29
GALERIA

Galeria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Galeria

GALERIA

Page 2: Galeria

¿Que es un galería? Son salas dedicadas a la exhibición de obras,

especialmente del arte visual, y principalmente pintura y escultura. Además de exhibir y promocionar las obras de los artistas, a través de ellas, los coleccionistas privados y los propios museos, engrosan, en numerosas ocasiones, sus fondos. Es decir, que lo que en origen fueron salas de exhibición, se han convertido en la actualidad en casas de subastas o de venta directa al público.

Page 3: Galeria

TIPOS DE GALERIAS La clasificación debe atender también a la relación

que se establece entre la exposición y el público. El punto de vista de quien concibe la exposición (artistas, comisarios, diseñadores, mediadores) está ya expresado en el montaje, en la documentación que la acompaña, en la intención con que todo esto ha sido concebido, pero también en la forma en que se quiere hacer participar, hacer interactuar al público con la exposición.

Por lo antes dicho, los distintos tipos de exposición deben tener en cuenta:

1. La FORMA en que han sido concebidas.2. El CONTENIDO que expresan.3. El tipo de RELACIÓN que se establece CON EL VISITANTE.

Page 4: Galeria

Aquí hay que hacer dos distinciones: una es la forma externa y otra la interna.

La forma externa atiende a la manera más general que hay de presentar y reconocer una exposición. Hace referencia a cómo se concibe y se organiza la muestra en relación con su tiempo, su carácter excepcional, su movilidad.

La clasificación, por tanto, según la forma interna, dependerá del recorrido que tiene que realizar el visitante, de acuerdo con la mencionada organización o disposición del contenido

Page 5: Galeria

Veamos un cuadro-resumen de los distintos tipos deexposiciones:

Page 6: Galeria

Distribución de una galeríaVestíbulo exteriorVestíbulo interiorControl-esperaSanitarios hombres 1wc y un lavaboSanitarios mujeres 1wc y un lavaboSala de exposiciones a cubierto área

de exposiciones al aire libreOficinas administrativas bodega de intendencia Recibidor o lobby

Page 7: Galeria

Planta esencial de la distribución de una galería

Page 8: Galeria

1. Los límites de la práctica expositiva son cada vez más indefinidos y menos concretos, por lo

que el interior del establecimiento debe ser un espacio amplio, unitario, diáfano y flexible para

favorecer una cómoda distribución.

2. Se persigue la diversidad de la oferta como objetivo y, por lo tanto, se debe compartimentar la

superficie del local en secciones claramente diferenciadas para facilitar al cliente la localización

de la obra o del articulo que busca.

3. El éxito de un buen establecimiento reside en aglutinar piezas para todos

los gustos y presupuestos.

4. Es importante trabajar con formatos que posean un espacio/tiempo y espectador

heterogéneo e ilimitado.

5. La distribución del espacio está estrechamente relacionada con la tarea de montaje, por lo

que habrá que tener en cuenta las necesidades de instalaciones eléctricas, personal técnico

especializado, conexiones, equipos y dispositivos básicos, etc.

6. Es requisito indispensable comprender las nuevas necesidades de recepción, disfrute,

interacción y lectura del público actual, para establecer un contacto eficiente con el mismo.

DISTRIBUCION DEL ESPACIO

Page 9: Galeria

FACHADA GALERÍA:

La arquitectura se traslada al plano de la fachada, sumándose al espacio expositivo. La fachada es a la vez cerramiento, expresión de la identidad de la galería y exposición permanente. Un lugar donde el contenido y el envase contenedor confluyen en un único plano. El diseño de la fachada parte del contexto urbano y del de la galería, tanto la composición como el acabado exterior parte de la tipología propia del paisaje rural o urbano en el que está situado y en el que se integra.

Page 10: Galeria

CAPACIDADLas galeriasrealizan dos clases de muestras:

individuales y colectivas. En las individuales los trabajos de un solo artista son exhibidas al público. En las colectivas, varios artistas presentan a la vez uno o varios de sus trabajos según el tamaño de la galería. Las muestras acostumbran durar quince o treinta días, según la importancia del artista o los trabajos a exhibir.

La capacidad de la galería depende del tipo de muestra, siendo el mínimo 20 visitantes al mismo tiempo.

Si se trata de una galería de arte comercial, ésta de acuerdo con el artista conservará en su stock un número de trabajos para ser ofrecidas al público.

Page 11: Galeria

MATERIALESHormigón visto en muros y cielos,

revestimiento de placa pintada en Sala principal y Sala de gráfica y fotografía, pavimento de mármol travertino en palmetas en Sala principal, Sala de gráfica y fotografía, Patio de esculturas, Recepción y Tienda, piso de madera en Oficinas y Sala de ventas, estructura metálica para conformar cielo técnico sobre Sala principal y Sala de gráfica y fotografía, revestimiento acústico en base a listones de madera en muros y cielo del Auditorio.

Page 12: Galeria

Medidas y condiciones de construcción de una galería (de acuerdo al reglamento de construcciones del DF )

ALTURA MINIMA DE UNA GALERIA: 3M La altura máxima de entrepiso en las edificaciones será de 3.60 o casos específicos.

Altura de entrepisos: La altura máxima de entrepiso será de 3.60 m de piso terminado a piso terminado y hasta de 4.50 m para otros usos. La altura mínima de entrepiso se determina de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. Para el caso de techos inclinados, la altura de éstos forma parte de la altura total de la edificación.

Page 13: Galeria

Accesos y circulaciónAncho mínimo de los accesos Acceso principal 1.20 metrosCirculación Horizontal En áreas de exhibición: 1.20 de ancho por 2.30 de

altura.Circulación de peatones en espacios exteriores Deben tener un ancho mínimo de 1.20 m, los

pavimentos serán antiderrapantes, con cambios de textura en cruces o descansos para orientación de ciegos y débiles visuales. Cuando estas circulaciones sean exclusivas para personas con discapacidad se recomienda colocar dos barandales en ambos lados del andador, uno a una altura de 0.90 m y otro a 0.75 m, medidos sobre el nivel de banqueta.

Page 14: Galeria

Galerías de arte, museos y salas de exposición de más de 40 m2 construidos: Circulaciones y servicios: 10% de iluminación de emergencia (mínima). En todos los géneros de edificios de más de 5 niveles, con excepción de las de uso habitacional, se debe alimentar con circuitos de emergencia al menos un 10% del total de la carga eléctrica de iluminación y fuerza que permita la operación de los vestíbulos, baños, circulaciones horizontales y verticales, incluyendo elevadores y áreas de resguardo.

EXHIBICIONES

Page 15: Galeria

Puertas: Las puertas de acceso, intercomunicación y salida deben tener una altura mínima de 2.10 m y una anchura libre que cumpla con la medida de 0.60 m por cada 100 usuarios o fracción pero sin reducir las dimensiones minimas: tipo de puerta: Acceso principal: 1.20 minimo.

Pasillos (CIRCULACIÓN HORIZONTAL):En áreas de exhibición: 1.20m de ancho minimo y 2.30m de altura.

PUERTAS Y PASILLOS

Page 16: Galeria

ESCALERASESCALERAS: TIPO DE ESCALERA: En zona de aulas y salones: 1.20m de

anchomínimo y en Pasillos interiores: 0.90m de ancho mínimo.Las escaleras y escalinatas contarán con un máximo de 15 peraltes entre

descansosLa huella de los escalones tendrá un ancho mínimo de 0.25 m; la huella se

mediráentre las proyecciones verticales de dos narices contiguasEl peralte de los escalones tendrá un máximo de 0.18 m y un mínimo de

0.10 mexcepto en escaleras de servicio de uso limitado, en cuyo caso el peralte

podrá serhasta de 0.20mTodas las escaleras deben contar con barandales en por lo menos en uno de

loslados, a una altura de 0.90 m medidos a partir de la nariz del escalón y

diseñados demanera que impidan el paso de niños a través de ellos.Las escaleras de caracol se permitirán solamente para comunicar locales de

servicioy deben tener un diámetro mínimo de 1.20 m.

Page 17: Galeria

VENTILACIÓNVentilación: Los ductos verticales para instalaciones,

excepto los de retorno de aire acondicionado, se prolongarán y ventilarán sobre la azotea más alta. Las puertas o registros en cada nivel serán de materiales a prueba de fuego y deben cerrarse herméticamente.

Los ductos de retorno de aire acondicionado estarán protegidos en su comunicación con los plafones que actúen como cámaras plenas, por medio de compuertas o persianas provistas de fusibles y construidas en forma tal que se cierren automáticamente bajo la acción de temperaturas superiores a 60º C.

En caso de plafones falsos, el espacio comprendido entre el plafond y la losa no se debe comunicar directamente con cubos de escaleras o elevadores.

Page 18: Galeria

Deben contar con letreros, con la leyenda: “SALIDA DE EMERGENCIA”. Estos letreros estarán a una altura mínima de 2.20 m o sobre el dintel de la puerta o fijada al techo en caso de que este no exista. El tamaño y estilo de los caracteres permitirán su lectura a una distancia de 20.00 m

EXTINTORES: Un extintor, en cada nivel, La distancia máxima hasta un extintor o gabinete no debe de ser mayor a 30 metros

SALIDAS DE EMERGENCIA Y EXTINTORES

Page 19: Galeria

ESTACIONAMIENTO CAJONES DE ESTACIONAMIENTO: RANGO O DESTINO: exposiciones

permanentes o temporales al aire libre (sitios históricos): NUM. MÍNIMO DE CAJONES DE ESTACIONAMIENTO: 1 por cada 100 m2 de terreno.

ESTACIONAMIENTO: 1 por cada 100 m2 de terreno. Las medidas de los cajones de estacionamientos para vehículos serán

de 5.00 x 2.40m. Se permitirá hasta el sesenta por ciento de los cajones para automóviles chicos con medidas de 4.20 x 2.20 m. Estas medidas no incluyen las áreas de circulación necesarias. Cuando el estacionamiento sea en “cordón”, el espacio para el acomodo de vehículos será de 6.00 x 2.40 m. Se aceptarán hasta un sesenta por ciento de los cajones para automóviles chicos con medidas de 4.80 x 2.00 m. Estas medidas no incluyen las áreas de circulación necesarias.

Los estacionamientos públicos y privados deben destinar un cajón con dimensiones de 5.00 x 3.80 m de cada veinticinco o fracción a partir de doce, para uso exclusivo de personas con discapacidad, ubicado lo más cerca posible de la entrada a la edificación o a la zona de elevadores, de preferencia al mismo nivel que éstas, en el caso de existir desniveles se debe contar con rampas de un ancho mínimo de 1.00 m y pendiente máxima del 8%. También debe existir una ruta libre de obstáculos entre el estacionamiento y el acceso al edificio.

Page 20: Galeria

RAMPAS PEATONALES:Deben tener una pendiente máxima de 8% con las anchuras mínimas y las características que se establecen para las escaleras en el inciso 4.1.3; la anchura

mínima enedificios para uso público no podrá ser inferior a 1.20 m; II. Se debe contar con un cambio de textura al principio y al final de la rampa como señalización para invidentes; en este espacio no se colocará ningún elemento que

obstaculice su uso; III. Siempre que exista una diferencia de nivel entre la calle y la entrada principal

en edificaciones públicas, debe existir una rampa debidamente señalizada; IV. Las rampas con longitud mayor de 1.20 m en edificaciones públicas, deben

contar con un borde lateral de 0.05 m de altura, así como pasamanos en cada uno de sus

lados, debe haber uno a una altura de 0.90 m y otro a una altura de 0.75 m; V. La longitud máxima de una rampa entre descansos será de 6.00 m; VI. El ancho de los descansos debe ser cuando menos igual a la anchura

reglamentaria de la rampa; VII. las rampas de acceso a edificaciones contarán con un espacio

horizontal al principio y al final del recorrido de cuando menos el ancho de la rampa; y VIII. Los materiales utilizados para su construcción deben ser antiderrapantes.SALIDAS DE EMERGENCIA:

Page 21: Galeria

•TIPOS DE RECORRIDOS

Recorrido sugerido, presenta un orden secuencial para la mayor comprensión del guion. Sin embargo, permite que la visita se realice de diferente forma si así se desea.

Recorrido libre, se utiliza para guiones no secuenciales. Permite realizar la visita de acuerdo con el gusto o inquietudes del visitante.

Recorrido obligatorio, se debe de seguir el orden planteado a través del montaje.

Distanciamiento del muro;Se debe de dejar una distancia mínima de 70 cm entre el espectador y el muro por razones de conservación y para impedir que el público haga sombra sobre las obras.

Page 22: Galeria

En el segundo, tercer y cuarto piso espacios libres de columnas crean fluidez y están dedicados por completo a espacios expositivos.

Variadas alturas de techos en cada galería dan mayor interés visual. Las huellas de las galerías van desde íntimas hasta grandes, pero gracias a las diferentes alturas, todas las galerías ocupan el mismo volumen.

Page 23: Galeria

MOBILIARIO MESA DE EXPOSICIÓN Y/O CONFERENCIA72 cm de ancho X 200 cm de largo X 75 cm de alto. (APROX.) BOTE BASURA, (POSTE)Deberá ser fácilmente identificable y estar ubicado en áreas con

buena iluminaciónSe recomienda la instalación de unidades dobles en zonas de flujo

intenso depeatones. SILLAS PRESENTACION Y BANCAS EN SONA VESTIBULAR

ETC. Las bancas son elementos destinados para sentarse, tiene comofunción proveer descanso a sus usuarios, proporcionándoles unaposición cómoda, en un lugar agradable y acogedor.Para ello es necesario adecuarlas ergonómicamente al usuario,con el fin de que tengan una posición confortable al sentarse. Sanitarios: MUEBLES SANITARIOS: hasta 100 personas: 2

excusados y 2 lavabos De 101 a 400 personas: 4 “ y 4” Cada 100 adicionales o fracción: 1 “ y 1”

Page 24: Galeria

• Tipos de bases(empleadas para exponer objetos

tridimensionales):Tarimas, plataformas que miden de 10 a 30 cms

de alto y se les añade 60 cms si se requiere que el público no toque las piezas. Su base se diseña de acuerdo al objeto que sostendrán.

Paneles, divisiones rectangulares verticales que pueden trasladarse fácilmente. Se recomienda que tengan una altura de 2.40 metros y ya que su estabilidad depende de su profundidad, esta no debe de ser menor a 40 cms.

Vitrinas, son cajas con puertas y/o tapas de cristal para exhibir objetos de forma segura. Deben de proteger, permitir la visibilidad, tener buena apariencia y atrapar la atención. El interior debe tener un ambiente controlado, se puede usar

Page 25: Galeria

•ILUMINACION Luz natural Nunca debe de incidir directamente sobre un objeto,

si hay riesgos de que esto pase se pueden colocar cortinas o una superficie que permita filtrar los rayos solares directos (vidrio esmerilado, liencillo, lona o tela tupida, acrílico blanco u opal, película de filtro UV.)

Luz artificial Hay que tomar en cuenta el brillo, el rendimiento del

color y el control de rayos ultravioleta e infrarrojo que ofrece. En la medida de lo posible hay que trabajar con sistemas de rieles y proyectores que permitan usar distintos tipos de bombillería para adaptarse así a las necesidades lumínicas de cada pieza y del espacio.

Page 26: Galeria

Luz incandescenteLa luz de las bombillas corrientes que

tiene diversas tonalidades de amarillo. Se recomiendan las esmeriladas, normalmente la potencia máxima de la bombilla no rebasa los 100W.

Luz fluorescenteEs fría y no emite tanto calor al objeto,

sin embargo proporciona una muy mala reproducción del color y la radiación ultravioleta que produce es muy alta. Nunca se usa como único modo de iluminación.

Page 27: Galeria

• USO DEL COLOR

Es preferible trabajar con una misma gama, remplazando la combinación de colores por la combinación de tonos. Si se quiere trabajar con combinaciones de colores es preferible usar tonos opacos o pastel. Lo más importante es tener en cuenta que el color no debe distraer la atención, sino concentrarla.

Page 28: Galeria

Ejemplos análogosEstos los pondrá Tania chicos

pero de una vez se las envió para que vean sale

Page 29: Galeria

FUENTES http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/DISTRITO%20FEDERAL/Normas/

DFNORM13.pdf http://www.museonacional.gov.co/inbox/files/docs/mmuseografia.pdf http://www.disaster-info.net/PED-Sudamerica/leyes/leyes/mexicocaribe/

mexico/normes/REGLAMENTO_DE_CONSTRUCCIONES_DISTRITO_FEDERAL.pdf ´.

http://lular.es/a/arte/2010/04/Cuales-son-los-diferentes-tipos-de-galer-as-de-arte.html

http://www.estudiosculturales2003.es/museoyexposiciones/emaciques_tiposdeexposicion.html