13
GÉNEROS Y FORMATOS RADIOFÓNICOS

Géneros y formatos radiofónicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Género radio

Citation preview

Page 1: Géneros y formatos radiofónicos

GÉNEROS Y FORMATOS RADIOFÓNICOS

Page 2: Géneros y formatos radiofónicos

Según Ricardo Haye, los géneros radiofónicos se asocian a

modos de organizar los distintos elementos del mensaje radiofónico (principalmente la palabra y luego el silencio, la música y los sonidos) de manera que la estructura resultante pueda ser reconocida como perteneciente a una modalidad característica de la creación y difusión radiofónica.

Existen tres tipos:

* Informativo

* Interpretativo o de opinión

* Recreativo

Page 3: Géneros y formatos radiofónicos

Además de los géneros, existen diferentes estructuras de producción de mensajes, también llamadas formatos.

Estos últimos establecen una relación de dependencia respecto de los géneros :

Género Formato

Informativo ------------------------------------------------ Noticia

Interpretativo o de opinión ------------------------------------------------- Comentario / Reportaje / Documental

Recreativo ------------------------------------------------- Narración / Dramatización

Page 4: Géneros y formatos radiofónicos

NOTICIA

Si bien en los micros radiales que realizaremos no estará presente este tipo de formato, tomaremos de él algunas cuestiones a tener en cuenta para la redacción de las diferentes piezas radiofónicas:

• Simplificar los enunciados: mensajes de construcción sencilla, oraciones breves, palabras comprensibles para el receptor.• No redactar en forma de pirámide invertida: la primera frase no debe, necesariamente, contener el nudo de la cuestión. Se puede contestar a los interrogantes de manera sucesiva. Es importante ser reiterativo con lo que se dice y alertar al oyente sobre el tema que llega.• No utilizar pronombres• Utilizar el verbo como motor de la acción: una frase sin verbo carece de vida. Conjugar los verbos en tiempo presente o en pretérito indefinido.• Evitar transmitir cifras• Evitar abreviar

Page 5: Géneros y formatos radiofónicos

EL COMENTARIO RADIOFÓNICO

Es un espacio de interpretación de la realidad

Función principal: dar significación a los hechos, no sólo enunciarlos.

Lo expuesto anteriormente implica:

• Buscar las causas y anticipar las consecuencias de los hechos, procurarles un contexto.• Llenar el análisis con valores. Ofrecer al oyente elementos de juicio sobre un hecho.• Establecer vinculaciones con otros hechos.• Recortar o enriquecer datos.• Privilegiar o eliminar datos.• Vincular el tema con el “aquí y ahora”. La idea es problematizar al público, ponerlo de cara a cuestiones fundamentales de la vida, apuntar al crecimiento de la conciencia social.

Page 6: Géneros y formatos radiofónicos

Estructura del comentario radiofónico:

Comienzo:Debe poseer fuerza, garra y elementos cautivantes que motiven al oyente.

Desarrollo:Implica el trabajo estructurado en torno a un eje, poniendo en juego “picos de tensión variable” que marcan momentos de tensión expositiva y momentos de distensión.

• Sugerencias:

En los tramos de distensión se pueden utilizar anécdotas o descripciones referidas al tema, apelar a elementos humanos vinculados a él o a descripciones gráficas acerca del ambiente o el entorno del hecho que se comenta. La personalización facilita la identificación del oyente con aquello que se comenta.

Hacer uso de la comunicación afectiva. Esto implica hablarle a la razón pero sin descuidar los sentimientos y las emociones.

Optar por una concepción estética que no iguale escribir bien a escribir difícil, sino escribir bien a escribir lindo. Es decir, utilizar expresiones cotidianas y hablar con naturalidad.

Page 7: Géneros y formatos radiofónicos

Cierre:Requiere utilizar la misma fuerza y el mismo vigor que los invertidos en la apertura.Puede ser conclusivo o tan sólo plantear un interrogante que estimule la participación del oyente.Deber “cerrar alto”, con convicción y contundencia.No debe, necesariamente, proponer soluciones a los temas, aunque sí se pueden sugerir.

Page 8: Géneros y formatos radiofónicos

EL DOCUMENTAL

Enuncia cosas, hechos, con un propósito definido. Su meta es iniciar un proceso que culmine en una acción pública como por ejemplo, persuadir, influir o modificar un estado injusto de cosas.

Se trata un tema único, se hace énfasis en los acontecimientos reales y en la gente real que cuenta sus experiencias reales. Puede originarse a partir de un hecho noticioso y avanzar en su análisis, interpretación y contextualización. Todo esto, producto de un arduo proceso de investigación.

Algunos propósitos de los documentales podrían ser:• Recrear un acontecimiento histórico• Comentar las condiciones sociales• Presentar la biografía de alguien• Ofrecer diferentes opiniones sobre un tema

Page 9: Géneros y formatos radiofónicos

Sugerencias para el armado del documental:

• Utilizar distintas técnicas y recursos auditivos• Elegir la forma que mejor presente el tema a tratar. Por ejemplo, monólogos, diálogos, entrevistas, dramatizaciones, comentarios, mesas redondas, etc.• Cuidar la recolección de datos pero también la cuestión estética derivada de la especial combinación de los mismos. Debe ser dinámico y entretenido.• Apelar a lo emocional.• Evitar intelectualizaciones, generalizaciones y ambigüedades. Reducir el alcance del tema, delimitarlo, concretarlo, ponerlo “ a escala humana”. Abandonar las ideas abstractas y humanizar los libretos, hacerlos creíbles y visibles. • Generar la participación del oyente a partir de la identificación.• Producir una entrada cautivante que despierte el interés del receptor.• Planificar las actividades y administrar los tiempos (realizar una lista de temas).

Page 10: Géneros y formatos radiofónicos

NARRACIÓN RADIOFÓNICA

Es un relato vivencial que tiene como propósito anunciar o denunciar algo. Es una historia que se construye a partir de una historia personal pero con una proyección social.

Recursos expresivos que contempla:

• Presencia de una historia puesta a escala humana, con mayor énfasis que el del comentario.• Mayor presencia de lo descriptivo.• Mayor dosis de interpretación por parte del narrador.• Fluidez.• Relación con las emociones.• Mayor explicitación.• Utilización de diferentes y variados recursos del lenguaje.• Simplicidad, naturalidad.• Presencia de sentimiento por parte del narrador respecto de aquello que cuenta.

Page 11: Géneros y formatos radiofónicos

DIFERENCIAS ENTRE NARRACIÓN Y COMENTARIO

Narra No deja de lado

construcciones ficcionales

Interpretación de la realidad a cargo del oyente

El comunicador comprende y “siente” el texto.

Comenta Está más cerca del

tratamiento periodístico de la realidad / actualidad

Interpretación de la realidad a cargo del comunicador

El comunicador comprende el texto pero no necesariamente debe sentirlo

Narración Comentario

Page 12: Géneros y formatos radiofónicos

ENTREVISTA

Consiste en un diálogo entre entrevistador y entrevistado. Debe estructurarse en torno a un eje ( hecho / tema / problema / historia).

Existen diferentes tipos:

• de declaraciones (gira alrededor de la temática que maneja el entrevistado)• de semblanza (se interesa por el personaje en sus costumbres y hábitos)• de actualidad (en función de un tema que esté siendo noticia)• de divulgación (hechas a especialistas sobre temas de incumbencia)• testimoniales (vivencias del entrevistado con gran carga de emotividad)

Page 13: Géneros y formatos radiofónicos

Bibliografía:

• Haye, Ricardo. Hacia una nueva radio, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1995.

• Gall, E. y Fontdevila, E. Abrojos. Manual de periodismo y comunicación para el trabajo comunitario. Proyecto la escuela en la radio. Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Tucumán, Tucumán, 2008.