31
Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________ CARCATERIZACION GEOLOGICA DEL CUADRANGULO (10-11, A-B) DE LA ZONA VEREDA LA VANGUARDIA DE LA PLANCHA GEOLOGICA NACIONAL 266 SAER ARLES ARCILA CUENCA COD: 1011101043 MIRLEY ANDREA CALVIJO LONDOÑO COD: 1011101097 JAVIER DAVID PERDOMO HERRERA COD: 1011101008 JESSICA LORENA HERRERA GUTIERREZ COD: 1011101106 MARIA PAULA PINZON BAQUERO COD: 1011101127 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE VILLAVICENCIO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GEOLOGIA VILLAVICENCIO 2011

Geología

  • Upload
    saer-c

  • View
    4.917

  • Download
    6

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

CARCATERIZACION GEOLOGICA DEL CUADRANGULO (10-11, A-B) DE

LA ZONA VEREDA LA VANGUARDIA DE LA PLANCHA GEOLOGICA

NACIONAL 266

SAER ARLES ARCILA CUENCA COD: 1011101043

MIRLEY ANDREA CALVIJO LONDOÑO COD: 1011101097

JAVIER DAVID PERDOMO HERRERA COD: 1011101008

JESSICA LORENA HERRERA GUTIERREZ COD: 1011101106

MARIA PAULA PINZON BAQUERO COD: 1011101127

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE VILLAVICENCIO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

GEOLOGIA

VILLAVICENCIO

2011

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

CARCATERIZACION GEOLOGICA DEL CUADRANGULO (10-11, A-B) DE

LA ZONA VEREDA LA VANGUARDIA DE LA PLANCHA GEOLOGICA

NACIONAL 266

SAER ARLES ARCILA CUENCA COD: 1011101043

MIRLEY ANDREA CALVIJO LONDOÑO COD: 1011101097

JAVIER DAVID PERDOMO HERRERA COD: 1011101008

JESSICA LORENA HERRERA GUTIERREZ COD: 1011101106

MARIA PAULA PINZON BAQUERO COD: 1011101127

INFORME PRÁCTICA SALIDA PEDAGOJICA

HENRY ARDILA MELO

M.SC. GEOLOGIA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE VILLAVICENCIO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

GEOLOGIA

VILLAVICENCIO

2011

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

CONTENIDO

Introducción-------------------------------------------------------------------------------- 4 pág.

Objetivos----------------------------------------------------------------------------------- 5 pág.

Localización------------------------------------------------------------------------------- 6 pág.

Perfil geológico del cuadrante 10,11-A,B------------------------------------------ 8 pág.

Convenciones del cuadrángulo------------------------------------------------------- 9 pág.

Tabla Cronolitoestratigrafica--------------------------------------------------------- 10 pág.

Estratigrafía------------------------------------------------------------------------------- 12 pág.

Geología Estructural-------------------------------------------------------------------- 24 pág.

Intemperismos Geológicos------------------------------------------------------------ 27 pág.

Bibliografía-------------------------------------------------------------------------------- 30 pág.

Conclusiones------------------------------------------------------------------------------ 31pág.

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

INTRODUCCION

En el siguiente informe describimos la experiencia pedagógica que se llevo a

cabo en la vereda santa teresa de la ciudad de Villavicencio, antigua vía a

Restrepo.

En el lugar encontramos de forma visual los elementos necesarios para

sustentar la teoría vista en clase, desde diferentes tipos de rocas, fenómenos y

proceso geológicos que se presenta en esta zona de la parte rural de la ciudad.

Para un primera compresión del la temática primero fue dictada y explicada en

clase de tal forma que en la práctica se entendiera y complementara el

conocimiento, mediante el cual se realizara el siguiente informe.

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

OBJETIVOS

Identificar las diferentes formaciones geológicas aflorantes en la zona

Identificar los procesos predominantes del intemperismo químico,

mecánico y biológico.

Identificar los diferentes procesos de erosión.

Identificar algunos tipos de depósitos en la zona.

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

LOCALIZACION

Zona rural de la ciudad de Villavicencio, Cuenca del Rio Guatiquia, antigua vía

a Restrepo, a la altura de la vereda Santa Teresa y Vereda Vanguardia, frente

a la falla de Bavaria.

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

Ciudad de Villavicencio

Zona de la práctica

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

PERFIL GEOLOGICO DEL CUADRANTE 10-11, A-B

El perfil geológico se elabora al criterio de la necesidad de investigación de la

zona, transando una o varias líneas transversales sobre el mapa, con el

objetivo fundamental de realizar un corte para identificar con detalles las

características geológicas estructurales, estratigráficas y tectónicas de la zona

a investigar

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

CONVENCIONES DEL CUADRANGULO

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

TABLA CRONOLITOESTRATIGRAFICA

PERIODO CUATERNARIO

Depósitos aluviales

Depósito de Derrubio

Terraza

PERIODO CRETACICO Superior

Grupo palmichal: arenita blanco amarillento grano medio o conglomeratico con guijas de cuarzo lechoso, hasta de 2cm de diámetro alterna con conjunto de arcillolita silícea de color gris.

Formación chipaque: lodolita gris oscura en banco grueso, con intercalaciones de arenita cuarzosa, grano medio en capas hasta de 40cm ocasionalmente caliza y lente delgado de carbón.

PERIODO CRETACICO Inferior

Formación Une: arenita de color blanco amarillento cuarzosa, grano grueso alígeramente conglomeratico, gránulos hasta 5cm de diámetro, de cuarzo lechoso, estratificación cruzada e incluye niveles de lodolita gris oscura y lente de carbón.

Formación Fomeque: arcillolita pardo amarillenta. Alterna con arenita lítica grisácea ocasionalmente calcárea.

Formación arenisca de Caqueza: arenita cuarzosa blanca, grano medio o conglomeratico con granulo de cuarzo hasta de 1cm de diámetro. Presenta intercalaciones de lodolita gris verdosa.

Formación Lutitas de Macanal: lodolita gris oscura laminal con delgadas intercalaciones de arenita lítica de grano medio. Algunos niveles de calcáreos. La base de la unidad se constituye por alternancia de lodolita y capas delgadas de conglomerado. Los niveles arcilloliticos presentan amonitas y bivalvos.

PRERIODO JURASICO

Formación brechas de Buenavista: conglomerado con cantos redondeados y angulares hasta de 1m de diámetro que

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

incluyen cuarcita, pizarra, filita y cuarzo lechoso.

PERIODO PALEOZOICO DEVONICO-CARBONIFERO

Formación Capas rojas del Guatiquia: arenita gris a verde con niveles de lodolita rojiza a verde. A la parte superior caliza y arenita calcárea y lodolita rojiza. Ocasionalmente niveles conglomeratico.

Lutitas de Pipiral: arcillolita y limolita gris oscura con lente de caliza.

Formaciones areniscas de Gutiérrez: arenita cuarzo grano medio a grueso, cemento silíceo. En los niveles inferiores conglomerados con canto de cuarcita hasta de 30cm de diámetro.

PERIODO PRECAMBRICO PREDEBONICO

Filita y cuarcita de guayabetal.

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

ESTRATIGRAFIA

DEPÓSITOS CUATERNARIOS (Qt, Qfg, Qd y Qal):

En la región estudiada se reconocieron terrazas (Qt) que conforman en general

la parte de sabanas de los llanos orientales, algunas terrazas altas de poca

extensión se ubican en algunos ríos y quebradas. De estas se puede

mencionar la que conforman la partes suavemente inclinada de los alrededores

de Villavicencio donde se observan guijos y gravas de rocas sedimentarias y

metamórficas, producto de la degradación de las unidades geológicas que

conforman el borde llanero.

Depósitos fluvioglaciares (Qfg) se reconocieron fotogeológicamente en la zona

de paramos especialmente cerca al nacimiento de los ríos Guamal y culebras;

depósitos de derrubio (Qd) se desarrollan sobre las laderas y piedemonte y son

el producto de acumulaciones por gravedad de cantos de roca de diferentes

tamaños. Son de poca extensión y sobresalen los depósitos aluviales (Qal),

están restringidos a los cauces de ríos y quebradas; son notorios los de los ríos

Guatiquia, Guayuriba, Acacias y Guamal.

Depósitos aluviales del rio Guatiquia.

Deposito de derrubio

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

GRUPO PALMICHAL (KTp):

Nombre propuesto por Ulloa & rodriguez (1976), para referir una sucesión de

arenitas y conglomerados finos con intercalaciones de Lutitas, que afloran en la

quebrada palmichal.

Sus principales afloramientos se encuentran en la vereda Loma del Pañuelo,

cerca a la sallida del rio guayuriba a las llanuras orientales. Consta de una serie

de areniscas cuarzosas, de grano medio, grueso a conglomeratico, de color

blanco amarillento, relativamente friables, en capas hasta de 3cm de espesor,

con interlaciones de arcillollitas grises, especialmente hacia su parte media

superior. En las areniscas se observa estratificación cruzada paralela,

impregnaciones de asfaltita que en esta región son comunes, al igual que la

presencia de icnofosiles. En el área es posible separar algunos niveles

geomorfológicos, que en este trabajo, dado su carácter regional, no se

diferencian.

FORMACION CHIPAQUE (Ksc):

La referencia original corresponde a Hubach (1945), para referir una sucesión

de Lutitas entre las que se encuentra bancos de calizas, areniscas y caliza

arenosa. Posteriormente fue definida por Renzoni (1965), quien considera su

techo hasta la base de la arenisca dura. Aquí se describe en el sentido de

Renzoni (1965).

En el área de la plancha fue reconocida parcialmente al noroeste de

Villavicencio, donde pequeños afloramientos muestran arcillolita con algunas

Arena Rio Guatiquia

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

arenitas de cuarzo. En algunas quebradas se observaron rodados de caliza

que se atribuyen a esta formación. Petrográficamente se clasifica como una

limolita laminar, ligeramente arenosa, que incluye lominas de materia orgánica

y de limonita.

FORMACION UNE (Kiu):

La referencia original de la formación une corresponde a Hubach(1957), para

describir una secuencia que aflora sobre la carretera Bogotá-Villavicencio,

entre las poblaciones de Chipaque y caqueza, constituida casi exclusivamente

de arenisca, en bancos gruesos, separados por esquistos delgados,

endurecidos y como guía presenta un lente de antracita en la parte alta de la

unidad. El espesor de la unidad es de 500m.

Lodolita Gris

Formación Une

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

FORMACION FOMEQUE (Kif):

Descrita inicialmente por Hubach en 1931, para referir una secuencia de

esquistos pirtosos, caliza cristalina y arenisca cuarcitas que se ubican

principalmente hacia la parte de la unidad que aflora en la carretera Bogotá –

Villavicencio. Los afloramientos de una secuencia de limolitas y arcillolitas de

color gris y pardo amarillento oxidadas con esporádicos nódulos ligeramente

calcáreos e intercalaciones de arenitas finas de cuarzo con matriz arcillosa, que

se observa al pasar el puente del rio Guatiquia en dirección noreste a partir de

Villavicencio, con un espesor de 80 m, se han asimilado tentativamente como

equivalentes a esta unidad.

Arenisca cuarzosa conglomerada de granulo medio

Carbón Antracita

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

Arcillolita pardo Amarillenta característica de la formación Fomeque.

Hematita con intrecalaciones de oxido limolitico (Amarillo), oxido Hematitico (Rojo) y Material carbonaceo de arenisca litica (Negro).

Arenisca Litica de grano fino a medio.

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

FORMACION ARENISCA DE CAQUEZA (Kic):

Con este término, Hubach (1957) designó al conjunto Superior de una

secuencia que aflora entre el puente de Caqueza y la población de Quetame,

cuya localidad tipo está ubicada en los altos de la población Cáqueza,

constituida, en la parte inferior, por arenisca cuarcítica, y en l parte superior, por

arenisca conglomerado fino. Renzoni (1965) designa esta sucesión como

formación Altos de Cáqueza. Ulloa & Rodríguez (1976), en la región de Guavio,

equivalente el miembro arenisca de Almeida, de la formación arenisca de las

juntas, con esta unidad.

Litológicamente se distingue por constituir una secuencia de arenita de cuarzo

de grano medio a ligeramente conglomeratico, de color blanco gris a

amarillento por meteorización, que alcanza hasta 3 metros de espesor. La

característica dominante arenitica de la unidad en la región de borde llanero,

difiere notablemente de la descrita en la sección tipo de Caqueza, arriba

mencionada, donde la presencia de lodolitas negras a grises es mas

abundante.

En el presente trabajo, aunque esta unidad se hace equivalente con la

secuencia descrita en la localidad tipo, es posible sugerir que la arenisca de

caqueza, como formaciones fomeque y une, pudiera corresponder a lo que se

ha establecido como formación une en la localidad del mismo nombre. esta

hipótesis hay que revisarla con la búsqueda elementos estratigráficos que den

una claridad al respecto. los afloramientos que existen entre los alrededores de

Villavicencio y río Guayuriba podrían, mediante un estudio estratigráfico

detallado, mostrar aspectos tanto faunisticos como relaciones del medio de

depósito, que permitan aclarar realmente esta incertidumbre.

Las areniscas de Caqueza , en esta región descansan concordemente sobre

las lutitas de macanal e infrayacen transversalmente a la formación fómeque.

Al norte de Villavicencio la falla de el mirador las pones en contacto con el

grupo Quetame, mediante apreciaciones de campo y con base en algunos

cortes geológicos, se ha estimado su espesor aproximadamente en 500m.

Ulloa et al. (1988) calculan cerca de 400 m en la región de Buenavista.

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

Formación arenisca de Caquezà con intermediaciones de lodolita gris.

Falla Inversa de la formación Fomeque

Codo de deyección, intercalación de lodolita

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

FORMACION LUTITAS DE MACANAL (KILM)

definida por ulloa y rodriguez (1976),sobre el cañon del rio bata, para referirse a

lodolitas negras, micaceas,compactas y con intercalaciones de arenitas

cuarzosas de grano fino y de color gris oscuro y de niveles de calizas.

en el area de la plancha 266 aflora en forma de una faja de direccion noreste –

suroeste, limitada al norte por la falla de servita,al suroeste por la falla de

engaño, al sur por la falla el mirador y hacia el noroeste continua hasta los

departamentos de cundinamarca y boyaca.en general , conforma una serie de

pliegues anticlinales y sinclinales observables desde el rio guayuriba y pasa

Arena Cuarzosa Conformado por Granos de cuarzo

Conglomerado Cuarzoso

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

por al vereda samaria hasta llegar a los alrededores de puente abadia. entre

estas estructuras cabe mensionar los sinclinales de servita y samaria

litológicamente consta, en su parte inferior, de una secuencia de

aproximadamente 200 m de los cueles lso primeros 70 m corresponden a

lodolitas negras en bancos hasta de 15 m de espesor, con intercalación de

conglomerados a angulosos en capas hasta de 6m. Estos niveles

conglomeraticos decrecen hacia la parte alta, donde gradan arenitas líticas,

algunas de ellas ligeramente calcáreas. en el sector de las cabeceras del caño

parrado corresponden a gravas arenosas de granos subangulares a

subredondeados con tamaño variable entre granulo (2mm) y arena fina

(0,2mm) de muy bajo grado de madurez, constituida por cuarzo, plagioclasa en

granos maclados polisintéticamente , ortoclasa micropertitica, fragmentos de

metaconglomerado cuarzoso y cuarzo deformado de cataclasis filita micacea

y como accesorios circón y pirita asociada con laminas de materia orgánica.

Lodolita

Lutitas de Macanal

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

FORMACIÓN DE BRECHAS DE BUENAVISTA (Jsb):

Termino propuesto por rezoni (1968), para designar una secuencia de brechas

y conglomerados de posible origen local, correlacionable con la parte basal del

grupo caqueza o la parte baja eo-mesozoica de lo que Segovia (1963),

denomino grupo la ardita. Dorado (1990) realizo un estudio detallado y

concluye que estas brechas en su segmento inferior, son el resultado de

“avalanchas” de detritus y corrientes cargadas de fango, depositadas en un

ambiente continental cerca al mar. El segmento superior, con origen en un

ambiente marino somero por el contenido faunístico, lo considera como

titoniano.

De esta manera se considera el segmento superior, definido por dorado(1990),

como el resultados de los aportes de las brechas propiamente dichas, que en

su momento se depositaron en in ambiente marino poco profundo, de

circulación restringida, que originaron una alternancia de lodolitas negras con

niveles de conglomerados, arenitas líticas y limolitas ligeramente calcáreas que

conforman, en esta región, la parte inferior o basal de la formación lutitas de

macanal, incluida en el grupo caqueza.

Por las características litológicas, su poca extensión y geometría irregular, se

podría suponer que el medio ambiente del depósito de las brechas de

Buenavista estuvo afectado o limitado por una paleozona de falla, que en este

caso correspondería al sistema de fallas del borde llanero.

Formación Lutitas De Macanal

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

En el área de estudio, la secuencia aflora hacia la parte norte de Villavicencio y

conforma una franja de dirección sur-noreste, de aproximadamente 20Km de

longitud. Con rasgos topográficos sobresalientes. Las mejores exposiciones se

observan en las quebradas la argentina y grande y cuchilla de Buenavista.

Litológicamente está constituida por fragmentos y bloques angulosos a sobre

redondeados de filitas, cuarcitas, areniscas, caliza y cuarzo lechoso,

englobados caóticamente en una matriz areno arcillosa.

El tamaño de los guijos u cantos varía de algunos milímetros hasta diámetros

superiores al metro. Estratos como tales no fueron observados podría ser por la

misma razón del origen del depósito. El espesor total de la unidad se considera

variables, se estima de 110 a menos de 80m.

FORMACION CAPAS ROJAS DEL GUATIQUIA:

Descrita inicialmente por Renzoni (1968), para referirse a una sucesión que en

su base se inicia con 150m de arenisca gris, a veces calcárea, le siguen 150m

de arenisca verdosa que al tope alterna con areniscas Lutitas rojas y

abigarradas; por encima siguen 250m de areniscas y Lutitas rojas, le

suprayacen 50m de calizas y areniscas calcáreas a las cuales se le

superponen 200m de Lutitas rojas y por último, en aparente concordancia se le

superponen un conglomerado rojizo con intercalaciones de arenisca roja, gris y

verde que afloja entre la quebrada moreno y el puente abadía, sobre el rio

Guatiquia.

Formación Brechas De Buenavista

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

LUTITAS DE PIPIRAL (Pdp):

El termino pipiral se debe a Hubach (1945), para hacer relación a unos

esquistos de colores rojos en partes también verdosos y de areniscas cuarcitas

rijas, considerando esta secuencia como conjunto superior del Quetame, cuya

localidad, procede la carretera Quetame a Villavicencio

Aunque no se logro determinar la sucesión completa , se propone en el

presente trabajo adoptar el termino de Hubach, el cual es equivalente al

devónico de servita, propuesto provisionalmente por Ulloa et al (1988) y a la

formación portachuelo de de la Espriella y cortes (1984).

Aflora en el sector de Pipiral servita donde esta constituida, principalmente por

Lutitas y Limolitas de color gris oscuro a pardo, muy compactas y laminares,

con algunas intercalaciones de calizas grises

FORMACION ARENISCAS DE GUTIERREZ (Pdg):

Nombre dado inicialmente por Rezoni (1965), con la base en cuatro columnas

levantadas en las quebradas Palmarito, Cobre, San Marcos y Naranjal.

Localizadas entre las poblaciones de Gutiérrez y Guayabetal. Define la unidad

como una secuencia constituida por un conglomerado que incluye

esencialmente clastos de cuarzo, con un espesor de 10 y 60 metros a los que

le suprayecen 150 metros de lutitas y a estas cerca de 650 metros de

areniscas.

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

SISTEMA DE FALLA VILLAVICENCIO-COLEPATO:

Sistema de dirección noreste sureste, de cabalgamiento, ángulo bajo y longitud

mayor a los 40kms. La falla de colepato se evidencia al sur de Villavicencio,

donde pone en contacto las formaciones Une y La corneta. La falla de

Villavicencio en el sector de la plancha está totalmente cubierta por sedimentos

del cuaternario y se reconoce básicamente mediante interpretación de rasgos

geomorfológicos en imágenes de radar. Cerca al rio guayuriba, donde este

inicia su curso hacia las llanuras, así como en os alrededores del rio Guatiquia,

donde cambia su curso norte-sur a occidente-oriente, estas fallas convergen

formando un solo trazo. Se considera, en general, que estas fallas forman parte

del gran sistema de falla frontal de la cordillera oriental.

Ubicación Aproximada

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

FALLA EL MIRADOR

La falla el mirador es una falla de dirección noreste, de cabalgamiento, de

Angulo relativamente bajo, buzante al oeste (corte bb´); pone en contacto la

secuencia metamórfica de Quetame con las lutitas de Macanal. al noroeste de

la plancha afecta las rocas del cretácico y del jurasico superior; al suroeste esta

truncado por el sistema de fallas villavicencio-colepato.la zona de falla, en el

sitio el mirador, a un kilometro al noroeste de la ciudad de Villavicencio,

presenta una extensión mayor a los 200m, con un alto cizallamiento de roca, lo

que trae como consecuencia, en la época de intenso invierno, continuos

deslizamiento y alteración de la banca de la carretera que conduce a Bogotá.

para la proyección del túnel, como nueva vía de comunicación con

Villavicencio, esta falla será uno de los obstáculos en su construcción, debido a

la fuerte milonitizacion y a la asociación con el sistema de fallas del borde

llanero, que también afecta a las unidades denominadas arenisca de Caqueza,

lutitas de Macanal, brechas de Buenavista y metamórficas de Quetame.

Ubicación Aproximada

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

FALLA SERVITA:

Falla regional dominante noreste, Angulo relativamente alto, buzante al este

(cortebb´);pone en contacto en su extremo norte, rocas devónicas –pensilvanas

con las unidades del cretácico inferior, mientras que en el extremo suroeste, la

denominada falla del rio grande, posible continuación sur pone en contacto a

las metamórficas del Quetame con el cretácico inferior. La zona de esta falla en

el área y al norte fuera de la misma puede alcanzar los 200m de influencias.

Donde los estratos se encuentran triturados, lo cual por efectos de la gravedad

produce continuos deslizamientos de masa rocosa como ocurre sobre el cauce

del rio Upin. Que al ser re transportados por las aguas de dicho rio.

Especialmente en las épocas de invierno. ha ocasionado una elevación

considerable de su nivel de base en las cercanías inmediatas de la población

de Restrepo, con un alto riesgo de causar inundaciones en la parte urbana.

FALLA DE BAVARIA:

Ubicación Aproximada

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

INTEMPERISMOS GEOLOGICOS

INTEMPERISMO QUÍMICO: Llamado algunas veces descomposición, es un proceso más complejo que el intemperismo mecánico.

El intemperismo químico, en realidad, transforma el material original en algo más diferente. Por ejemplo, la meteorización química denota cambios en las propiedades químicas de los minerales primitivos que integran la roca, transformándolos en nuevos minerales que sean más estables en las temperaturas y presiones relativamente bajas existentes en la superficie terrestre.

Intemperismo químico por oxidación.

Ladera de macizo rocoso en el que se presenta un intemperismo, erosión y remosion de masas de la

formacion une

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

INTEMPERISMO MECÁNICO O FÍSICO:

El Intemperismo mecánico, que también es mencionado como desintegración, es un proceso por el que las rocas se rompen en fragmentos más y más pequeños, como resultado de la energía desarrollada por las fuerzas físicas. Por ejemplo, cuando el agua se congela en una roca fracturada, la presión debida a la expansión del agua congelada puede desarrollar suficiente energía para astillar fragmentos de la roca. Los cambios de temperatura rápidos y elevados, pueden provocar el intemperismo mecánico de la roca, como así también los incendios de bosques o de maleza, generan calor suficiente para romperla. expande, ejerciendo presión hacia fuera.

Intempersimo mecánico por cristalización

Lodolita gris intemperizada

mecánicamente por

hidratación.

Intemperización mecánica por

carga térmica.

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

INTEMPERISMO BIOLOGICO:

Acción de organismos frecuentemente con la combinación de procesos físicos

y químicos que transforman la roca y en gran parte la atraviesa y se adhieren a

ella.

Intemperismo Biológico

.

Las raíces atraviesan la roca

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA

HENRY ELIAS ARDILA MELO; Ms.c geología. Catedrático de la Universidad

Cooperativa de Colombia. Villavicencio 2011.

INGEOMINAS. Geología de la plancha 266 Villavicencio, por Orlando Pulido,

Luz Stella Gómez y Pedro Marín R. Bogotá 1998.

INTENPERISMO GEOLOGICO, En:

http://www2.medioambiente.gov.ar/sian/scruz/Erosi%F3n/inteperismo.htm.

Cited: 12/10/2011.

INTEMPERISMO, En: http://www.slideshare.net/geologia/6-intemperismo-

erosin-y-suelo, slideshare, Cited: 12/10/2011.

MEMORIA EXPLICATIVA, Ingeominas, geología de la plancha 266 de

Villavicencio. Por Orlando Pulido, Luz Stella Gómez , Bogotá 2001

NORMAS INCONTE 2010; presentación de trabajos y referencias

bibliográficas. Bogotá 2010.

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio _____________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Lo que pudimos detallar fue que en el cuadrante 10, 11 –a, b es que hay 4

formaciones que están aflorando en la zona, también en cada una de ellas se

pudo observar los diferentes agregados minerales característicos de cada

formación.se puedo detallar de cada uno de los intemperismo, por ejemplo en

el intemperismo químico fue por oxidación, en el intemperismo biológico fue la

acción de un conjunto de platas que estaban deteriorando una pendiente y del

intemperismo mecánico fue por cristalización y también por hidratación. Los

procesos de erosión fueron interesantes ya que están a la vista de todos pero

nadie sabe por ejemplo el proceso de erosión por licuefacción (cuando hay

mucho espacio vacío dentro del material y en esos espacios se acumula el

agua y con la acción de un movimiento esta sale a la superficie), la erosión más

notable fue de carcavamiento y por último los depósitos vistos fueron a las

orillas del rio Guatiquia( fueron depósitos aluviales, terrazas y derrubios), en

esta salido nos pudimos dar cuenta de los materiales que están presente en la

zona y de donde provienen muchos de los agentes destructivos de los

materiales.