializando una verdadera concentración de actuaciones y evitando las acciones

Page 11: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

6

entorpecedoras del proceso, lo que realmente se logra con la presencia de los

juzgadores en cada una de las audiencias.

Otro punto importante en relación con la oralidad en los procesos está presente

en el momento en el que el juzgador deba de emitir la sentencia, la cual requerirá de su

debida fundamentación y motivación, explicando los hechos y circunstancias que fueron

probados, haciendo el señalamiento de los medios de prueba mediante los cuales

fueron acreditados tales hechos y circunstancias, los razonamientos utilizados para

llegar a dichas conclusiones; es por ello, que el último capitulo es referente al problema

que se deriva de la fundamentación y motivación de los jueces en las decisiones que

emiten dentro del juicio oral. Notoriamente esto una obligación ya impuesta por nuestra

Constitución y leyes secundarias, así mismo es sabido que la falta a este deber es

motivo de impugnación de la resolución infundada o inmotivada. La sentencia como

acto de autoridad debe dar certeza jurídica y cumplir con los requisitos exigidos por la

ley para que se pueda emitir una sentencia razonable.

Es sumamente importante resaltar el hecho de que el presente estudio no se

dirige a proponer concretamente una reforma legislativa; la finalidad es mostrar un

panorama general con todas las cualidades propias que ofrece el predominio de la

oralidad en el proceso y los beneficios que traería consigo la adopción de tal tendencia

al proceso del derecho familiar en el estado de Michoacán.

No decimos que la introducción de los juicios orales en el derecho familiar sea

una solución mágica a los problemas y vicios de la administración de justicia, pues es

un tema de mayor complejidad y sería necesario hablar de un conjunto de medidas

tendientes a modificar varios aspectos, sencillamente se quiere demostrar que existe la

posibilidad de dar celeridad y certeza a los procesos de derecho familiar con base en

los principios característicos de la tendencia oral en la solución de conflictos, creando

certidumbre y seguridad en la sociedad michoacana; lo que verdaderamente implica la

oralidad es un método distinto en la toma de la decisión, la cual será tomada por el juez

Page 12: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

7

en la audiencia respectiva sin intermediarios, es decir, tomar la decisión directamente

con base en las pruebas aportadas en el desarrollo de la audiencia en comento.

La presente investigación es de tipo propositiva, aquí vamos a trabajar de lleno

con la técnica de investigación documental, se recolectará la información pertinente

para validar las conjeturas que se plantean en relación con el objeto materia de la

presente tesis. Para la comprobación de la hipótesis planteada se aplicará el método de

inducción consiste en ir de lo general a lo particular del objeto de estudio: los juicios

orales en el derecho familiar. Se utilizará el análisis y la síntesis de los conceptos

utilizados para considerarlos como un todo y poder comprender la esencia del objeto de

estudio, observando el complejo entorno referente a la oralidad en el proceso en

materia familiar.

En suma, se deben poner en práctica cada uno de los principios ligados a la

oralidad para que con su debida aplicación se llegue a realizar una justa protección de

la familia y un proceso eficaz, es imprescindible seguir elevando la calidad en la

procuración e impartición de justicia en Michoacán para que se le pueda brindar

confianza a los ciudadanos.

Page 13: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

8

CAPITULO I

¿PORQUÉ UNA REFORMA DE JUICIOS ORALES EN MATERIA FAMILIAR?

1.1.- REFLEXIONES PREVIAS

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que

estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo

sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial.

El reconocimiento del derecho subjetivo público consagrado en el artículo 17 de

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, referente a la impartición de

justicia pronta y expedita ha sido parcialmente reconocido, es evidente apreciar que los

órganos encargados de la impartición de justicia no actúan para conseguir su plena

eficacia.

Ahora bien, tomemos como punto de partida el hecho de que el Estado debe

suministrar los medios materiales adecuados y suficientes para la correcta impartición

de justicia; en nuestra realidad vemos la necesidad social de que los órganos

jurisdiccionales resuelvan las controversias que les son planteadas, en los términos y

condiciones establecidos por las leyes, lo que nos lleva a la apreciación de la

insatisfacción de los justiciables, precisamente por la falta de esos materiales

adecuados y suficientes que el Estado tiene obligación de proporcionar para la

apropiada administración de justicia, todo esto aunado a los excesivos trámites y viejos

procedimientos originan la necesidad de realizar un cambio significativo en los modelos

de resolución judicial.

La existencia de procedimientos lentos, tardados y con muchos trámites, lleva a

que los doctrinarios pugnen por juicios ágiles, completos, sencillos, breves y en poca

temporalidad, “[…] por lo que la sentencia definitiva, debe ser el resultado de un

Page 14: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

9

procedimiento breve, sencillo, claro y con una resolución congruente e idónea en el

negocio que se propuso”.1

Ciertamente podemos observar que son diversas las circunstancias que motivan

el proceso de reforma en la impartición de justicia, sin embargo queremos darle

especial mención a la lentitud y el retraso en la tramitación de los procedimientos

judiciales, como bien señala Carlos M. Oronoz Santana,2 “es reclamo social que todo

proceso se desarrolle en un plazo razonable, que permita tanto una economía procesal

como económica, por ello toda persona sometida a un proceso tiene el derecho a ser

juzgada y que sea en forma definitiva dentro de los plazos que el propio código

establezca.”

Se puede considerar que cada día se acentúa más la necesidad y viabilidad de la

implementación de los juicios orales en el derecho familiar, pues se están poniendo en

juego los intereses y el bienestar de la célula básica de la humanidad.

1.1.1.- LA FAMILIA

La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad, forma la base de

ésta y debe ser protegida por la misma sociedad y por el propio Estado. Podemos

hablar de la familia como una institución social, la cual tiene que adaptarse al contexto

de una sociedad determinada.

Al respecto, Magallón Gómez señala lo siguiente: “espejo de la adquisición de

una conciencia social, es el reconocimiento constitucional de la familia, como

1 Jaime Daniel Cervantes M., La oralidad y la inmediatez en la práctica procesal, Editorial Ángel, México ,2008, 2ª

edición, p.16. 2 Tratado del Juicio Oral, Publicaciones Administrativas, contables, jurídicas; México,2009, p.5

Page 15: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

10

organización primaria y nodal que funciona como cimiento de la estructura social y

estatal.”3

Haciendo referencia a una definición de la familia, encontramos diversas

acepciones, debido a que no hay un consenso de dicha definición; Gómez Fröde4 nos

dice que la familia es el grupo de personas que descienden unas de otras, ligadas por

vínculos de consanguinidad, afinidad, lazos de parentesco civil, o derivado de

fecundación artificial o maternidad asistida.

Jurídicamente, la familia está definida por algunas leyes, y esta definición suele

darse en función de lo que cada ley establece como matrimonio. El Código Familiar

para el Estado de Michoacán, en su artículo 123 define al matrimonio como la unión

legítima entre un hombre y una mujer para procurar bienestar y ayuda mutua, creando

una comunidad de vida permanente; en los artículos posteriores reconoce al matrimonio

como el medio idóneo para formar la familia, así mismo se señala la obligación del

Estado de brindar seguridad y protección a la figura del matrimonio por ser el

fundamento de la familia. De la misma manera, el art. 4º de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos determina que la ley protegerá la organización y el

desarrollo de la familia.

1.1.2.- EL PROCESO FAMILIAR

En el presente trabajo es importante que en primer término se expresen los

conceptos fundamentales que se utilizan en la disciplina del derecho familiar. En este

sentido José Ovalle Favela,5 nos indica que todas las ramas del derecho procesal

parten de la existencia de los subsecuentes conceptos: a) de la jurisdicción como la

3 María Antonieta Magallón Gómez, “Aproximación a una construcción del proceso familiar oral en México”,

Magallón Gómez, María Antonieta (coord.), en Juicios Orales en Materia Familiar, [en línea] UNAM, México, 2009, p. 127, formato PDF, en http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=2667 [fecha de consulta: 31 de noviembre de 2010]. 4 Derecho Procesal Familiar, Porrúa, México, 2010, 2ª edición, p.2.

5 José Ovalle Favela, Derecho Procesal Civil, Oxford, México, 2007, 9ª edición, p. 4.

Page 16: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

11

función que ejercen los órganos del Estado independientes o autónomos, para conocer

y resolver, a través del proceso, los litigios que planteen las partes y, en su caso, para

ordenar que se ejecute lo resuelto o juzgado; b) del proceso como conjunto de actos y

hechos jurídicos a través del cual dichos órganos dirigen y deciden los litigios, y c) de la

acción como el derecho que se confiere a las personas para promover un proceso ante

los órganos jurisdiccionales, a fin de obtener una resolución sobre una pretensión

litigiosa y lograr, en su caso, la ejecución forzosa de lo juzgado.

Teniendo presentes los conceptos comentados en el párrafo anterior

(jurisdicción, proceso y acción), que existen en cualquier rama del derecho procesal,

también vemos imprescindible hacer referencia al concepto de derecho procesal

familiar, para que partiendo de ellos podamos llegar a un conocimiento y análisis amplio

del proceso en materia de familia; siendo así, de acuerdo con Méndez Rivas6, se puede

definir al Derecho Procesal Familiar “como la rama de las ciencias jurídicas que

estudian la naturaleza, desenvolvimiento y eficacia del conjunto de relaciones jurídicas

denominadas proceso de familia.”

En la misma dirección, Carina Gómez Fröde7 advierte al proceso familiar como

“ese conjunto complejo de actos que realizan las partes, el órgano jurisdiccional y los

terceros ajenos a la relación sustancial, con la finalidad de que el tribunal encargado de

administrar justicia aplique determinada ley, jurisprudencia o los Principios Generales

del Derecho a un litigio familiar concreto para solucionarlo.”

Ahora bien, considerando las distintas definiciones del proceso familiar que

podemos encontrar, se desprende su finalidad, consistente en la resolución de

controversias de familia por parte del órgano jurisdiccional. La forma de sustanciar el

proceso en las controversias inherentes a la familia cuenta con destellos de oralidad,

sin embargo, generalmente existe el predominio de la escritura; podemos precisar que

6 Manuel de Jesús Méndez Rivas, “Preguntas y respuestas sobre el Derecho Procesal Familiar”, en Quehacer

Judicial, p.26 7 Op. cit.

Page 17: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

12

dicho proceso se encuentra lleno de formalismos innecesarios, lo que

consecuentemente nos lleva a afirmar su lentitud; debemos preguntarnos por la razón

de ser de este tipo de proceso, dándonos respuestas satisfactorias que nos hagan

analizar detenidamente sus defectos y virtudes.

Tomando en cuenta la esencia misma de la familia como núcleo de la sociedad,

podemos apreciar la importancia de la regulación jurídica en torno a dicha institución, al

respecto María Antonieta Magallón Gómez8 puntualiza: atender las necesidades

básicas de la justicia familiar implica reconocer que la base fundamental de la sociedad

y del Estado es precisamente la familia; y por ello la legislación, la doctrina, y la

sociedad en su conjunto, al reconocer la naturaleza institucional de la familia,

perteneciente al orden público, y al interés social, demanda la construcción de un

proceso moderno, apoyado con las nuevas técnicas de comunicación e información,

que permitan el mejor aprovechamiento del tiempo de todos los entes involucrados en

la ministración de justicia, y que a la vez posea la calidad jurídica y moral capaz de

atender con justicia los procesos familiares que se presentan diariamente en nuestra

comunidad.

Pues bien, naturalmente la institución social de la familia presenta diferencias y

conflictos entre sus miembros, es ahí donde aparece el proceso jurisdiccional como un

fenómeno jurídico social cuya función es dar solución a las controversias de tipo

familiar.

Tenida consideración de que la familia ha sido y es la institución que funge como

cimiento de la civilización, y que, a la vez, las nuevas concepciones y normatividad que

regulan la vida íntima de la familia mexicana son reflejo del nuevo orden mundial que

desafía su permanencia social, resulta exigible a toda conciencia la búsqueda de los

mecanismos jurídico-procesales, que fomenten y tutelen el fortalecimiento de su

8 Op. ci., p. 139

Page 18: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

13

estructura y el cumplimiento de sus funciones, ofreciendo soluciones justas, prácticas y

eficientes a las desavenencias que se someten a la jurisdicción.9

Concordamos con Magallón Gómez,10 cuando al respecto ha manifestado que “la

comunidad que otorgue a la familia su justo valor debe reprobar o solicitar la

disminución de los formalismos jurídicos, con la finalidad de adecuar sus normas para

su debida atención y protección; dando cumplimiento a lo ordenado por el artículo 17 de

la Ley Suprema.”

Para que los procesos familiares en México hagan efectivos los derechos

reconocidos por la ley sustantiva de familia y así dar cumplimiento al objeto de tal

proceso “es necesario reconocer la conveniencia de impulsar la economía que la propia

naturaleza de los procesos familiares permita, fortaleciendo así el desarrollo del

derecho familiar.”11 El sistema de impartición de justicia familiar está causando una

verdadera insatisfacción social al momento de ser aplicada al caso concreto, al respecto

se afirma la conveniencia de que la justicia familiar evolucione al ritmo que la dinámica

moral transforma al interés social, a fin de proteger el carácter institucional de la familia.

1.1.3.- LENTITUD Y RETRASO EN LA TRAMITACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

JUDICIALES.

Como ha sido comentado con antelación, se observa preocupación por actualizar

los procedimientos para responder a las exigencias sociales y darle agilidad y expedités

a procedimientos con mucha tramitación; se necesita dar respuesta a dichas exigencias

mediante la abreviación de los trámites y obtener en consecuencia un resultado

relativamente rápido.

9 Idem, p.139.

10 Idem, p.138.

11 Idem, p. 125.

Page 19: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

14

Es indiscutible el hecho de que actualmente la impartición de justicia carece de

los principios fundamentales para proveer de manera pronta y expedita por parte del

juzgador, dicha problemática se atribuye en gran medida a que en su mayor parte el

procedimiento tiene tendencia hacia la escritura, retrasando enormemente que éste

siga su curso y se pueda llegar a la solución de la controversia en cuestión.

Se tiene la debida consideración de que para lograr la celeridad deseable en el

proceso de familia es necesario dotar al Juez de los instrumentos jurídicos precisos

para que sus resoluciones sean efectivas, cumpliendo con su labor de llevar a cabo la

obligación de proveer a la eficaz e inmediata ejecución de sus sentencias.

La situación actual de los procedimientos jurisdiccionales es crítica, claramente

podemos observar fenómenos de carácter social, económico, político, que en conjunto

con los defectos en la impartición de justicia han propiciado que el trámite y en

consecuencia la resolución de litigios tengan como característica la lentitud.

Es necesario aceptar que la finalidad del proceso jurisdiccional en México

realmente no es cumplida; la expedités en la resolución de controversias está limitada

por las normas vigentes que dejan ver al sistema escrito como forma de impartición de

justicia, el cual retarda considerablemente que el juzgador pueda dar pronta solución a

los conflictos expuestos.

En la actualidad se ha visto al modelo de procedimiento ordinario como

inadecuado para la solución de ciertas controversias, por la razón de no ser una

respuesta pronta y eficaz, motivo de peso para pensar en la inoperancia de la

impartición de justicia y no sólo ver como forma de solución de conflictos el modelo

tradicional de llevar a cabo el proceso, sino que se debe encontrar la manera de

materializar un proceso adecuado que responda a las exigencias de la época actual. Es

indispensable buscar el método correcto que cumpla con los parámetros de exigencia

social en los conflictos diarios del derecho familiar, de manera que se pueda llegar a

Page 20: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

15

una verdadera transformación de la maquinaria jurisdiccional con el objetivo de superar

todas las limitaciones que han surgido a través de la práctica del derecho.

1.1.4.- GARANTÍAS INDIVIDUALES VIOLADAS CON MOTIVO DE LA

LENTITUD EN LA TRAMITACIÓN DE LOS PROCESOS JUDICIALES.

Dentro de cualquier régimen jurídico podemos encontrar la existencia de las

relaciones entre gobernantes y gobernados, de las que se derivan múltiples actos,

imputables a lo primeros, que tienden a afectar la esfera jurídica de los segundos.12

En contra de lo que se suele afirmar con frecuencia, las garantías individuales

que toda persona posee no son respetadas dentro de los procedimientos

jurisdiccionales.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su

artículo primero que todo individuo gozará de las garantías que la misma le otorga.

Asimismo, dentro del conjunto de artículos que componen la parte relativa a dichas

garantías, encontramos las concernientes a las garantías de seguridad jurídica que

tienen su fundamento en la certeza del derecho.

Las garantías de seguridad jurídica son aquellos derechos que se les otorgan a

los individuos con el objetivo de que las autoridades del Estado encargadas de la

ministración de justicia no apliquen el orden jurídico de una manera arbitraria; se

salvaguardan tales garantías y se le da certeza al justiciable cuando las autoridades

actúan con apego a las leyes y las formalidades se observan en todo momento del

proceso.

Por ende, un acto de autoridad que afecte el ámbito particular de un individuo

como gobernado, sin observar los requisitos, condiciones, elementos o circunstancias

12

Ignacio Burgoa O., Las Garantías Individuales, Porrúa, México, 2007, 39ª edición, p.504.

Page 21: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

16

previos que implican las garantías de seguridad jurídica, no será válido a la luz del

derecho.13

Ahora bien, la seguridad jurídica otorgada por nuestra Carta Magna a todos los

individuos la podemos encontrar específicamente en los artículos 14 y del 16 al 23 de

dicho ordenamiento. Aún cuando en todos estos artículos encontramos plasmada la

garantía en comento, sólo nos referiremos a los artículos que a nuestro parecer

establecen la obligación de la expedités en la impartición de justicia por parte de los

tribunales previamente establecidos.

Comenzaremos por referir el art. 14 constitucional, que señala que todo juicio

deberá ser llevado ante tribunales previamente establecidos, cumpliendo con las

formalidades esenciales del procedimiento que la ley indique. Debemos apreciar que el

citado artículo la hablar del cumplimiento de las formalidades esenciales que deben

observarse en todo procedimiento, lleva implícita la obligación de que la autoridad

jurisdiccional debe resolver con brevedad los asuntos que son sometidos a su

consideración (en este artículo también podemos encontrar plasmada la garantía de

audiencia).

De la misma manera, encontramos que el art. 17 del ordenamiento citado hace

mención del derecho que toda persona tiene a la correcta impartición de justicia por los

tribunales que la impartirán en los plazos y términos que las leyes señalen, poniendo

solución a las controversias de manera pronta, completa e imparcial. “La garantía de

seguridad jurídica establecida a favor del gobernado en este caso, se traduce en la

imposibilidad que tienen las autoridades judiciales de retardar o entorpecer

indefinidamente la función de administrar justicia, teniendo, en consecuencia, la

obligación de sustanciar y resolver los juicios ante ellas ventilados dentro de los

términos consignados por las leyes procesales respectivas.14

13

Ibiden. 14

Ibiden, p.638.

Page 22: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

17

La rapidez con la que deben emitir las resoluciones los órganos que imparten

justicia es una obligación impuesta por la Ley Suprema de nuestro país, cuando no se

le da cumplimiento se está actuando en contra de dicha ley, lo que traería como

consecuencia la invalidez de tal resolución.

En opinión de López Benítez,15 “el sistema de justicia en México es lento, oscuro,

corrupto, ineficiente y violatorio de derecho humanos, por lo que no satisface la

expectativa de la confianza social en la justicia.”

En la circunstancia nacional presente, resulta imperativo recordar que es tarea

irrenunciable del Estado velar por las garantías individuales de todos los ciudadanos –

independientemente de su situación jurídica– y de vigilar que las acciones de la

autoridad se desarrollen en el marco de la ley.16 Es importante recordar que las

violaciones de las garantías individuales están intrínsecamente relacionadas con

acciones u omisiones que realiza el propio Estado.

1.2.- LOS PROCESOS FAMILIARES CON TENDENCIA HACIA LA ORALIDAD.

Es un reclamo social del presente milenio el proporcionar a las familias

mexicanas un sistema judicial eficiente, lo que implica resolver rápida y eficazmente las

controversias habidas entre sus miembros, así como superar convenientemente los

cuestionamientos que sobre su institucionalidad le desafían los nuevos paradigmas.17

Una de las aspiraciones de justicia más preocupantes en la actualidad son los

procesos con mayor agilidad y consecuente rapidez en su trámite, claro, sin dejar de

lado la certeza y seguridad jurídica.

15

Lilia Mónica López Benítez, “Los Juicios Orales y el Libro Blanco de la Reforma Judicial”, en Revista del Instituto de la Judicatura Federal, no. 23, 2007, p.43. 16

“Justicia y seguridad: carencias y extravíos”, en La Jornada, Editorial, 16 de diciembre de 2010 http://www.jornada.unam.mx/2010/12/16/index.php?section=edito 17

María Antonieta Magallón Gómez, Op. cit, p.118

Page 23: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

18

La demanda social de proveer protección judicial eficaz hacia los legítimos

intereses de los grupos familiares, y el reconocimiento de su valor institucional, está

expresada en la conciencia jurídica que superó al individualismo y que promueve los

valores de solidaridad social un nuestro ámbito comunitario, impulsando la reforma del

formulismo jurídico.18

Es necesario reflexionar y cuestionarnos si la finalidad del proceso familiar es

realmente cumplida; como lo ha señalado Julián Guitrón Fuentevilla, “lo realizado hasta

hoy por los tribunales mexicanos es admisible; empero, la respuesta más adecuada

sería establecer la oralidad definitiva para administrar justicia en el derecho familiar”.19

Es a partir de las varias propuestas de reforma al sistema integral de justicia

penal, que el derecho procesal ha encontrado una importante variable; este avance

doctrinario ha visto la luz en el decreto publicado el 18 de junio del año 2008 en el

Diario Oficial de la Federación: la inclusión de un sistema preponderantemente

acusatorio y oral.20

La oralidad en el proceso es un nuevo modelo para México y ha sido adoptado a

partir del 1 de febrero del año 2007 en las materias familiar y civil en el Estado de

Nuevo León.21 Otras legislaturas como las de los Estados de Chihuahua, el Estado de

México y Morelos entre otras, han seguido este ejemplo y recientemente cuentan con la

figura de los juicios orales, dando resultados positivos.

18

Idem, p.126 19

Guitrón Fuentevilla, Julián, “Fundamentos jurídicos para establecer en México los juicios orales en el derecho familiar”, en Magallón Gómez, María Antonieta (coord.), Juicios Orales en Materia Familiar, [en línea] UNAM, México, 2009, p. 78, formato PDF, en http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=2667 [fecha de consulta: 31 de agosto de 2010]. 20

http://www.dof.gob.mx/, [fecha de consulta: 03 de septiembre de 2010]. El 18 de junio de 2008, quedó publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto en el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se reforman los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 115 y la fracción XIII del apartado B del artículo 123, todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 21

http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=111110, [fecha de consulta: 1 de septiembre de 2010]. Nuevo León fue el primer estado de la República Mexicana que introdujo la tendencia hacia la oralidad en los procesos civil y familiar.

Page 24: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

19

Con motivo de la actual reforma de justicia que en materia penal se pretende

implementar en el año 2016 en nuestro país y refiriéndonos en específico a la plenitud

de la oralidad en el proceso, podemos ver la necesidad de que dicha reforma sea

introducida de igual manera al juicio en el derecho familiar, incluso con mayor

justificación debido a la naturaleza de la materia, en la cual es imprescindible que el

juzgador emita con prontitud solución a las contiendas que le son planteadas por las

partes.

La oralidad ha sido vista en los últimos años como una de las respuestas

acertadas a la exigencia de la expedités en la administración de justicia, y

particularmente para encontrar en los procesos familiares la celeridad deseable en la

solución de controversias jurídicas de esta índole.22

En ese mismo orden de ideas, Hugo Carlos Carrasco Soulé L.23 afirma que la

oralidad dentro de las controversias del orden familiar se constituye como un factor

favorable de gran importancia en el adecuado desarrollo de este tipo de procedimientos

–entendiendo que la implementación del sistema oral es bajo un esquema híbrido,

debido a que mantiene la expresión escrita en el proceso-.

Se deben ponderar todos los aspectos positivos que se proporcionarían a la

sociedad con la introducción de la oralidad en el proceso familiar, así como de los

principios que lo sustentan, sería un acercamiento a la justicia de una forma tangible, no

sólo de una manera práctica, sino también humana.

22

Gabriel Moreno Sánchez, “Algunas propuestas para lograr los beneficios de la oralidad en los procedimientos familiares”, en Magallón Gómez, María Antonieta (coord.), Juicios Orales en Materia Familiar, [en línea] UNAM, México, 2009, p. 143, formato PDF, en http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=2667 [fecha de consulta: 31 de agosto de 2010]. 23

Hugo Carlos Carrasco Soulé L., “La oralidad en algunas controversias del orden familiar reguladas en el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal”, en Magallón Gómez, María Antonieta (coord.), Juicios Orales en Materia Familiar, [en línea] UNAM, México, 2009, p. 19, formato PDF, en http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=2667 [fecha de consulta: 31 de agosto de 2010].

Page 25: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

20

Cabe mencionar que en el XII Congreso Mundial de Derecho de Familia, en el

2002, que tuvo lugar en la Habana, Cuba, entre las conclusiones más trascendentales

se encuentran las siguientes: el proceso de familia debe desarrollarse a través de

audiencias orales y privadas, y los abogados intervinientes deben asumir que son

abogados de personas y no de meros casos; debe cumplirse en los procesos el

principio de inmediación procesal y la intervención dinámica y comprometida del juez;

iniciado el proceso, a petición de parte es conveniente el impulso procesal oficioso; el

principio de economía procesal exige la mayor concentración posible de los actos para

lograr la pronta solución de los litigios; en los procesos de familia debe acabarse con el

exceso de rigor e implementar una mayor flexibilización de las formas, sin violar el

derecho de defensa en el juicio; debe propiciarse la consagración del principio de las

cargas probatorias dinámicas y una apertura del resto de los medios probatorios.24

Mencionado lo anterior, debemos apreciar la urgente necesidad de que el juicio

en materia familiar tenga su sustento en el predominio de la oralidad como medio de

expresión con el objeto de dar agilidad y transparencia a la tramitación del litigio,

erradicando muchos defectos en la impartición de justicia en nuestro país; el derecho

familiar reclama un desarrollo en la impartición de justicia que día con día debe

demostrar su eficacia.

En efecto, para que los procesos familiares cumplan con las exigencias sociales

requeridas es necesario insertar el predominio de la oralidad para la solución de

controversias, con desenvolvimiento principalmente de los principios de oralidad,

inmediación, abreviación, publicidad, contradicción, concentración y continuidad,

asimismo se pone en práctica el principio de economía en el proceso, con lo cual se

logra una verdadera tutela jurisdiccional de los valores familiares.

24

“Oralidad y Derecho de Familia”, en Oralidad y Proceso, una perspectiva desde Iberoamérica; Universidad de Medellín, Colombia, 2009, p. 153.

Page 26: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

21

En palabras de Hugo Carlos Carrasco Soulé L.,25 “la oralidad permite que se

actualicen con firmeza los siguientes principio procesales: inmediación, concentración

de etapas, instancias más expeditas, flexibilidad y desacralización de formulismos

procesales, situación que necesariamente conlleva a tener un mayor y efectivo acceso

a la justicia en materia familiar.”

Así pues, se deben poner en práctica cada uno de los principios ligados a la

oralidad para que con su debida aplicación se llegue a realizar una justa protección de

la familia y un proceso eficaz, es forzoso seguir elevando la calidad en la procuración

e impartición de justicia en nuestra entidad, para que se le pueda brindar confianza a

los ciudadanos.

En el Estado de derecho en el que nos encontramos se debe evaluar el sistema

de impartición de justicia en los procesos en materia familiar, es evidente la necesidad

de actualizar las leyes procesales anticuadas existentes para llevar a cabo una

simplificación en el procedimiento y como resultado obtener un método ágil, sencillo,

confiable y eficaz para el debate y la solución de controversias, congruente con las

necesidades sociales; “Sí hay que analizar en profundidad lo que se refiere al proceso

en materia de familia en el que hay una coincidencia generalizada sobre su innecesaria

complejidad y sobre su inadecuación a la realidad social, lo que lleva, también

generalizadamente, a pedir su modificación. Estas modificaciones –se admite también-

han de estar presididas por la introducción –aquí aún con más motivos- de los principios

de oralidad, inmediación y concentración absoluta de modo que, al menos, se intente

resolver en un sólo proceso todas las cuestiones posibles”.26

“El descrédito y la deficiencia de las instituciones obligan a plantear la urgente

necesidad de eliminar el sistema de justicia escrito e impersonal, y modernizarlo a

25

Hugo Carlos Carrasco Soulé L., “La oralidad en las controversias del orden familiar reguladas en el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal”, p. 19. 26

Libro Blanco de la Justicia, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1997, p.212.

Page 27: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

22

través de procesos públicos transparentes, breves, que reduzcan al mínimo la

corrupción e incrementen la calidad de la justicia [...].”27

No decimos que la introducción de los juicios orales en el derecho familiar sea la

solución a todos los problemas y vicios de la administración de justicia, pues es un tema

de mayor complejidad y sería necesario hablar de un conjunto de medidas tendientes a

modificar varios aspectos, sencillamente se quiere demostrar que existe la posibilidad

de dar celeridad y certeza a los procesos de derecho familiar con base en los principios

característicos de la tendencia oral en la solución de conflictos, creando certidumbre y

seguridad en la sociedad; lo que verdaderamente implica la oralidad es un método

distinto en la toma de la decisión, la cual será tomada por el juez en la audiencia

respectiva sin intermediarios, es decir, tomar la decisión directamente con base en las

pruebas aportadas en el desarrollo de la audiencia en comento.

27

Lilia Mónica López Benítez, op.cit., p.44.

Page 28: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

23

CAPITULO II

LA INTRODUCCIÓN DOGMÁTICA A LOS JUICIOS ORALES

2.1.- ¿QUÉ SON LOS JUICIOS ORALES?

Hemos hablado sobre algunos problemas en la impartición de justicia en materia

familiar, principalmente nos hemos enfocado a los inconvenientes ocasionados con

motivo de la lentitud en la solución de controversias en esta materia. También tuvimos

oportunidad de hacer mención sobre la conveniencia de que los procesos de derecho

familiar cuenten con una tendencia hacia la oralidad, de tal manera que el presente

capitulo está destinado al análisis del juicio oral.

Primeramente debemos indicar la forma en que los procesos se sustancian, la

que puede ser de dos tipos: orales o escritos. Se puede afirmar que ningún proceso

puede ser totalmente escrito o totalmente oral, es más conveniente hablar de procesos

con tendencia hacia uno u otro aspecto.

De hecho, al respecto hay doctrinarios que hablan sobre un proceso mixto, en el

cual se cuenta tanto con elementos de oralidad como de escritura, sin embargo, debe

prevalecer uno sobre el otro, y es así que se puede hablar de un proceso con tendencia

hacia la oralidad o hacia la escritura. Por lo tanto, se opina que es más apegado a la

realidad hablar de procesos mixtos, que combinan la escritura y la oralidad, pues sería

muy ilusorio hablar de un proceso totalmente oral o totalmente escrito. Para Ochoa

Hofmann, “la diferencia fundamentalmente entre el proceso escrito y el proceso oral se

identifica esencialmente en que se establece una metodología de audiencias en lugar

de la integración de expedientes.” 28

28

Alfonso Estuardo Ochoa Hofmann, “Racionalidad comunicativa y objetividad en la formulación de los juicios orales en materia familiar”, Magallón Gómez, María Antonieta (coord.), en Juicios Orales en Materia Familiar, [en línea] UNAM, México, 2009, p. 167, formato PDF, en http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=2667 [fecha de consulta: 15 de diciembre de 2010].

Page 29: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

24

Hablemos ahora concretamente sobre el juicio oral, de modo que hay que

establecer en primer término, qué se entiende por juicio oral, tenemos distintas

acepciones, cada una con sus particularidades, sin embargo podemos decir que al final

todas cuentan con los mismos elementos que describen perfectamente al juicio oral.

El término “juicios orales” se ha utilizado recientemente en México para identificar

el objetivo que se persigue en las discusiones sobre la reforma penal.

Es importante tener claro que dicho término es aplicable no solamente a la

materia penal, sino a casi cualquier forma de litigio, ya que en todo proceso se pueden

incorporar elementos relacionados con la oralidad.29

El juicio oral se refiere a una forma distinta de llevar a cabo el proceso, “es oral

en tanto que las pretensiones, argumentaciones y pruebas que se aporten durante el

desarrollo del proceso se deben plantear, introducirse y desahogarse en forma oral ante

el juez o el tribunal.”30

El juicio con tendencia hacia la oralidad, como su propio nombre lo indica, es

aquella forma de llevar a cabo el proceso, consistente en privilegiar la palabra hablada

por encima de la escritura, aunque no decimos que ésta sea erradicada por completo

del proceso, ya que su uso moderado ofrece la certeza y la seguridad jurídica con que

debe contar el debido proceso.

El juicio oral es un mecanismo que nos permite la vigencia de los principios de

publicidad, inmediación, contradicción y expedités del proceso, toda vez que los

testigos declaran de viva voz, los peritos explican de manera clara sus dictámenes, los

29

Miguel Carbonell et al, Qué son y para qué sirven los juicios orales?, Porrúa, UNAM, México, 2010, 6ª edición, p.XXIX 30

Carlos M. Oronoz Santana, Tratado del juicio oral, Publicaciones Administrativas Contables Jurídicas, México, 2009, p.1

Page 30: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

25

documentos son leídos en voz alta, las fotos, videos y objetos son descritos, explicados

y narrados por los testigos, peritos y las partes.31

El juicio oral se define tomando en consideración cada uno de sus principios, los

cuales forman elementos del mismo, y en su conjunto llegan a darle forma, pues el

juicio oral no existiría sin la aplicación de cada uno de los principios inherentes a él.

Por lo tanto, podemos decir que el juicio oral es la forma de sustanciar el

proceso, con desenvolvimiento en los principios de oralidad, inmediación,

concentración, continuidad, contradicción, publicidad y economía.

2.2.- ALGUNOS DE SUS PRINCIPIOS MÁS IMPORTANTES.

El juicio oral está compuesto de una serie de principios que lo caracterizan y

conforman, dentro de los cuales podemos mencionar al principio de oralidad,

inmediación, publicidad, concentración, entre otros.

La aplicación de cada uno de los principios inherentes al juicio oral ofrecería una

serie de beneficios importantísimos al proceso de familia en nuestra entidad, y se

lograría dar expedités en la ministración de justicia de esta materia.

Los principios que rigen el proceso oral permiten construir un sistema oral de

ministración de justicia familiar seguro y eficaz, por lo que es menester que todas las

instancias públicas y privadas estudien la forma adecuada de implementarlo, a fin de

evitar mayores fricciones entre los familiares que se encuentren en litigio.32

Las virtudes y beneficios que proporciona la oralidad al proceso se han podido

apreciar en distintos países que ya cuentan con los juicios orales como forma de

31

Ciro Betancourt García, “Marco jurídico de la reforma Penal Procesal”, en Tepantlato, 1ª época, no.1, abril 2009, p.68 32

María Antonieta Magallón Gómez, op. cit., p. 135.

Page 31: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

26

solución de conflictos en diversas materias del derecho, en apoyo Carina Gómez Fröde

comenta que “la modernización más importante es la que ha puesto énfasis en el

principio de la oralidad, con sus características reiteradas por la doctrina una y otra vez,

de concentración de actuaciones, identidad del juez de instrucción con el de decisión,

inmediatez física del juez con los diversos sujetos procesales, inapelabilidad de las

resoluciones interlocutorias y desechamiento de los trámites entorpecedores del

desarrollo del proceso y libre evaluación de la evidencia.”33

Para Rodolfo Acosta Muñoz (Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del

Estado de Chihuahua),34 “la oralidad sirve de vehículo a los principios de publicidad,

contradicción y continuidad, en cuanto a que el juez está obligado a resolver en la

misma audiencia y de manera oral, los planteamientos que realicen las partes, previo a

haberlas escuchado […].”

Cada uno de los principios característicos del juicio oral, constituyen un elemento

fundamental para la existencia de éste. Es necesaria su observancia para lograr

obtener todos los beneficios que puede ofrecer el juicio oral.

En efecto, podremos entender con mejor claridad la noción del juicio oral con la

descripción detallada que a continuación se hace de cada uno de los principios que lo

sustentan.

2.2.1.- EL PRINCIPIO DE ORALIDAD.

La oralidad para Ochoa Hofmann, 35 es el hecho de que las pruebas, así como

todas y cada una de las declaraciones sean hechas de manera oral. Considera que al

brindar las pruebas oralmente, el juez realmente obtiene completa la información que le

33

“Los juicios orales familiares vistos desde la visión tridimensional del derecho procesal familia”, Magallón Gómez, María Antonieta (coord.), en Juicios Orales en Materia Familiar, [en línea] UNAM, México, 2009, p. 26, formato PDF, en http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=2667 [fecha de consulta: noviembre de 2010]. 34

“La oralidad en los procedimientos jurisdiccionales”, en ATSE, no. 5, junio 2008, p. 27-29. 35

Alfonso Estuardo Ochoa Hofmann, op. cit., p. 167.

Page 32: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

27

proporcionan las partes, lo que puede ser de vital importancia para forjar su convicción

al momento de dictar sentencia.

La oralidad es un medio de comunicación, le imprime en sello especial a la forma

de sustanciar el proceso, pues éste es llevado de una manera real y dinámica, donde

todos los sujetos procesales son testigos fieles de todos los actos realizados y de los

elementos que se utilizan para la solución de la controversia.

Como podremos apreciar más adelante, hablar del juicio oral y específicamente

de la oralidad como característica del mismo, no implica que toda la controversia se

lleve a cabo mediante la palabra hablada, pues excepcionalmente deberá utilizarse la

escritura para tener registro del juicio, pues se forma un breve expediente con lo

documentos relativos a él.

“En sentido pleno, (la oralidad) consiste en la mecánica a través de la cual

aquellos que escuchan pueden efectuar preguntas y obtener respuestas de aquel que

ha hecho una declaración. La oralidad permite evaluar en modo pleno la credibilidad y

la autenticidad de un testigo o de otro declarante.36

2.2.2.- EL PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN.

La inmediación como principio del juicio oral da al juzgador el mayor

acercamiento posible del caso sometido a su conocimiento, es así que su percepción es

más clara y obtiene todos los pormenores que le servirán para dictar la resolución más

justa.

36

(Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Juzgadores del Poder Judicial de la Federación sobre la Reforma Constitucional en materia penal, celebrado en la cede de Monterrey, Nuevo León, los días 28 y 29 de noviembre del 2008), “Análisis de los recursos en los juicios orales”, en Tepantlato, México, 1ª época, no. 1, abril 2009, p.59

Page 33: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

28

La inmediatez procesal puede resumirse como la facultad para percatarse de los

sucesos a través de los sentidos y encuentra su esencia y justificación en los principios

de la lógica elemental, la razón y la propia naturaleza humana. En tal virtud, este

principio tiene una estrecha relación con el de la oralidad en los procesos, ya que el

juzgador tendrá la posibilidad de emplear de manera directa sus sentidos para que en

su ánimo se construya la convicción necesaria para dictar el fallo en uno o en otro

sentido, pues le es posible recoger vestigios probatorios sin intermediarios.37

El juez deberá ser capaz de poder apreciar las pruebas de manera directa y no a

través de hojas que redactan sus secretarios, como sucede actualmente en la práctica

del litigio.

Para que el juzgador pueda encontrar la verdad histórica de los hechos, requiere

del contacto directo que le proporciona este principio, propiciando que el rector del

proceso tenga un conocimiento mas pleno del asunto y en el momento oportuno emita

una sentencia justa y equitativa.

La aplicación del principio de inmediación sería muy benéfica para la materia

familiar, pues indica que todos los sujetos procesales tienen un acercamiento directo.

Juan Luis González Alcántara menciona que “la naturaleza que reviste y caracteriza al

derecho de familia es meramente humana y, por ende, requiere de una atención

personalizada por parte del rector del proceso.”38

Además, la oralidad exige la presencia física por parte del juzgador de manera

continua e ininterrumpida en la audiencia, dando cumplimiento al principio en comento.

37

Hugo Carlos Carrasco Soulé L., op. cit., p. 4. 38

“Juicio oral: breves comentarios del derecho anglosajón y su viabilidad en México”, Magallón Gómez, María Antonieta (coord.), en Juicios Orales en Materia Familiar, [en línea] UNAM, México, 2009, p. 72, formato PDF, en http://www.blibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=2667 [fecha de consulta: noviembre de 2010].

Page 34: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

29

El conflicto, la esencia del problema, debe hacerse oralmente ante el tribunal

correspondiente. Después debe respetarse el principio de inmediación, que consiste

fundamentalmente en mantener el juez el contacto personal con las partes en conflicto,

que él reciba las pruebas, que los escuche, las testimoniales, las confesionales,

etcétera.39

La ley impone la obligación al juzgador de presenciar cada una de las

audiencias, sin embargo es por todos sabido que en la práctica esto no sucede, las

diligencias nunca se realizan con presencia del juez y eso no es motivo para que

carezcan de validez. Al respecto, Miguel Carbonell afirma que “[…] el formalismo que

esto supone llega hasta extremos increíbles: la falta de firma por parte del juzgador de

cualquier foja del expediente supone su nulidad, pero si el juzgador no está presente en

cualquier diligencia procesal eso no acarrea ninguna consecuencia. Hemos privilegiado

la forma por encima del fondo […].”40

Es así, que se debe considerar que el juez que conozca de la controversia en

inicio, sea el mismo que dará seguimiento y resolverá el asunto, pues esto indica que el

juzgador está enterado de todos los detalles del litigio, ya que él conoce cuál es el

conflicto, recibió las pruebas, escucho a las partes, a los testigos y peritos, y con base

en todas las probanzas desahogadas en su presencia tiene las herramientas

necesarias para emitir una sentencia acorde con la problemática planteada, no habrá

nadie mejor que él para dar la solución más congruente y justa.

2.2.3.- EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.

La publicidad es una característica importantísima del juicio oral, consiste en que

la controversia sea resuelta a la luz pública, indica la posibilidad de que cualquier

39

Julián Guitrón Fuentevilla, “Fundamentos jurídicos para establecer en México los juicios orales en derecho familiar”, Magallón Gómez, María Antonieta (coord.), en Juicios Orales en Materia Familiar, [en línea] UNAM, México, 2009, p. 93, formato PDF, en http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=2667 [fecha de consulta: noviembre de 2010]. 40

Op. cit., p.119

Page 35: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

30

persona asista a presenciar el debate, siempre y cuando no se afecte a la moral o

seguridad pública, en cuyo caso el tribunal restringirá el acceso a la audiencia.

De acuerdo con Miguel Carbonell, lo que se ventila en un proceso debe ser

público al menos en un doble sentido: a) cualquier interesado debe poder consultar las

actuaciones realizadas dentro del juicio; b) todo lo actuado debe ser desarrollado en

público.41

El principio de publicidad viene a ser aquella posibilidad que tiene las partes para

presenciar todas las diligencias de prueba, consultar el expediente, etc., dicho principio

proporciona transparencia, de manera que cada una de las actuaciones judiciales

pueden ser apreciadas y juzgadas por la sociedad en general.

“El principio de publicidad […] tienen una doble finalidad: por un lado, proteger a

las partes de una justicia sustraída al control público, y por otro, mantener la confianza

de la comunidad en los Tribunales, constituyendo en ambos sentidos tal principio una

de las bases del debido proceso y uno de los pilares del Estado de Derecho.”42

La publicidad dentro del proceso crea certidumbre en la sociedad, es un factor de

importancia para que el juzgador actúe apegado a derecho, por temor a ser exhibido y

criticado públicamente.

La posibilidad de tener acceso a lo que se discute en el juicio y a la forma en la

que los jueces deciden los asuntos es un requisito para poder exigir la “responsabilidad

social” de los propios juzgadores, es decir, la que deriva de las críticas de la opinión

pública.43

41

idem, p.121 42

Vicente Magro Servet, Guía de problemas prácticos y soluciones del juicio oral, La Ley Grupo Wolters Kluwer, España, 2009, 2ª edición, p.142 43

Miguel Carbonell, op. cit., p.122

Page 36: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

31

2.2.4.- EL PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN.

Como otro principio de la oralidad está la concentración, el que consiste en que

todos los actos procesales sean realizados en una sola audiencia, y de no ser así, se

realice en el mínimo de audiencias posibles, las que deberán llevarse a cabo dentro del

menor tiempo. Este principio implica que el debate debe realizarse de manera continua,

todas las cuestiones inherentes al litigio se deben formular de manera conjunta.

La concentración de actuaciones significa la aplicación del principio de

economía, en el cual debe de realizarse el mayor número de actos procesales en el

más corto tiempo posible. Esta concentración llevada a su máxima expresión se

presenta con la celebración de una sola audiencia de demanda, excepciones, pruebas,

alegatos y sentencia, es decir, todos los actos procesales se desahogan en una sola

audiencia. Estos actos procesales deberán ser conducidos ante el mismo juez, quien

deberá establecer contacto directo con las partes y los demás sujetos procesales. El

juez oirá a las partes, recibirá sus escritos, estará presente físicamente en la audiencia,

oirá el desahogo de las pruebas confesionales, testimoniales, periciales; observará los

objetos o los lugares que sean materia del litigio. Por otro lado evitará la existencia de

trámites entorpecedores del proceso, los cuales deberá desechar, y en cuanto a las

posibilidades de impugnación de resoluciones interlocutorias o incidentales las

reservará para cuando se impugne la sentencia definitiva.44

2.2.5.- EL PRINCIPIO DE ECONOMÍA.

La economía como principio del juicio oral consiste en la realización de todos los

actos procesales en el menor tiempo posible,, dando como consecuente el ahorro de

energía humana y costos durante del desarrollo del debate.

44

Carina Gómez Fröde, op. cit., p. 30.

Page 37: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

32

La principal característica que reviste al juicio oral típico es la economía procesal,

siendo en este caso la autoridad quien se ve beneficiada por el ahorro de recursos tanto

humanos como económicos, sin mencionar el tiempo que ésta invierte en cada juicio.45

Con base en este principio se logra dar la agilidad y expedités en la

administración de justicia, ya que deben eliminarse todos los obstáculos

entorpecedores del proceso, para lograr la celeridad deseada.

2.2.6.- EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD.

La continuidad se traduce en el ritmo ininterrumpido del debate, debido a que

todos los actos jurídicos se desarrollan en el orden y el tiempo previsto por la ley. Éste

principio introduce dinámica y agilidad al juicio.

Sobre este principio, Miguel Carbonell dice que “las actuaciones judiciales (y

sobre todo, la audiencia principal del proceso), no deben ser interrumpidas, sino que

deben agotarse todos los temas a examinar una vez que han dado comienzo.46

2.2.7.- EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN.

Miguel Carbonell señala que “el principio de contradicción significa, entre otras

cuestiones, que todo lo que se aporte en el juicio puede ser objeto de refutación y que

las partes tendrán a su disposición los mismo elementos para demostrar que les asiste

la razón, sin que una parte tenga en sus manos la posibilidad de aportar pruebas de

mayor valor o de mayor peso que la otra.”47

Este principio otorga igualdad a las partes ante la ley, pues expresa la posibilidad

de contradecir lo que la otra parte diga al juzgador y viceversa. El juzgador no puede

45

Juan Luis González Alcántara, op. cit., p. 67. 46

Los Juicios Orales en México, Porrúa, UNAM, México, 2010, 2ª edición, p.139. 47

Idem, p.135

Page 38: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

33

tratar cuestión alguna sobre el litigio con alguna de las partes mientras la otra no este

presente. Todas las cuestiones propias al conflicto planteado deberán exponerse el la

audiencia respectiva, con la presencia de la actora y la demandada para hacer uso de

este principio. La contradicción es la posibilidad de negar las afirmaciones de la

contraria dentro de las diligencias.

Obviamente cada uno de los principios mencionados resulta indispensable para

realizar en la práctica el juicio oral. Todos los principios guardan una estrecha relación,

y se puede decir que la aplicación de uno es necesaria para la presencia de los demás.

2.3.- DESARROLLO DEL JUICIO ORAL.

Uno de los modelos de oralidad más difundidos en el derecho continental civil (en

el sentido amplio de “no penal”) es el de un proceso por audiencias.48 Derivado de la

oralidad en los juicios se aplica la concentración de etapas. Puede haber distintos

grados de concentración, desde aquellos casos en que todos los actos procesales

pueden llevarse a cabo en una sola audiencia, o en los que se observa la necesidad de

que el proceso se realice en varias audiencias que deben efectuarse simultáneamente.

La oralidad permite la realización de etapas procesales concentradas, puesto

que la parte sustancial de la causa puede desahogarse en una sola audiencia, o en una

audiencia de varios días, pero que tenga un carácter continuo.49

Para lograr que el proceso oral se realice en una o en pocas audiencias, se

necesita de la aplicación concreta de los principios de concentración y continuidad que

están íntimamente ligados entre sí. Esto se traduce en que todas las cuestiones

relativas al litigio planteado sean expresadas dentro de la audiencia respectiva y que

48

Andrea A. Meroi, “ Oralidad y Proceso Civil”, en Oralidad y Proceso, una perspectiva desde Iberoamérica; Universidad de Medellín, Colombia, 2009, p. 31 49

Miguel Carbonell, Qué son y para qué sirven los juicios orales, p.121

Page 39: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

34

todos los actos judiciales se realicen sin interrupciones, es decir, de una manera fluida y

continua.

En el capitulo anterior analizamos cada uno de los principio rectores del juicio

oral (el de oralidad, concentración, publicidad, continuidad, entre otros)

consecuentemente veamos cómo son utilizados y desarrollados a lo largo del debate.

2.3.1.- ETAPA INTRODUCTORIA

Dentro de esta primera etapa, se logra plantear y poner límites al debate,

señalando el actor sus pretensiones y el demandado oponiendo sus excepciones y

defensas, lo que realizarán mediante el elemento escrito para lograr la seguridad

jurídica con que debe contar el debido proceso.

En el mismo sentido, Andrea A. Meroi apunta que generalmente el proceso por

audiencias prevé una etapa introductoria, de “constitución de la litis”, a través de la

demanda y la contestación de demanda. Esta fase es escrita, particularmente en

función de la certeza que requiere la fijación del proceso.50

2.3.1.1.-PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA

El juicio oral iniciará con la presentación de la demanda por la parte actora, la

que deberá ser de manera escrita, en la que expresarán los fundamentos de hecho y de

derecho en los que funde su acción, también será indispensable que en la demanda se

ofrezcan todas las probanzas pertinentes para lograr el esclarecimiento de la verdad, a

lo que también deberán anexarse los documentos correspondientes.

50

Op. cit.

Page 40: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

35

2.3.1.2.- EMPLAZAMIENTO

Presentada y admitida la demanda, se deberá emplazar al demandado. La

práctica del emplazamiento consiste en entregar al demandado las copias simples de la

demanda y documentos que haya presentado la accionante.

Hay que recordar que el emplazamiento constituye una formalidad esencial del

procedimiento (quizá la de mayor importancia), ya que será a través de este acto como

el demandado tendrá pleno conocimiento de la existencia de un juicio en su contra,

donde se le requiere el cumplimiento de ciertas prestaciones. En este acto procesal se

traduce que el demandado pueda defenderse oponiendo excepciones, impugnando

determinaciones, objetando y ofreciendo pruebas, o bien, simplemente, expresando los

hechos que estime pertinentes para que el juez tenga un completo panorama de la

controversia. 51

Visto desde esta perspectiva, el emplazamiento es una institución que se

encuentra ligada a las garantías de audiencia, legalidad y debido proceso, consagradas

en los artículos 14 y 16 constitucionales, pues es a través de este acto como el

demandado tiene conocimiento del proceso que se sigue en su contra, y así podrá ser

oído y vencido en juicio, tal y como lo ordena nuestra Carta Magna.52

Debido a la importancia del emplazamiento, en necesario que mediante su

realización se cumpla con las formalidades exigidas por al Ley, el juez deberá analizar

plenamente la realización de esas formalidades para que sea considerado válido y se

tenga plena certeza de que el demandado tiene conocimiento de la existencia del juicio

seguido en su contra.

51

Hugo Carlos Carrasco Soulé L., op. cit., p. 11. 52

Idem, p. 12.

Page 41: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

36

2.3.1.3.- CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Realizado el emplazamiento, con todas las formalidades que ello implica, el

demandado deberá realizar su contestación de manera escrita, expresando las

excepciones y defensas correspondientes dentro del término que le fue concedido para

ello.

Al igual que la actora en su escrito de demanda, la demandada deberá plasmar

en su escrito de contestación cada una de las pruebas que desee aportar al juicio, a lo

que también deberá incorporar todos lo documentos pertinentes.

El establecer como imperativo para las partes la presentación de todas las

pruebas, obliga a la elaboración de demandas más completas que permiten la

integración de la litis y agilidad en el trámite del litigio.

2.3.2.- AUDIENCIA PREVIA DE CONCILIACIÓN.

Como acabamos de ver, la integración de la litis se realiza cuando la actora pone

en movimiento a la maquinaria jurisdiccional y presenta la demanda, acto seguido, el

juez deberá ordenar el emplazamiento y de esa manera se llama a juicio a la

demandada, para que dé su contestación oportunamente.

La designación de la primera audiencia denominada previa, preparatoria,

preliminar o de saneamiento, está prevista para una serie de objetivos en los que se

incluye: 1) el intento del juez de lograr una conciliación entre las partes para la

terminación del pleito; 2) en caso contrario, la continuación de la audiencia con la

resolución judicial de las excepciones procesales que hubieran planteado las partes, o

el saneamiento de las irregularidades procesales advertidas por el propio juez; 3) la

Page 42: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

37

fijación del objeto del proceso; 4) la admisión judicial de la prueba (ofrecida

oportunamente en los escritos de demanda y contestación de demanda).53

Es así que, en esta primera audiencia, resueltas cada una de las cuestiones

pertinentes, se dará paso a la siguiente audiencia denominada “de prueba”, en la que

se procurará dar solución al debate.

Fijada la litis, es decir, conociendo la posición de cada parte, el juzgador deberá

tener pleno conocimiento del asunto y emitir una resolución donde se ponga fecha para

la celebración de la audiencia central, en la que se llevará a cabo el desahogo de

pruebas, se formularán los alegatos respectivos y al finalizar, el órgano jurisdiccional

dictará sentencia para poner fin al debate.

2.3.3.- AUDIENCIA DE PRUEBA

La designación de una segunda audiencia denominada de prueba, destinada a la

producción de la prueba que pueda ser practicada en forma oral (las pruebas

“personales” de declaración de partes, testigos y peritos) y a las conclusiones finales

(alegatos) de las partes. De ser posible el juez dicta su sentencia inmediatamente en la

audiencia.54

Ahora bien, el juzgador tiene el deber de descubrir la verdad histórica del asunto

que le es planteado para su conocimiento, lo que hará mediante la valoración que haga

de los medios probatorios en su conjunto. La prueba es el instrumento adecuado para

el conocimiento de la verdad.

Por otra parte, como ya se ha dicho, el principio de concentración implica que el

debate sea realizado de ser posible, en una sola audiencia, sino lo es, en el menor

número de ellas, las que deberán ser realizadas lo más próximo que sea posible para

53

Andrea A. Meroi, op. cit., p. 32 54

Ibiden.

Page 43: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

38

imprimirle la expedités deseable al proceso, al respecto el juez tiene la facultad de

suspender la audiencia señalada, cuando el juicio lo amerite, para continuarla con fecha

posterior y en las veces que sea necesario, éste deberá decidir en qué casos es

conveniente y posible que el debate se realice en una sola audiencia y en cuales no.

La oralidad, continuidad y concentración como principios presentes en el

desarrollo del juicio oral, propician que el juzgador pueda llevar a cabo el proceso en

una sola audiencia (de ser posible), o en el menor número de ellas; al concluir con el

desahogo de las probanzas admitidas y expresados oportunamente los alegatos por las

partes (utilizando en todo momento la oralidad como forma de comunicación), el juez

deberá emitir la resolución correspondiente al conflicto presentado a su conocimiento,

cumpliendo así con la aplicación de justicia pronta y expedita que indica la Constitución

de nuestro país.

2.3.4.- EMISIÓN DE LA SENTENCIA

La sentencia es el acto procesal mediante el cual el juzgador dará solución a la

controversia que le fue planteada, la cual deberá estar basada en las pruebas

aportadas dentro del juicio oral.

Cuando el juzgador ha presenciado todas las pruebas, ha llegado el momento de

dictar sentencia, con fundamento en los actos realizados durante el debate. Para no

perder el sentido de inmediatez que proporciona el juicio oral, no debe realizarse ningún

otro acto entre el final de los alegatos y la deliberación del juzgador, que debe tener las

impresiones del debate muy presentes.

El juez tendrá que contar con la capacidad de apreciar todos los elementos

probatorios que le fueron presentados, para que con base en ellos, al finalizar la

audiencia pueda dictar una sentencia fundada y motivada.

Page 44: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

39

Será una manera distinta de impartir justicia, pues actualmente los jueces están

acostumbrados a emitir una sentencia con base en un expediente, y con bastante

tiempo para dar solución al pleito. En efecto, “es claro que el tiempo con el cual los

jueces de la oralidad contarán para llevar a cabo este esfuerzo intelectual, será menor y

exigirá de ellos mayor velocidad y precisión.”55

2.4.- OPOSICIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS JUICIOS ORALES.

A pesar de todos los beneficios evidentes que ofrece el proceso con tendencia

hacia la oralidad, existen posiciones en contra de que dicha tendencia se implemente

en cualquier tipo de proceso.

A lo largo de la discusión sobre la reforma realizada en materia penal, referente a

la implementación de los juicios orales, se expresaron todo tipo de argumentos a favor y

en contra sobre este tipo de juicios. Es así que haremos referencia a las posturas que

se originan en torno a la introducción de la oralidad en cualquier tipo de proceso.

Miguel Carbonell y Enrique Ochoa,56 han identificado algunos de estos

argumentos, a los que han calificado como “mitos”, ya que lejos de aportar a la

discusión técnica de la propuesta, apelan a la imaginación de quienes están en contra

de los juicios orales y poco aportan para resolver los problemas del sistema de justicia

actual.

Empezaremos con la postura de que los juicios orales no van con nuestra propia

cultura popular, ni con nuestra tradición jurídica. Desde el punto de vista del Maestro

Carlos Pérez Vázquez, los mayores riesgos para el caso de los juicios orales en

México, se deriva de la incapacidad sistemática para adoptarlos, en lo fundamental, se

refiere a la poca disposición que existe en nuestra cultura jurídica para adoptar este tipo

55

Carlos Pérez Vázquez, “Lenguaje y derecho: el caso especial de los juicios orales”, en Revista de los Tribunales Agrarios, año 6, no. 47, enero/abril 2009, p.86. 56

¿Qué son y para que sirven los juicio orales?, p.154.

Page 45: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

40

de juicios. Según el Maestro, esta falta de disposición obedece a dos causas

fundamentales. Por una parte, a una práctica, a una forma de hacer las cosas. Por la

otra, a la falta de formación retórica y discursiva de los funcionarios judiciales.57

La apelación a la tradición jurídica mexicana como freno al cambio necesario del

procedimiento es un argumento de quienes se sienten cómodos con el actual sistema

de justicia que no funciona adecuadamente. No es justificable utilizar esta explicación

para adoptar tal postura, si bien es cierto que en nuestro país existe una cultura y

costumbre de llevar los procesos de manera escrita, también es cierto que tal tendencia

ocasiona lentitud y retraso a la solución de conflictos, es una realidad indiscutible.

Veamos que la rapidez que proporciona la oralidad en el proceso, supera en mucho al

elemento escrito.

Existe una visión un tanto tendenciosa sobre lo que es nuestra tradición jurídica,

a partir de la cual cualquier propuesta de innovación es tachada de inmediato de

“extranjerizante” y ajena a nuestras costumbres.58

Cuando se pretende reformar profundamente las instituciones, uno de los

grandes retos es que la estructura burocrática se niegue a abandonar las prácticas del

pasado. Este ha sido un problema común en los países de América Latina que han

sustituido su viejo sistema penal por uno de los juicios orales.59

Otro de los argumentos en contra de los juicios orales es aquel que dice que el

mejor orador siempre será el que vencerá en el juicio y no quien tenga la razón. Este

argumento no tiene fundamento, es cierto que todos los asuntos relativos al pleito serán

rendidos de manera oral, sin embargo, todas las actuaciones serán presenciadas por el

juez, las partes y todos los interesados, de una manera pública, lo que reduce la

57

Op. cit., p.80 58

¿Qué son y para que sirven los juicio orales?, p.155 59

Miguel Carbonell et al., “Juicios orales: los retos de su puesta en práctica”, en El Mundo del Abogado, año II, no. 114, octubre 2008, p.51.

Page 46: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

41

posibilidad de que el juzgador dicte la sentencia sólo con base en méritos retóricos y no

con base en los medios de pruebas aportados durante la audiencia. El juez deberá

realizar un profundo estudio y reflexión de los hechos para emitir una solución rápida,

justa y congruente.

Al final de día, aceptar una crítica como esta sería equivalente a decir que bajo el

sistema escrito, el abogado con mejor redacción y ortografía ganará todos sus casos.

Esto evidentemente no es el caso.60

También es importante considerar aquella manifestación basada en el costo de

los juicios orales. Se dice que los juicios orales son mucho más costosos, y que el

Estado no tendrá la solvencia económica para que este tipo de procesos se lleven a

cabo.

En este sentido, Guillermo Pacheco Pulido comenta que “el juicio oral, en una

sociedad democrática parece ser el avance y sin duda, hay razones para aceptar lo

anterior. El problema radica en los altos costos que esto significa y por ello nuestra

prevención a no aceptar por mera moda una institución que no podremos manejar

humana y financieramente hablando.”61

Indudablemente la introducción de los juicios orales en cualquier tipo de proceso

implica la aplicación de recursos económicos, Carbonell apunta al respecto que, “ […]

se requiere de la construcción de una infraestructura apropiada en cada juzgado que

conozca de juicios orales. Para ello será necesario invertir en infraestructura física, lo

que incluye la construcción de las salas y su equipamiento. La justicia tiene mucho de

simbolismo y de ritualidad, para cuyo desahogo se requiere contar con espacios físicos

adecuados.”62

60

¿Qué son y para que sirven los juicio orales?, p.157 61

“Reforma y oralidad judicial”, en Justicia, Razón y Derecho, 3ª época, no.1, enero/junio 2007, p.29. 62

“Juicios orales: los retos de su puesta en práctica”, op. cit.

Page 47: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

42

Todo proceso de reforma a la justicia tiene un costo y nadie puede negar que la

puesta en funcionamiento de los juicios orales tendrá que venir acompañada de un

soporte presupuestal.63

Es natural que un cambio en la forma de sustanciar el proceso envuelve la

aplicación de recursos económicos que se emplearán en infraestructura, personal y la

capacitación de dicho personal, es un aspecto innegable, empero, deben considerarse

que a largo plazo se crearían beneficios en la calidad de vida de los justiciables.

Tomemos en consideración la referencia que en este sentido hace Miguel

Carbonell, al decir que, “[…] valdría la pena ver el caso de los estados de Chihuahua y

Nuevo León donde se ha implementado ya un sistema de juicios orales. Ambos estados

lo hicieron con recursos propios y los resultados están a la vista. Se ha reducido el

rezago de casos, se resuelven más rápido los asuntos y los recursos invertidos en los

primeros años empiezan a resultar en ahorros en operación del nuevo sistema.”64

Asimismo, se dice que los juicios orales solo sirven para dar solución a casos de

menor importancia. Con apoyo en los principios que rigen al juicio oral, estamos en

condiciones de afirmar que esta forma de sustanciar el proceso sería adecuada para

dar solución a todo tipo de conflictos, aún cuando éstos sean complejos.

La experiencia internacional prueba que los asuntos más delicados son de hecho

los que más necesitan de los beneficios de un sistema acusatorio y oral. La presencia

permanente del juez durante el desahogo de las pruebas; la transparencia, la publicidad

y la rendición de cuentas consecuentemente con audiencias públicas; así como la

necesidad de presentar pruebas técnicas y objetivas para resolver los asuntos,

adquieren mayor relevancia cuando los casos en cuestión son de gran complejidad.65

63

¿Qué son y para que sirven los juicio orales?, op. cit. p.157 64

idem, p.158 65

Idem, p.159

Page 48: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

43

Por otro lado, se tiene la creencia de que en un juicio oral la escritura desaparece

por completo, creando incertidumbre e inseguridad a la sociedad. Como ya pudimos

analizar, esto no es verdad; lo que realmente sucede en un juicio oral es que se le da

privilegio a la oralidad como medio de comunicación entre las partes intervinientes en el

proceso, pero en ningún momento desaparece por completo el elemento escrito,

solamente es mas limitado su uso.

La oralidad no ha de llevarse, de ninguna manera, al extremo de sacrificar en lo

más mínimo la escritura. Oralidad y escritura no se contraponen, cumplen finalidades

diferentes. La oralidad permite la inmediatez, el acercamiento del juzgador a la

problemática para su mayor conocimiento; la oralidad se relaciona también con la

sencillez, pero ésta no puede prescindir de la escritura.66

Son muchos los beneficios que en términos democráticos y políticos, pueden

derivarse de la adopción de un sistema oral para la justicia en México. Sin embargo

muchos de nuestros más vergonzosos atrasos, relacionados todos con la forma gremial

en la cual entendemos el lenguaje del derecho, también pueden quedar al

descubierto.67

En conclusión, podemos realizar una lista inmensa con cada uno de los “mitos”

que se originan en torno al juicio oral, sabemos que su puesta en práctica es una tarea

de enormes dimensiones, sin embargo, esto no puede ser impedimento para realizar un

intento por reforma el actual sistema de justicia en el Estado de Michoacán. Debemos

ponderar los beneficios que otorgaría introducir la oralidad en el proceso sin temor a no

poder cumplir con las expectativas deseadas.

66

Gabriel Moreno Sánchez, “Algunas propuestas para lograr los beneficios de la oralidad en los procedimientos familiares”, Magallón Gómez, María Antonieta (coord.), en Juicios Orales en Materia Familiar, [en línea] UNAM, México, 2009, p. 156, formato PDF, en http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=2667 [fecha de consulta: 31 de noviembre de 2010]. 67

Carlos Pérez Vázquez, op. cit., p.81

Page 49: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

44

2.5.- RETOS Y PERSPECTIVAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS JUICIOS

ORALES EN EL DERECHO FAMILIAR.

Los retos y las perspectivas que se derivan de la implementación de los juicios

orales en el derecho familiar son los mismos que para cualquier tipo de proceso, es una

tarea complicada que necesita del empeño y la disposición de todos los actores

involucrados.

Hay ciertos aspectos que sería conveniente tocar, primeramente tomemos en

cuenta que los abogados estarían obligados a entender, al menos las reglas básicas de

la retórica, de partición del discurso, de la preparación del tema, de la ordenación de los

argumentos, de la exposición de los mismos, de la puesta en escena. Un efecto

inmediato de la adopción de la oralidad, obligaría a los abogados a acumular

experiencias en el uso de la palabra, antes de poder realizar su trabajo.68

Es verdad que en cierta medida los profesionales del derecho tendrán que

cambiar los esquemas y formas de trabajo que se han tenido durante décadas. Se

necesita que los actores involucrados en el proceso de cambio, asuman el reto y el

compromiso que implicaría la puesta en práctica de los juicios orales en la materia

familiar.

Por su parte, Gabriel Moreno Sánchez advierte que “si mediante la oralidad se

pretende celeridad, sin deterioro de la certeza y de la seguridad jurídica, necesitamos

mayor capacitación, más personal con conocimientos especializados, más tiempo para

las audiencias, inmediatez del juzgador con las partes y con los demás involucrados en

el procedimiento. En los centros e institutos de estudios judiciales se necesitan

programas especializados de formación, de capacitación, de actualización y de

evaluación constante en las ratificaciones de los servidores judiciales.”69

68

idem, p.92 69

Op. cit., p. 154.

Page 50: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

45

En efecto, se comparte el criterio que defiende la persona antes citada; es

normal que las dudas y cuestionamientos surjan de inmediato, la implementación de los

juicios orales en cualquier materia origina una manera distinta de realizar la práctica

judicial, se debe reflexionar el aspecto de recursos humanos y materiales, parece ser

un panorama muy complicado, sin embargo, no debemos permitir que nos cataloguen

de conformistas, necesitamos calidad y rapidez en la administración de justicia, lo que

se obtendrá mediante un cambio importante en tal sistema, las virtudes propias al juicio

oral nos ofrecen el camino adecuado para lograr los objetivos planteados.

Puede que también haya cierta renuencia a la implantación de los juicios orales

por temor a realizar algo diferente, pues no tenemos certeza de que lo realizaremos de

la manera adecuada. Es innegable que el caso de los juicios orales nos expone frente

al público, sin embargo, es una técnica que podemos aprender con la práctica.

A pesar de cada uno de los retos que debe superar el juicio oral, éste va

ganando terreno en nuestro país, al respecto cabe mencionar que con fecha 03 de

noviembre del 2010, el Senado aprobó la minuta que reforma al Código de Comercio

para incorporar los juicios orales en materia mercantil al sistema de impartición de

justicia. La modificación permitirá esos juicios cuando la cifra a discusión sea inferior a

220 mil 533 pesos con 48 centavos, sin considerar intereses y demás accesorios

reclamados.70

Veamos que uno de los más grandes anhelos de la humanidad ha sido alcanzar

la justicia, el Estado como estructura democrática es el encargado de administrarla, sin

embargo, no se puede llegar al resultado deseado si no se cuenta con los elementos

necesarios para lograrlo.

70

Andrea Becerril Y Víctor Ballinas, “Aprueban juicios orales en materia mercantil”, http://www.jornada.unam.mx/2010/11/04/index.php?section=politica&article=014n4pol (fecha de consulta: 4 de noviembre de 2010). Con 81 votos a favor, el Pleno del Senado de la República aprobó diversas modificaciones al Código de Comercio que plantea establecer juicios orales en materia mercantil para acelerar la resolución de este tipo de conflictos.

Page 51: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

46

Apreciando las cualidades que otorga la oralidad en los procesos, será innegable

ver que es el camino más adecuado para lograr darle a cada quien lo que le

corresponde y conseguir ser una sociedad más armónica.

Page 52: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

47

CAPITULO III

MARCO LEGISLATIVO DE LOS JUICIOS ORALES EN EL DERECHO FAMILIAR

3.1.- REGULACIÓN DEL JUICIO ORAL FAMILIAR EN LAS ENTIDADES DE LA

REPÚBLICA MEXICANA

En la actualidad en nuestro país, en especial los estados de Nuevo León,

Chihuahua y el Estado de México, han incursionado en la aplicación del juicio oral en el

derecho penal y en otras materias, es imprescindible analizar los esfuerzos realizados

por estas entidades, lo que ayudaría no solo a perfeccionar lo ya establecido, sino

también a considerar la estructura con la que se debe contar para su debida

constitución, en especial en el derecho familiar.

En este apartado nos referiremos al sistema normativo procesal familiar de

algunas legislaciones vigentes en México, las que han introducido la figura del juicio

oral para la resolución de ciertas controversias familiares. Incluimos por lo tanto en este

análisis normativo, exclusivamente aquellos puntos inherentes a la oralidad como medio

para sustanciar el proceso.

3.1.1.- EL ESTADO DE NUEVO LEÓN

A partir de los planteamientos de personas con experiencia en el derecho y

después de haber llevado a cabo una amplia consulta con la población, Nuevo León

decidió realizar las reformas pertinentes para introducir los juicios orales en estas

materias. Es así, que a partir del 1 de febrero del año 2007 en las materias familiar y

civil se adoptó la figura de los juicios orales, que se contempla en el Código de

Procedimientos Civiles el estado de Nuevo León, bajo el título denominado

Page 53: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

48

“Procedimiento Oral”.71 Cabe mencionar al respecto, que para tal efecto se ha creado

un considerable número de juzgados familiares orales y juzgados civiles orales.

De acuerdo con el artículo 989 del Código de Procedimientos Civiles para el

estado de Nuevo León, se sujetarán al procedimiento oral: I. Las controversias que se

susciten con motivo de arrendamientos; II. Las controversias que se susciten con

motivo de alimentos, y convivencia y posesión interina de menores, cuando éstas

constituyan el objeto de la acción principal; III. Las solicitudes de divorcio por un mutuo

consentimiento; IV. Los actos de jurisdicción que versen sobre enajenación de bienes

de menores o incapacitados y transacción acerca de sus derechos, adopción y del

cambio de régimen de matrimonio; y V. Las acciones de divorcio referentes al adulterio

debidamente probado de uno de los cónyuges; la sevicia, las amenazas o las injurias

graves de un cónyuge para el otro; y, la negativa injustificada de los cónyuges a cumplir

con las obligaciones de contribuir económicamente al sostenimiento del hogar.

De la misma manera, en la legislación en cita se establece que el procedimiento

oral se realizará fundamentalmente con base en los principios de oralidad, inmediación,

abreviación, publicidad, contradicción, concentración y continuidad. Así mismo, todas

las promociones deberán formularse oralmente durante las audiencias, a lo que el juez

proveerá, en el momento y oralmente, toda cuestión que le sea planteada durante el

desarrollo de las audiencias.

Es importante mencionar que el artículo 996 indica que las resoluciones

judiciales pronunciadas en las audiencias se tendrán por notificadas, sin necesidad de

formalidad alguna, a quienes estén presentes o debieron haber estado en las mismas. Este punto es tan importante en razón de que se elimina la realización de determinadas

notificaciones, lo que acarrea más celeridad al desarrollo de la controversia planteada,

pues a la vez desaparecen todo tipo de incidentes es este sentido.

71

Por decreto no. 390, publicado en el Periódico Oficial del estado de fecha 10 de septiembre de 2006, se adiciona un título primero “disposiciones generales” dentro de un libro séptimo “procedimiento oral” que contiene los artículos 989 a 997.

Page 54: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

49

Pasando al tema de las audiencias, éstas serán presididas por el Juez bajo pena

de nulidad; serán públicas, salvo las excepciones previstas en el código en cita y toda

intervención deberá realizarse oralmente. La fecha y hora de las audiencias se deberá

fijar con la mayor proximidad posible para procurar la continuidad del procedimiento

(principio de continuidad). Las audiencias serán registradas por videograbación, audio

grabación o cualquier medio idóneo, a juicio del Juez, para producir fe, que permita

garantizar la fidelidad e integridad de la información, la conservación y reproducción de

su contenido.

Otro aspecto relevante, es el tocante al acta que deberá levantarse en el

transcurso de las audiencias, teniendo como contenido principal lo siguiente: el lugar, la

fecha y el expediente al que corresponde; el nombre de quienes intervienen; la relación

breve de lo actuado y resuelto en la audiencia. En este orden de ideas, se confirma el

argumento de que el juicio oral no puede prescindir por completo de la escritura, ya que

es utilizada en determinados momentos durante el proceso para dar certeza jurídica.

La demanda deberá presentarse por escrito, admitida la demanda, el Juez

ordenará emplazar al demandado, a fin de que, en un plazo de cinco días, realice su

contestación por escrito.

El demandado, al tiempo de contestar la demanda, podrá proponer la

reconvención. En caso de ser admitida, se correrá traslado de la misma al actor, a fin de

que la conteste por escrito en un plazo de cinco días. En los escritos de demanda,

reconvención y contestación a éstas, las partes ofrecerán sus pruebas.

El juzgador procederá a fijar la fecha y hora para la Audiencia Preliminar,

ordenando notificarla personalmente a las partes. La Audiencia Preliminar se llevará a

cabo con o sin la asistencia de las partes. Al inicio de esta audiencia, se expondrá un

breve resumen de la demanda, reconvención y contestación a éstas. Si asisten las

partes, el Juez les propondrá someterse a un método alterno, y si están de acuerdo con

Page 55: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

50

esta vía, se procederá conforme a la Ley de Métodos Alternos para la Solución de

Conflictos del Estado.

En caso de que las partes no acuerden someter el conflicto a un método alterno,

el juez procurará la conciliación, haciéndoles saber las conveniencias de llegar a un

convenio, y proponiéndoles soluciones a los puntos controvertidos. Si las partes no

llegan a un convenio que establezca la solución total del conflicto, ya sea a través de un

método alterno o de conciliación ante el juez, procederá de oficio a la calificación de las

pruebas relativas a las excepciones procesales opuestas.

En caso de que las pruebas no requieran diligencia especial, se escucharán los

alegatos, primero del actor y posteriormente del demandado. Después de esto, el Juez

dictará la sentencia interlocutoria en el acto si fuera posible; en caso contrario, citará a

las partes para dictarla dentro del término de tres días.

El juez deberá fijar el objeto del procedimiento y los hechos controvertidos,

calificar las pruebas ofrecidas y admitir para su trámite las que considere procedentes

de acuerdo con la legislación. Si no hay pruebas que requieran de diligencia especial

para su desahogo o habiéndolas se puedan desahogar en la propia audiencia, el Juez

dará por concluida la Audiencia Preliminar e iniciará de inmediato la Audiencia de

Juicio. En caso contrario, mandará preparar aquéllas que requieran de diligencia

especial, fijará la fecha y hora para la Audiencia de Juicio, a la que deberán concurrir

las partes, así como los testigos y peritos, en caso de que se hayan ofrecido tales

pruebas.

Con la asistencia de las partes, el juez procurará conciliarlas y en su caso, se

celebrará el convenio correspondiente, mismo que será elevado a la categoría de cosa

juzgada o sentencia ejecutoriada.

Si las partes no llegan a un convenio, en el orden que el juez determine, se

desahogarán las pruebas y las partes alegarán en forma oral, hecho esto, se dictará

Page 56: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

51

sentencia en el acto si fuere posible; en caso contrario, se citará a las partes para

dictarla dentro del término de cinco días.

3.1.2.- EL ESTADO DE MÉXICO

Con fecha 7 de mayo del año 2002, el entonces Gobernador del Estado de

México, Arturo Montiel Rojas, presentó la iniciativa de Código de Procedimientos Civiles

ante la H. LIV Legislatura Del Estado. En la exposición de motivos, el gobernador del

estado sustentó la tesis de que el Estado era la respuesta histórica que el hombre había

encontrado para hacer posible la convivencia política y social, ordenada y pacífica, por

ello se propuso edificar un gobierno de leyes, en el que la legalidad fuera la base de la

legitimidad. Por este motivo, propuso modernizar el marco jurídico del Estado.

En esta iniciativa, se propusieron nuevas reglas de convivencia al regularse con

mayor claridad, sencillez y oportunidad en las materias relativas a la persona, familia,

bienes, sucesiones, obligaciones y contratos de los integrantes de la sociedad. Los

títulos, capítulos y artículos se encuentran redactados con la claridad necesaria para

evitar dudas o imprecisiones que con frecuencia dan origen a promociones o

actuaciones que dificultaban o retrasaban la resolución de las controversias sometidas

al Poder Judicial de ese estado.

Las controversias del orden familiar son tratadas conforme a reglas especiales, a

fin de resolverlas con mayor prontitud, por tratarse de situaciones en las que, por lo

general, el demandante se encuentra en una situación de apremio; y, por tratarse de

asuntos de orden público, se establece la institución de la suplencia de la queja.

Se adopta el término de procedimientos judiciales no contenciosos, en

sustitución de la denominada jurisdicción voluntaria, recogiéndose la opinión unánime

de los procesalistas en el sentido de que esta última ni es jurisdicción ni es voluntaria.

Page 57: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

52

De esta manera, el día 16 de julio del año 2002 entró en vigor el Código de

Procedimientos Civiles del Estado de México, abrogando al Código de la misma

materia, expedido con fecha 9 de agosto de 1937.

Pasando a la regulación del procedimiento familiar, encontramos el libro quinto,

denominado “De las Controversias sobre el estado civil de las personas y del derecho

familiar”. Las disposiciones generales indican que se sustanciarán mediante esta vía,

las siguientes controversias: I. Las que se susciten con motivo de alimentos, guarda y

custodia, convivencia, régimen patrimonial, patria potestad, parentesco, paternidad,

nulidades relativas a esta materia, divorcio necesario y las demás relacionadas con el

derecho familiar; II. Las relativas al estado civil de las personas; y III. La petición de

herencia después de la adjudicación respectiva. Este tipo de litigios son regidos por los

principios de oralidad, inmediación, publicidad, concentración y continuidad.

De acuerdo con la legislación en cita, el procedimiento se desarrollará en

audiencias sucesivas hasta su conclusión. El juez podrá suspender el desarrollo de la

audiencia por razones de absoluta necesidad por un plazo hasta de diez días, y

comunicará oralmente la fecha y hora de su continuación, lo que se tendrá como

suficiente citación.

Las peticiones de las partes se formularán oralmente durante las audiencias. El

juez proveerá oralmente y al momento toda petición que le sea planteada durante las

audiencias salvo las excepciones de ley. Sólo durante las audiencias podrán

reclamarse las nulidades que de ellas se originen; las cuales se resolverán en el propio

acto, previa vista a la contraria.

Se destaca que todas las resoluciones judiciales dictadas en las audiencias, se

tendrán por notificadas a quienes estén presentes. Además, las partes podrán de

común acuerdo, por una sola vez, solicitar la suspensión de la audiencia, para lo cual,

el juez señalará nuevo día y hora para su celebración dentro de un plazo que no

excederá de quince días hábiles.

Page 58: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

53

Las audiencias se registran en video, audiograbación o cualquier medio apto, a

juicio del juez, para producir seguridad en las actuaciones e información que permitan

garantizar su fidelidad, integridad, conservación, reproducción de su contenido y

acceso, a quienes de acuerdo a la ley tuvieren derecho a ello. El juez puede limitar el

tiempo en el uso excesivo de la palabra; asumirá en todo momento la dirección del

proceso y aplicará las correcciones disciplinarias que estime pertinentes. En cada

audiencia el secretario de acuerdos hará saber a las partes, comparecientes y público

asistente, el orden, decoro y respeto que deberán observar. Se decretarán los recesos

que estime pertinentes para el mejor desarrollo de la audiencia, con la precisión de su

duración; las partes quedarán obligadas a asistir a la hora señalada para la

continuación y serán apercibidas que de no comparecer, se les tendrá por renunciado

su derecho a estar presentes.

La conservación de la video y audiograbación o de cualquier otro medio apto

estimado por el juez que integren el expediente, se hará por duplicado el que se

depositará en el área de seguridad del juzgado; cuando se dañe el soporte material del

registro y se afecte su contenido, el juez ordenará reemplazarlo. A las video o

audiograbaciones y cualquier otro registro determinado por el juez, se les asignará un

número consecutivo, seguido de las iniciales JOF y el número de expediente. Y queda

prohibido utilizar equipos de telefonía, grabación y videograbación en el recinto oficial.

De cada audiencia se instrumentará acta que contendrá la fecha, lugar, hora de

inicio y término, el nombre de los servidores públicos y personas que hubieren

intervenido, la relación de los actos procesales celebrados y la mención sucinta de

requerimientos, citaciones, apercibimientos y cualquier otro acto que el juez determine

deba comunicarse a las partes o terceros que no asistieron; la cual será firmada por el

juez y el secretario.

Page 59: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

54

El juez determinará el inicio y la conclusión de cada una de las etapas de las

audiencias, precluyendo los derechos procesales que debieron ejercitarse en las

anteriores.

Ahora nos referiremos a los juicios especiales y procedimientos no contenciosos

relacionados con el derecho familiar y el estado civil de las personas.

En la demanda, reconvención y contestación a éstas, se ofrecerán las pruebas

respectivas. En el auto que tenga por contestada la demanda o reconvención, en su

caso, se citará a las partes a la audiencia inicial a verificarse dentro de los cinco días

siguientes. La citación a la audiencia inicial se realizará mediante notificación personal a

las partes.

La audiencia inicial comprenderá: I. Enunciación de la litis; II. Fase conciliatoria;

III. Fase de depuración procesal; IV. Admisión y preparación de pruebas; y V. Revisión

de las medidas provisionales. Declarada abierta la audiencia inicial, el juez precisará

sucintamente las pretensiones de las partes. El juez procurará conciliar a las partes, de

lograrlo, se formulará el convenio respectivo.

En caso de no lograr la conciliación, el juez procederá a admitir los medios de

prueba ofrecidos en la demanda, reconvención y contestación a éstas, y las

relacionadas con la objeción de documentos y tendrá por desahogadas las que su

naturaleza así lo permita; dictará las medidas necesarias para preparar el desahogo de

las restantes en la audiencia principal o fuera de ésta.

El juez señalará día y hora para la celebración de la audiencia principal dentro de

los quince días siguientes, en la que recibirá las pruebas pendientes de desahogo, se

formularán alegatos y, en su caso, dictará la resolución definitiva. Si las pruebas

admitidas, por su naturaleza, fueron desahogadas y el juez no considera la recepción

de otra, se recibirán alegatos y, en su caso, dictará sentencia.

Page 60: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

55

La audiencia principal se desarrollará de la siguiente manera: abierta la

audiencia, el secretario hará saber su objeto, llamará a las partes, peritos, testigos y

demás personas que intervendrán, y precisará quiénes permanecerán en el recinto; se

recibirán los medios de prueba; desahogadas las probanzas, se formularán alegatos,

por un tiempo prudente a juicio del juez,; y, el juez dictará la sentencia que contendrá

los motivos y fundamentos del fallo; su lectura podrá efectuarse de manera resumida.

De no dictar la sentencia en la audiencia, por la complejidad del asunto, se citará a las

partes para oírla dentro de un plazo de diez días. Quedará constancia íntegra de la

sentencia por escrito. La audiencia principal sólo se suspenderá por motivo excepcional

a juicio del juez. Los incidentes se formularán con ofrecimiento de pruebas durante la

audiencia y previa vista a la contraria, se resolverán en la propia audiencia.

3.1.3.- EL ESTADO DE MORELOS

El Código Procesal Familiar del Estado de Morelos inició su vigencia el día 1 de

octubre del año 2006, publicado en el Periódico Oficial "Tierra y Libertad", órgano del

Gobierno del Estado de Morelos. 72

Para alcanzar la solución procesal, de acuerdo con el artículo 166 del Código

citado, se podrán emplear los diversos procedimientos que regula dicho ordenamiento:

I. Controversia Familiar.- II. Procedimientos No Contenciosos.- III. Juicios Especiales.

El proceso del orden familiar en general se rige por las siguientes reglas: en

todos los asuntos de carácter familiar tendrá intervención el Ministerio Público. La

demanda inicial que se presente ante el Juez de lo Familiar podrá ser por escrito o por

comparecencia personal, cuando se trate de alimentos, cuestiones que amenacen la

integridad física o moral de los menores o incapacitados y en los demás casos

72

Se derogaron del Código Procesal Civil vigente en el Estado de Morelos, los artículos del 285 al 294, del 341 al 345, del 774 al 1008, y todas las demás disposiciones del orden familiar contenidas en dicho ordenamiento, que se opusieran al Código Familiar.

Page 61: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

56

urgentes. La exposición deberá hacerse de manera breve y concisa señalando los

hechos de que se trate, en la inteligencia de que suplirá de inmediato y ante la

presencia del demandante la deficiencia de la queja; en la inteligencia de que el auto de

admisión de la demanda inicial deberá ser dictado en el mismo acto.

Con las copias respectivas del acta que se levante con motivo de la

comparecencia o de la demanda inicial y de los documentos que en su caso se

presenten y auto de admisión, se correrá traslado a la parte demandada, la que deberá

comparecer por escrito o de manera verbal, dentro del plazo de cinco días.

En tales comparecencias las partes deberán ofrecer las pruebas respectivas y al

ordenarse el traslado, el Juez deberá señalar día y hora para la celebración de la

audiencia de conciliación y depuración.

En los asuntos de orden familiar en los que exista controversia, el juez tendrá

obligación de citar a las partes para que asistan personalmente a una audiencia de

conciliación y depuración en la que sólo se tratará de resolver sus diferencias mediante

convenio con el que pueda evitarse o terminar la controversia y poner fin al

procedimiento.

La sentencia se pronunciará de manera breve y concisa, debidamente fundada y

motivada, en el mismo momento de la audiencia de ser así posible o dentro de los cinco

días siguientes. En su decisión el juzgador tomará en consideración el interés de los

menores e incapacitados que formen parte de la familia, y si no los hubiere, se atenderá

al interés de ella; así como a los de los mayores que la formen.

Por su parte, el título segundo del ordenamiento en cita, especifica los principios

del procedimiento familiar, entre los que destacan:

El principio de impulso procesal, consistente en la obligación del juzgador de

tomar de oficio las medidas tendientes a evitar la paralización del proceso y adelantar

Page 62: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

57

su trámite con la mayor celeridad posible, excepto cuando se ordene la actividad de las

partes para la continuación del mismo.

El principio de economía y concentración procesal, con base en los cuales, el

juzgador y sus auxiliares tomarán los acuerdos pertinentes para lograr la mayor

economía en la marcha pronta del proceso. Los actos procesales sometidos a los

órganos de la jurisdicción, deberán realizarse sin demora; para ello el juzgador deberá

cumplir con los plazos correspondientes y podrá concentrar las diligencias cuando lo

considere conveniente.

El principio de falta de formalidad, mediante el cual, en este tipo de asuntos las

partes, no están obligadas a observar formalidad alguna en la defensa de sus intereses.

Principio de oralidad. El despacho judicial de las controversias que regula ese

Código podrán regirse por los principios de la oralidad (el predominio de la palabra

hablada, la inmediatividad procesal, la identidad física del Juez, la concentración

procesal y la inimpugnabilidad de las providencias que resuelven incidentes).

Ahora bien, analizaremos los artículos que versan sobre las controversias

familiares. Al respecto, encontramos que todos los litigios judiciales, que se sustenten

en el Código Familiar para el Estado de Morelos, se tramitarán en la vía de controversia

familiar (excepto los que tienen señalada una vía distinta o tramitación especial).

Toda contienda judicial principiará por demanda que deberá formularse por

escrito. El emplazamiento se hará a la persona o personas contra las que se entable la

demanda. El demandado formulará la contestación de la demanda dentro del plazo de

diez días, refiriéndose a cada una de las pretensiones y a los hechos aducidos por el

actor en la demanda. En la misma contestación el demandado puede hacer valer la

reconvención; de dicho escrito se dará traslado al actor para que conteste en el plazo

de seis días.

Page 63: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

58

Los escritos de demanda y de contestación a ella fijan en primer lugar el debate.

Posteriormente, el juez citará a una audiencia de conciliación y depuración, que deberá

celebrarse dentro de los diez días siguientes. Si asistieren las partes a la audiencia de

conciliación o depuración, el juez procurará la conciliación que previamente hubiere

preparado al estudiar el expediente. Si los interesados llegan a un convenio, el juez lo

aprobará de plano si procede legalmente y su aprobación en sentencia tendrá fuerza de

cosa juzgada. En caso de desacuerdo entre los litigantes, la audiencia proseguirá y el

juez, que dispondrá de amplias facultades de dirección procesal, examinará, en su

caso, la regularidad de la demanda y de la contestación, la conexidad, la litispendencia

y la cosa juzgada, con el fin de depurar el procedimiento, y en la misma audiencia

dictará resolución.

Si los litigantes no llegaren a un convenio en la audiencia de conciliación y

depuración, o no asistieren a ésta, el Juez mandará recibir el pleito a prueba. El período

para ratificar las pruebas ofrecidas en la demanda y en la contestación, así como para

ofrecer otras pruebas es de cinco días. El juzgador esta obligado a proveer respecto de

la admisión o desechamiento de las pruebas ofrecidas por las partes en sus escritos de

demanda y contestación. Antes de la celebración de la audiencia de pruebas y

alegatos, los medios de convicción deberán prepararse con toda oportunidad, para que

en ella puedan recibirse.

Al día siguiente en que termine el período del ofrecimiento de pruebas, el juez

dictará resolución en la que determinará las pruebas que se admitan. En la resolución

que se mande admitir las pruebas ofrecidas, ordenará su recepción y desahogo en

forma predominantemente oral, con citación de las partes, para lo cual señalará día y

hora dentro de los veinte días siguientes, para que tenga lugar la audiencia, teniendo en

consideración el tiempo de su preparación.

La audiencia se celebrará con el desahogo de las pruebas que estén preparadas,

dejándose a salvo el derecho de que se designe nuevo día y hora para recibir las

Page 64: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

59

pendientes, y para el efecto se señalará la fecha para su continuación, cuantas veces

sea necesario.

Constituido el Tribunal en audiencia pública el día y horas señalados al efecto,

serán llamados los litigantes, peritos, testigos y demás personas que por disposición de

la Ley deban intervenir en el juicio y se determinará quiénes deben de permanecer en el

salón y quiénes en lugar separado, para ser introducidos en su oportunidad. La

audiencia se celebrará, concurran o no las partes, y estén o no presentes los testigos,

los peritos y los abogados.

El juzgador debe dirigir los debates previniendo a las partes se concreten

exclusivamente a los puntos controvertidos. Puede interrumpir a los litigantes para

pedirles explicaciones e interrogarlos sobre los puntos que estimen convenientes, ya

sea sobre las constancias de autos o sobre otros particulares relativos al litigio.

De esta audiencia, el secretario, levantará acta desde que principie hasta que

concluya la diligencia, haciendo constar el día, lugar y hora, la autoridad judicial ante

quien se celebra, los nombres de las partes y abogados, peritos, testigos, intérpretes, el

nombre de las partes que no concurrieron, declaraciones de las partes, extracto de las

conclusiones de los peritos, declaraciones de los testigos, el resultado de la inspección

judicial si la hubo y los documentos ofrecidos como pruebas si no constaren ya en el

auto de admisión, las decisiones judiciales sobre incidentes, recursos, recusaciones y,

en su caso, los puntos resolutivos del fallo.

El director del debate, al celebrar la audiencia de pruebas, deberá mantener la

continuidad del procedimiento, de tal modo que no se suspenda ni interrumpa la

audiencia hasta que no haya terminado; en consecuencia, desecharán de plano los

incidentes que pudieran interrumpirla; mantendrá la igualdad entre las partes, de modo

que no se haga concesión a una de ellas sin que se haga lo mismo con la otra; evitará

digresiones, reprimiendo con energía las promociones de las partes que tiendan a

suspender o retardar el procedimiento.

Page 65: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

60

Concluida la recepción de las pruebas, el Tribunal dispondrá que las partes

aleguen por sí o por sus abogados, primero el actor y luego el demandado; y

posteriormente el Ministerio Público, procurando la mayor brevedad y concisión. Los

alegatos podrán ser dictados a la hora de la diligencia durante un período máximo de

quince minutos, o podrán ser presentados por escrito. Realizada la audiencia de

pruebas y alegatos, si no se hubiere dictado sentencia final, de oficio o a petición de

parte, se citará a las partes para sentencia, la que se pronunciará dentro del plazo legal.

3.1.4.- EL ESTADO DE HIDALGO

Pasando directamente al Código de Procedimientos Familiares del Estado de

Hidalgo (publicado en el Periódico Oficial del Estado, el lunes 9 de abril de 2007), el

título cuarto de esta legislación, menciona los procedimientos en general del juicio oral

y del juicio escrito. Se establece, la intervención que deberá tener el Ministerio Público,

el tutor, el Consejo de Familia y los organismos de asistencia pública o privada cuando

estén legalmente facultados para ello.

Durante el procedimiento, el juez familiar podrá intervenir de oficio en asuntos

que afecten el interés de la familia, de los niños y adolescentes así como de incapaces,

atendiendo siempre el interés supremo de éstos.

Podrá acudirse al Juez Familiar por escrito o por comparecencia personal en los

casos urgentes, exponiendo de manera breve y concisa los hechos de que se trate.

En la audiencia del juicio, las partes presentarán y se les recibirán las pruebas

procedentes, sin más limitación que la moral y el derecho, ordenándose su preparación.

En seguida, el juez y las partes interrogarán a los testigos con relación a los hechos

controvertidos, formulando las preguntas pertinentes.

Page 66: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

61

De los escritos de demanda, reconvención y las contestaciones, se impondrán al

Ministerio Público y al Consejo de Familia, para los efectos de sus respectivas

funciones. Lo mismo en el caso del juicio oral con la reclamación y contestación a ella, y

reconvención si la hubo, con la contestación reconvencional en su caso.

En el escrito de contestación, la parte demandada se referirá a todos los hechos

aducidos por la parte actora, confesándolos o negándolos y expresando los que ignora

por no ser propios. La litis se integra con los puntos controvertidos que se den en la

demanda, la reconvención y la contestación a ambas.

En efecto, se especifican como materia de juicio oral: las diferencias sobre la

obligación de los cónyuges de cohabitar en el mismo domicilio, educación de los hijos, y

la administración del patrimonio de la sociedad conyugal; tramitación de pensión

alimenticia; y, la solicitud de autorización de menores para contraer matrimonio.

Los incidentes que surjan en el juicio si el procedimiento es oral, se resolverán

dentro de la misma audiencia, sin suspender el procedimiento. La parte reclamante

ocurrirá ante el juez exponiendo oralmente el motivo de su comparecencia.

El Juez Familiar ordenará se levante un acta consignando lo expuesto,

resolviendo dentro de las 24 horas siguientes, lo que proceda. Se correrá traslado a la

demandada, emplazándola para que en un término de cinco días, comparezca a

contestar las pretensiones. En ambas comparecencias se ofrecerán las pruebas

respectivas, relacionándolas con los hechos expuestos.

En la comparecencia del demandado, el juez señalará día y hora para la

audiencia de pruebas y alegatos dentro de los quince días siguientes. En la audiencia

de pruebas y alegatos, se proveerá lo relativo a la admisión de las pruebas ofrecidas

por las partes, procediendo al desahogo de las del actor y posteriormente las del

demandado; concluido el desahogo de las pruebas, se concederá primero al actor y

Page 67: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

62

posteriormente al demandado, quince minutos para alegar oralmente lo que a su

derecho convenga.

El juez dictará sentencia dentro de los cinco días hábiles con vista al Ministerio

Público. Si transcurrido ese término no la dicta, incurre en responsabilidad. En el fallo

del juicio oral, el juez expresará los elementos y pruebas en que se fundó para dictarlo.

Para resolver las diferencias sobre la obligación de los cónyuges de cohabitar el

mismo domicilio, sobre la educación de los hijos y la administración del patrimonio en

común, de la sociedad conyugal, oposición de cónyuges, padres y tutores, salvo las

excepciones establecidas por la Ley, se observará el procedimiento del juicio oral.

Después de considerar el sistema normativo procesal familiar de algunas

legislaciones vigentes en México que han introducido la figura del juicio oral en dicha

materia, podemos concluir que cada legislación tiene sus similitudes y diferencias; en

todas ellas se observan los principios generales que se derivan de un proceso con

tendencia hacia la oralidad y el desarrollo de un modelo de proceso por audiencias,

principalmente aplicando la concentración de etapas, la inmediación física entre el juez

y las partes, la economía procesal y la palabra hablada como medio de expresión.

La oralidad permite que las partes verifiquen la autenticidad de las pruebas, que

controlen su formación y desahogo, que exista una identificación física del juzgador

desde el inicio hasta el final del proceso, que las partes puedan dialogar frente al juez y

con el juez, etcétera. Estas son las ventajas del proceso oral frente al escrito y permiten

acercarse más al objetivo del proceso que es alcanzar la verdad.73

Del análisis de los articulados anteriores observamos en común dos bases

fundamentales, las cuales son:

73

Miguel Carbonell et al, Qué son y para qué sirven los juicios orales?, p.119.

Page 68: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

63

1.- La implementación de un procedimiento eminentemente oral, con pleno

desenvolvimiento de los principios de oralidad, inmediación, concentración, continuidad,

publicidad, contradicción y economía, establecidos para determinados litigios.

2.- Las audiencias se registrarán por video grabación, audio grabación o

cualquier otro medio apto, que ha juicio de juez, pueda producir fe y garantizar la

fidelidad de la información contenida.

3.2.- EL PROCESO FAMILIAR EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

Es necesario contemplar al proceso jurisdiccional familiar como un fenómeno

jurídico social, así como a las normas que lo rigen, que son el derecho procesal

positivo, y por último a la rama de la ciencia jurídica que se ocupa precisamente de

esas normas y de ese fenómeno socio jurídico (al cual denomina como la ciencia

procesal familiar).74

Ahora bien, el procedimiento familiar se encuentra regulado por el código familiar

para el Estado de Michoacán de Ocampo, que entró en vigor el 8 de septiembre del año

2008 dos mil ocho.

Dentro del Título Quinto de la legislación familiar, encontramos diversas vías

mediante las cuales se lleva a cabo el procedimiento familiar. Es así que, como vías

para sustanciar el proceso encontramos las siguientes: el juicio ordinario familiar, el

juicio sumario familiar y el juicio sumarísimo familiar.

En relación con el juicio ordinario familiar, el artículo 893 del ordenamiento en

cita, puntualiza que todos aquellos juicios que no se encuentren expresamente

74

Carina Gómez Fröde, “Los juicios orales familiares vistos desde la visión tridimensional del derecho procesal familia”, p. 22.

Page 69: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

64

enlistados en los capítulos del juicio sumario familiar y sumarísimo familiar, se

tramitarán mediante la vía ordinaria.

Así pues, situándonos en la vía ordinaria, presentada y admitida la demanda se

realizará el emplazamiento y el demandado contará con nueve días hábiles para dar

contestación a la demanda; posteriormente, en caso de reconvención, se emplazará a

la actora, la cual contará de la misma manera con un término de nueve días para

responder y dar paso al curso legal del juicio.

Contestada la demanda, el juez señalará día y hora para la celebración de la

audiencia de conciliación, a la que deberán comparecer las partes personalmente sin

mandatarios, abogados, patronos o asesores. En caso de llegar a un convenio, el juez,

lo aprobará si es que procede legalmente, elevándolo a la categoría de sentencia

ejecutoriada. En caso de desacuerdo en la audiencia de conciliación, se abrirá el juicio

a prueba.

El término de prueba ordinario será de veinticinco días, por su parte, el plazo

para formular los alegatos será de cinco días hábiles.

Por otra parte, el artículo 900 del Código Familiar, enlista los juicios que se

tramitarán mediante al juicio sumario, siendo los siguientes: I.- Los juicios que versen

sobre alimentos definitivos, ya tengan por objeto el pago, el aseguramiento o la

cesación; y, II.- Las controversias que aludan a la patria potestad.

Practicado el emplazamiento, empezará a correr el término de tres días hábiles,

dentro del cual el demandado deberá contestar la demanda; en caso de que la

reconvención llegara a plantearse, el actor tendrá tres días hábiles para responder a la

misma.

Page 70: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

65

El término probatorio dentro de este tipo de juicio será de quince días hábiles. En

el trámite del juicio no se concederá término supletorio ni extraordinario; y el plazo para

exponer los alegatos será de tres días hábiles.

Según el artículo 907 del ordenamiento en análisis, se tramitarán mediante la vía

sumarísima familiar: I.- La rectificación de las actas del estado civil; II.- Las diferencias

que surjan entre cónyuges y concubinos, sobre administración de bienes comunes,

educación de hijos, oposiciones de maridos, padres y tutores; y, III.- Los juicios que

versen sobre custodia o convivencia.

Dentro de los tres días siguientes a la realización del emplazamiento, se llevará a

cabo una audiencia; en tal audiencia, se producirá la contestación por parte del

demandado, en seguida se recibirán las pruebas de las partes y el juez podrá dictar

sentencia en el mismo acto, en caso de que el juez lo determine, podrá dictar su fallo

dentro de los cinco días hábiles siguientes. Cuando el juicio sumarísimo se pueda llevar

a cabo en un solo día, se hará constar en una sola acta.

Ahora bien, al respecto de la jurisdicción voluntaria familiar75, encontramos que

se llevarán a cabo mediante dicha vía, los siguientes juicios: alimentos provisionales; la

consignación de alimentos; la acreditación de hechos; del nombramiento de tutores y

curadores y el discernimiento de estos cargos; la suplencia del consentimiento de

ascendientes o tutores para contraer matrimonio; las habilitaciones para comparecer en

juicio; el depósito de personas; la venta de bienes de menores, incapacitados y

ausentes, y transacción sobre sus derechos; la adopción; el reconocimiento de hijos

nacidos fuera del matrimonio; y, el divorcio por mutuo consentimiento. En importante

hacer mención de que aunque existen disposiciones generales para la jurisdicción

voluntaria, cada uno de los juicios comentados, cuenta con características y

disposiciones expresas para sustanciarse.

75

En la jurisdicción voluntaria no hay existencia de un conflicto de intereses, sin embargo, esta forma de sustanciar el proceso comprende todos aquellos actos en que se requiere de la intervención jurisdiccional, ya sea por disposición expresa de la ley o por solicitud de los interesados.

Page 71: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

66

Por lo tanto, del análisis anterior cabe señalar dos puntos importantísimos, el

primero es en atención a la audiencia de conciliación, pues actualmente se establece

que las partes deberán comparecer sin ningún tipo de asesoría, sin embargo, sería muy

favorable darle la debida importancia a esta audiencia y que se estableciera que las

partes deban comparecer con mandatarios, abogados, patronos o asesores, para que

las partes puedan estar en condiciones de llegar a un arreglo conciliatorio, sin

necesidad de poner en movimiento a la maquinaria jurisdiccional; el otro punto que

debemos mencionar, es el concerniente a que en el estado de Michoacán encontramos

diversos principios propios del sistema oral, en concreto nos referimos a los procesos

tramitados mediante la vía sumarísima familiar, al respecto pudimos observar cuales

son los juicios que deberán tramitarse mediante dicha vía (los juicios sobre rectificación

de las actas del estado civil, diferencias que surjan entre cónyuges y concubinos y los

juicios sobre custodia o convivencia). Decimos que el procedimiento de los juicios

anteriormente comentados cuentan con ciertas características del sistema oral en

razón de que admitida la demanda se citará a las partes a una audiencia que será

celebrada dentro de los tres días siguientes, en la cual el demandado realizará su

contestación y posteriormente se recibirán las pruebas pertinentes, acto seguido el juez

podrá dictar sentencia.

Así pues, claramente podemos apreciar la presencia de los principios de

concentración y continuidad. Estos y otros principios característicos del sistema de

impartición de justicia oral no son un reciente descubrimiento, sin embargo, son

aplicados solamente a determinadas controversias familiares, las cuales son

consideradas de mayor simplicidad; se tiene la seguridad de que la brevedad aplicada

en el proceso sumarísimo podría ser perfectamente aplicable a todo tipo de

controversias de orden familiar y de esta manera poder ampliar los alcances y

beneficios que trae consigo la oralidad en los procedimientos de la materia en análisis,

para consecuentemente poder responder realmente a las exigencias sociales de

nuestra realidad actual.

Page 72: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

67

3.3.- VIABILIDAD DE LA ORALIDAD EN LOS DISTINTOS PROCEDIMIENTOS DEL

ORDEN FAMILIAR.

Si en realidad se quiere brindar a la sociedad michoacana calidad en la

impartición de justicia, debemos dejar atrás el proceso con base en la escritura para la

resolución de controversias familiares, necesitamos actualizarnos mediante la

implementación y aplicación de procesos con tendencia hacia la oralidad.

El derecho es dinámico, su progreso y perfección son directamente

proporcionales al avance cultural de la sociedad en donde rige. El común denominador

de la población mexicana no cree en la efectividad y funcionalidad de las sentencias

que resuelven los conflictos familiares, al respecto González Alcántara afirma que las

deficiencias y defectos del juicio escrito han sido indudablemente superados por el

juicio oral, siendo éstos: insuficiente, abandono y demora. Los juicios escritos de han

caracterizado por lo tardío e insufrible que pueden llegar a ser; por un lado tenemos a la

burocracia, implicando papeleos, trámites y tiempos. 76

En suma, se debe evitar que el proceso en materia familiar sea complejo y

tardado, es evidente la viabilidad de que la oralidad sea implementada en el momento y

lugar que se le requiere y juzgamos que los juicios actuales en materia de familia en el

Estado de Michoacán necesitan contar con dicha directriz, a fin de cumplir con el

objetivo de la administración de justicia pronta, completa e imparcial.

En otros países donde se han instalado los juicios orales, han saltado a la vista

los beneficios, dichos juicios han generado una reducción en la carga de trabajo de los

tribunales, toda vez que dan soluciones alternativas para los asuntos, tales como la

amigable composición o la mediación. Los beneficios que han dado los juicios orales,

76

Juan Luis González Alcántara, op. cit., p. 68.

Page 73: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

68

crean el surgimiento del interés en el ámbito académico de ver cómo podrían operar los

juicios orales en el ámbito del derecho familiar.77

En una entrevista realizada a la Directora de la Escuela Judicial de Chihuahua,

Alejandra Ramos Durán, sobre los resultados obtenidos con la aplicación del juicio oral

en este Estado de la República, hizo énfasis sobre la evidente rapidez en la conclusión

de los procesos mediante sentencia, sin que con dicha rapidez se haya sacrificado la

calidad de las resoluciones, “lo que nos habla de que oralmente también se puede

fundar y motivar de manera adecuada, y ello aunado a la reducción de los tiempos y a

la publicidad de las audiencias, se traduce en un beneficio a los justiciables y a la

sociedad.” Manifestó la existencia de muchas cosas por mejorar, desde las materiales

hasta las humanas, pero nada que mediante el esfuerzo constante no pudiera

superarse. También recomendó observar las experiencias vividas en los lugares en

donde ya se aplican los juicios orales, para apreciar de manera directa sus aciertos y

errores, a fin de procurar los primeros y evitar los segundos, pero principalmente,

señaló no apreciar a la oralidad por sí misma, sino tener presente en todo momento,

que no es un fin sino un medio para consolidar los principios naturales de un Estado

Democrático.78

El juicio oral permite que se cumplan los principios de oralidad e inmediatez, pero

sobre todo que se pueda cumplir con las garantías individuales de todo gobernado,

como lo es el derecho de audiencia, la defensa de sus derechos y que se emita una

sentencia definitiva a la brevedad.79 La oralidad es un elemento propio e imprescindible

de todo proceso, pues permite un acercamiento procesal de mayor calidad, derivado de

la interrelación entre los sujetos procesales.

77

Alfonso Estuardo Ochoa Hofmann, op. cit., p. 162 y 163. 78

Gary L. Arjona Rodríguez, “La experiencia de Chihuahua en los juicios orales”, en Nexo Jurídico, año 3, no. 6, enero-marzo 2009 p.42 y 43. 79

Jaime Daniel Cervantes M., op. cit., p.15

Page 74: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

69

El juicio oral, reduce el costo del proceso y trata de evitar procesos largos,

complicados y se busca la efectiva solución del litigio planteado.80 Creemos que no se

trata de introducir solamente, el principio de oralidad y sus efectos más inmediatos (la

inmediatez del juez, la publicidad de actuaciones judiciales, etcétera). De lo que se trata

es de crear un procedimiento que incorpore los estándares internacionalmente

reconocidos del debido proceso legal. Al referirnos al sistema de juicios orales en

realidad hacemos referencia a un concepto amplio, relacionado con el debido proceso

legal y con la garantía de los derechos de todas las personas que estén involucradas.81

Como hemos apreciado, los principios vinculados con la oralidad en el proceso,

proporcionan ventajas significativas sobre el proceso escrito. En efecto, “es en el

derecho de familia donde más encaja el proceso oral, ya que en ellos se manejan

afectos, sentimientos, que se intensifican con las demoras en su trámite.”82

Para reafirmar todos los argumentos que se han expresado, veamos

concretamente cuales son esas ventajas que se aprecian en el proceso con tendencia

oral, las que podemos resumir de la siguiente manera: primeramente podemos

comentar que con base en la palabra hablada como medio de comunicación que

deberán utilizar las partes durante el desarrollo del proceso, se da la dinámica y

celeridad deseables, proporcionando al juzgador un mayor acercamiento (inmediación),

que permite la obtención más completa de todos aquellos elementos que le ayudan a

formarse una convicción al momento de tener que emitir una resolución; también se

destaca que todas las cuestiones derivadas de la controversia deben de plantearse de

manera conjunta ante el director del proceso, ocasionando que el debate se realice de

manera fluida y continua, ya sea en una sola audiencia o en las que sean necesarias

siempre y cuando tengan el carácter de continuas y se efectúen en el menor tiempo

80

Carina Gómez Fröde, Derecho Procesal Familiar, p.14 81

Miguel Carbonell, op. cit., p.XXIX 82

Carlota E. Verbel Araiza, “Oralidad, herencia y sus acciones protectoras”, Oralidad y Proceso, una perspectiva desde Iberoamérica, p.153

Page 75: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

70

posible; con fundamento en el principio de economía, se proporciona un apreciable

ahorro procesal, pues este principio busca dar agilidad y expedités en el proceso.

De acuerdo con cada uno de los elementos que componen al juicio oral, Carina

Gómez Fröde83 nos indica los propósitos que los códigos modernos deben de

perseguir, destacando principalmente: a) el impulso procesal de oficio en la fase

contenciosa; b) suprimir hasta donde sea posible, la suspensión del procedimiento; c)

procurar que se realice efectivamente la economía procesal; obtener una justicia pronta

y expedita y e) el establecimiento de reglas procesales de fácil comprensión y

aplicación.

Por otra parte, es significativo comentar lo sucedido el pasado 11 de enero en

esta ciudad de Morelia, Michoacán, específicamente refiriéndonos a la inauguración del

laboratorio jurídico de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Nuestra Máxima

Casa de Estudios, donde para tal efecto estuvieron presentes el rector de la

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Salvador Jara Guerrero, en

compañía del Magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado,

Alejandro González Gómez, así como catedráticos, investigadores, personal

administrativo y alumnos de dicha facultad. El rector de la UMSNH, señaló que “este

salón de juicio oral es un espacio vanguardista que permitirá a los alumnos poner en

práctica los conocimientos adquiridos en clase, hecho que permitirá que estén menos

tiempo en las aulas y más en espacios adaptados al lugar en donde próximamente

realizarán su trabajo, facilitando con ello el ejercicio de su vida profesional”. Este salón

de juicio oral, fue adecuado con el equipamiento físico-material y tecnológico idóneo

que exigen los mobiliarios en la materia, y se encuentra a la altura de los mejores a

nivel Latinoamérica.84

Sin duda alguna, la inauguración de este laboratorio jurídico es un paso adelante

en la instauración del juicio oral en materia penal en el estado de Michoacán,

83

Derecho Procesal Familiar, p.55 84

www.moreliaactiva.com [fecha de consulta: 20 de enero del año 2011].

Page 76: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

71

estimamos que es otro punto favorable para visualizar cada uno de los beneficios que

da un proceso con tendencia oral, siendo posible y de mayor urgencia y necesidad

aplicar este tipo de juicio a la materia de familia.

3.4.- CONTROVERSIAS QUE SE PROPONEN SEAN RESUELTAS MEDIANTE EL

PREDOMINIO DE LA ORALIDAD EN EL PROCESO.

El proceso familiar en el Estado de Michoacán, es fundamentalmente escrito, con

algunos destellos de oralidad, como lo son el desahogo de las pruebas que se realiza

en forma oral; como puede apreciarse, la oralidad no es un instrumento desconocido,

existe legislación al respecto en los juicios sumarísimos, sin embargo, no se aplican

cada uno de los principios inherentes al juicio oral, por ello no se pueden obtener todas

las ventajas que ofrece esta forma de llevar a cabo el proceso.

Como ya se tuvo oportunidad, se analizó el articulado de algunas entidades

federativas que ya cuentan con la figura de los juicios orales en el derecho familiar, es

así que se desprende la conclusión de que solo se tramitan mediante dicha vía

determinadas controversias, digamos que solo se le da los beneficios de la oralidad a

los asuntos que se consideran de menor dificultad para su resolución.

Por esta razón, se propone que todos lo procesos de familia en el Estado de

Michoacán sean promovidos con base en la oralidad y que se establezcan plazos más

cortos para la realización de sus diversas etapas. Suprimiendo formalismos,

materializando una verdadera concentración de actuaciones y evitando las acciones

entorpecedoras del proceso, lo que realmente se logra con la presencia de los

juzgadores en cada una de las audiencias.

Es preciso establecer en Michoacán un marco normativo, moderno y actual, que

permita dirimir apropiadamente las controversias familiares que se susciten en la

sociedad del siglo veintiuno.

Page 77: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

72

En este sentido, Julián Guitrón Fuentevilla opina que se debe considerar que

todas las materias de derecho familiar puedan ser objeto del juicio oral. Por excepción,

dejándolo a juicio del juez, por su trascendencia o dramático del caso, podrá

considerarse tratarse en más de una audiencia o definitivamente quedar excluidos de la

oralidad. 85

El objetivo de la presente propuesta para cambiar la forma de sustanciar los

procesos como actualmente indica el Código Familiar del Estado de Michoacán, tiene

como propósito adecuar sus disposiciones a las necesidades procesales de la

sociedad. Con esto, se busca que los justiciables acudan a una sola audiencia (de ser

posible) a exponer sus pretensiones de manera oral ante un juez de lo familiar y que

haya una sentencia en esa misma audiencia.

85

Julián Guitrón Fuentevilla, op. cit., p. 96.

Page 78: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

73

CAPITULO 4

LA FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN COMO PROBLEMA Y COMO SOLUCIÓN

4.1.- FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LAS SENTENCIAS

En todas las etapas del proceso oral, el juez deberá dictar los fallos

correspondientes, para lo que se requiere de la argumentación jurídica, la que consiste

en que las decisiones judiciales se emitan con racionalidad, fundamento y congruencia.

Es por ello que se pretende que el funcionario judicial fortalezca su capacidad

racional, que el juez al valorar las pruebas respete todas y cada una de las garantías

procesales y para ello se debe buscar apoyo en las teorías de la argumentación

jurídica. La inteligencia, el entendimiento, el amplio discernimiento y las facultades

comprensivas son los elementos principales que debe usar el juez para un correcto

análisis de la prueba como soporte del debido proceso. Son éstas las exigencias del

sistema de valoración que denominamos “libre apreciación” en las reglas de la sana

crítica, haciendo uso de sus soportes racionales básicos.86

El juzgador deberá exponer los medios de prueba que fueron presentados y

desahogados en su presencia, de qué manera se realizó su valoración y que resultados

se obtuvieron. Deberá especificar los hechos que fueron probados, con base en los

medios de prueba recibidos.

De acuerdo con los principios rectores del juicio oral, se observa también la libre

apreciación de la prueba, sana crítica o justicia razonada por parte del tribunal

jurisdiccional. Este sistema establece la más plena libertad de convencimiento de los

jueces, pero exige que las conclusiones a que se llegue sean fruto razonado y

explicado de las pruebas en que apoye.

86

Liliana Damaris Pabón Giraldo, “Argumentación de la regla del juicio o valoración de la prueba en un sistema oral, Oralidad y Proceso, una perspectiva desde Iberoamérica, p.120

Page 79: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

74

Las partes deberán mostrar al juez las pruebas en que fundamenten sus

afirmaciones, a su vez, el director del proceso tendrá la obligación de valorar

correctamente las pruebas y argumentarse en su valor (la libre apreciación da lugar a

que la convicción del juez se forme libremente, de acuerdo con las reglas de la sana

crítica). En este mismo sentido, el propósito de la argumentación es convencer, por lo

tanto, el juzgador deberá convencer a las partes y a la sociedad en general de que la

solución dada un determinado conflicto es totalmente apegada a derecho.

Así las cosas, la valoración de las pruebas es una actividad procesal que

consiste en la elección de la hipótesis más probable, pero de forma racional frente a los

hechos y las pruebas.87 La finalidad de la sentencia lo constituye el registro de la

decisión judicial y los argumentos que la determinan. Esta debe ser accesible al público,

cualquiera que este sea, mediante el empleo de un lenguaje claro y comprensible.

Precisamente por ello la sentencia debe ser fundamentada y motivada, pues en

la actividad jurisdiccional los jueces están facultados para interpretar normas y

adecuarlas al caso concreto, lo que debe llevar a la sentencia. La elaboración de la

sentencia es un acto de razonamiento que trae como consecuencia una decisión

motivada, lo que conlleva a la función reflexiva a la hora de redactar la resolución.

Como acertadamente apunta Carlos Ignacio Ríos, “fundamentar o motivar las

decisiones judiciales significa consignar por escrito las razones que justifican el juicio

lógico que ellas contienen.”88

La finalidad de la sentencia radica especialmente, en manifestar la razón jurídica

en virtud de la cual el juzgador expresa una determinada decisión, analizando el

contenido de cada una de las pruebas, comparándolas y relacionándolas con todos los

87

Idem, p.117 88

Carlos Ignacio Ríos, El Juicio Oral, Nova Tesis Editorial Jurídica, Argentina, 2007, p.251.

Page 80: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

75

elementos desarrollados dentro del juicio oral; para posteriormente, valorar éstas

observando las reglas de la lógica y los conocimientos científicos.

La motivación de la sentencia permite no sólo el control de las partes

involucradas en el conflicto sino de la sociedad en general, garantizando que la

resolución dada es producto de la aplicación de la ley y no un resultado arbitrario de la

autoridad judicial, al consignar las razones capaces de sostener y justificar sus

decisiones. Por lo que la sentencia ha de ser la conclusión de una argumentación que

permita tanto a las partes como a los órganos judiciales superiores y demás ciudadanos

conocer las razones que condujeron al fallo. De ahí que la motivación actúe como

garantía, e imposibilite la emisión de sentencias incongruentes.

4.2.- PROBLEMA DERIVADO DE LA FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN EN

EL JUICIO ORAL

La sentencia debe contar con los requisitos de fondo: congruencia,

fundamentación, motivación y exhaustividad.89 Al respecto cabe hacer mención de la

tesis sustentada por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito,

Registro No. 170012, Localización: Novena Época, Fuente: Semanario Judicial de la

Federación y su Gaceta XXVII, Marzo de 2008, Página: 1820, Tesis: I.3o.C.672 C, Tesis

Aislada, Materia: Civil, cuyo rubro y contenido son los siguientes:

SENTENCIAS EN MATERIA CIVIL. EL ANÁLISIS DIRECTO DE SU

CONSTITUCIONALIDAD SE DEBE REALIZAR ÚNICAMENTE A TRAVÉS DE LAS

GARANTÍAS ESTABLECIDAS EN LOS ARTÍCULOS 14, 16 Y 17 DE LA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. La sentencia

es el acto a través del cual el Estado, mediante su facultad de administración de

justicia, aplica la ley a un caso concreto y determina la protección a un determinado

derecho cuando existen intereses en conflicto; esto es, a través de la sentencia, el

89

Carina Gómez Fröde, Derecho Procesal Familiar, p.2.

Page 81: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

76

juzgador individualiza las diversas hipótesis que el legislador establece en la ley a

efecto de resolver el conflicto de intereses que es sometido a su conocimiento, de tal

manera que su actividad se constriñe a la aplicación o interpretación de la ley adjetiva

(en el caso de las normas que rigen el procedimiento a efecto de que se constituya

debidamente la relación procesal que le permita pronunciarse en relación con lo pedido)

o sustantiva (relativa a la pertenencia o no del derecho subyacente en la pretensión).

Por ende, si se reclama de manera directa la inconstitucionalidad de una sentencia,

ésta sólo se puede actualizar en virtud de las infracciones que se hubieran cometido en

relación con los actos que preparan su dictado (procesales) o al momento en que se

emitió la misma (formales y de fondo). En el aspecto procesal, previo a su dictado se

deben observar las formalidades esenciales del procedimiento, esto es, las condiciones

necesarias a efecto de que la relación procesal se encuentre debidamente constituida

para con ello otorgar una oportunidad de defensa razonable a las partes que

intervengan en el mismo (artículo 14, párrafo segundo de la Carta Magna). En el

aspecto formal, la sentencia debe dictarse de manera completa, esto es, en

concordancia con lo planteado por las partes cuestión que se conoce como congruencia

externa y con razonamientos que no resulten contradictorios entre sí para lograr ser

congruente internamente (artículo 17, segundo párrafo de la Carta Magna). Por lo que

toca al aspecto de fondo, las sentencias deben dictarse conforme a la letra de la ley

emitida con anterioridad al hecho a juzgar (irretroactividad), su interpretación o, a falta

de ambas, en atención a los principios generales del derecho, para lo cual deben citar

el precepto legal con sustento en el cual fueron emitidas y las razones por las cuales se

considera aplicable el mismo, requisitos que se conocen como fundamentación y

motivación (artículos 14, párrafo cuarto y 16, párrafo primero, de la Constitución

Federal). De tal manera que si la determinación del juzgador a través de una sentencia

definitiva presupone estar fundamentada en la voluntad del legislador, esa

determinación no puede afectar de manera directa derechos fundamentales diversos a

los artículos 14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

por cuanto hace a la materia civil, ya que, en todo caso, por su naturaleza intrínseca, es

a través de la aplicación de la ley que una sentencia tiene sus efectos privativos.

Page 82: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

77

De acuerdo con el primer párrafo del artículo 16 constitucional, observamos la

obligación que tiene la autoridad jurisdiccional de fundar y motivar las resoluciones que

dicte dentro del procedimiento, la garantía de legalidad consagrada en este artículo

constituye, sin duda alguna, la de mayor protección para el gobernado.

Aquí es donde el juez deberá poner en juego todos esos atributos intelectuales,

para que en el momento en que deba explicar una sentencia que ponga fin a un

procedimiento oral, pueda mencionar a las partes porqué esa sentencia es la respuesta

correcta para el caso concreto que le han planteado.90 Deberá exponer, porqué

después de haber conocido y dirigido el debate, admitido y desahogado los medios

probatorios en su presencia, y escuchado las argumentaciones correspondientes a

cada parte, ha elegido la solución más justa y equitativa posible.

También es importante distinguir entre la omisión de la motivación y

fundamentación en la sentencia, o bien, en la indebida realización de aquéllas, lo que

hacemos apoyándonos en la siguiente jurisprudencia: ejecutoria: Registro No. 19877,

asunto: amparo directo 530/2006, localización: 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta;

XXV, enero de 2007; Pág. 2128; Tesis: I.6o.C. J/52, Jurisprudencia, Materia(s): Común.

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. SU DISTINCIÓN ENTRE SU FALTA Y

CUANDO ES INDEBIDA. Debe distinguirse entre la falta y la indebida fundamentación y

motivación; toda vez que por lo primero se entiende la ausencia total de la cita de la

norma en que se apoya una resolución y de las circunstancias especiales o razones

particulares que se tuvieron en cuenta para su emisión; mientras que la diversa

hipótesis se actualiza cuando en la sentencia o acto se citan preceptos legales, pero no

son aplicables al caso concreto y se exponen las razones que la autoridad tuvo para

dictar la resolución, pero no corresponden al caso específico, objeto de decisión, o bien,

cuando no existe adecuación entre los motivos invocados en el acto de autoridad y las

normas aplicables a éste.

90

Albero Severino Jaén Olivas, “Jueces y sentencias en los procedimientos orales bajo la perspectiva de Ronald Dworkin”, en Sociedad y Justicia, no. 11, 2010, p.22

Page 83: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

78

Refiriéndonos a la fundamentación, no vemos mayor problema, ya que el

juzgador solo deberá expresar los preceptos legales que regulan el caso concreto; en

cambio, la motivación presupone un razonamiento lógico y coherente de parte de la

autoridad judicial, es decir, son los argumentos utilizados para probar que los hechos

que fueron debidamente probados son perfectamente acordes con las disposiciones

que se aplican.

Los propios constituyentes han considerado que los justiciables encuentran –en

la obligación de motivar los juicios- la garantía más cierta de la sinceridad del juez y de

la exactitud jurídica de su decisión, desde el momento en que dicha motivación permite

comprobar si el juzgador ha examinado cuidadosamente los medios de prueba que le

han sometido a su consideración y conocer las razones que lo han llevado a

pronunciarse en un determinado sentido.91

Así pues, veamos que una de las condiciones con que debe cumplir la autoridad

cuando emite un acto de molestia (de conformidad con el artículo 16 constitucional) es

la debida fundamentación y motivación, a lo que ya se ha hecho referencia, sin

embargo, también encontramos en este mismo artículo que todo acto de autoridad que

cause agravio o molestia al gobernado debe constar por escrito y contener la firma

original o autógrafa, ya que se verifica la legalidad de los procedimientos a través de las

constancias procesales; por lo tanto, aún dentro de un juicio oral se necesitan

constancias del proceso para acreditar la realización de la fundamentación y motivación

realizada por la autoridad.

De conformidad con las legislaciones que han introducido la figura de los juicios

orales, el desarrollo de las sesiones de este tipo de juicios se registrarán en soporte

91

Ortíz Márquez, María Alicia, “La fundamentación y la motivación como un derecho fundamental para el gobernado” en Axioma: Revista Jurídica del Poder Judicial del Estado de Puebla, 3ª. Época, volumen cuatro, no. 12, julio- septiembre 2004, p.17.

Page 84: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

79

apto para la grabación y reproducción de sonido e imagen, permitiendo garantizar la

fidelidad e integridad de la información, la conservación y reproducción de su contenido.

Al respecto Vicente Magro Servert afirma que “con ello se avanza en la

celebración de los juicios orales y, por un lado, se olvidan las actas que hasta la fecha

tenían que redactarse por los secretarios judiciales, sin que en algunos casos se

pudiera materialmente recoger exactamente todo lo expuesto en juicio.”92

4.3.- SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LA FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN

DE LAS SENTENCIAS.

La finalidad de la sentencia no es más que el registro de la decisión judicial y los

argumentos que la determinan, la cual debe ser accesible al público cualquiera que sea

su clase, a través de un lenguaje claro y sencillo, y esto se expresa solo a través de la

correcta motivación de la resolución judicial, debemos tener presente que si no se hace

de la manera adecuada, sencillamente la sentencia no cumple su finalidad.

La sentencia como acto de autoridad debe dar certeza jurídica y cumplir con los

requisitos exigidos por la ley para que pueda ser justa y razonable. Éste y otros

problemas se presentan con la implementación de la oralidad en los procesos.

Haciendo importante énfasis en la fundamentación y motivación de las resoluciones

judiciales dictadas en los juicios en comento, considerando eminentemente necesario

que la sentencia que ponga fin a un procedimiento sea emitida en forma oral al término

de la audiencia respectiva, empero, deberá realizarme también en forma escrita,

teniendo la autoridad jurisdiccional el tiempo razonable.

El principio de legalidad predomina en el sistema jurídico mexicano, en el sentido

de que todo mandato deberá encontrarse por escrito, en el que se funde y motive la

causa legal del procedimiento, empero, conforme a las disposiciones contenidas en las

92

Vicente Magro Servet, op. cit., p.164

Page 85: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

80

legislaciones de las entidades federativas que ya implementaron la figura de los juicios

orales, el juzgador podrá elegir a su consideración el medio adecuado para la

conservación de cualquier diligencia que se realice dentro del debate, como puede ser

soporte apto para la grabación y reproducción de sonido e imagen.

En consecuencia, aún y cuando las actuaciones dentro del juicio oral sean

videograbadas, deberá levantarse un acta en la que consten los datos relativos al

tiempo, lugar y el expediente al que corresponde; el nombre de quienes intervienen; la

relación breve de lo actuado y resuelto en la audiencia, y por supuesto deberá

realizarse la redacción de la sentencia . En este sentido, se confirma el argumento de

que el juicio oral no puede prescindir por completo de la escritura, ya que es utilizada en

determinados momentos durante el proceso para dar certeza jurídica. Además es

importantísimo el papel que juegan estos registros, pues con posterioridad pueden

llagar a constituir el objeto de un recurso de apelación o incluso de un juicio de amparo.

Page 86: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

81

CONCLUSIONES

1.- El reconocimiento del derecho subjetivo público consagrado en el artículo 17 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, referente a la impartición de

justicia pronta y expedita ha sido parcialmente reconocido, es evidente apreciar que los

órganos encargados de la impartición de justicia no actúan para conseguir su plena

eficacia.

2.- La situación actual de los procedimientos jurisdiccionales es crítica, se observan

fenómenos de carácter social, económico, político, que en conjunto con los defectos en

la impartición de justicia han propiciado que el trámite y en consecuencia la resolución

de litigios tengan como característica la lentitud.

3.- Se observa preocupación por actualizar los procedimientos para responder a las

exigencias sociales y dar agilidad y expedités a procedimientos con mucha tramitación;

se necesita dar respuesta a dichas exigencias mediante la abreviación de los trámites y

obtener en consecuencia un resultado relativamente rápido.

4.- En contra de lo que se suele afirmar con frecuencia, las garantías individuales que

toda persona posee no son respetadas dentro de los procedimientos jurisdiccionales.

La rapidez con la que deben emitir las resoluciones los órganos que imparten justicia es

una obligación impuesta por la Ley Suprema de nuestro país, cuando no se le da

cumplimiento, se está actuando en contra de dicha ley, lo que trae como consecuencia

la invalidez de dicha resolución.

5.- Ahora bien, podemos afirmar que ningún proceso puede ser totalmente escrito o

totalmente oral, es más conveniente hablar de procesos con tendencia hacia uno u otro

aspecto, por lo que es más apegado a la realidad hablar de procesos mixtos, que

combinan la escritura y la oralidad.

Page 87: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

82

6.- El juicio con tendencia hacia la oralidad, es aquella forma de llevar a cabo el

proceso, consistente en privilegiar la palabra hablada por encima de la escritura,

aunque no implica que ésta sea erradicada por completo del proceso, ya que su uso

moderado ofrece la certeza y la seguridad jurídica con que debe contar el debido

proceso.

7.- Sin embargo, a pesar de todos los beneficios evidentes que ofrece el proceso con

tendencia hacia la oralidad, existen posiciones en contra de que dicha tendencia se

implemente en cualquier tipo de proceso.

8.- Los retos y las perspectivas que se derivan de la implementación de los juicios

orales en el derecho familiar, es una tarea complicada que necesita del empeño y la

disposición de todos los actores involucrados.

9.- En la actualidad, distintas entidades federativas han incursionado en la aplicación

del juicio oral en el derecho penal y en otras materias, permitiendo analizar sus

esfuerzos realizados, lo que ayuda no solo a perfeccionar lo ya establecido, sino

también ha considerar la estructura con la que se debe contar para su debida

constitución, en especial en el derecho familiar.

10.- Después de considerar el sistema normativo procesal familiar de algunas

legislaciones vigentes en México que han introducido la figura del juicio oral en dicha

materia, podemos concluir que cada legislación tiene sus similitudes y diferencias; en

todas ellas se observan los principios generales que se derivan de un proceso con

tendencia hacia la oralidad y el desarrollo de un modelo de proceso por audiencias,

principalmente aplicando la concentración de etapas, la inmediación física entre el juez

y las partes, la economía procesal y la palabra hablada como medio de expresión; así

como la disposición expresa de que las actuaciones realizadas dentro del debate

queden grabadas en audio y video para garantizar su debida constancia.

Page 88: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

83

11.- Los Estados que han introducido la figura de los juicios orales en sus legislaciones

para la tramitación de determinados litigios, se han encontrado con el problema

derivado de la fundamentación y motivación de las sentencias.

12.- Una de las críticas que se le han hecho a la reforma de juicios orales en la materia

penal, tiene que ver respecto a la incompatibilidad que se genera con la Ley de

Amparo. En efecto, para la aprobación de la reforma constitucional realizada

recientemente no se tomó en consideración efectuar las adecuaciones

correspondientes para que se estuviera acorde con los principios rectores del proceso

oral, las cuales hubieran podido evitar un sin número de disparidades en el orden

jurídico nacional y además podría haber servido para que algunos de los involucrados

en este proceso de cambio apreciaran con mayor claridad el panorama referente al

nuevo sistema.

Page 89: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

84

PROPUESTAS

1.- Se deben abordar los aspectos y principios generales que tiene el sistema

predominantemente oral en la administración de justicia para que sean adoptados en

los juicios de derecho familiar y así poder lograr una justa composición del litigio para

bien de las partes y de la sociedad misma, procurando el desarrollo de una impartición

de justicia en materia familiar cada día más eficaz y por consiguiente permitir una mayor

cohesión familiar y social.

2.- Establecer el predominio de la oralidad en el proceso familiar como el mecanismo de

enjuiciamiento idóneo para satisfacer el objetivo primordial en la impartición de justicia

familiar, que busca la justa y pronta decisión de los conflictos, logrando procesos más

sencillos, breves y eficaces, principalmente en beneficio de las clases más débiles. Se

debe evitar que el proceso en materia familiar sea complejo y tardado, es evidente la

viabilidad de que la oralidad sea implementada en el momento y lugar que se le

requiere y juzgamos que los juicios actuales en materia de familia en el Estado de

Michoacán necesitan contar con dicha directriz, a fin de cumplir con el objetivo de la

administración de justicia pronta, completa e imparcial.

3.- Para que los procesos familiares cumplan con las exigencias sociales requeridas es

necesario insertar el predominio de la oralidad para la solución de controversias, con

desenvolvimiento principalmente de los principios de oralidad, inmediación, abreviación,

publicidad, contradicción, concentración y continuidad, así mismo se pone en práctica el

principio de economía en el proceso, con lo cual se logra una verdadera tutela

jurisdiccional de los valores familiares.

4.- En atención a la audiencia de conciliación, actualmente se establece que las partes

deberán comparecer sin ningún tipo de asesoría, sin embargo, sería muy favorable

darle la debida importancia a esta audiencia y que se estableciera que las partes deban

comparecer a dicha audiencia con mandatarios, abogados, patronos o asesores, para

que las partes puedan estar en condiciones de llegar a un arreglo conciliatorio, sin

necesidad de poner en movimiento a la maquinaria jurisdiccional.

Page 90: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

85

5.- Se propone que lo procesos de familia en el Estado de Michoacán sean promovidos

con base en la oralidad y que se establezcan plazos más cortos para la realización de

sus diversas etapas. Suprimiendo formalismos, materializando una verdadera

concentración de actuaciones y evitando las acciones entorpecedoras del proceso, lo

que realmente se logra con la presencia de los juzgadores en cada una de las

audiencias. Es indispensable establecer en Michoacán un marco normativo, moderno y

actual, que permita dirimir apropiadamente las controversias familiares que se susciten

en la sociedad del siglo veintiuno.

6.- El objetivo del presente trabajo es cambiar la forma de sustanciar los procesos como

actualmente indica el Código Familiar del Estado de Michoacán, tiene como propósito

adecuar sus disposiciones a las necesidades procesales de la sociedad. Con esto, se

busca que los justiciables acudan a una sola audiencia (de ser posible) a exponer sus

pretensiones de manera oral ante un juez de lo familiar y que haya una sentencia en

esa misma audiencia.

7.- Aún y cuando las actuaciones dentro del juicio oral sean videograbadas, deberá

realizarse la redacción de la sentencia. El juicio oral no puede prescindir por completo

de la escritura, ya que es utilizada en determinados momentos durante el proceso para

dar certeza jurídica, por tanto implica dar cumplimiento a la garantía de seguridad

jurídica consagrada en el art. 16 constitucional referente a la debida motivación y

fundamentación con que deberá ser emitida la sentencia, así como que dicha

resolución que ponga fin al procedimiento conste por escrito.

Page 91: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

86

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA MUÑOZ, Rodolfo, “La oralidad en los procedimientos jurisdiccionales”,

en ATSE, no. 5, junio 2008, p. 27-29.

ARJONA RODRÍGUEZ, Gary L., “La experiencia de Chihuahua en los juicio

orales”, en Nexo Jurídico, año 3, no. 6, enero-marzo 2009, p.40-43.

–––––––––, “La justicia oral en Nuevo León” en Nexo Jurídico, año 3, no. 6, enero-

marzo 2009, p. 22-25.

BECERRA BAUTISTA, José, El Proceso Civil en México, 15ª ed., Porrúa, México,

1996.

BETANCOURT GARCÍA, Ciro, “Marco jurídico de la reforma Penal Procesal”, en

Tepantlato, 1ª época, no.1, abril 2009, p.66-84.

CARBONELL, Miguel, Los Juicios Orales en México, 2ª ed., Porrúa y UNAM,

México, 2010.

CARBONELL, Miguel y Ochoa Reza, Enrique, ¿Qué son y para qué sirven los

juicios orales?, 6ª ed., Porrúa y UNAM, México, 2010.

–––––––––, “Juicios orales y debido proceso legal: una propuesta de reforma”, en

Inter Criminis, no. 11, mayo-junio 2007, tercera época, México, p. 39-49.

CASANUEVA REGUART, Sergio E., Juicio oral. Teoría y práctica, Porrúa, México,

2008.

CERDA SAN MARTÍN, Rodrigo, El Juicio Oral, Santiago de Chile, Metropolitana,

2003.

Page 92: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

87

CERVANTES MARTÍNEZ, Daniel, La Oralidad y la Inmediatez en la Práctica

Procesal, México, Editorial Ángel, 2008.

GALINDO ARIZMENDI, Mario, “Los juicios orales y su repercusión en el juicio de

amparo”, en Justicia, Razón y Derecho, no.1, 3ª época, enero-junio 2007, México,

p.p. 31-57.

GARCÍA CASTILLO, Zoraida, “Hacia un juicio acusatorio y oral: aspectos

relevantes y perspectivas de la reforma constitucional”, en Revista Académica,

año 7, no. 14, enero 2010, México, pp. 173-215.

GÓMEZ FRÖDE, Carina, Derecho Procesal Familiar, 2ª ed., Porrúa, México, 2010.

GÓMEZ LARA, Cipriano, Derecho Procesal Civil, 5 ed., Editorial Harla S.A DE C.V.,

México, 1991.

GONZÁLEZ LARA, Rocío Ivett, “La Constitución, el juicio de amparo y el nuevo

sistema de justicia penal en Chihuahua”, en Revista de la Justicia Penal, no. 2,

abril 2008, México, pp. 209-220.

GUERRA ÁLVAREZ, Rafael, “Principios específicos del juicio oral”, en Tepantlato,

1ª época, no. 5, diciembre 2009, pp. 14-28.

HERNÁNDEZ ARJONA, Alejandro, “Sobre los juicios orales”, en Justicia, Razón y

Derecho, 3ª época, no. 1, enero-junio 2007, Poder Judicial de Estado de Morelos,

pp. 59-65.

JAÉN OLIVAS, Alberto Severino, “Jueces y sentencias en los procedimientos

orales bajo la perspectiva de Ronald Dworkin”, en Sociedad y Justicia, no. 11,

2010, p. 19-23.

Page 93: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

88

LEGUÍZAMO FERRER, María Elena, “El papel del juicio de amparo en los juicios

orales”, en Revista del Instituto de la Judicatura Federal, no. 5, 2008, pp. 73-85.

“Ley de Enjuiciamiento Civil antes y después de la reforma”, Revista de

Legislación La Ley, Wolters Kluwer España S.A., Madrid, julio 2010.

Libro Blanco de la Justicia, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1997.

Libro Blanco de la Justicia Anexos, Consejo General del Poder Judicial, Madrid,

1997.

Libro Blanco de la Reforma Judicial, Suprema Corte de Justicia de la Nación,

México, 2006.

http://www.scjn.gob.mx/RecJur/ReformaJudicial/LibroBlancoReformaJudicial/Pag

inas/TextoLibroBlanco.aspx

LLANCAMÁN NIETO, Patricio, El Juicio Oral Penal, Santiago Chile, Editoral

Jurídica La ley, 2003.

LÓPEZ BENÍTEZ, Lilia Mónica, “Los juicios orales y el Libro Blanco de la reforma

judicial”, en Revista del Instituto de la Judicatura Federal, no.23, 2007, pp. 43-61.

MAGALLÓN GÓMEZ, María Antonieta (coord.), Juicios Orales en Materia Familiar,

UNAM, México, 2009.

http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=2667

MAGRO SERVET, Vicente, Guía de problemas prácticos y soluciones del juicio

oral, 2ª ed., La Ley Grupo Wolters Kluwer, España, 2009.

Page 94: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

89

MATA PIZAÑA, Felipe de la, Derecho Familiar: y sus reformas más recientes a la

legislación de Distrito Federal, México, Porrúa, 2005.

MÉNDEZ RIVAS, Manuel de Jesús, “Preguntas y respuestas sobre el Derecho Procesal Familiar”, en Quehacer Judicial, no. 11, mayo 2002, p.25-26.

NATARÉN NANDAYAPA, Carlos F. y Ramírez Saavedra, Beatriz E., Litigación oral

y práctica forense penal, Oxford University Press, México, 2009.

Oralidad y Proceso, una perspectiva desde Iberoamérica; Sello editorial

Universidad de Medellín, Colombia, 2009.

ORONOZ SANTANA, Carlos M., Tratado del juico oral, Publicaciones

administrativas contables jurídicas, México, 2009.

ORTÍZ MÁRQUEZ, María Alicia, “La fundamentación y motivación como un

derecho fundamental para el gobernado”, en Axioma: Revista Jurídica del Poder

Judicial del Estado Libre y Soberano del Estado de Puebla, 3ª época, vol. 4, no.

12, julio-septiembre 2004, pp. 17-19.

OVALLE FABELA, José, Derecho Procesal Civil, 9 ed., Oxford University Press,

México, 2007.

–––––––––, El Procedimiento Penal Oral en el estado de Chihuahua, UNAM,

México, 2010, en línea http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=2752

–––––––––, Temas y problemas de la Administración de Justicia en México,

UNAM, México, 1982, en línea http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=982

PACHECO PULIDO, Guillermo, “Reforma y oralidad judicial”, en Justicia, Razón y

Derecho, 3ª época, no.1, enero-junio 2007, pp. 27-29

Page 95: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

90

PALLARES, Eduardo, Derecho Procesal Civil, Porrúa, México, 1985.

PÉREZ VÁZQUEZ, Carlos, “Lenguaje y derecho: el caso especial de los juicios

orales”, en Revista de los Tribunales Agrarios, año 6, no. 47, enero-abril 2009, pp.

77-94.

REYES ANZURES, Miguel Alberto, “La oralidad en materia civil”, en Revista del

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, año 2, no. 4, diciembre 2009, pp.

149-158.

RÍOS, Carlos Ignacio, El juicio oral, Nova Tesis Editorial Jurídica, Argentina, 2007.

ROJAS BRUSCHETTA, Elba, “La digitalización y el juicio oral como herramientas

de modernización del sistema judicial”, en Axioma: Revista Jurídica del Poder

Judicial del Estado libre y soberano de Puebla, 3ª época, vol. 4, no.12, julio-

septiembre 2004, pp.44-48.

RUÍZ TORRES, Humberto Enrique, “La implantación del sistema de justicia oral en

América Latina”, en Revista Académica, año 7, no. 14, enero 2010, pp. 55-90.

TENORIO GODÍNEZ, Lázaro, La suplencia en el derecho procesal familiar, México,

Porrúa, 2004.

VARGAS ORDÓÑEZ, Apolinar Pedro, “Perspectivas del proceso penal acusatorio

en México. Una lectura de la reforma judicial” en Revista del Instituto de la

Defensa Pública, año 3, no. 5, junio 2008, pp. 691-706.

VÁZQUEZ MARÍN, Oscar y Rivas Acuña, Israel, “Los juicios orales en la justicia

local: un breve estudio sobre los sistemas de Nuevo León, Chihuahua, Estado de

México y Oaxaca”, en Reforma Judicial, no. 11, enero- junio 2008, pp. 109-122.

Page 96: Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho familiar en méxico

91

VEGA ECHEVERRY, Félix, “Controversias en el juicio oral”, en Revista de la

justicia penal, no. 2, abril 2008, pp.179-186.

ZÚÑIGA MORENO, Huetzin, “Fijación Oral”, en Revista del Instituto de la Defensa

Pública, año 3, no.5, junio 2008, pp. 723-734.

FUENTES LEGISLATIVAS:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Código Familiar del Estado de Michoacán.

Código de Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo León.

Código de Procedimientos Civiles del Estado de México.

Código Procesal Familiar del Estado de Morelos.

Código de Procedimientos familiares del Estado de Hidalgo.