13
1 MERCEOLOGÍA II. LICDA. SINDY DISCUA. SECCION XI MATERIAS TEXTILES Y SUS MANUFACTURAS La Sección XI se refiere, al conjunto de materias primas de la industria textil seda, lana, lino, yute, papel algodón, fibras sintéticas o artificiales. Productos semimanufacturados hilados, tejidos. Así como también los artículos confeccionados prendas de vestir, artículos de cama. Las materias textiles, tienen como materia prima la FIBRA TEXTIL; la cual es una unidad de materia prima parecida al cabello humano que se utiliza para fabricar, tejidos y diversos artículos textiles. CLASES DE FIBRAS TEXTILES: ORIGEN ANIMAL: Capítulo 50: Seda Capítulo 51: Lana y pelo fino u ordinario ORIGEN VEGETAL: Capítulo 52: Algodón Capítulo 53: Otras fibras textiles vegetales ORIGEN QUIMICO: Capítulo 54: Filamentos sintéticos o artificiales Capítulo 55: Fibras sintéticas o artificiales discontinuas. ORIGEN MINERAL: Capítulo 68: Amianto (asbesto). Capítulo 70: Vidrio. La sección XI está dividida en dos partes. La primera agrupa los productos textiles según la materia constitutiva (capítulos 50 a 55). La segunda (capítulos 56 a 63) no establece distinción alguna, a nivel de partida (código numérico de cuatro cifras) entre las materias textiles con las que se obtienen los artículos comprendidos en ellas, excepto en las partidas 58.09 y 59.02. CRITERIO GRADO DE ELABORACIÓN Ramas MATERIA PRIMA: Fibras Desperdicios sencillos SEMIMANUFACTURAS: Hilados retorcidos cableados Tejidos MANUFACTURAS: Prendas de vestir Las demás confecciones

Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55

1 MERCEOLOGÍA II. LICDA. SINDY DISCUA.

SECCION XI MATERIAS TEXTILES Y SUS MANUFACTURAS

La Sección XI se refiere, al conjunto de materias primas de la industria textil seda, lana, lino, yute, papel algodón, fibras sintéticas o artificiales. Productos semimanufacturados hilados, tejidos. Así como también los artículos confeccionados prendas de vestir, artículos de cama. Las materias textiles, tienen como materia prima la FIBRA TEXTIL; la cual es una unidad de materia prima parecida al cabello humano que se utiliza para fabricar, tejidos y diversos artículos textiles.

CLASES DE FIBRAS TEXTILES:

ORIGEN ANIMAL: Capítulo 50: Seda Capítulo 51: Lana y pelo fino u ordinario

ORIGEN VEGETAL: Capítulo 52: Algodón Capítulo 53: Otras fibras textiles vegetales

ORIGEN QUIMICO: Capítulo 54: Filamentos sintéticos o artificiales Capítulo 55: Fibras sintéticas o artificiales discontinuas.

ORIGEN MINERAL: Capítulo 68: Amianto (asbesto). Capítulo 70: Vidrio.

La sección XI está dividida en dos partes. La primera agrupa los productos textiles según la materia constitutiva (capítulos 50 a 55). La segunda (capítulos 56 a 63) no establece distinción alguna, a nivel de partida (código numérico de cuatro cifras) entre las materias textiles con las que se obtienen los artículos comprendidos en ellas, excepto en las partidas 58.09 y 59.02.

CRITERIO GRADO DE ELABORACIÓN

Ramas MATERIA PRIMA: Fibras

Desperdicios

sencillos SEMIMANUFACTURAS: Hilados retorcidos cableados

Tejidos

MANUFACTURAS: Prendas de vestir Las demás confecciones

Page 2: Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55

2 MERCEOLOGÍA II. LICDA. SINDY DISCUA.

I.- CAPÍTULOS 50 A 55 Cada uno de los capítulos 50 a 55 trata de una o varias materias textiles, puras o mezcladas entre sí, en sus diversas fases de manufactura, incluida la transformación en tejidos. Estos capítulos, que comprenden, en la mayor parte de los casos, la materia prima textil y los desperdicios recuperables (en rama, fibras, en forma de filamentos, de cintas, de mechas, etc., con exclusión de los trapos), abarcan igualmente los hilados y los tejidos.

ORIGEN ANIMAL.

CAPITULO 50 SEDA

Se distinguen dos clases de seda: la seda cultivada o de morera y la seda silvestre.

I. Seda cultivada o de morera: es proporcionada por el gusano de la hiladora de morera que es una mariposa de color amarillo y blanco. Recibió el nombre de seda morera, porque el gusano se alimenta solamente de hojas de arbustos y árboles de morera. Es la materia fibrosa más noble y una de las más costosas. La seda es la única materia prima textil que la naturaleza produce en forma de filamento o hilo de las fibras naturales.

II. Seda silvestre: las larvas que proporcionan algunos tipos de seda silvestre son mayores que los de la hiladora de morera. Tiene una menor calidad que la seda de morera. Entre estas encontramos: Seda Tussah, seda Yamama, seda eria, seda fagara, seda anafe.

CAPITULO 51 LANA PELO FINO U ORDINARIO; HILADOS Y TEJIDOS DE CRIN

Se denominan fibras de lana a las obtenidas del pelo que cube la piel de las ovejas según la raza se distinguen 3 tipos de lana:

a) Lana de Merino: se produce con ella hilos cardados para la fabricación de tejidos delicados como terciopelos, casimires y uniformes varios.

b) Lana de Cruza: se utiliza en la elaboración de hilos cardados y peinados para fabricar tejidos que deben un gran desgaste por el uso.

c) Lana Cheviot: es el termino colectivo de todas las lanas largas y gruesas, se usa en la fabricación de prendas de vestir.

Pelo fino u ordinario: según la NL-1 del capítulo, se entiende por:

a) Pelo fino, el pelo de alpaca, llama (incluido el guanaco), vicuña, camello, yac, cabra de angora (mohair), cabra del Tíbet, cabra de Cachemira o cabras similares (excepto cabras comunes), conejo (incluido el conejo de angora), liebre, castor, coipo o rata almizclera;

b) Pelo ordinario, el pelo de los animales no citados anteriormente, excepto el pelo y las

cerdas de cepillería (p. 05.02) y la crin (p. 05.03).

Page 3: Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55

3 MERCEOLOGÍA II. LICDA. SINDY DISCUA.

Hilados y tejidos de crin:

a) Los hilados de crin. Estos hilados de crin se obtienen por hilatura, generalmente, de crin de poca longitud (crin del cuello del ganado equino o de la cola de los bóvidos). La crin que procede de la cola de los equinos, mucho más larga, no pueden someterse a las operaciones de hilatura.

b) Los tejidos hechos con crines aisladas (es decir, sin unir por sus extremos) se fabrican en telares especiales y generalmente a mano. Dada la longitud reducida de las crines (20 a 70 cm en general), los tejidos obtenidos son de pequeñas dimensiones; se utilizan principalmente para tamices. Otros tejidos de crin se emplean especialmente en la fabricación de entretelas para sastrería.

ORIGEN VEGETAL.

Según su procedencia las fibras textiles de origen vegetal se pueden clasificar de la siguiente manera:

1. De las semillas: algodón. 2. Plantas dicotiledóneas: se conocen como fibras blandas, ejemplo lino, ramio,

yute, cáñamo entre otras. 3. Hojas: plantas monocotiledóneas se conocen como fibras duras, ejemplo abaca,

esparto, sisal entre otras. 4. Frutos de plantas monocotiledóneas; fibras de coco.

CAPITULO 52

ALGODON La fibra de algodón es una fibra que se desarrolla en las semillas de diversos tipos de plantas del género de la familia de las malváceas. Las plantas alcanzan de 2 a 20 pies de acuerdo a la variedad en particular; requiere de un clima caliente y aproximadamente 6 meses de verano para su completo desarrollo. Estas plantas producen capullos o vainas que contienen las fibras de algodón de color blanco puro o blanco amarillento. Aquí encontramos el algodón cardado y peinado. El peinado que se practica sobre todo en la hilatura de algodones de fibra larga para obtener hilados finos, hace desaparecer los últimos residuos vegetales que quedaban adheridos a las fibras más cortas en forma de borras; sólo quedan las fibras más largas dispuestas paralelamente. El cardado tiene por objeto, esencialmente, desenmarañar las fibras de algodón, disponerlas más o menos paralelamente y despojarlas total o parcialmente de las impurezas (vegetales u otras) que todavía retienen.

Page 4: Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55

4 MERCEOLOGÍA II. LICDA. SINDY DISCUA.

CAPITULO 53 LAS DEMÁS FIBRAS TEXTILES VEGETALES; HILADOS DE PAPEL Y TEJIDOS DE

HILADOS DE PAPEL

El capítulo 53 comprende, en general, y salvo las exclusiones citadas en la Nota explicativa de la partida 53.05, las materias textiles vegetales ( excepto el algodón ) y los productos sucesivos de su transformación por la industria textil hasta los tejidos, inclusive. Comprende también los hilados de papel y los tejidos de hilados de papel, así como los productos textiles mezclados que se asimilan a los productos de este capítulo por aplicación de la Nota 2 de la sección XI. (Los productos textiles de los Capítulos 50 a 55 o de las partidas 58.09 ó

59.02 que contengan dos o más materias textiles se clasificarán como si estuviesen totalmente constituidos por la materia textil que predomine en peso sobre cada una de las demás. Cuando ninguna materia textil predomine en peso, el producto se clasificará como si estuviese totalmente constituido por la materia textil que pertenezca a la última partida por orden de numeración entre las susceptibles de

tomarse razonablemente en cuenta). Fibras textiles vegetales:

a. El lino es una planta de la que existen numerosas especies, entre las cuales la más conocida de todas es el Linum usitatissimum. Ocupa el primer lugar entre las fibras procedentes de tallos y después del algodón es la fibra vegetal más importante. Tipos de Lino.

Lino de fibras: sirve exclusivamente para la obtención de fibras de sus semillas se obtiene el aceite de linaza como subproducto.

Lino de aceite: se obtiene del aceite de linaza.

Lino de cruce: se logra mediante el cruce del lino de fibra con el lino de aceite. Según la forma como se presente comprende el lino en bruto, enriado, espadado, rastrillado (peinado) o preparado de otra forma, pero sin hilar.

b. El cáñamo de que se trata aquí es solamente el Cannabis sativa L. Es una planta que se cultiva en climas y suelos muy variados. Según su forma de presentación comprende el cáñamo en bruto, el cáñamo enriado, el cáñamo agramado o espadado, las hilazas de cáñamo peinado (rastrillado) o preparadas de otra forma para la hilatura y las estopas y desperdicios. USOS: Los productos del cáñamo se utilizan principalmente para elaborar artículos comerciales como cuerdas para atar, cordeles, cordajes (utilizados en navegación). Etc.

c. El yute verdadero del que las dos principales variedades son el Corchorus capsularis o yute blanco, o el Corchorus olitorius o yute rojo, también llamado Tossa. USOS: Con los hilos de de yute se fabrican tejidos para embalajes como sacos de embalar (arroz, café, etc.), también sirve para elaborar artículos baratos de cordonería, tejidos para revestimientos y alfombras.

d. El sisal, la fibra del sisal se extrae de las hojas de la planta de Agave Sisalana se obtienen fibras un poco blandas del tipo Agave Cantala. El sisal se elabora para obtener

Page 5: Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55

5 MERCEOLOGÍA II. LICDA. SINDY DISCUA.

una serie de productos que antiguamente se hacían de cáñamo y por su naturaleza la fibra es tan dura como blando es el cáñamo. USOS: se utiliza como refuerzo para tuberías, redes y tapetes.

e. El Ramio, Las fibras de ramio proceden del líber de algunas plantas, entre las que están principalmente la Boehmeria tenacissima (Rhea o ramio verde) y la Boehmeria nívea (China grass o ramio blanco), cultivadas sobre todo en los países cálidos de Extremo Oriente. USOS: se utiliza en la industria textil para hilados de tejeduría y artículos de cordelería de todos los tipos, se utiliza también para fabricar ropas domesticas, servilletas para mesas, mallas para sombreros, etc.

f. El coco. La fibra de coco (coir) procede de la envoltura exterior de las nueces de coco;

son ordinarias, quebradizas y de color pardo. Se clasifican siempre en la presente partida ya se presenten en bruto ya en haces. USOS: se utiliza en la fabricación de colchones para saltos, para cordajes especiales para barcos, cepillos y materiales de relleno.

g. Otras fibras vegetales.

El esparto.

El abaca.

Fibras de yuca.

El fermio.

Las ortigas.

El kenaf.

Fibras Cáñamo de sunn.

Fibra sanseviera.

Entre otras.

ORIGEN QUIMICO

CAPITULO 54 Y 55

54- FILAMENTOS SINTÉTICOS O ARTIFICIALES. 55-FIBRAS SINTÉTICAS O ARTIFICIALES DISCONTINUAS

En la Nomenclatura las expresiones fibras sintéticas y fibras artificiales, se refieren a las fibras discontinuas y a los filamentos de polímeros orgánicos obtenidos industrialmente:

a) por polimerización de monómeros orgánicos, tales como poliamidas, poliésteres, poliuretanos o derivados polivinílicos;

b) por transformación química de polímeros orgánicos naturales (por ejemplo: celulosa, caseína, proteínas, algas), tales como rayón viscosa, acetato de celulosa, cupro o alginato.

Se consideran sintéticas las fibras definidas en a) y artificiales las definidas en b). Los términos sintético y artificial, se aplican también, con el mismo sentido, a la expresión materia textil.

Page 6: Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55

6 MERCEOLOGÍA II. LICDA. SINDY DISCUA.

I FIBRAS SINTÉTICAS

Se denominan fibras sintéticas a las producidas industrialmente por la polimerización o condensación de monómeros orgánicos, tales como poliamidas, poliésteres, poliuretanos o derivados polivinílicos. Se utilizan generalmente como materias básicas para la fabricación de fibras sintéticas, los productos de la destilación de la hulla o del petróleo o de los productos derivados del gas natural. Las principales fibras sintéticas son las siguientes:

1. Fibras acrílicas: Las fibras compuestas de macromoléculas lineales que contienen en su composición macromolecular por lo menos 85% en peso del monómero acrilonitrilo.

2. Fibras modacrílicas: Las fibras compuestas de macromoléculas lineales que contienen

en la composición macromolecular por lo menos 35%, pero menos de 85% en peso del monómero acrilonitrilo.

3. Fibras de polipropileno: Las fibras compuestas de macromoléculas lineales saturadas

de hidrocarburos acíclicos que presenten en la composición macromolecular por lo menos el 85% en peso, del monómero que tenga un carbono de cada dos con un grupo metilo, en disposición isotáctica y sin sustituciones ulteriores.

4. Fibras de nailon o de otras poliamidas: Las fibras compuestas de macromoléculas

lineales sintéticas cuya composición macromolecular tenga por lo menos el 85% de uniones amida repetidas que estén unidas a grupos derivados de alcanos lineales o cíclicos, o bien el 85% por lo menos, de grupos aromáticos en los que los grupos amida puedan remplazarse hasta el 50% por grupos imida.

5. Fibras de poliéster: Las fibras compuestas de macromoléculas lineales que presenten

en la composición macromolecular, por lo menos, 85% en peso de un éster de dial y ácido tereftálico.

6. Fibras de polietileno: Las fibras compuestas de macromoléculas lineales que presenten

en la composición macromolecular, por lo menos, 85% en peso del motivo etileno.

7. Fibras de poliuretano: Las fibras que resultan de la polimerización de isocianatos polifuncionales con compuestos polihidroxilados, como por ejemplo, el aceite de ricino, el 1,4 butanodiol, los poliéter polioles o los poliéster polioles.

Entre las demás fibras sintéticas, se pueden citar las clorofibras, las fluorofibras, las policarbamidas, las fibras de trivinil o las fibras de vinilal.

II FIBRAS ARTIFICIALES Se denominan fibras artificiales a las producidas industrialmente por transformación química de polímeros organicos naturales como la celulosa, las proteínas, algas, etc. Como materias básicas para la fabricación de las fibras artificiales, generalmente se utilizan los polímeros orgánicos extraídos de las materias naturales en bruto mediante procesos que pueden suponer una modificación química.

Page 7: Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55

7 MERCEOLOGÍA II. LICDA. SINDY DISCUA.

Las principales fibras artificiales son las siguientes:

A) Las fibras celulósicas y especialmente:

1. El rayón viscosa, que se fabrica tratando la celulosa (generalmente en forma de pasta de madera al sulfito) con sosa cáustica y posterior sulfuración de la alcalicelulosa así obtenida con sulfuro de carbono, lo que da lugar a su transformación en xantato (xantogenato) de celulosa; este último producto, por disolución en sosa cáustica diluida, se transforma a su vez en viscosa, previa depuración, maduración y paso por la hilera, se coagula en un baño ácido en forma de un filamento de celulosa regenerada. El rayón viscosa también comprende las fibras modal, que se fabrican a partir de celulosa regenerada, según un proceso modificado de viscosa.

2. El rayón cupro amoniacal (cupra), que se obtiene por disolución de celulosa (en forma

de línteres o de pasta química de madera, generalmente) en un licor cuproamoniácal; la solución viscosa así obtenida se pasa por la hilera de un baño que elimina el disolvente; los filamentos obtenidos están constituidos, esencialmente, por celulosa precipitada.

3. El acetato de celulosa (incluido el triacetato), fibra obtenida a partir de la celulosa

regenerada en la que, por lo menos, el 74°/o de los grupos hidroxilo está acetilado. Se fabrica acetilando la celulosa (presentada en forma de línteres o de pasta química de madera), generalmente por medio de una mezcla de anhídrido acético, ácido acético y ácido sulfúrico; el acetato de celulosa, después de haber sido solubilizado, se trata con un disolvente volátil, por ejemplo, acetona, se pasa después por la hilera, en seco generalmente y se recoge en forma de filamentos a la vez que se evapora el disolvente.

B) Fibras proteicas o proteínicas, de origen animal o vegetal

1. Las fibras obtenidas a partir de la caseína de la leche. 2. Las demás fibras fabricadas por procedimientos análogos, tales como las obtenidas a

partir de las materias proteicas contenidas, por ejemplo en los cacahuetes o en la soja a partir de la ceína (proteína del maíz), etc.

C) Las fibras algínicas

Que proceden de la transformación de ciertas algas, por la acción de productos químicos, en una solución viscosa, generalmente alginato sódico; esta solución se pasa por la hilera en un baño, obteniéndose así en general las fibras de alginatos metálicos.

En el capítulo 54 encontramos los filamentos que son fibras largas cuya longitud es infinita entre estos están la seda, la estopa, el monofilamento. Mientras que en el capítulo 55 encontramos la clasificación de fibras discontinuas diferenciadas de los filamentos ya que estas se tratas de fibras cortas, cuya longitud esta comprendida entre 25 y 180 mm.

Clasificación de los productos textiles formados por materias textiles mezcladas

(Nota 2 de la sección XI) Los productos textiles clasificados en cualquiera de las partidas de los capítulos 50 a 55 (desperdicios, hilados, tejidos, etc.) o de las partidas 58.09 ó 59.02 se clasifican, cuando están constituidos por una mezcla de diversas materias textiles, como si estuvieran totalmente constituidos por la materia textil que predomine en peso sobre cada una de las demás.

Page 8: Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55

8 MERCEOLOGÍA II. LICDA. SINDY DISCUA.

Cuando ninguna materia textil predomine en peso, el producto se clasificará como si estuviese enteramente constituido por la materia textil que pertenezca a la última partida por orden de numeración entre las susceptibles de ser válidamente tenidas en cuenta. En el caso de las telas (excepto las de la partida 58.11) constituidas por dos o más tejidos de composición diferente, superpuestas en toda la superficie y unidas por costura, encolado, etc., la clasificación se efectuará aplicando la Regla general 3. Por ello, para la clasificación de estas telas, la Nota 2 de la sección sólo es aplicable, llegado el caso, para determinar la materia textil que predomine en peso en el tejido que deba tenerse en cuenta. De la misma forma, en los productos compuestos de materias textiles y no textiles, la Nota 2 de la sección sólo es aplicable a los que, en virtud de las Reglas generales para la interpretación de la Nomenclatura, estén clasificados, en conjunto, como productos textiles. Conviene observar que para la aplicación de la Nota 2 de la sección: 1) Cuando un producto formado por materias textiles mezcladas contenga dos o más materias textiles pertenecientes a un mismo capítulo o a una misma partida, estas últimas materias textiles serán consideradas como si constituyeran una sola materia textil; la elección de la partida apropiada para la clasificación del producto, se realizará determinando, en primer lugar, el capítulo y después, en el seno del capítulo, la partida aplicable, haciendo abstracción de cualquier materia textil que no pertenezca al capítulo. Ejemplos: a) Un tejido formado por: 40% en peso de fibras sintéticas discontinuas, 35% en peso de lana peinada, y 25% en peso de pelo fino peinado No pertenece a la partida 55.15 (los demás tejidos de fibras sintéticas discontinuas) sino, por el contrario, a la partida 51.12 (tejidos de lana peinada o de pelo fino peinado), ya que deben acumularse, en este caso, las proporciones de lana y de pelo fino. b) Un tejido de 210 g/m2 formado por: 40% en peso de algodón 30% en peso de fibras sintéticas discontinuas, y 30% en peso de fibras artificiales discontinuas No pertenece a la partida 52.11 (tejidos de algodón mezclados exclusiva o principalmente con fibras sintéticas o artificiales, con menos de 85% en peso de algodón, de gramaje superior a 200 g/m2), ni a la 55.14 (tejidos de fibras sintéticas discontinuas que contengan menos del 85% en peso de estas fibras mezcladas exclusiva o principalmente con algodón, de gramaje superior a 170 g/m2), sino a la 55.16 (tejidos de fibras artificiales discontinuas). La clasificación se efectúa determinando, en primer lugar, el capítulo (el capitulo 55, en este caso, ya que deben acumularse las proporciones de fibras sintéticas discontinuas y de fibras artificiales discontinuas) y a continuación, la partida aplicable en el seno del capítulo, que en este caso será la partida 55.16, puesto que es la última partida por orden de numeración entre las que se pueden tener en cuenta.

Page 9: Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55

9 MERCEOLOGÍA II. LICDA. SINDY DISCUA.

c) Un tejido formado por: 35% en peso de lino, 25% en peso de yute, 40% en peso de algodón No se clasifica en la partida 52.12 (los demás tejidos de algodón), sino en la partida 53.09 (tejidos de lino). La clasificación se realiza determinando primero el capítulo (en este caso, el capítulo 53, ya que deben acumularse las proporciones de lino y de yute) y después la partida aplicable en el seno del capítulo, en este caso, la partida 53.09, puesto que la proporción de lino es superior a la de yute y no debe tenerse en cuenta el algodón, de acuerdo con la Nota 2 B) b) de esta sección. 2) Los hilados de crin entorchados y los hilados metálicos se consideran como una materia textil propia y el peso que hay que tomar en consideración es el peso total. 3) Los hilos de metal se consideran como una materia textil para la clasificación de los tejidos a los que estén incorporados. 4) Cuando los dos capítulos 54 y 55 deban tenerse en cuenta con otro capítulo, esos dos capítulos se considerarán como si fueran un solo y único capítulo. Ejemplo: Un tejido formado por: 35% en peso de filamentos sintéticos 25% en peso de fibras sintéticas discontinuas, y 40% en peso de lana peinada, No se clasifica en la partida 51.12 (tejidos de lana peinada) sino, por el contrario, en la partida 54.07 (tejidos de hilados de filamentos sintéticos), ya que deben acumularse, en este caso, las proporciones de filamentos sintéticos y de fibras sintéticas discontinuas. 5) Las cargas o aprestos, así como los productos de impregnación, recubrimiento, revestimiento o enfundado que pudieran estar incorporados a las fibras textiles, se consideran materias textiles; dicho de otra forma, el peso que debe tenerse en cuenta es el de las fibras textiles en el estado en que se presentan. Para determinar si las materias añadidas están constituidas principalmente por una materia textil dada, conviene tener en cuenta la materia textil que predomine en peso sobre cualquiera de las demás materias textiles que entren en su composición. Ejemplo: Un tejido que no exceda de 200 g/m2, formado por: 55% en peso de algodón, 22% en peso de fibras sintéticas o artificiales, 21% en peso de lana y 2% en peso de seda No se clasifica en la partida 52.12 (los demás tejidos de algodón) sino, por el contrario, en la partida 52.10 (tejidos de algodón mezclados exclusiva o principalmente con fibras sintéticas o artificiales, con menos de 85% en peso de algodón, de gramaje igual o inferior a 200 g/m2).

Page 10: Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55

10 MERCEOLOGÍA II. LICDA. SINDY DISCUA.

GENERALIDADES SOBRE LOS HILADOS Y LOS TEJIDOS

Las fibras deben seleccionarse según el tipo de hilo que se desea obtener y la clase de tejido a fabricarse, escogiendo aquellas que son apropiadas para satisfacer la demanda de los consumidores a un precio económico, la textura, durabilidad y otras cualidades de los tejidos dependen de la clase de hilados o hilos utilizados, por consiguiente habiéndose seleccionado minuciosamente las fibras forzosamente los hilos resultaran de calidad y el producto terminado será también de excelente calidad.

HILADOS Los hilados textiles pueden ser sencillos, retorcidos o cableados. Para la aplicación de la Nomenclatura se consideran:

1. Hilados sencillos, los hilados constituidos: a. bien por fibras discontinuas generalmente unidas por torsión (hiladas); b. o bien por un filamento (monofilamento) de las partidas 54.02 a 54.05,

bien por dos o más filamentos (multifilamentos) de las partidas 54.02 ó 54.03, que se mantienen unidos con torsión o sin ella (hilados continuos).

2. Hilados retorcidos, los hilados constituidos por dos o más hilados sencillos,

incluso los obtenidos a partir de monofilamentos de las partidas 54.04 ó 54.05 (torcidos a 2, 3, 4 o más cabos) unidos por una operación de torcido. Sin embargo, no se consideran retorcidos los hilados constituidos exclusivamente por monofilamentos de las partidas 54.02 ó 54.03 unidos por torsión. Se llama cabo de un hilado retorcido a cada uno de los hilados sencillos cuya unión constituye el hilado.

3. Hilados cableados, los hilados constituidos por dos o más hilados de los que uno

por lo menos está retorcido, unidos por una, dos o más operaciones de torcido. Se llama cabo de un hilado cableado cada uno de los hilados sencillos o retorcidos cuya unión constituye el hilado.

Clasificación de los hilos o hilados de acuerdo a su uso.

Hilos para fabricar tejidos planos.

Hilos para fabricar tejidos y artículos de punto.

Hilos para cocer.

Hilos para bordar o zurcir.

Hilos para usos especiales.

TEJIDOS La descripción más simple de un tejido es la siguiente: denomínese tejido al entrelazamiento ordenado de dos o más series de hijos llamados urdimbre (hilos tensos colocados en sentido longitudinal) y trama (hilos colocados en el sentido transversal, ósea que van a lo ancho del tejido).

Page 11: Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55

11 MERCEOLOGÍA II. LICDA. SINDY DISCUA.

FABRICACION DE LAS TELAS. Las telas pueden elaborarse de fibras o de hilos en 8 formas diferentes:

1. Tejido de urdimbre y trama 2. Tejidos de punto 3. Crochet 4. Afieltrado

5. Anudado 6. Trenzado 7. Ligado 8. Laminado.

CLASIFICACION DE LOS TEJIDOS. Los tejidos se clasifican en 3 grandes grupos:

1. Tejidos corrientes: son los que se emplean generalmente en la confección de ropa tanto femenina como masculina, aunque algunas veces se utilizan en tapicería, ropa de cama, cortinajes, etc. Se fabrican con ligamentos de sarga, tafetán, raso, punto y sus variantes, según el uso al que están destinados.

2. Tejidos de fantasía: son aquellos para cuya fabricación se necesitan telares especiales o aditamentos montados sobre los telares normales empleando o combinando los ligamentos anteriormente descritos, con el de gasa con el objeto de formar diseños intrincados, pequeños modelos geométricos o dibujos lujosos de fantasía. Entre los cuales están:

Tejidos de pelo (terciopelos, panas, felpas y tejidos rizados).

Tejidos de Gasa de Vuelta.

Tejidos de Gasa Inglesa

Tejidos de Yacquard.

Tejidos de Maquinilla.

3. Tejidos especiales: son los fabricados con diferentes procedimientos no aplicables en la fabricación de los tejidos anteriormente descritos, o cuanto menos se trata de aplicar acabados especiales a los tejidos normales para darles usos diversos. Los siguientes son los tejidos especiales más conocidos:

Tejidos estrechos.

Tules.

Tejidos de mallas.

Encajes.

Tejidos bordados.

Fieltros.

Telas no tejidas.

Tejidos impregnados

Tejidos impermeabilizados.

Tejidos revestidos

Tejidos con hilados revestidos.

Tejidos recubiertos.

Tejidos encauchados

Tejidos elásticos.

Page 12: Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55

12 MERCEOLOGÍA II. LICDA. SINDY DISCUA.

ACABADOS DE LOS TEJIDOS.

El acabado es un tratamiento que se aplica a una tela para conferirle propiedades especiales que la vuelvan más atractiva o útil. Los tratamientos aplicados en las telas después de fabricarse pueden clasificarse en 3 grupos:

1. Acabados normales: son los tratamientos aplicados a los tejidos que generalmente desaparecen con el lavado o son fácilmente removidos por procedimientos sencillos. Entre ellos tenemos el aprestado de las telas de algodón, el engomado de la seda y la lana. Existen acabados que resaltan la belleza cubriendo los defectos de los tejidos, produciendo cierta atracción a la vista, otros agregan suavidad o aspereza ósea que producen sensaciones diversas al tacto. Acabados que producen atracción a la vista:

a) Blanqueado. b) Teñido. c) Estampado. d) Chamuscado. e) Tundido. f) Cepillado. g) Maceado.

h) Ramiado. i) Calandrado. j) Maurado. k) Planchado. l) Gofrado. m) Encrespado. n) Glaseado.

2. Acabados permanentes: son los tratamientos que se aplican a las telas con el fin de hacerlas durables y resistentes a los lavados repetidos, durante un tiempo razonable de uso son perder sus calidades iniciales. Entre estos acabados se encuentran:

a) Sanforizado. b) Resistencia a las arrugas. c) Planchado durable. d) Aprestado permanente.

e) Termofijado. f) Repelencia al agua. g) Pliegues permanentes.

3. Acabados especiales: son los que se aplican con el fin de hacerlos más

apropiados para usos específicos entre ellos se encuentran los siguientes:

a) Antibacterianos. b) Anti resbalamiento. c) Ininflamables d) Incombustibles. e) Impermeabilizantes.

Page 13: Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55

13 MERCEOLOGÍA II. LICDA. SINDY DISCUA.

ANALISIS CUALI-CUANTITATIVO DE LAS FIBRAS EN LOS TEJIDOS.

Entre las pruebas más utilizadas para la identificación de las fibras en los tejidos están:

a) Resistencia al calor y a la flama: se hace una inspección preliminar para obtener información de las telas aplicándoles pruebas del calor y la flama, para observar los efectos del calor, las características de la combustión y el olor que despide la muestra.

b) Examen microscópico de las fibras: los resultados de esta prueba deberán verificar o modificar las conclusiones alcanzadas en el procedimiento de la prueba anterior. Ya que la combustión y carbonización únicamente nos ayuda a saber el grupo u origen de una fibra. Si se desea saber si la fibra es de algodón, lana, lino, nailon, seda o poliéster se precisa combinar el ensayo anterior con un examen microscópico, para lo cual deben compararse las microfotografías de las fibras a manera de diferenciarlas.

c) Ensayos de solubilidad de las fibras: después de completar el examen microscópico, las fibras se dividen en grupos para su solubilidad puesto que ya conocemos 1 o mas fibras contenidas en la mezcla, debemos asegurarnos de su real identidad, probando una muestra para determinar si las fibras se disuelven o desintegran en líquidos seleccionados denominados solventes orgánicos, ácidos y alcales.