50
Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México 1 El establecimiento de Geoparques en México: un método de análisis geográfico para la conservación de la naturaleza en el contexto del manejo de cuencas hídricas* * ESTUDIO CONTRATADO A: CELIA LÓPEZ MIGUEL bajo el convenio: INE/ADE-028/2004. Supervisor: Arturo Garrido Pérez DIRECCIÓN DE MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HÍDRICAS Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

Geoparques

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

1

El establecimiento de Geoparques en México: un método de análisis

geográfico para la conservación de la naturaleza en el contexto del manejo

de cuencas hídricas*

* ESTUDIO CONTRATADO A: CELIA LÓPEZ MIGUEL bajo el convenio: INE/ADE-028/2004.

Supervisor: Arturo Garrido Pérez

DIRECCIÓN DE MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HÍDRICAS

Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

Page 2: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

2

CONTENIDO

El establecimiento de Geoparques en México: un método de análisis geográfico para la conservación de la naturaleza en el contexto del

manejo de cuencas hídricas............................................................... 3

1. Introducción ............................................................................... 3

2. Antecedentes y justificación ....................................................... 4

3. Revisión de literatura ................................................................. 5

3.1 Introducción .............................................................................5

3.2 El enfoque de la bio-conservación ................................................5

3.3 Categorías existentes para la conservación ...................................7

3.4 El enfoque de la Geoconservación..............................................10

3.5 El programa Geoparque ...........................................................13

3.6 La evaluación de tierras ...........................................................15

3.7 El enfoque de la ecología del paisaje ..........................................18

3.8 El enfoque Geopedológico.........................................................21

3.9 El análisis espacial Multi-criterio ................................................24

4. Propuesta del sistema de evaluación para el establecimiento... 27

de Geoparques en México ............................................................. 27

4.1 Elaboración del concepto Geoparque en términos operativos .........27

4.2 Criterios/requerimientos y las características/indicadores del paisaje..................................................................................................29

4.3 Creación del mapa de unidades (de paisaje)...............................38

4.4 Método operativo para realizar la evaluación ...............................40

5. Conclusiones y recomendaciones.............................................. 43

6. REFERENCIAS ........................................................................... 46

Page 3: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

3

El establecimiento de Geoparques en México: un método de análisis geográfico para la conservación de la naturaleza en el contexto del manejo de cuencas hídricas.

1. Introducción

Uno de los resultados más importantes del estudio integrado de cuencas hídricas es la definición de estrategias y acciones para la utilización sustentable de los recursos naturales que están dentro de esta unidad geográfica.

El análisis de las interacciones ambientales derivadas del uso de los recursos agua, suelo y vegetación dentro la cuenca hidrológica implicará la formulación de diferentes estrategias para su conservación, rehabilitación y el uso apropiado de sus recursos (INE b, 2004).

En dicho análisis, la definición de espacios prioritarios para la conservación se ha realizado habitualmente aplicando criterios dominantemente biológicos e hidrológicos en el menor de los casos, en dónde la preservación de la vegetación y de los recursos faunísticos ha sido la prioridad más importante sin tomar en cuenta otros aspectos fundamentales que componen su hábitat como los suelos.

Bajo esta perspectiva, la protección del medio ambiente a través de la definición de territorios dedicados a la conservación, ha tenido grandes cambios en años recientes. Nuevos enfoques científicos han sido desarrollados para el estudio integral de la naturaleza, uno de ellos, el enfoque de la geoconservación, propone la integración de los componentes geológico, geomorfológico, edafológico e hídrico en para un manejo de la naturaleza realmente holista. Tradicionalmente, estos elementos han sido débilmente incorporados o totalmente inadvertidos durante el diseño de estrategias y planes de manejo de recursos naturales.

El enfoque de la geoconservación propone un estudio del medio ambiente de una manera más completa, integrando otros enfoques y técnicas existentes para el manejo y la conservación de los recursos; esta nueva dirección en las ciencias de la tierra se encarga del estudio y el manejo sistemático de la geodiversidad, la cual se compone de la geología, la geomorfología y los suelos (Sharples, 2002).

Esta nueva perspectiva proporciona conceptos y principios para diseñar estrategias de conservación que complementan a los métodos biológicos existentes. Este punto es fundamental para lograr un manejo integral dentro de las cuencas hídricas, ya que, la definición de áreas frágiles o susceptibles a ser degradadas, o la definición de espacios para restauración así como la demarcación de áreas dedicadas a conservación serán definidas bajo una gama de criterios más amplia, complementaria a los principios hidrológicos y eco-biológicos vigentes.

Actualmente, dado que la protección al medio ambiente es una prioridad para los tomadores de decisiones, planificadores del uso de la tierra,

Page 4: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

4

organizaciones mundiales y la sociedad en general, organismos prominentes como UNESCO han desarrollado nuevos programas y alternativas para la conservación basados en conceptos más amplios y con carácter holístico.

El programa Geoparque, el cual fue lanzado en 1997 (Eder, 2004) por la UNESCO, propone reconocer aquellos territorios que por su importancia geológica, ecológica, arqueológica y socio-cultural son susceptibles de ser preservados fundándose en un manejo sostenible de sus recursos a través de una fuerte presencia local, es decir, a través de un manejo predominantemente participativo.

Esta nueva iniciativa que intenta reconocer territorios con estas características en todo el mundo, simboliza un nuevo paradigma en la conservación de la naturaleza pues la finalidad principal es impulsar el desarrollo económico local y regional a través del establecimiento de Geoparques, estimulando paralelamente actividades culturales y económicas relativas a la educación geocientífica y la formación ambiental en general.

2. Antecedentes y justificación

El programa Geoparque ha sido redefinido y expandido recientemente (Red Mundial de Geoparques, en adelante RMG, 2004), se han especificado muchos de sus criterios y conceptos, sin embrago, aún muestra carencias operativas y conceptuales elementales, ya que no establecen las bases operacionales para la selección de territorios aptos para ser reconocidos como tales; dichas carencias comprenden criterios de evaluación claramente definidos, características e indicadores de aquellos territorios potenciales, métodos de evaluación, ni tampoco establece el tipo de entidades espaciales que deben ser evaluadas y reconocidas.

Este tipo de carencias fundamentales deben ser abordadas científicamente a través de la elaboración de un método de evaluación con carácter geográfico (holístico) en el que confluyan criterios diversos tales como los geológicos, geomorfológicos, edafológicos, eco-biológicos, hidrológicos, sociales, económicos y culturales, pues el concepto de Geoparque sugiere una visión en donde se integra al ser humano y sus relaciones con la geodiversidad y la biodiversidad, es decir, sus relaciones con el paisaje que lo rodea, objeto de estudio tradicional de disciplinas como la Geografía y la Ecología.

Debido a su importancia, el programa Geoparque constituye una alternativa factible para la conservación de aquellos territorios que presentan una serie de características biofísicas y socio-culturales únicas y los cuales, no pueden ser integrados o declarados bajo ninguna categoría vigente del sistema nacional de áreas naturales protegidas (Garrido, 2004).

Por otra parte, dicho programa también constituye un nuevo modelo conceptual para la evaluación integral de los recursos naturales, dado que en un mismo espacio se valoran distintas condiciones que emanan de un esquema específico de evaluación, característica que confiere a su vez un

Page 5: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

5

marco de análisis para la estimación de las potencialidades de uso de ciertos territorios, parte esencial en el manejo integrado de cuencas (INE b, 2004).

De esta manera, la elaboración de una metodología que permita evaluar sistemáticamente aquellos territorios potenciales para ser reconocidos como Geoparques es preponderante. Este ejercicio implicará la revisión de aquellas teorías, métodos y técnicas relacionadas con la Geoconservación y la Eco-Bioconservación así como también, la evaluación de recursos naturales y en particular, la evaluación de tierras.

Por otra parte, siendo Geoparque un concepto de carácter integral, se siguiere diseñar el método de evaluación bajo la perspectiva del análisis integrado del paisaje y que, en combinación con el enfoque geopedológico, pueden brindar bases metodológicas y operativas sólidas para la creación de dicho sistema de evaluación.

3. Revisión de literatura

3.1 Introducción

Como se indicó en el apartado anterior, para le elaboración de un método de evaluación se requiere del conocimiento y revisión de conceptos, métodos y teorías relacionadas con el tema de los Geoparques. Dicha revisión comienza por analizar los principios básicos sobre (bio) conservación de la naturaleza, los cuales han sido aplicados hasta hoy alrededor del mundo para definir territorios, seguida por la definición de un Geoparque junto con las teorías relativas a éste: de igual manera se revisan la evaluación de tierras, el análisis del paisaje, la geopedología y el análisis espacial multi-criterio en un contexto de Sistema de Información Geográfica (SIG); éste último se revisa para sugerir una técnica operacional para realizar la evaluación territorial.

3.2 El enfoque de la bio-conservación

Una de las acciones más contundentes derivada de la cumbre de Río de Janeiro de 1992, fue la determinación de reducir la degradación ambiental en todo el mundo a partir de la formulación de estrategias para a la conservación y el manejo sostenible de los recursos de la tierra (UNESCO-MAB, 2003). Una de estas acciones tiene que ver con la conservación de la naturaleza y su manejo sustentable ante el hecho de que muchos sitios que poseen gran valor y riqueza se estaban y continúan hoy día degradándose debido a los procesos de industrialización y expansión de la frontera agrícola y urbana.

El término conservación, definida por Alexander y Fairbridge (1999) es la protección y el manejo del medio ambiente terrestre y sus recursos, es una actitud humana hacia ellos; conservación difiere de preservación, termino que usualmente se emplea de manera intercambiable y que en el primero, implica un uso y manejo sostenible de los recursos naturales mientras que el segundo paradójicamente tiene que ver con “poner a salvo” y en estado inalterable a la naturaleza. Por lo tanto, bajo esta visión, conservación de los

Page 6: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

6

recursos naturales tiene que ver con la manera y la intensidad con que éstos son utilizados.

Sin embrago, para autores como O’Connor y colaboradores (1990), conservación de la naturaleza implica la protección en perpetuidad de la diversidad biológica y genética de la Tierra, siendo solo una parte del ancho espectro de la conservación.

Para otros autores, la conservación de la naturaleza involucra aspectos más extensos, ya que esta acción se encarga de proteger y usar sosteniblemente la variedad de los elementos que componen al medio ambiente, incluyendo los bosques, humedales, la fauna, las formaciones geológicas y paisajes sobresalientes por su belleza escénica entre muchos otros (Alexander y Fairbridge, 1999).

El concepto más elaborado de la conservación de la naturaleza debe contener la combinación de dos principios: la necesidad de la planeación de los recursos sobre las bases de inventarios muy precisos y la necesidad de tomar medidas preventivas para asegurar que esos recursos no se agoten (MacKinnon et al, 1986).

Por otro lado, van der Ploeg y Vlijm (1978) definen a la conservación de la naturaleza como la protección de la riqueza natural de los paisajes la cual se constituye de suelos, geomorfología, vegetación, flora y fauna; estos componentes se encuentran ligados por procesos naturales entre sí; esta idea siguiere un enfoque holista para el manejo de la naturaleza.

Sin embrago a nivel mundial, en términos prácticos, se han canalizado esfuerzos de conservación muy importantes hacia la fauna y especies vegetales en peligro de extinción, aunque en la teoría, muchas leyes ambientales y programas de conservación expresan la necesidad de una visión más integral (Dinerstain et al, 1995).

Como una acción concreta de conservación, las sociedades y comunidades científicas de muchas partes del mundo han establecido históricamente “áreas naturales protegidas” con el objeto de preservar y proteger especies de flora y fauna en peligro de extinción; esta medida se basa en la aplicación de principios éticos y ecológicos dentro de un marco de conservación de los recursos naturales (Alexander y Fairbridge, 1999).

El establecimiento y manejo de dichas áreas es una de las formas más importantes de asegurar que los recursos naturales del mundo sean preservados, sin embrago, la selección de dichos territorios es un proceso que aún se basa fuertemente en criterios y principios eco-biológicos (SEMARNAP, 1995).

Como resultado de lo anterior, cuando se refiere o se cita algo relacionado a las áreas naturales protegidas espontáneamente se le relaciona con la conservación biológica, aunque éstas al mismo tiempo protegen otros recursos contenidos en dichos territorios (Cantú et al, 2004).

En términos generales, los objetivos de la conservación de la naturaleza se pueden definir como sigue (MacKinnon et al, 1986):

Page 7: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

7

• Mantener los procesos ecológicos y los sistemas naturales que sostienen a la vida sobre la tierra, sobre los cuales, la supervivencia humana depende.

• Proteger la diversidad genética, las interacciones ecológicas y procesos evolutivos y, asegurar que muestras representativas de las regiones naturales son protegidas, conservadas y retenidas en perpetuidad.

Sin embargo, en términos reales, las reservas o áreas naturales raramente han sido seleccionadas porque que éstas representan una parte importante de elementos naturales sin ninguna protección; su reconocimiento más bien se ha dado por circunstancias históricas y políticas específicas, y en donde la selección de dichos sitios ha sido conducida por consideraciones pragmáticas en cuanto a la disponibilidad de la tierra e intereses políticos (Pressey et al, 1994).

Existen una serie de criterios para la selección de áreas naturales protegidas así como también un grupo de categorías sugeridas en donde dominan los principios eco-biológicos.

De los criterios, atributitos geográficos como el tamaño, importancia (grado de prioridad), posición dentro de una unidad biogeográfica/ecológica, valor potencial, belleza escénica; y criterios más eco-biológicos como riqueza y diversidad de especies, grado de perturbación (grado de “naturalidad”), rareza de especies y especies especiales, grado de particularidad (características biológicas únicas), representatividad y hábitats “típicos” y fragilidad entre los más importantes (MacKinnon et al, 1986; O’Connor et al, 1990) se han empleado para la evaluación de sitios para conservación. Dentro de las categorías, en el apartado siguiente se citan las más importantes.

3.3 Categorías existentes para la conservación

Respecto a las categorías, existe un grupo de ellas sugerido por la Unión Internacional de Conservación, a través de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas, la cual consiste básicamente de diferentes clases que corresponden a diferentes grados de protección (IUCN, 1998):

La categoría Ia, es un área estrictamente dedicada a la conservación y protección de fauna, las únicas actividades permisibles se limitan a las científicas. Ésta es un área terrestre o marina que posee ecosistemas extraordinarios o representativos, características geológicas o fisiológicas importantes y accesibles para su investigación científica preponderantemente y para su monitoreo y conservación.

La categoría Ib es un área terrestre o marina manejada, a diferencia de la categoría anterior, especialmente para la preservación de sus características naturales originales; esta categoría generalmente comprende un área extensa sin evidencias de modificación importante o ligeramente perturbada.

La categoría II corresponde a la categoría de Parque Nacional, la cual, esta destinada como área de protección de los ecosistemas y actividades de recreación principalmente, con tres funciones primordiales: proteger la

Page 8: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

8

integridad ecológica de uno o más ecosistemas para las generaciones presente y futuras; excluir la explotación u ocupación diferentes a los propósitos del área y, proveer una base para el desarrollo de actividades espirituales, científicas, educativas y recreativas para los visitantes a dichas áreas; estas actividades serán compatibles con las medidas de conservación ambientales así como con las características culturales locales.

La Categotría III corresponde a un área manejada principalmente para la conservación de elementos específicos naturales; este territorio contiene elementos naturales o naturales-culturales excepcionales o que tienen un valor único debido a su valor inherente o de rareza, o son representativos de esa región o presentan un valor de belleza estética y cultural muy significativo.

La categoría IV es un territorio en el que se manejan hábitats y/o especies para asegurar su conservación; esta área o porción de tierra o mar está sujeta a una intervención activa con propósitos de manejo para asegurar la permanencia de hábitats y así, cumplir con los requerimientos de las especies específicas.

La categoría V se le conoce como paisaje y paisaje marino de océano o mar (seascape) protegidos. Estas áreas son dedicadas principalmente a la recreación, dónde la interacción de la gente con la naturaleza a través del tiempo ha producido un área con un carácter distintivo desde el punto de vista estético, ecológico y cultural, y comúnmente con una importancia biológica muy significativa. Esta categoría trata de salvaguardar la integridad de dichas interacciones y tradiciones ya que son fundamentales para la protección, mantenimiento y evolución de estas áreas.

La categoría VI comprende a las áreas donde se practica el manejo y uso sustentable de los recursos naturales en sitios con sistemas naturales sin modificación; estos lugares son manejados también para asegurar el mantenimiento y protección de la diversidad biológica así como para promover un flujo sostenible de “productos y servicios naturales” que cumplan con las necesidades de las comunidades locales.

En México, actualmente se encuentra vigente un sistema de áreas naturales para la conservación que ha sido propuesto por la Comisión Nacional de Área Protegidas (CONANP), organismo descentralizado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2004). Dicho sistema comprende las siguientes categorías:

Reservas de la Biosfera: son áreas representativas de uno o más ecosistemas no alterados por la acción del ser humano o que requieran ser preservados y restaurados, en las cuales habitan especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.

Parques Nacionales: áreas con uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones análogas de interés general.

Page 9: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

9

Monumentos Naturales: áreas que contienen uno o varios elementos naturales, que su por carácter único, valor estético, histórico o científico, se resuelva incorporar a un régimen de protección absoluta. No tienen la variedad de ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidos en otras categorías de manejo.

Áreas de Protección de Recursos Naturales: son áreas destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal.

Áreas de Protección de Flora y Fauna: son áreas establecidas de conformidad con las disposiciones generales de la LGEEPA y otras leyes aplicables en lugares que contiene los hábitats de cuya preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de especies de flora y fauna silvestres.

Santuarios: áreas establecidas en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora o fauna o por la presencia de especies subespecies o hábitat de distribución restringida. Abarcan cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas u otras unidades topográficas o geográficas que requieran ser preservadas o protegidas.

De acuerdo a la revisión antes presentada, se evidencia la existencia de un marco teórico y pragmático muy amplio enfocado más a la conservación de biológica o de la biósfera bajo principios bio-ecológicos dominantemente, y en dónde el término “naturaleza” se reduce a la riqueza biótica de los ecosistemas. Exceptuando algunas definiciones, términos como “hábitat”, “riqueza natural de los paisajes”...“suelos, geomorfología, geología” y “relaciones culturales” no han sido mencionados ni integrados; esta carencia conceptual ha derivado en modelos de manejo y conservación incorrectos que a su vez, han derivado en graves perdidas de los recursos naturales.

Aspectos como los recursos hídricos, edáficos, geológicos y geomorfológicos no han sido incorporados en los lineamientos de selección de sitios para la realizar conservación, ni tampoco integrados en los programas de manejo de las áreas protegidas. En otras palabras, existe una atención desigual entre los elementos biológicos y los físicos del medio ambiente, siendo que ambos interactúan jugando un papel primordial en la dinámica de los sistemas naturales; estas interacciones generan bienes y servicios ambientales de los cuales, las sociedades dependen considerablemente.

Debido a la diferente valoración que tradicionalmente se le ha dado a los elementos físicos y bióticos de la naturaleza, los recursos hídricos (subterráneos y superficiales), los recursos geológico-geomorfológicos y edafológicos, han tomado gran importancia en el planteamiento de nuevos enfoques científicos.

Estas ideas buscan insertar en los ámbitos científicos y de toma de decisiones, principios y métodos para un manejo real integral de la naturaleza; este nuevo método se le conoce como geoconservación y busca fundar un nuevo modelo alternativo y complementario de conservación,

Page 10: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

10

promoviendo un verdadera y completa conservación de la naturaleza (Brilhá, 2002). Este tema es expuesto en el siguiente apartado.

3.4 El enfoque de la Geoconservación

Solo recientemente, los científicos reconocen la importancia de la conservación de la naturaleza desde una visión integral, ya que el término hábitat también comienza a ser incorporado, es decir, existe no solamente la conservación de las especies animales y vegetales sino también la conservación del medio en donde éstos se mueven y desarrollan (IUCN, 1998; Pressey et al, 1994).

La valoración y la protección de lo que hoy se conoce como riqueza o patrimonio geológico (geological heritage) ha registrado un incremento considerable no sólo en los círculos científicos y académicos sino también entre aquellos dedicados a la planificación del territorio y a sus recursos naturales (Di-Gregorio y Ulzega, 2003).

Alrededor de esta nueva tendencia, el concepto de patrimonio geológico ha tomado mucha importancia ya que instituciones y organizaciones científicas mundiales tales como UNESCO, la Unión Geológica Internacional, la Unión Geográfica Internacional y la Unión Geomorfológica Internacional reconocen y promueven el desarrollo conceptual y práctico de este término junto con otros conceptos afines tales como geoturismo, geoproductos, geodiversidad, Geomorfositios, etc., generando y promoviendo nuevas confrontaciones entre científicos (Reynard, 2003).

La geoconservación parte de la premisa de que no existe una separación real entre los procesos geológicos, geomorfológicos, hidrológicos y edafológicos y los procesos biológicos debido a que ambos funcionan e interactúan a diversas escalas espaciales y temporales; ambos forman parte de todos sistemas naturales y han co-evolucionado a lo largo de la historia de la Tierra (Brilhá, 2002).

La geoconservación por lo tanto se define como el estudio integral de la geología, la geomorfología y la edafología (o pedología) así como su integración en las estrategias de manejo y conservación de la naturaleza, situando dichos elementos al mismo nivel de importancia que los elementos bióticos (Sharples, 2002).

La Geoconservación tiene que ver con la preservación y el manejo adecuado de la Geodiversidad, la cual Stanley (2000) define como la variedad de ambientes geológicos, fenómenos y procesos activos que forman o construyen los paisajes, rocas minerales, fósiles, suelos y otros depósitos superficiales, los cuales proveen el “marco” para la vida de la Tierra.

Aunado a la definición anterior, Sharples (2000), integra a la geomorfología en la siguiente definición: la geodiversidad es la diversidad natural de los elementos y procesos geológicos (lecho rocoso), geomorfológicos (geoformas) y pedológicos (suelos).

La geoconservación tiene como objetivos conservar, proteger y mantener los rangos y magnitudes de los procesos naturales de cambio de los elementos

Page 11: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

11

geológicos, geomorfológicos y pedológicos, así como mantener y conservar su diversidad (Pemberton, 2002).

La geoconservación entonces se resume como la conservación y el manejo de las rocas, geoformas y suelos, es decir, con el manejo y conservación de la geodiversidad, buscando prevenir y minimizar su degradación para protegerlos debido a su valor intrínsico y ecológico más que por el valor utilitario que éstos tienen para el ser humano (Sharples, 2002).

Por lo tanto, la conservación de la geodiversidad es fundamental por la importancia intrínseca y ecológica que tiene, por su belleza intrínseca o por su representatividad.

La importancia ecológica de la geodiversidad se fundamenta en que los elementos bióticos dependen en gran medida de los procesos geológicos, geomorfológicos, edafológicos, hidrológicos y climáticos. La geodiversidad también juega un papel esencial en el mantenimiento de los ecosistemas; en este contexto, los ecosistemas son entendidos como un concepto que integra a elementos y componentes bióticos como a los abióticos, y en donde ambos interactúan y son interdependientes a través de los procesos biológicos como físicos (ídem).

Por otro lado, la geodiversidad proporciona las evidencias científicas acerca del desarrollo pasado de la Tierra y consecuentemente, de la evolución de la vida, por consiguiente, los valores intrínsecos de la geodiversidad implican valores científicos, educativos, recreativos, turísticos y aquellos que tienen que ver con la preservación de los valores culturales y religiosos (Joyce, 2003).

Por lo tanto, términos que han sido formulados tales como patrimonio o riqueza geológica, monumentos geológicos, sitios geomorfológicos o geomorfositios, geoturismo, geositios y geoparque, tienen que ver con la protección y el manejo de la geodiversidad. Dichos conceptos han tomado gran importancia alrededor del mundo, ya que países como China o algunos países europeos como Inglaterra, Suiza, Alemania, Grecia, España y Francia han declarado y establecido territorios dedicados a la protección de la geodiversidad bajo contexto de Geoparque (Zhao Xun, 2004).

Debido su relevancia, se citan en esta revisión algunas definiciones sobre estos innovadores conceptos.

Geomorfositios (o sitios geomorfológicos) son territorios que contienen geoformas que han adquirido un valor científico, educativo, cultural, histórico, estético y socioeconómico debido a la percepción humana o a su explotación. Estos sitios pueden ser solamente objetos geomorfológicos o extensos paisajes; ambos pueden estar modificados, dañados o incluso destruidos por impactos derivados de la actividad humana (Unión Geomorfológica Internacional, 2003).

Existen algunos métodos para evaluar la importancia geomorfológica de los paisajes, por ejemplo, Serrano y Gonzáles-Falcones (2003) proponen un método que se sustenta en el análisis de los impactos antropogénicos en los

Page 12: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

12

paisajes geomorfológicos, sus potenciales o atractivos y sus limitantes con respecto a la tenencia de la tierra. Dicho análisis se basa en un mapeo geomorfológico y paisajístico, en donde se combinan otros elementos tales como la biodiversidad y el turismo.

En el mismo contexto, Coratza y Giusti (2003) sostienen que los Geomorfositios deben de ser definidos en función de cuatro diferentes valores: escénico-estético, científico, histórico-cultural y socio-económico, siendo estos cuatreo, la base para poder reconocerlos, y compararlos con otros alrededor del mundo. Dicha evaluación cualitativa se fundamenta fuertemente en las decisiones relativas a características o criterios tales como área, rareza, grado de conservación, y valor agregado.

Otro concepto relacionado a la geoconservación es el de geositio, el cual es un término genérico; éste comprende un lugar donde las características geomorfológicas y geológicas le confieren un carácter distintivo a los paisajes. Generalmente, estos lugares contienen una belleza paisajística excepcional (Reynard, 2003).

Bruschi y colaboradores (2003) estimaron la importancia de dos geositios basándose en sus características inherentes (deslizamientos, glaciares, etc.) junto con algunos indicadores cualitativos que deben de “cumplir” para poder ser considerados de importancia, no solamente desde el punto de vista científico sino educativo y de turismo.

El geoturismo se define como una actividad recreativa con fines culturales y educativos en donde los principales sujetos o atracciones son la geología y la geomorfología de los paisajes; estos lugares son sujetos de visitas y recorridos, como por ejemplo, las excursiones a cavernas, montañismo-alpinismo, observación de la dinámica de playas y todas las actividades relacionadas y que motiven la educación geo-científica, estimulando al mismo tiempo la economía de dichos sitios (Geremia et al, 2003).

Además de la categoría de Geoparque, existen muy pocas categorías de conservación que tienen que ver, en mayor o menor medida, con la geoconservación, pero hasta ahora, de 552 áreas reconocidas como patrimonio universal en el mundo, solamente 36 han sido seleccionadas debido a su valor geo-científico; 33 se superponen con zonas de una gran riqueza biológica y únicamente 3 han sido seleccionadas por su valor geo-científico diferente al volcanismo activo, glacial, kárstico o por la presencia de fósiles (Pemberton, 2002).

Otra categoría, que en términos generales se relaciona a la geoconservación es la de montaña de patrimonio universal, la cual se define como un área con un mínimo de 1500 metros de altura relativa, tiene que estar bajo protección debido a la existencia de un área protegida; su tamaño mínimo será de 10 000 ha y puede ser reconocida como alguna categoría del sistema propuesto por la IUCN; actualmente existen 52 sitios bajo este concepto (IUCN, 2002).

Aunque en términos generales algunos criterios para la selección de geo-sitios están aún en su etapa preparatoria, la única categoría que se sustenta

Page 13: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

13

en la geoconservación que ha sido discutida y promovida intensamente es la de Geoparque, el cual es abordada con detalle en el siguiente apartado.

A manera de introducción, es importante subrayar que el reconocimiento de Geoparques se ha sujetado al surgimiento de la geoconservación como corriente complementaria efectiva para la conservación de la naturaleza, la cual busca posicionar a la geodiversidad y a la diversidad cultural en el mismo nivel de importancia que actualmente posee la biodiversidad.

3.5 El programa Geoparque

Un Geoparque, de acuerdo a UNESCO (1999) se define como un territorio que comprende uno o más sitios de importancia científica, no solo por razones de tipo geológico sino en virtud de su valor arqueológico, ecológico y cultural.

Un Geoparque tendrá un plan de manejo diseñado para impulsar el desarrollo socio-económico preferentemente basado en actividades productivas cuidadosas del medio ambiente, como el geosturismo y otras empresas locales innovadoras así como también, pequeños negocios y sus productos derivados (geo-productos); estas empresas generarán ingresos para la población local atrayendo capitales privados (RMG, 2004).

En un Geoparque se demostrarán métodos para la conservación del patrimonio geológico así como también se desarrollaran métodos para la enseñanza de disciplinas geocientíficas y aspectos ambientales más amplios (UNESCO, 1999).

Dicho territorio ayudará a que disciplinas relacionadas a las ciencias de la Tierra se difundan, tales como la geología económica, la geología glacial, geomorfología, la ciencia del suelo, estratigrafía, volcanología, geología estructural, etc. Este territorio también tendrá un programa pedagógico específico para cada uno de los diferentes niveles educativos mediante actividades programadas así como apoyo logístico para diversos grupos, los cuales comprenden a los niveles básico, universitario y para el público en general (RMG, 2004).

Un territorio reconocido como Geoparque, será promovido por autoridades públicas, comunidades locales así como por la iniciativa privada, actuando conjuntamente.

Dicho territorio formará parte de una red global, en la cual, se compartirán las mejores practicas relacionadas a la conservación del patrimonio geológico y su integración a las estrategias de desarrollo sustentable.

Según la Red Europea de Geoparques (en adelante REG, 2002), un Geoparque contiene un componente histórico que no es comparable con ningún otro concepto de Parque Natural; en éste también, se reconoce un principio central que consiste en realzar la relación entre la gente y la historia de la Tierra.

En un Geoparque, el patrimonio geológico de la Tierra es salvaguardado y manejado de manera sostenible y se donde se reconoce que, su éxito sólo

Page 14: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

14

será alcanzado a través de una fuerte participación local, aunque el estado será el que decida como proteger estos sitios o áreas, en conformidad con la legislación nacional de cada país (UNESCO, 1999).

Los cuerpos científicos y educativos de cada país se encargarán también de asesorar y recomendar estrategias adecuadas del manejo de estas áreas (RMG, 2004).

En términos operativos, un Geoparque debe estar bien definido por límites que comprendan cierto número de sitios o mosaicos que alberguen el patrimonio geológico a cualquier escala; estos sitios son importantes no sólo científicamente sino también son raros y atractivos por su belleza escénica; dichas áreas representan la historia y la evolución geológica de ese sitio; un Geoparque estará ligado generalmente a sitios ya manejados formalmente tales como Parques Naturales (RMG, 2004).

El cuerpo facultado de la administración y manejo de un Geoparque deberá proveer a la Oficina de la RMG (específicamente al organismo internacional que se encarga del reconocimiento de Geoparques en el mundo, formado por UNESCO y el Ministerio de Tierras y Recursos Naturales de China), un plan de manejo que contenga entre otros aspectos: un análisis global del Geoparque, un análisis-diagnóstico del territorio en cuestión y un análisis del desarrollo económico potencial.

Debido a las oportunidades de conservación territorial que ofrece este innovador programa, surge la necesidad de implementar un marco de evaluación para obtener una perspectiva de aquellas áreas que son susceptibles de ser preservados bajo el enfoque de los Geoparques.

Como se observa en la definición anterior, en base a los elementos que se manejan en el programa, las ciencias de la tierra o geociencias sobresalen fuertemente debido a que esta iniciativa fue generada para llenar un vacío teórico y conceptual dentro de la conservación de la naturaleza, promoviendo así un enfoque complementario y que en ocasiones parecería dominar o subordinar al enfoque bio-conservacionista existente.

Bajo esta perspectiva, muchas áreas de interés geo-científico y ecológico tendrán nuevas alternativas de conservación alrededor del mundo, pero lo que se considera aún más valioso es la coyuntura que el concepto y el programa Geoparque establecen, ya que, éste complementa a los modelos tradicionales de conservación.

Visto desde este punto de vista, el sistema de evaluación que se requiere para establecer Geoparques en México, más que responder unilateralmente a un enfoque o a otro debería buscar un modelo integral de conservación que parta de un análisis ambiental objetivo de todas las características, potenciales y limitantes de los paisajes bajo interés. Este tipo de análisis de tipo global han sido desarrollados por la ciencia geográfica lo largo de su historia.

Siendo un concepto más amplio, la búsqueda de nuevos Geoparques necesariamente incluirá la estimación de la relevancia social y el desarrollo

Page 15: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

15

económico que conllevan el reconocimiento y establecimiento de un parque con esta naturaleza, por lo que su evaluación se hace más compleja y a la vez, más completa.

Por lo tanto, las bases para elaborar dicho sistema de evaluación tendrán que diseñarse a partir de métodos y técnicas derivadas de las ciencias geográficas, tales como el enfoque de análisis de paisaje así como de la evaluación de tierras, en donde los componentes espacial y temporal son fundamentales para entender dichos territorios y evaluarlos. Ambos enfoques se explican a continuación.

3.6 La evaluación de tierras

De acuerdo con la FAO (1993), la función central del ordenamiento del territorio es guiar las decisiones sobre los recursos naturales para utilizarlos al máximo sin agotarlos para beneficio del hombre, tanto para el presente como para el futuro. En este contexto, la evaluación de tierras es una etapa metodológica crucial en la planeación territorial ya que permite obtener una estimación de la potencialidad de la tierra cuando es usada para usos específicos (FAO, 1981).

Dent y Young (1981) definen la evaluación de tierras como el proceso de estimación del potencial de la tierra para usos alternativos. Éstos incluyen usos productivos tales como agricultura, ganadería y producción forestal, junto con usos que proveen servicios u otros beneficios tales como conservación de cuencas hídricas, uso recreativo, turismo y conservación de vida silvestre entre otros.

El objetivo de la evaluación de tierras es juzgar el valor de cierta área específica para propósitos definidos (Huizing et al, 1995).

Por lo tanto, la evaluación de tierras demanda información sobre los principales componentes la tierra, los requerimientos del tipo de uso e información económica (Dent y Young, 1981).

La información de la tierra o terreno se obtiene de los levantamientos de recursos naturales del área bajo estudio e incluye todos los elementos bio-físicos que interactúan sobre la superficie terrestre incluyendo clima, relieve, suelos, hidrología, vegetación y fauna (Huizing et al, 1995).

Estos elementos son los que componen a la tierra, la cual es definida como la zona de la superficie del planeta cuyas características incluyen todos los atributos cíclicos estables predecibles de la biosfera, verticalmente arriba de ésta, incluyendo la atmósfera, el suelo y la geología subyacente, la hidrología, las poblaciones animales y vegetales junto con los resultados de las actividades humanas presentes y pasadas hasta el grado en que estos atributos influyen en el presente y futuro de los usos de la tierra para los humanos (Rossiter, 2001).

El objetivo de evaluar tierras según su aptitud para usos específicos es proporcionar una categorización de las mismas de acuerdo a su capacidad para producir bajo condiciones normales climáticas, un determinado nivel de manejo y un definido contexto socio-económico, los más altos retornos por

Page 16: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

16

unidad de superficie, preservando en lo posible la integridad del recurso suelo.

Desde un punto de vista de producción agrícola, el mayor desafío para la planificación del territorio es mantener la capacidad productiva de las tierras y al mismo tiempo diversificar los tipos de uso (Davidson, 1992).

La evaluación de tierras, de acuerdo a Rossiter y Wambeke (1997), puede ser física o económica; la primera se basa en factores físicos de los cuales, cierto tipo de utilización depende para ser implementado, así como la severidad y naturaleza de las limitaciones físicas para lograrlo (amenaza). La evaluación económica se basa en estimaciones económicas sobre los beneficios que se obtienen de un uso específico de la tierra.

Existe una diferenciación en cuanto a los usos generales o generales de la tierra o suelo∗ y a los tipos de usos o tipos de utilización de tierra; el primero se refiere a una clasificación más genérica de usos, la cual incluye a la agricultura de temporal, agricultura de riego, uso forestal, pesquerías (acuícola), reserva de flora y fauna, desarrollo urbano, pastoreo (intensivo), recreación (FAO, 1983; FAO, 1981) conservación de cuencas, uso militar y trabajos de ingeniería (Dent y Young, 1981). La figura 1 presenta una representación gráfica de los usos de suelo mayores.

Figura 1. Los usos del suelo mayores (tomado de FAO, 1983).

Los usos de suelo específicos se definen de acuerdo a sus “atributos clave”; éstos incluyen la producción, orientación de mercado, intensidad del capital a invertir, fuentes de energía, conocimiento técnico, tecnología empleada, infraestructura requerida, tamaño y configuración de la tierra, tenencia de la tierra y niveles salariales de la población involucrada (FAO, 1981).

∗ En México, al uso de la tierra se le conoce más comúnmente como “uso del suelo”.

Page 17: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

17

De esta forma, el proceso de evaluación de tierras depende de la relación entre los requerimientos del uso de suelo y la capacidad de la tierra para poder implementar ese uso o tipo de uso. Esta capacidad se evalúa por medio de la estimación de las características de la tierra, es decir, los recursos biofísicos, en relación a las “exigencias” o requerimientos del uso en cuestión (FAO, 1983).

Ejemplos de las características de la tierra son, textura del suelo, pendiente, biomasa, vegetación, relieve, etc. (Huizing et al, 1995).

Por otro lado, se les conoce como “calidades de tierra” a los atributos complejos de la tierra que actúan indistintamente de las acciones de otras calidades de tierras; la calidad de la tierra se mide a partir de una o varias características de ésta pero no puede ser medida sino inferida usando un grupo de características “diagnóstico” (Rossiter, 1994).

Un elemento de suma importancia en la evaluación de tierras es la definición de la entidad espacial en la que se ejecutará dicho procedimiento. En términos generales, la unidad espacial, o unidad de mapeo, debe consistir de una porción de tierra con características específicas, las cuales no solo incluyen a los suelos sino también comprende rasgos y elementos relevantes como la geología, geomorfología, clima, hidrología, la cobertura vegetal y la fauna y micro-fauna (Davidson, 1992).

Por lo anterior, se concluye que la evaluación de tierras implica una estimación de las características de los territorios cuando son dedicados para cierto tipo de utilización. Este enfoque comprende un método operativo de carácter holístico orientado a resolver problemas y conflictos relacionados con el uso de los recursos, y en donde, deben de tomarse decisiones para su planificación desde un punto de vista multidisciplinario.

El proceso de evaluación de tierras se concibe entonces como una interfase entre la actividad científica y su aplicación en el manejo y planificación ambiental para el beneficio de la sociedad (Zonneveld, 1995).

Por lo tanto, para la presente propuesta, el enfoque de evaluación de tierras representa un marco de referencia para el diseño de un sistema evaluativo en donde el uso de suelo o utilización puede ser definido en los términos de los requerimientos o criterios de un Geoparque.

El procedimiento, en términos generales, para realizar una evaluación de tierras consta de los siguientes pasos (Huizing et al, 1995):

1. Selección y descripción de los tipos de uso de suelo junto con sus atributos clave, objetivos, los problemas y conflictos de uso del suelo en el área bajo estudio, prioridades de los usuarios del suelo así como también las condiciones sociales y económicas de la población.

2. Determinación de los requerimientos de cada tipo de uso del suelo bajo evaluación.

3. Delineación de las unidades de mapeo a través de los diferentes levantamientos del área tales como: suelos, relieve, geología, uso (actual) del suelo, vegetación, hidrología superficial y subterránea, etc. Dicha unidad

Page 18: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

18

debe ser relativamente más homogénea en relación con las unidades de mapeo circundantes.

4. La conversión de las características de la tierra de las unidades de mapeo en calidades de tierra que tienen un efecto directo en el éxito del uso de suelo seleccionado.

5. El arreglo o ajuste entre los requerimientos de uso y las calidades de la tierra para cada unidad de mapeo para determinar el grado de correspondencia entre la parte “proveedora” y la parte “demandante”.

Generalmente, los resultados de la evaluación de tierras son presentados en un mapa que indica los diferentes grados de aptitud de la tierra para implementar o soportar el uso de suelo deseado para cada unidad espacial (unidad de mapeo).

3.7 El enfoque de la ecología del paisaje

De acuerdo a la revisión de la literatura realizada hasta este apartado, la conservación de la naturaleza debe o debería ser pensada como una acción que implique la preservación de los territorios a partir de una evaluación que comprenda los principios bio y geo conservacionistas, es decir, la decisión para la definición de áreas para conservación, uso y manejo de recursos, debe ser pensada de una manera integral.

Por lo tanto, la conservación de la naturaleza requiere de enfoques y criterios más amplios de los que hasta ahora se han aplicado, no solo en México sino alrededor del mundo, en donde la biodiversidad, la geodiversidad y la riqueza ecológica y cultural de los paisajes sean incorporadas de una manera sistemática ya que, a final de cuentas, la conservación es una actitud social hacia el medio natural, es una “construcción” orientada hacia el manejo sostenible de los recursos naturales (MacKinnon et al, 1986).

Uno de los métodos que ha sido formulado a partir de los años 70’s para entender el funcionamiento natural del espacio geográfico ha sido la escuela de la ecología del paisaje. En el presente estudio se han revisado algunas fuentes significativas las cuales se consideran suficientes para cumplir con los objetivos propios de este documento resaltando la escuela europea desarrollada por Zonneveld (1995); para una discusión conceptual más amplia sobre el paisaje, referirse a los documentos elaborados por el Instituto Nacional de Ecología, en sus apartados sobre el tema (2003).

La ecología del pasaje, de acuerdo con Zonneveld (1995) es un enfoque que permite conectar y asociar un gran número de elementos naturales y en consecuencia, esta disciplina permite interactuar y ligar aquellas disciplinas que estudian dichos elementos; éstos pueden ser el agua, los suelos, el relieve, la geología, la vegetación, etc. Por lo tanto, este campo del conocimiento opera como “paraguas” entre ciencias y disciplinas como la geografía, la hidrología, la bio-geografía, etc. La figura 2 muestra una representación esquemática de este concepto.

Paisaje es un término confuso ya que tiene diferente significado y es interpretado desigualmente por diferentes especialistas. Por ejemplo, para Zinck (1988), el paisaje representa una porción amplia de tierras que se

Page 19: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

19

caracteriza por la repetición de tipos de relieve semejantes o una asociación diferente de ellos. Este concepto denota un carácter geomorfológico dominante ya que esta definición es parte del sistema taxonómico de clasificación conocido como Geopedología (Farshad, 2003).

Sin embrago, debido a la confusión conceptual que existe sobre el término de paisaje, la Convención Europea del Paisaje (2000), perteneciente al Concejo de la unión Europea, definieron este término como:

Un área percibida por la gente cuyas principales características son el resultado de la acción e interacción de los factores naturales y los factores humanos.

Figura 2. La ecología del paisaje como una ciencia “transdiciplinaria” (tomado de Zonneveld, 1995).

Para Zonneveld (1995), el paisaje es “un complejo de sistemas de relaciones, juntos forman (también en virtud de su fisonomía) una parte identificable de la superficie terrestre, que está formada y sostenida por la acción mutua de las fuerzas bióticas y abióticas así como también por las acciones humanas. Fisonomía se refiere al aspecto externo del paisaje, es su imagen, en otras palabras, es su percepción humana vista como armonía de los alrededores”.

El paisaje es un sistema espacial, una entidad con carácter holista en el cual, cualquier acción puede resultar en muchas reacciones, ya que nada existe de manera independiente sino que todos los elementos se encuentran relacionados en el tiempo y el espacio (Van der Zee y Zonneveld, 2001).

Por lo tanto, el paisaje no es sólo un conjunto de atributos físicos y bióticos sino es el resultado de las relaciones complejas entre el hombre y la naturaleza (Van der Ploeg y Vlijm, 1978).

El paisaje también es reconocido como una entidad territorial en la cual, el terreno es el principal objeto de estudio (Isachenko, 1973). El paisaje se conforma de una pieza heterogénea de tierra compuesta de un cúmulo de ecosistemas interactuantes que se repite de forma semejante todo el tiempo (Forman y Gordon, 1986).

La ecología del paisaje representa un proceso pragmático para conectar e integrar a los elementos naturales y humanos involucrados en la tierra, orientado especialmente hacia la evaluación y planificación del uso del suelo. De acuerdo a esta idea, en la evaluación del territorio para estimar su aptitud para manejo y conservación, la ecología del paisaje proporciona el método

Page 20: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

20

para interconectar los elementos y atributos fundamentales para realizar dicha actividad.

La ecología del paisaje integra métodos, conceptos y técnicas de evaluación de otras ciencias, por lo tanto, no existe un experto en ecología del paisaje ni un método único para su estudio (Zonneveld, 1995).

Se pueden sintetizar por lo tanto, los objetivos básicos de la ecología del paisaje de la siguiente manera (ídem):

a) El análisis del paisaje, sus componentes y sus interacciones.

b) La identificación de unidades espaciales naturales así como su

clasificación.

c) La evaluación de los sistemas naturales para varios tipos de actividad

humana y,

d) El diagnóstico de las formas de organización del espacio natural.

En términos prácticos, los paisajes se componen por la presencia de geoformas, suelos, hidrografía y unidades de vegetación muchas veces en patrones recurrentes y reconocibles (Van der Zee y Zonneveld, 2001).

El análisis de patrones, o el arreglo, son elementos muy importantes de clasificación y tienen un valor central como diagnóstico para la clasificación del paisaje; en este sentido, la observación del paisaje visto desde arriba (vista de planta) utilizando imágenes derivadas de algún sistema de percepción remota se convierte en una técnica central (Zonneveld, 1995).

Estas imágenes son entonces herramientas extremadamente útiles para “plasmar” los ecosistemas que componen a los paisajes, así como sus límites, los cuales son relativamente distinguibles, especialmente en la identificación de la estructura vegetal (Forman y Gordon, 1986).

La generación de unidades de paisaje o terreno, como también se les conoce, es el marco de referencia para el estudio de las relaciones topológicas y corológicas en la naturaleza, por lo tanto, las unidades de terreno son unidades ecológicas relativamente homogéneas a la escala y nivel concerniente (Van der Zee y Zonneveld, 2001).

Un elemento fundamental en los estudios del paisaje, al igual que en la evaluación de tierras, es la generación de “unidades” espaciales o entidades de paisaje, es decir, una unidad de mapeo, la cual se genera a partir de la clasificación del territorio. Esta clasificación debe ser categórica y sistemática para poder estudiar dentro de una unidad de tierra, todas las relaciones existentes así como también, las relaciones existentes con el resto de las unidades (Zonneveld, 1995).

La unidad de paisaje se genera para transferir el conocimiento espacial del paisaje para aplicarlo ale manejo de tierras. Las porciones de tierra definidas como unidades deben dividir el continuo (tangible) perceptible de la superficie terrestre en polígonos tan naturalmente como sea posible siguiendo las discontinuidades naturales de uno o más atributos del paisaje (Zonneveld, 1995).

Page 21: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

21

La parte medular de la fragmentación del paisaje es que las unidades definidas deben mostrar cierta homogeneidad representativa de la heterogeneidad recurrente observada; por lo tanto, en áreas específicas, los elementos ambientales (geomorfología, geología, suelos, vegetación y el clima) se interrelacionarán, resultando en patrones propios y distintivos (ídem).

Una de las técnicas para encontrar los patrones naturales de variabilidad de los paisajes o de las unidades de terreno (así como de sus “calidades”) consiste en definir las geoformas junto con los suelos ya que, en muchas ocasiones, los patrones de distribución de la hidrología y la vegetación son controlados por estos elementos (Dent y Young, 1981).

Zonneveld (1995) propone, para la generación de unidades de paisaje, identificar porciones del terreno donde sea reconocida la “evidencia de convergencia”, la cual no puede ser observada por dispositivos automáticamente.

Finalmente, durante la definición de las unidades de paisaje, un grupo de diferentes especialistas debe participar, tales como geomorfólogos, edafólogos (pedólogos), biólogos, hidrólogos, etc.

La figura 3 presenta dos formas alternativas de generar unidades de paisaje; por un lado (diagrama superior) la unidad es generada a partir de la observación de patrones recurrentes homogéneos en el paisaje, y la segunda (diagrama inferior) la unidad de paisaje se define de acuerdo a los limites de suelos, es decir, el limite espacial del mapeo de suelos es alimentado por los otros atributos que se encuentran en dicha unidad (Zonneveld, 1995).

3.8 El enfoque Geopedológico

La geopedología es una disciplina que tiene que ver con la integración de dos disciplinas afines, por un lado, la geomorfología y por otro la pedología (ésta última conocida más comúnmente como edafología en la escuela anglosajona). En realidad, las relaciones entre la geomorfología y la pedología son inherentes, por lo que separar estos dos elementos naturales se convierte en algo muy difícil por el hecho de que para entender los procesos de formación de suelos se tiene que tener un profundo conocimiento de su contexto geomorfológico (Birkeland, 1999).

Por lo tanto, la geopedología involucra al estudio de los suelos y la geomorfología orientado hacia un enfoque multidisciplinario aplicado (Farshad, 2003).

La geopedologia definida por Zinck (1988), es la integración de la geomorfología y la pedología usando como herramienta a la primera para mejorar y acelerar los levantamientos de suelos y para implementar un modelo espacial para el estudio de los suelos y todas sus relaciones posibles con el paisaje. La integración de la geomorfología y la pedología se basa en las relaciones, conceptuales, metodológicas y operativas e ambas disciplinas (Zinck, 1988; Farshad, 2003).

Page 22: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

22

Figura 3. Métodos para elaborar unidades de paisaje (tomada de Zonneveld, 1995).

Un punto muy importante en el planteamiento del enfoque geopedológico durante su desarrollo fue el conflicto entre los diferentes enfoques y términos geomorfológicos usados por los especialistas de todo el mundo, principalmente en todo lo relacionado a la génesis y a la clasificación del relieve en general (Farshad, 2003).

Por estas razones, el objetivo principal en este enfoque es el desarrollar un sistema taxonómico propio para clasificar las unidades geomorfológicas, y a las geoformas. Consiguientemente, dicho sistema clasifica a las geoformas por sus características y no por sus factores formadores (procesos morfogenéticos).

Por lo tanto, los principales objetivos de la geopedología son el ordenar, organizar y clasificar, empleando un sistema con estructura taxonómica, los suelos en su expresión geomorfológica sobre la superficie de la Tierra (Zinck, 1988). Otra contribución del enfoque geopedológico es el estratificar al paisaje en áreas homogéneas para diferentes propósitos, como la evaluación de tierras por ejemplo, donde los suelos son el elemento central.

El método geopedológico opera a través de un sistema taxonómico el cual comprende seis niveles jerárquicos: Geoestructura, Ambiente Morfogenético, Paisaje (geomorfológico), Tipo de Relieve/modelado, Litología y Geoforma (forma del relieve). Estos diferentes niveles se utilizan para fragmentar al espacio geográfico a partir de su expresión geomorfológica y de acuerdo a sus rasgos homogéneos los cuales permiten establecer áreas semejantes y que derivarán en unidades geopedológicas.

Page 23: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

23

Todos los sistemas de clasificación tienen como objetivo catalogar taxonómicamente un conjunto o grupo de objetos que pertenecen al mismo universo, y para el caso específico de la geopedología, esos objetos son las geoformas y los suelos. Consiguientemente, todas las geoformas, el nivel jerárquico mínimo, y el tipo (o tipos) de suelo son los individuos dentro del universo geomórfico y pedológico respectivamente (Farshad, 2003).

Los niveles taxonómicos del enfoque geopedológico se definen a continuación:

6. Geoestructura (orden): Porción continental de grandes dimensiones caracterizada por una estructura geológica específica. Su taxa son los sistemas o cadenas montañosas, escudos continentales, geosinclinales, etc.

5. Ambiente Morfogenético (sub-orden): Ambiente biofísico general el cual se refleja en la génesis del relieve; su taxa puede ser estructural, deposicional, denudativo, disolucional, mixto, etc.

4. Paisaje (grupo): amplia porción de tierra caracterizada por la repetición de tipos de relieve semejantes o por la asociación de tipos de relieve diferentes. Cabe destacar que el concepto de paisaje algunas veces se presta a interpretaciones ambiguas, es por eso que en este enfoque está orientado hacia el relieve; su taxa comprende a los paisajes geomorfológicos de Valle, Planicie, Peneplanicie, Altiplanicie (o meseta), Piedemonte, Colinas y Montaña.

3. Tipo de Relieve-Modelado (Sub-grupo): este nivel está determinado por una combinación de la topografía y la estructura geológica (i.e. cuesta). El modelado de una geoforma se determina por condiciones morfoclimáticas específicas o por procesos morfogenéticos determinados (glacis, abanicos, terraza, delta); su taxa se deriva de los tipos de relieve estructurales, erosionales, deposicionales, residuales, etc.

2. Litología (familia): este nivel taxonómico se refiere a la naturaleza petrográfica de las rocas duras o sólidas y las facetas no consolidadas. Su taxa consiste en las clases de rocas (andesita, basalto, granito, así como algunos otros tipos de materiales tales como los glaciales, aluviales, coluviales, litoral, volcánico, antrópico, etc.).

1. Geoforma o forma del terreno (sub-familia): es considerada como un concepto genérico y es el nivel más bajo de este sistema jerárquico. La geoforma o forma del terreno se entiende como la combinación entre el aspecto de la topografía, la posición geomórfica y la unidad geocronológica; estos elementos por lo tanto se asume como el marco donde se asocian los principales elementos formadores de los suelos. Su taxa comprende a la unidad geomorfológica mínima y la cual ya no se puede subdividir, por ejemplo, la cima, el hombro de ladera, cuenca de decantación, etc.

Page 24: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

24

Para la identificación, clasificación y descripción de las geoformas existen atributos de sus características; estos atributos son los morfográficos (describen la geometría de las geoformas), los morfométricos (para medir ciertas características de las geoformas), los morfogenéticos (determinan los procesos que dieron origen a las geoformas) y los morfocronológicos (definen el tiempo de las geoformas).

Para los fines del presente trabajo, la geopedología parece ser el sistema más apropiado para definir áreas homogéneas que funcionan para delinear y fragmentar al paisaje, en donde los elementos físicos y bióticos pueden ser ligados en una unidad única, con fines de la evaluación y el manejo de las tierras; las unidades geopedológicas también sirven como un modelo espacial del medio físico para entender con mayor profundidad las relaciones entre el relieve, los suelos, la vegetación y muy probablemente la hidrología.

Gracias a su carácter integrativo, la geopedología es una herramienta metodológica muy versátil para constituir unidades espaciales homogéneas y que ayuden a entender y organizar la heterogeneidad ambiental, por lo tanto, si se toma como base este método parta construir unidades de paisaje, vistas de acuerdo a lo señalado en el apartado anterior, al menos tres elementos del medio físico son integrados: la geomorfología, la geología y los suelos; de esta manera, dado que el método de la ecología del paisaje requiere de unidades homogéneas, esta estructura resulta de suma utilidad para integrar otros elementos, como la vegetación y la hidrología (Garrido, 2004).

3.9 El análisis espacial Multi-criterio

La evaluación del paisaje para fines de planeación y uso de sus recursos necesariamente tiene que ver con la toma de decisiones sobre el espacio, dichas decisiones muchas veces suelen ser altamente complejas y numerosas, pues no solo un elemento entra en juego, sino una cantidad de elementos, criterios y relaciones se tiene que tomar en cuenta en el momento de definir propuestas; el análisis espacial multi-criterio (AEMC) es una herramienta practica que ayuda a organizar, jerarquizar y decidir sobre determinado espacio geográfico, en un contexto de SIG.

El análisis espacial comprende un conjunto de razonamientos, que varían del análisis que agrega mapas en uno solo valor hasta aquellos que combinan todos los mapas en uno. En la toma de decisiones espaciales el manejo de datos geográficos muchas veces es traducido en mapas de criterios, los cuales, se entienden o se visualizan como valores. Para analizar y evaluar alternativas espaciales el AEMC es una herramienta fundamental (Sharifi y Herwijnen, 2003).

El uso de principios y técnicas del AEMC asiste en las diferentes etapas de los procesos de evaluación de paisaje: colección de datos, análisis y manipulación (modelamiento), y en la presentación de resultados; generalmente, las decisiones se expresan a través de los árboles de decisiones elaborados por medio de juicios expertos. Dichos juicios se

Page 25: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

25

traducen en criterios que deben ser confrontados y ajustados a los datos disponibles.

En el AEMC, el tomador de decisiones tiene que usar mapas para comparar diferentes alternativas, para finalmente seleccionar la más adecuada. Esto es un análisis de decisiones, el cual se define como un proceso que combina y transforma datos e información geográfica en una decisión.

Este proceso no solo involucra la utilización de información geográfica sino los juicios y manipulaciones que sobre estos, realiza el tomador de decisiones y sus reglas de decisión, que en este caso es el o los que realizan la evaluación.

Las reglas de decisión la mayoría de las veces se generan a partir de conocimiento experto o por modelos de simulación; dichas reglas son conocidas como criterios. Un criterio indica qué tan bien una alternativa alcanza el objetivo. Los criterios son utilizados para evaluar alternativas a través de la estimación de los efectos o impactos de las alternativas. Un criterio es llamado espacial si este requiere de información sobre la localización para medir los efectos de una alternativa (Fischer et al, 1999).

Por lo tanto, los criterios pueden representarse en forma de mapas digitales y almacenados en un SIG, en forma de capas. Estas capas, los mapas criterio, son los insumos necesarios para realizar el AEMC (Sharifi y Herwijnen, 2003).

Existe un número de métodos que pueden ser usados para crear mapas criterio comparables; una vez que se han creado los mapas, éstos pueden ser divididos entre determinísticos, probabilísticos, o mapas de posibilidades. La escala lineal de transformación y la función del valor son los métodos más utilizados para crear mapas determinísticos.

3.9.1 El índice de sobreposición de mapas en SIG

El modelo y la técnica de índice sobreposición de mapas pertenecen al grupo de funciones de sobreposición en el SIG, donde los mapas son combinados y se genera nueva información, generalmente en forma de un nuevo mapa.

El principio central de la sobreposición es combinar diferentes mapas con rasgos o formas que ocupan la misma localidad espacial a través de lenguaje algebraico, expresando una función espacial en forma de fórmula, en la cual, los mapas son los argumentos (Xiang, 2001).

Los mapas entonces pueden ser combinados usando operadores aritméticos, relacionales y condicionales; de hecho, los operadores condicionales boléanos, son análogos a los utilizados tradicionalmente en el momento de sobreponer mapas en mesas luz (Bonham-Carter, 1994).

Las operaciones booleaneas son muy practicas y fácilmente aplicables pero son, sin embrago, no adecuadas cuando se requiere de diferentes grados de importancia para cada criterio que va a ser combinado.

Page 26: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

26

Por lo tanto, las evidencias o mapas necesitan de ser elevadas en su peso dependiendo de su importancia relativa. Entonces, en esta técnica, a cada mapa que será usado como evidencia se le asigna determinado peso, dependiendo de su importancia en la hipótesis bajo consideración (Bonham-Carter, 1994).

Existen dos vertientes bajo el método antes descrito: el de mapas binarios de evidencia y el de índice de sobreposición con mapas multi-clases. Este último consiste en asignar pesos diferentes a los mapas involucrados en el análisis espacial y, al mismo tiempo, a las clases individuales de cada mapa se les pueden asignar un rango interno de peso (score). Por lo tanto, el peso promedio es definido de acuerdo a la siguiente formula:

En donde S es la calificación con cierto peso para un área, Wi es el peso para los mapas de entrada i-th, el valor de j depende de la clase real que ocurre en el presente espacio (Bonham-Carter, 1994).

Page 27: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

27

4. Propuesta del sistema de evaluación para el establecimiento de Geoparques en México

Una vez analizado el apartado de la revisión de literatura, se han identificado una serie de problemas que deben ser resueltos y que conllevan al diseño mismo del método de evaluación. éstos se explican a continuación:

1. El primer problema se relaciona con la carencia de un concepto operativo sólido de Geoparque, por lo que una definición robusta, en términos conceptuales y operacionales debe ser formulada, tomando como referencia FAO (1983).

2. Una vez que resuelto el primer problema, la siguiente cuestión tiene que ver con los “requerimientos y/o criterios” del el uso de suelo denominado Geoparque así como también a las “características y/o indicadores” de la tierra o paisaje en la que se desea implementar.

3. La definición de las entidades espaciales que serán evaluadas no son propuestas en la definición de Geoparque y que, de acuerdo al enfoque de FAO, son indispensables. Debido a la naturaleza holística intrínseca del concepto Geoparque, una unidad de terreno adecuada debe ser propuesta en donde será probado el esquema evaluativo derivado de los puntos uno y dos.

4. El último problema tiene que ver con el planteamiento de un método operativo para realizar la evaluación.

Para resolver los problemas antes expuestos, el presente documento propone los siguientes pasos metodológicos:

4.1 Elaboración del concepto Geoparque en términos operativos

Para formular una definición conceptual y operativa de Geoparque (problema 1) como uso de suelo, se sugiere en primera instancia una consulta a los diferentes actores involucrados en el establecimiento de un área de esta índole. Dicha consulta requiere de un diseño especial de entrevistas y cuestionarios dado que los expertos, los tomadores de decisiones, los usuarios y sobretodo, los dueños (históricos) de los territorios propuestos serán afectados o beneficiados con la declaración de un Geoparque.

El éxito o fracaso de éste dependerá de hacer participes a todos los actores implicados, los mediadores en esta fase juegan un papel trascendental, ya que son los encargados de transformar y transmitir el conocimiento “científico” a los “no expertos” así como también retomar y darle el peso adecuado al conocimiento tradicional para así encauzarlo a lograr las metas y los intereses de los dueños y usuarios dentro del contexto de un área protegida (Scholza et al, 2004).

Page 28: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

28

Una de las técnicas más usadas para la extracción del conocimiento dentro de las técnicas de planeación participativas es la formulación de cuestionarios dirigidos a los diferentes actores, como punto de partida. Dado que la definición de Geoparque no arroja suficiente información, cuestionarios dirigidos a expertos, a usuarios y a dueños del territorio y sus recursos deben ser elaborados para generar una definición que incluya todas las ideas, conceptos y normas operativas de este término. Enseguida se muestra una propuesta de un cuestionario dirigido a los “expertos”:

De esta manera, el concepto se enriquecerá y se obtendrá una definición con los elementos componentes de un Geoparque en forma estructurada y en la cual, todas las visiones y percepciones del total de los involucrados sean incorporadas.

Un cuestionario así como otras técnicas participativas (como entrevistas informales, o evaluaciones rurales rápidas) deben ser aplicados tanto a nivel regional como a nivel local, en aquellos lugares en donde se pretenda poner en operación un Geoparque.

Garrido (2004) realizó una consulta de este tipo para proponer el establecimiento de un Geoparque en un sitio localizado la porción central de

Un cuestionario dirigido a expertos involucrados en el establecimiento de un GEOPARQUE

1. ¿Cuál es tu área de especialización?

2. ¿Cual es tu definición de “Geoparque”?

3. ¿De que manera estarás involucrado en los asuntos de un Geoparque?

4. ¿Qué entiendes por “geoconservación” comparado con “conservación de la naturaleza”?

5. ¿Para establecer un Geoparque se deben considerar varios requerimientos y criterios. Cuáles, en tu opinión, serian los más importantes?

6. ¿Qué diferencia conceptual encuentras entre un Parque Nacional y un Geoparque?

7. ¿Qué expectativas tienes de un Geoparque?

8. ¿Cómo concibes que la gente adopte la idea?

9. Puedes adherir algún comentario adicional sobre el asunto del Geoparque?

Page 29: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

29

México. Este autor desarrolló un concepto operativo ayudado de los datos extraídos de cuestionarios aplicados a alrededor de 20 diferentes expertos, los cuales, a pesar de ser un número relativamente pequeño, presentaron una gran variabilidad en cuanto a sus especialidades; en este análisis se logró agregar entre otros datos importantes, las respuestas de un responsable de un Geoparque en Europa junto con las opiniones de uno de los teóricos de la geoconservación.

Otra técnica fundamental para concluir una definición complementaria de Geoparque, es la revisión de toda aquella literatura de referencia, ya que esta actividad obligada permitirá incluir no solo los fundamentos principales sino también las últimas tendencias y aportes sobre la materia.

En este trabajo, se toma como referencia la definición propuesta por el programa Geoparque de UNESCO (RMG, 2004), junto con la que Garrido y colaboradores (2004) desarrollan a partir del concepto original, en la cual, los principales elementos que se buscan conservar, proteger y utilizar sosteniblemente son los siguientes: la geología y sus diferentes expresiones (litología, mineralogía, etc.), la geomorfología (concretamente, las geoformas), la biodiversidad (vegetación natural y semi-natural, y fauna silvestre), y las relaciones culturales entre el medio ambiente y la sociedad; cabe resaltar que al elemento suelo no se le da una importancia equivalente a la geomorfología o a la biodiversidad, sin embargo, en la presente propuesta (en concordancia con Garrido) los suelos son el elemento en el que se ligan las esferas fundamentales de la naturaleza: la biósfera, la litósfera, y la hidrósfera.

Otro elemento considerado de mucho valor dentro del concepto Geoparque es que éstos deben funcionar como objetos de estudio e instrumentos de educación, en donde se difundan y promuevan las ciencias de la tierra junto con otras ciencias ambientales a la población de todos los niveles educativos.

Un elemento más que Garrido (2004) reportó como de gran valor y que debe de incluirse en el concepto Geoparque es la hidrografía, ya que el recurso agua incrementa el valor de conservación de los paisajes, tanto desde el punto de vista ecológico como para los servicios ambientales.

A este respecto, los servicios ambientales son otro componente que justifica en gran medida la existencia de un Geoparque e incrementa su importancia; tales servicios incluyen el almacenamiento y producción de agua, la conservación de suelos frágiles y el mantenimiento de los suelos arables, entre los más importantes.

4.2 Criterios/requerimientos y las características/indicadores del paisaje

Si se toma como referencia el concepto que Garrido (2004) desarrolla para poder establecer una serie de criterios (o requerimientos) para el establecimiento de un Geoparque se tendrían, en términos generales, 5 grupos, los cuales se listan enseguida:

Page 30: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

30

A. Criterios/requerimientos biofísicos

• Geológicos

• Geomorfológicos

• Edafológicos

• Hidrológicos

• Bio-ecológicos

B. Criterios/requerimientos de manejo y conservación

• Manejo

Requerimientos de manejo específicos de cada tipo de utilización planeada para el parque (forestal, faunístico, recreativo, educacional, etc).

Tamaño de las áreas potenciales para manejo y conservación

Accesibilidad a las áreas de manejo

Existencia de áreas de “amortiguamiento”

• Conservación

Evaluación del impacto al área originada por los usuarios

Evaluación de áreas frágiles (fragilidad ecológica)

Evaluación de la degradación potencial de tierras (degradación de suelos, inundaciones, incendios forestales, contaminación, etc.)

C. Criterios/requerimientos espaciales

• Accesibilidad al área

• Accesibilidad en el interior del área (entre las unidades de

manejo y conservación)

• Estimación de los actores (usuarios) potenciales

• Estimación de los visitantes potenciales

D. Criterios/requerimientos estéticos

• Valor monumental y valor de la belleza escénica del paisaje

Page 31: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

31

E. Criterios/requerimientos sociales, económicos, políticos y culturales

• Estructura de la población (composición, dinámica, migración, educación, niveles de bienestar, etc.).

• Niveles de organización política y social

• Practicas agrícolas (tradicionales) sustentables

• Importancia cultural del área a través de la existencia de relaciones culturales con el paisaje

• Importancia educativa y científica del área

Para seleccionar un área y proponerla como Geoparque, el territorio propuesto tendrá que cumplir y satisfacer los criterios/requerimientos antes expuestos; para realizar la comparación entre el segmento demandante, a través de los criterios/requerimientos (citados de aquí en adelante solamente como criterios), y el segmento que oferta (la porción de territorio o paisaje) por medio de sus características/indicadores (citados de aquí en adelante únicamente como indicadores), ambas partes tendrán que ser expandidas y explicadas ampliamente.

Es importante señalar que el objetivo del presente documento es establecer una propuesta metodológica para la evaluación de territorios bajo el contexto Geoparque y no construir una lista exhaustiva de criterios e indicadores, solo algunos grupos ellos serán ampliados y expandidos en su totalidad pues se consideran como innovadores e indispensables para poder establecer un parque de esta naturaleza.

Nótese que los criterios aquí expuestos se pueden aplicar en cualquier parte de México y del mundo, mientras que los indicadores han sido desarrollados para paisajes volcánicos principalmente. Los indicadores se deben plantear invariablemente a partir de las características geográficas específicas del sitio que se pretenda evaluar. En este documento los indicadores del paisaje están diseñados para aplicarse en paisajes dominantemente volcánicos, aunque algunos son aplicables a otros ambientes.

A. Criterios/indicadores biofísicos

a. Geológicos

b. Geomorfológicos

c. Edafológicos

d. Hidrológicos

e. Bio-ecológicos

Page 32: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

32

a. Criterios Geológicos Indicadores del paisaje

Disponibilidad de rasgos y formaciones de carácter especial, científicamente importantes: Rasgos, expresiones y unidades que proveen evidencias científicas que esclarecen el desarrollo geológico y la historia evolutiva de un área. Rasgos, unidades y formas geológicas en las que se han realizado observaciones y estimaciones científicas muy significativas. Rasgos, unidades y formas geológicas en las que se han hecho observaciones fundamentales para entender y desarrollar nuevas teorías y conocimiento sobre el área y la región en particular, y la Tierra en general.

Formaciones y estructuras donde pueden ser observadas evidencias geológicas: -Cortes Naturales y Artificiales (secciones estratigráficas):

• Minas (a cielo abierto) • Cortes de caminos • Cortes de ríos • Escarpes

- Formaciones y estructuras que muestran evidencias de eventos (volcánicos) extraordinarios:

• Depósitos de avalancha • Depósitos de Lahar • Depósitos de Glaciar

- Formaciones y estructuras que muestran los diferentes estadios evolutivos del paisaje:

• Terrazas de flujos (de lava), escarpes de terrazas, barrancos • Contactos y discontinuidades litológicas • Litologías especiales

- Formaciones y estructuras que presentan actividad reciente

• Campos volcánicos activos o semi-activos

Disponibilidad de rasgos y formaciones representativas: rasgos, expresiones y unidades que muestran los sistemas y formaciones geológicas característicos de un área o región.

Formaciones y estructuras geológicas representativas (definidos de acuerdo a sus características inherentes) de un área o región. Se definen por juicios expertos y/o análisis estadístico básico. - Procesos, sistemas y litologías representativos de ambientes volcánicos, metamórficos, sedimentarios o ambientes complejos. Ejemplos de ambientes volcánicos:

• Andesitas, Riolitas, Basaltos. • Volcanismo Estromboliano, etc.

Disponibilidad de rasgos y formaciones únicas (excepcionales): rasgos, expresiones y unidades que muestran un carácter único, raro, exclusivo y excepcional debido a sus características geológicas. No existen en el área o región formaciones, rasgos o unidades semejantes (son irrepetibles).

Formaciones y estructuras geológicas raras y únicas por su carácter distintivo intrínseco.

• Litologías únicas o raras • Depósitos de avalancha y explosiones únicos • Depósitos de Lahar • Diques • Flujos de ceniza en bloques • Unidades con litologías y actividades contrastantes

Disponibilidad de rasgos y formaciones con carácter monumental y gran belleza escénico-estética: rasgos, expresiones y unidades que, debido a sus cualidades exteriores son muy atractivas estéticamente. Dichos rasgos muestran parcial o totalmente la evolución geológica y la magnificencia no sólo del lugar sino de la Tierra.

Formaciones y estructuras geológicas que se conocen por su belleza estética única de acuerdo a la percepción de la población local así como a juicio de los expertos.

• Secciones estratigráficas que muestran gran variabilidad en cuanto a su composición (presencia de fósiles marinos, eventos volcánicos, sedimentarios, etc.), color, forma, textura, etc. • Formaciones y estructuras geológicas estéticamente atractivas: lagos-cráter, conos volcánicos simétricos, etc.

Disponibilidad de una diversidad y una riqueza geológica importante: estimación del número de las diferentes estructuras, formaciones y unidades litológicas en el área. Número y tipo de rocas existentes

Formaciones, estructuras y unidades geológicas existentes en el área (riqueza y diversidad en relación a la superficie total de la zona).

Page 33: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

33

b. Criterios Geomorfológicos Indicadores del paisaje Disponibilidad de unidades y rasgos geomorfológicos de carácter especial, científicamente importantes: Rasgos, expresiones, geoformas (o complejos de geoformas), procesos o paisajes que proveen de evidencias científicas que ayudan a esclarecer el desarrollo morfogenético y la historia geo-cronológica de un área o región. Unidades geomorfológicas en las que se han llevado acabo observaciones y estimaciones científicas muy importantes. Unidades o paisajes geomorfológicos en donde se han generado nuevos conocimientos y teorías sobre la dinámica de la superficie terrestre.

Geoformas especiales (generalmente determinadas de acuerdo a su contexto regional y local así como por el juicio de expertos); en el contexto volcánico podrían ser:

• Conos • Conos de explosión (herradura) • Domos • Depósitos tipo Hummocks • Mesas • Valles fluvio-volcánicos • Montañas escudo, estratovolcanes • Terrazas acumulativas de ceniza y derivadas de lahares • Geoformas volcano-denudativas • Calderas, lagos-cráter

Disponibilidad de unidades y rasgos geomorfológicos representativos: Rasgos, expresiones, geoformas (o complejos de geoformas), procesos o paisajes geomorfológicos que son característicos o típicos de un área o región.

Geoformas representativas de paisajes volcánicos (generalmente determinadas de acuerdo a su contexto regional y local así como por el juicio de expertos):

• Cráter, caldera, Maar, lago-cráter, cráteres explosivos (bomba) •Conos de: ceniza, piroclásticos, adventicios, herradura • Volcanes escudo, estratovolcanes, Domo • Terraza de lava (flujo de lava) • Flujo fluvio-volcánico (depósito de lahar) • Lavas almohadilladas • Manto-campo de ceniza, terrazas de flujos piroclásticos • Anillos volcánicos • Pidedemonte volcánico • Dique longitudinal y anular • Cuello o tapón volcánico • Túnel de lava, vesícula •Bordes de presión, bordes de enfriamiento de lavas

Disponibilidad de unidades y rasgos geomorfológicos únicos: rasgos, expresiones, unidades y procesos que muestran un carácter único, raro, exclusivo y excepcional debido a sus características geomorfológicas. No existen en el área o región formaciones, rasgos o unidades semejantes (son únicas e irrepetibles).

Geoformas únicas y excepcionales (generalmente determinadas de acuerdo a su contexto regional y local así como por el juicio de expertos):

• Basaltos Columnares • Depósitos tipo Hummocks • Cráteres con morfologías raras • Conos o domos raros y extraordinarios

Disponibilidad de unidades y rasgos geomorfológicos con carácter monumental y de gran belleza escénico-estética: rasgos, expresiones, unidades y procesos que, debido a sus cualidades estéticas, son muy atractivas o consideradas hermosas para los seres humanos. Dichas unidades y rasgos muestran parte de la evolución geomorfológica del lugar y al mismo tiempo la magnificencia de la Tierra.

Rasgos, expresiones, unidades y procesos que son conocidos por su belleza estética única de acuerdo a la percepción de la población local así como a juicio de los expertos. Algunos indicadores pueden ser:

• Unidades o paisajes que han sido pintados, fotografiados, o citados en textos no científicos. • Geoformas espectaculares o monumentales • Geoformas con alturas relativas mayores • Lagos cráter con poca perturbación • Geoformas que muestran poca alteración

Disponibilidad de una diversidad y una riqueza geomorfológica importante: estimación del número de los diferentes rasgos, expresiones, unidades y procesos en el área. Número y tipo de geoformas existentes.

Rasgos, expresiones, unidades y procesos geomorfológicos existentes en el área (riqueza y diversidad en relación a la superficie total de la zona).

Page 34: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

34

c. Criterios Edafológicos Indicadores del paisaje Disponibilidad de unidades edafológicas de carácter especial, científicamente importantes: Unidades, tipos, asociaciones, consociaciones e inclusiones edáficas que proveen de evidencias científicas que ayudan a comprender el origen, desarrollo y distribución espacial de los suelos. Unidades edáficas que son fundamentales para conservar el equilibrio ecológico de los ecosistemas. Unidades donde se han realizado observaciones científicas importantes. Suelos que muestran procesos pedogenéticos activos. Suelos en donde se han desarrollado nuevos conocimientos o nuevas teorías.

Unidades, tipos, asociaciones, consociaciones e inclusiones edáficas con carácter especial (generalmente determinadas de acuerdo a su contexto regional y local así como por el juicio de expertos):

• Existencia de paleo-suelos • Procesos pedogenéticos activos • Suelos con desarrollo reciente • Suelos manejados por el hombre

Disponibilidad de suelos fértiles: Suelos que presentan niveles de fertilidad relativamente altos; la existencia de estos suelos incrementa el valor para su conservación así como también constituyen una alternativa para el manejo.

• CIC • Cationes Intercambiables • pH • Saturación de Bases • Contenido de carbón orgánico

Disponibilidad de suelos representativos: suelos o unidades de suelos que son considerados como los más representativos de su tipo en un determinado sitio.

Los suelos representativos se definen a partir del contexto local y regional. En paisajes volcánicos los suelos típicos pueden ser: • Andosoles

Disponibilidad de suelos únicos: unidades edáficas y tipos de suelos que muestran un carácter, raro, exclusivo y excepcional debido a sus propiedades únicas.

Los suelos raros y excepcionales se definen con relación al contexto local y regional así como por los juicios y opiniones de los expertos.

Disponibilidad de unidades de suelos reconocidas por la población local: Suelos o unidades edáficas que son reconocidas, nombradas (clasificadas) y manejadas históricamente por la oblación local a través del conocimiento tradicional; dicho conocimiento ha sido heredado de sus ancestros. Estas comunidades muestran un amplio conocimiento sobre el manejo de estos suelos.

• “Tepetates” • “Tierras Rojas” • “Tierras Negras” • “Tierras Charandosas”

Disponibilidad de una diversidad y una riqueza edáfica significativa: estimación de los diferentes tipos de suelos en el área. Número y diversidad (variabilidad) de suelos.

Tipos de suelos existentes en un área; estimación de los tipos y extensión de suelos con relación al área total del

sitio.

Page 35: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

35

d. Criterios Hidrológicos Indicadores del paisaje

Disponibilidad de unidades hídricas: Presencia de unidades hidrológicas con un importante valor de conservación ya que contribuyen a mantener el balance hídrico y ecológico de el área a través del aporte hídrico. El cálculo del balance hídrico del lugar es altamente recomendable.

Presencia de: • Sistemas hidrológicos (sub-cuencas y micro-cuencas) y sus zonas funcionales • Sistemas fluviales perennes (ríos, arroyos, manantiales, y otras corrientes). • Sistemas fluviales intermitentes (ríos, arroyos, manantiales, y otras corrientes). • Densidad vertical y horizontal del drenaje. • Áreas de cabeceras de cuencas y otras zonas funcionales de captación, infiltración y acumulación de agua. • Áreas de recarga de acuíferos • Reservorios naturales • Sub-cuencas y Micro-cuencas productora, almacenadotas, purificadoras y distribuidoras de agua. • Unidades hidrológicas frágiles • Sistemas hidrológicos con bajo nivel de perturbación o alteración.

e. Criterios Bio-ecológicos 1 Indicadores del paisaje Disponibilidad de vegetación natural (primaria) y/o semi-natural (secundaria): presencia de vegetación natural o semi-natural en el área. Presencia de especies vegetales representativas, diversas, raras, endémicas, especiales y en peligro de extinción.

Vegetación natural y semi-natural determinada por diversos estudios e inventarios en el área. Condición de la vegetación (grado de perturbación). Presencia de especies endémicas, raras y en peligro de extinción (amenazadas).

Disponibilidad de especies animales silvestres: Presencia de especies animales representativas, diversas, raras, endémicas, especiales y en peligro de extinción.

Fauna silvestre determinada por diversos estudios e inventarios en el área. Presencia de especies endémicas, raras y en peligro de extinción (amenazadas).

B. Criterios/indicadores de manejo y conservación

Para este grupo de criterios e indicadores, solo se presenta un ejemplo sobre la estimación de la susceptibilidad a la erosión de los suelos ya que los tipos específicos de uso dentro del área del Geoparque deberán ser definidos una vez establecidos sus límites al igual que sus criterios/indicadores de manejo y conservación.

En otros palabras, los requerimientos de manejo y conservación dependerán del uso específico que se le den a las diferentes áreas del parque, éstos pueden: geoturismo, (eco) bioturismo, investigación, educación, recreación, campismo y deporte extremo entre otros (montañismo, bicicleta de montaña, etc.). Estos requerimientos tendrán que ver también con los trabajos e

1 En este documento sólo se mencionan de manera general estos requerimientos ya que existe una bibliografía muy abundante a este respecto; para mayor detalle referirse a MacKinnon, et al, 1986 y O’Connor et al, 1990.

Page 36: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

36

infraestructura necesaria para poner en operación el parque, por lo que éstos no pueden ser definido sino hasta que los límites sean determinados.

B. Criterios de Conservación Indicadores del paisaje

Estimación de la susceptibilidad de erosión del suelo: áreas o unidades que presentan cierto grado de susceptibilidad o riesgo de erosión de suelos.

• Clase textural del horizonte superficial del suelo • Estabilidad de agregados, contenido de material orgánico, estructura del suelo, texturas contrastantes, profundidad del suelo. • Longitud y ángulo de a pendiente del terreno • Erosividad de la lluvia • Tipo y porcentaje de la cobertura vegetal • Presencia de movimientos de remoción en masa, deslizamientos, asentamientos, subducción, cárcavas, erosión laminar, canalillos, surcos, barrancos, etc.).

C. Criterios/requerimientos espaciales

Algunos criterios espaciales deben de ser tomados en cuenta para completar la evaluación territorial para establecer un Geoparque; dentro de los más importantes están los siguientes.

D. Criterios/requerimientos estéticos

Estos criterios se refieren a la percepción general de la población con respecto al área potencial. Es un juicio generalizado sobre la belleza paisajística en su totalidad, es decir, una apreciación sobre lo atractivo que

C. Criterios espaciales Indicadores (del paisaje cultural)

Estimación del grado de accesibilidad al área: grado de accesibilidad desde los principales sitios urbanos cercanos al área.

Tipo, número y condición de los caminos y vías de comunicación (cuota, federal, municipal, estatal, comunitarios; terracería, pavimentado, de grava, temporal, vía férrea; un carril, dos carriles; con servicios en el camino, etc.).

Estimación de los actores potenciales: presencia de usuarios/beneficiarios directos e indirectos; dueños históricos de las áreas, ejidatarios, investigadores, etc. Y todos aquellos que tienen que ver con el diseño, la implementación, administración, legislación operación y conservación del Geoparque.

Análisis de todos los actores involucrados en el establecimiento del Geoparque, así como identificación de los usuarios para su incorporación para la toma de decisiones concernientes al área (diseño, implementación y manejo participativo).

Estimación de los visitantes potenciales: visitantes potenciales al área (posible “mercado”)

Presencia de los asentamientos humanos y centros urbanos más cercanos al área. Establecer criterios sobre población tales como # de habitantes, estructura (sexo, edad) de la población, nivel de escolaridad (de niveles medios a universitarios), etc.

Page 37: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

37

puede ser un área para la población con fines de esparcimiento y fines espirituales.

D. Criterios estéticos Indicadores del paisaje

Presencia de paisajes estéticamente bellos y monumentales: Evaluación cualitativa de la belleza estética y valor monumental de un área o un paisaje en su conjunto.

• Sitios, lugares o parajes estéticos de acuerdo con la opinión generalizada de la población local. • Presencia de senderos ecológicos que comunican a lugares que son reconocidos como únicos debido a su belleza tales como: lagos, arroyos, manantiales, áreas boscosas de baja densidad, miradores en las partes elevadas, presencia de fauna silvestre, vegetación exótica, etc.

E. Criterios/requerimientos sociales, económicos, políticos y culturales

El éxito o fracaso de un área protegida dependerá fuertemente de las características sociales y económicas de la población involucrada, así como su inclusión en todas las etapas de la implementación de un Geoparque. Un estudio detallado de las características sociales, culturales, políticas y económicas del territorio propuesto debe ser llevado acabo para así ofrecer alternativas de uso y manejo objetivos de acuerdo a la realidad social de dicho territorio. Los estudios sobre las características socioeconómicas y políticas sobre el territorio pueden ser consultadas en INE (a) (2003). En esta propuesta solo se presentan algunos métodos simples para evaluar la importancia y las relaciones culturales del paisaje con la sociedad.

Criterios culturales Indicadores del paisaje

Presencia de relaciones culturales con el paisaje: diferentes expresiones de las relaciones culturales existentes entre la sociedad y los paisajes o algunos sitios o componentes bio-físicos específicos tales como los suelos, montañas, ríos, cavernas, etc.

Presencia de lugares o sitios dedicados a realizar eventos culturales tales como la música, la danza, la literatura, el teatro. Estas actividades se realizan utilizando de escenario los paisajes o elementos de éste (lagos, volcanes, piesdemonte, miradores, cavernas, etc.). Presencia de sitios dedicados a la investigación o unidades del paisaje o elementos del espacio biofísico que han sido sujetos de estudios de tipo científico tales como ríos, volcanes, suelos, hidrología, vegetación, fauna; así como del espacio cultural: estudios antropológicos, poblacionales, económicos, políticos, históricos, arqueológicos, etc. Presencia de sitios dedicados a la educación ambiental: a través de excursiones escolares de todos niveles, trabajos de campo, recorridos o excursiones científicas, etc. Presencia de sitios considerados sagrados y que contienen un significado religioso o sagrado par ala población: lugares sagrados, montañas, lagos, ríos, bosques, tierras, cavernas, montañas, barrancas, etc. Presencia de sitios o lugares dedicados a la práctica tradicional agrícola: manejo tradicional de suelos, agua, cultivos, etc.

Page 38: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

38

4.3 Creación del mapa de unidades (de paisaje)

De acuerdo al tercer problema identificado en el punto 3 (pag. 25), la creación y diseño de una mapa con unidades espaciales adecuadas para la realizar la evaluación es un elemento primordial. Debido a que el concepto Geoparque adoptado en esta propuesta implica una visión integral, un mapa que permita evaluar todas aquellas características que deban ser tomadas en cuenta para implementar un Geoparque es requerido.

Un tipo de mapeo que permite sintetizar a los elementos biofísicos del espacio geográfico es el sistema propuesto de la Geopedología, junto con el de la ecología del paisaje; usando la estructura jerárquica y taxonómica del primero junto con los principios metodológicos de integración del segundo, es posible generar un mapa de unidades de paisaje, las cuales son unidades espaciales con cierto grado de homogeneidad que sintetizan la complejidad de los ecosistemas.

La construcción del mapa de unidades de paisaje se describe a continuación.

Paso 1. La escala del estudio se definirá necesariamente por la disponibilidad del material existente sobre el área de interés, por lo que la búsqueda de fuentes de datos e información geográfica (y no geográfica) es indispensable. Por lo tanto, una vez revisada y organizada dicha información se definirá la escala de trabajo.

Sin embargo, la escala mínima que se recomienda es 1: 50 000 por el nivel de detalle requerido. Los materiales básicos son fotografías aéreas, mapas topográficos, imágenes de satélite, hidrografía, y cartografía temática como uso de suelo y vegetación, edafología, geología así como los respectivos informes de cada mapa. Otros datos importantes son los inventarios faunísticos y de vegetación realizados en la zona. La información debe ser digitalizada, montada y estructurada lógicamente (por temas) en un SIG.

Paso 2. Una vez definida la escala, se realiza el levantamiento Geopedológico propuesto por Zinck (1988), el cual, como ya se definió anteriormente, es un sistema de clasificación en donde se sintetiza a la geología (litología), la geomorfología y los suelos en una unidad espacial; está unidad es la representación del modelo geopedológico del área bajo estudio. Los niveles taxonómicos recomendados son: paisaje, tipos de relieve/modelado, litología y geoforma (siendo este último el nivel mínimo de esta estructura).

El mapa base (geopedológico) debe crearse a través de la fotointerpretación, complementándose con la manipulación y análisis de modelos digitales e imágenes de satélite así como también mediante el análisis y la incorporación de la información de suelos existente (levantamientos realizados por el INEGI, universidades o en otros estudios).

Esta información se incorporará utilizando un SIG (operaciones de sobreposición de mapas, consulta y clasificación espacial) y es indispensable revisar la consistencia de los resultados.

Page 39: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

39

Si no se cuenta con información edafológica es necesario realizar un levantamiento, al menos a un nivel de reconocimiento, ya que el suelo es un elemento geográfico absolutamente imprescindible para la planeación y ordenamiento de cualquier del uso de los recursos.

Al generarse el mapa geopedológico paralelamente se crean bases de datos asociadas a las unidades, las cuales contienen toda la información requerida o demandada por los criterios/requerimientos. El mapa debe ser validado en campo, poniendo especial énfasis en los suelos, realizando verificaciones sistemáticas mediante nucleaciones o barrenaciones así como por la observación de mini-perfiles.

Paso 3. Los límites de la unidad geopedológica funcionarán también como límites para el mapa del paisaje, es decir, en esta unidad se incorporarán otros elementos tales como la vegetación y uso del suelo, datos de fauna silvestre, datos o información hidrológica (densidad de drenaje, datos de gasto, etc.), así como aspectos socio-económicos.

Estos últimos datos pueden ligarse de manera muy simple a las unidades de paisaje; aunque la discordancia con los límites político-administrativo frecuentemente son un problema, se sugiere identificar aquellas unidades que coinciden con límites que la población local también reconoce como unidades de manejo de suelos, bosques, etc.; al igual que aquellas unidades que son importantes religiosa o culturalmente para la población. Esta información puede asignarse de manera cualitativa o cuantitativa a la unidad.

Paso 4. La generación del mapa de paisajes se realizará por medio de las operaciones de SIG arriba citadas (paso 2), creándose simultáneamente bases datos asociadas o ligadas a las unidades geopedológicas, por lo que, al incorporarles nueva información se les reconoce ya como unidades de paisaje.

Cada unidad tendrá información mínima requerida de acuerdo a los criterios de evaluación diseñados; por ejemplo, la base de datos de suelos incluirá el o los tipos de suelos asociados para cada unidad, así como información sobre las propiedades de los suelos como pH, CIC, clase textural, profundidad, contenido de carbón orgánico, saturación de bases, bases intercambiables, etc.

La información sobre vegetación puede incluir datos sobre comunidad vegetal, especies endémicas, amenazadas, densidad, etc.

La información hidrológica contendrá zonas hidrológicas funcionales, densidad de la red de drenaje, número de manantiales, importancia hidrológica, si es un área frágil, calidad de agua, gasto diario, mensual, anual, usuarios, etc.

La fauna puede también asociarse a las unidades de paisaje, aunque dependiendo la especie, ésta puede asociársele un rango jerárquico mayor que la unidad mínima (p.e. paisaje), recurriendo a las posibilidades prácticas que un sistema taxonómico como el sugerido ofrece.

Page 40: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

40

De esta manera, para realizar la evaluación geológica, las unidades contienen información espacial suficiente para que se decida sobre su valor de conservación, al igual que la vegetación o la hidrología.

La construcción de un mapa de paisaje demanda no solo la sobreposición de mapas o capas de información sin ningún criterio ni orden; básicamente lo que se pretende es detectar en la heterogeneidad el paisaje cierto grado de homogeneidad, es decir, la creación de dicho mapa se realiza buscando una evidencia de convergencia o correlación entre los diversos elementos del paisaje (Zonneveld, 1995).

Este proceso no puede ser realizado por sistemas automatizados sin la intervención de un usuario entrenado para dichos fines. Por lo tanto, la revisión de este mapa junto con su base de datos espacial requiere de un criterio holístico e integral, en el que la complejidad natural de los paisajes pueda ser representada con claridad y pragmatismo.

Respecto a la representación cartográfica del mapa de paisaje, se propone confeccionar un producto en donde se aprecie la configuración natural del paisaje, es decir, un mapa de esta índole debe mostrar el arreglo espacial de los elementos del paisaje en un patrón natural sin cortes ni limites artificiales derivados de modificaciones antropogénicas. Sin embrago, a la escala sugerida, los limites y cortes de vegetación puedan representarse sin ningún problema haciendo uso de representaciones cartográficas del tipo estarcido.

Los colores del mapa de las unidades de paisaje corresponderán en gran medida a los colores utilizados en la cartografía geomorfológica, por ejemplo la sugerida por van Zuidam y van Zuidam-Cancelado (1986), o una mezcla con los colores sugeridos para la cartografía de suelos (Farshad, 2003).

Las unidades serán identificadas usando un código de acuerdo a la estructura sugerida por Zinck (1988) y Farshad (2003). Este código tendrá su correspondencia en una leyenda de tipo tabular y en donde se presenta gráficamente la estructura de la leyenda geopedológica (ver Garrido, 2004; Barrera, 2003), es decir, la estructura jerárquica del paisaje.

En la leyenda del mapa se incluyen atributos de las unidades en las diferentes columnas tales como clase (s) de pendiente dominante (s), porcentaje de rocas expuestas por unidad, uso de suelo, comunidad vegetal, importancia hidrológica, entre otros que se consideren relevantes.

Obsérvese que además de esta información asociada a las unidades, otros datos complementarios deben de incluirse en la representación cartográfica como poblados y asentamientos humanos, principales vías de comunicación, nombres de las principales elevaciones, etc.

4.4 Método operativo para realizar la evaluación

La presente propuesta se cimienta en la premisa de que una evaluación territorial como la indicada en este documento debe realizarse de un modo multi-disciplinario, con la asistencia de un grupo de especialistas en los diferentes temas o campos del conocimiento, tales como edafólogos, geomorfólogos, hidrólogos, geógrafos, antropólogos, biólogos, sociólogos,

Page 41: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

41

administradores, abogados y todos aquellos expertos implicados en la implementación de un área de esta naturaleza.

Un Geoparque, como se ha planteado a lo largo de este escrito, es un concepto y un modelo de conservación y manejo más amplio y más completo que los modelos vigentes en México y en el resto del mundo, ya que los elementos que componen y estructuran a los paisajes son valuados de la misma forma, no solamente la biodiversidad es valorada sino también todos aquellos componentes que constituyen su hábitat y sostén físico como el relieve y los suelos.

Todos ellos son evaluados y considerados en el mismo orden de importancia que los otros, e inclusive, otros rasgos no naturales son valorados tanto como los bióticos o abióticos, es decir, los culturales; la riqueza cultural de los paisajes es de fundamental importancia en los Geoparques ya que, siendo el medio natural una abstracción y finalmente una construcción geográfico-social, las relaciones entre el hombre y la naturaleza han sido fundamentales para el manejo y su conservación, así como para su pérdida y degradación.

Por lo tanto, todas aquellas relaciones culturales con el paisaje que han sido desarrolladas a lo largo de la historia y que han derivado en la creación de métodos y prácticas de manejo sustentables deben de ser recobradas, destacadas, compartidas y difundidas en una red mundial, como lo propone la misma definición de RMG (2004).

Consecuentemente, la inclusión de las relaciones sociales y culturales con el medio natural constituyen por sí mismas un importante aporte conceptual en la conservación de la naturaleza, pues solo hasta los años recientes, este elemento se ha considerado de indiscutible valor para la conservación. Relaciones de tipo religioso (a través de simbolísmos), político, cultural y productivo con la naturaleza hacen de los Geoparques territorios de inigualable valor.

Como se indica en el punto 3.8.1 de este documento, el método operativo que se sugiere permite, a través de una evaluación cuantitativa y cualitativa, encontrar aquellas unidades que son de mayor valor de acuerdo a cada uno de los requerimientos planteados. De acuerdo a este método, cada una de las diferentes unidades de paisaje serán evaluadas (confrontadas) para definir su grado de aptitud o cumplimiento de los criterios a partir de sus propiedades o características.

Cada unidad será calificada textualmente en una escala que defina el coordinador u organizador del proceso de evaluación, siendo 0 la calificación para la unidad más baja, y por ejemplo 5, a la unidad más alta (satisfactoria), es decir a la que cumpla mejor con los criterios.

Asimismo, se generarán mapas de atributos o mapas de evaluación que corresponderán al número de criterios a evaluar; estos mapas solo contienen valores, es decir, las unidades en cada uno de estos mapas contienen un valor en la escala seleccionada, e inclusive, si alguna unidad tuviera que mantenerse fuera de la evaluación, se le asignará un valor negativo.

Page 42: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

42

Los valores por lo tanto, se asignan a partir de apreciaciones, juicios u opiniones de los evaluadores.

De esta manera, los mapas resultantes (argumentos de la fórmula) se combinarán de acuerdo con la fórmula sugerida, obteniéndose un mapa final en donde las unidades que han cumplido mejor con lo requerido, tendrán un valor más alto. En el caso de que algún criterio sea más importante o tenga un valor de conservación más alto, como suele ser el caso del agua (hidrología), se le asignará un peso adicional al momento de realizar el cálculo. Esto permite ponderar o asignar un peso mayor matemáticamente, el cual, influirá en el resultado final.

El mapa resultante de esta operación será todavía objeto de análisis por parte de los evaluadores, y se llegará a un posible consenso de donde deberán ser establecidos los límites definitivos del Geoparque, por lo que, el resultado final se presentará en forma de un mapa junto con un documento en donde se muestra y se describe la riqueza geográfica que justifica la conservación y manejo sustentable de esas unidades del paisaje.

También se sugiere anexar cada uno de los mapas individuales derivados de la evaluación.

Page 43: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

43

5. Conclusiones y recomendaciones

El método de evaluación formulado en esta propuesta resuelve los problemas operativos y conceptuales encontrados durante la revisión y el análisis de literatura en todo lo que se refiere al programa Geoparque. Esta propuesta, bajo un enfoque participativo, combina diversos métodos y conceptos científicos para el estudio de l medio ambiente.

Debido a su gran relevancia, este programa significa una alternativa con grandes posibilidades de éxito para el territorio mexicano pues permitiría integrar al sistema de áreas naturales protegidas vigente, nuevos territorios que exhiben una serie de características biofísicas y socio-culturales excepcionales.

Utilizando este método, se pueden evaluar y definir un gran número de áreas dentro del territorio nacional y que presentan una gran susceptibilidad a la degradación o están actualmente siendo afectadas por procesos ambientales muy severos. Como ejemplos potenciales figuran áreas como el Nevado de Toluca, El Pico de Tancítaro y el Volcán Paricutín, La Malinche, El Volcán Tacaná, junto con muchos otros paisajes no volcánicos.

En este método se propone también una delimitación de carácter natural contrariamente a lo que existe en nuestro territorio: límites artificiales planteados desde una perspectiva político-administrativa. Las unidades de paisaje contienen límites a partir de los cuales, se pueden buscar acuerdos y consensos entre los involucrados en la instauración de un Geoparque.

En relación a este último planteamiento, el método de evaluación propuesto, permite sistematizar y organizar la información geográfica del territorio, y simultáneamente, se plantea una unidad ambiental integral apropiada (la unidad de paisaje) para los fines de planeación y gestión de los recursos.

De acuerdo al párrafo anterior, el método diseñado, permite también crear una entidad espacial para estudiar y entender las diversas interacciones e interrelaciones que ocurren entre los diferentes elementos del paisaje, generando una base para emprender diferentes estudios ambientales (geográficos) de carácter multidisciplinario.

Frecuentemente, el análisis de todos los actores que tienen alguna relación con la implementación de un Geoparque es un paso fundamental en la evaluación de un territorio potencial. El éxito o fracaso del parque dependerá en gran medida de la aceptación y aprobación de esta iniciativa de parte de los dueños históricos o usuarios de los recursos del territorio propuesto.

Los pobladores locales tendrían que acoger la iniciativa a tal grado que ellos podrían, bajo determinadas circunstancias, diseñar, adaptar y modificar el programa Geoparque para cumplir con sus expectativas, es decir, este nuevo uso del suelo tendría que ser acondicionado en cierta medida a las necesidades particulares de las comunidades involucradas para así diseñar mecanismos de utilización que deriven en beneficios concretos para ellos.

Page 44: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

44

Se recomienda su incorporación a partir de las técnicas de planificación espacial participativa en un contexto de SIG (móvil), en las cuales, las decisiones sobre el territorio se plasmarían espacialmente, asignando y delimitando las unidades que ellos consideran adecuadas según el conocimiento tradicional que poseen, es decir, ellos serían asistidos para poder diseñar diferentes alternativas respecto al espacio geográfico.

El programa Geoparque se inserta de manera adecuada en el contexto del manejo integrado de cuencas, ya que una de las finalidades de éste último es precisamente el manejo integral de los recursos naturales bajo una perspectiva espacial ligeramente distinta y donde el recurso hídrico es dominante. Las oportunidades de conservación que ofrece el programa Geoparque coinciden claramente con la búsqueda y selección de áreas prioritarias para la conservación y manejo integral sustentable dentro del manejo de cuencas.

Dicho de otra forma, el manejo integrado de cuencas hídricas plantea un uso, manejo y conservación de los recursos naturales que están contenidos dentro de su una unidad natural denominada cuenca. A escalas detalladas y semi-detalladas, como parte de las estrategias para la selección áreas de conservación y restauración, en el manejo de cuencas se plantean diferentes criterios y principios, los cuales pueden coincidir claramente con los criterios para la selección de Geoparques; estos criterios son, entre otros, que los territorios seleccionados formen parte de un área funcional hidrológica de gran importancia para el funcionamiento natural de todo el paisaje circundante, como lo es un área de cabecera.

Otro criterio común en ambos enfoques puede ser que, la captación, generación y recarga de acuíferos incrementa el valor de conservación de los territorios y que, necesariamente requieren si no de medidas de conservación, al menos programas de manejo sostenible.

Otro criterio coincidente en ambas visiones es la existencia de una biodiversidad importante y que por sí misma junto con su hábitat , puede ser sujeto de conservación en una cuenca si además coexiste en una zona funcional importante como la cabecera (o una zona de recarga).

Dentro del grupo de criterios con los que el programa Geoparque contribuye sustancialmente son los denominados geocriterios, es decir, hasta ahora no existían los (grupos de) lineamientos que sustentaran y dieran valor de conservación a los elementos que componen a la geodiversidad y que en la gran mayoría de los casos, juegan un papel fundamental en el funcionamiento ecológico de las cuencas y micro-cuencas.

Un claro ejemplo en México es el estratovolcán “Pico de Tancítaro”, ya que es considerado de alto valor de bio y geoconservación según Garrido (2004); esta montaña volcánica también posee un alto valor desde el punto de vista hidrológico, pues el agua que se capta y se almacena en sus 14 micro-cuencas sostiene y alimenta la vigorosa economía de la región que se basa en la producción aguacatera (Fuentes, 2000).

Page 45: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

45

Este es un claro ejemplo de la cómo la búsqueda de áreas para establecer una red de Geoparques puede insertarse en el manejo integrado de cuencas, la búsqueda de áreas para conservación dentro de las grandes cuencas del territorio nacional podría regirse bajo el grupo de criterios y requerimientos del programa aquí expuesto en detalle.

Una cuestión abierta del programa Geoparque es su adecuación o inserción dentro de la legislación mexicana y dentro del sistema nacional de áreas naturales protegidas, ya que se plantea un territorio y un uso con características muy distintas a las de las categorías existentes (pero que pueden concordar íntegramente) y se tendría que trabajar en la figura legal de estos territorios.

Page 46: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

46

6. REFERENCIAS

Alexander, D.E. y R.W. Fairbridge, Encyclopedia of environmental science. 1999, Dordrecht, Paises Bajos. Editor: Kluwer Academic Publishers. P. 741 .

Barrera N. Symbolism, knowledge and management of soil and land resources in indigenous communities : ethnopedology at global, regional and local scales. promotor J.A. Zinck, E. van Ranst. - Ghent: University of Gent, 2003. - 407 p., 410-795 p. University of Ghent, Bélgica.

Bonham-Carter, G.F., Geographic information systems for geoscientists: modeling with GIS. Primera Edición. Computer methods in the geosciences; 13. 1994, Kidlington, Canada: Pergamon. 398.

Brilhá, J., Geoconservation and protected areas. Publicado en Environmental conservation, 2002. 29: p. 273-276.

Bruschi, V., et al. Proposal and application of an approach for inventory, cataloguing and assessment of geomorphological sites. En Geomorphological sites: assessment and mappin. 2003. Cagliari, Italia: Universita degli Studi di Cagliari. International Association of Geomorphologists.

Cantú, C., et al., Assessment of current and proposed nature reserves of Mexico based on their capacity to protect geophysical features and biodiversity. En: Journal of Biological Conservation, 2004. 115: p. 411-417.

CONANP, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Documento electrónico http://conanp.gob.mx/. 2003, Dirección General de Manejo para la Conservación, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México.

Coratza, P. y C. Giusti. A Methodology For The Assessment Of Scientific Quality Of Geomorphosites. En Regional Geomorphology Conference Geomorphic Hazards: Towards The Prevention Of Disasters. 2003. Mexico City: Instituto de Geografía UNAM. INEGI. International Geographic Union. INE. Sociedad Mexicana de Geomorfología.

Davidson, D., The Evaluation of Land Resources. Segunda edición. 1992, London, Reino Unido: Longman Scientific and Technical, Longman Group.

Dent, D. y A. Young, Soil Survey and Land Evaluation. Primera edición: 1981, Norwich, Reino Unido.: George Allen & Unwin Ltd. 278.

Di-Gregorio and A. Ulzega. Foreword. En: Geomorphological sites: assessment and mapping. 2003. Cagliari, Italy: Universita degli Studi di Cagliari. International Association of Geomorphologists. Asociación Internacional de Geomorfólogos.

Dinerstain, E., et al., A conservation Assessment of the terrestrial Ecoregions of Latin America and the Caribbean. 1995, Washington, Estados Unidos de America: The World Bank and The World Wildlife Fund. 129 p.

Eder W. The Global Network of Geoparks. 2004. En: The First International Conference on Geoparks. UNESCO y el Ministro de Recursos terrestres de China. Beijin, China.

European Landscape Convention. , European Landscape Convention and its Explanatory Report. Sitio electrónico: http://www.nature.coe.int/english/main/landscape/conv.htm. 2000, Council of Europe's Committee.

Page 47: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

47

FAO, A framework for land evaluation-FAO Soils bulletin 32. Second printing, 1981 (Doceumento electrónico ) ed. 1981, Roma: Food and Agriculture Organization of the United Nations- Land and Water Developement Division.

FAO, Land Evaluation for Development. 1983, Roma: Food and Agriculture Organization of the United Nations-Land and Water Developement Division. 36.

FAO. FAO y United Nations, Gudeline for land-use planning. Documento electrónico ed. 1993, Roma: FAO Soil resources, management and Conservation Service.

Farshad, A., Soil (Land) scape study in the framework of Landscape Ecology. Lecture notes for soils specialization modules. 2003, Enschede, Paises Bajos, International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation (ITC).35p.

Fischer, G., M. Makowski, and J. Granat, AEZWIN: an interactive multiple criteria analysis tool for land resources appraisal, ed. FAO-ONU. 1999, Roma . Food and Agriculture Organization of the United Nations. 92.

Forman, R. and M. Godron, Landscape ecology. 1986, Estados Unidos de América: Jhon Wiley and Sons. 619.

Fuentes-Junco, J., Obtención de la oferta hídrica en sitios con carencia de datos meteorológicos. Aplicación a el caso del Pico de Tancítaro, Michoacán, México. 2000, Universidad Mayor de San Simón-Class: Cochabamba, Bolivia. p. 52.

Garrido A. A GIS-oriented method for landscape evaluation within the framework of Geopark. A case study of the “Pico de Tancítaro” area in central Mexico. Tesis de Maestría en Ciencias, 2004. Publicada por: International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation (ITC). Enschede, Paises Bajos. p. 152.

Garrido A., Farshad A. Velázquez A. A GIS-oriented method for landscape evaluation within the framework of Geopark: A case study of the “Pico de Tancítaro” area in central Mexico. 2004. En: The First International Conference on Geoparks. UNESCO y el Ministro de Recursos terrestres de China. Beijin, China.

Geremia, F., E. Muscolino, y G. Randazzo. Geotourism as opportunity to develop a new "Niche Marketing" in Taormina area (Italy). En Geomorphological sites: assessment and mapping. 2003. Cagliari, Italy: Universita degli Studi di Cagliari. International Association of Geomorphologists.

Huizing, H., A. Farshad, y K.d. Bie, Land Evaluation (Land Use System Evaluation). Apuntes de clases para el Módulo Sobre Evaluación de Tierras. 1995, Enschede, Paises Bajos: International Institue for Aerospace and Earth Sciences. 82.

INE (a). Diagnóstico Biofísico y Socioeconómico de la Cuenca Lerma-Chapala. Dirección General de Investigación en Manejo Integral de Cuencas; 2003. Dirección General de Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas, INE-SEMARNAT, México. 226p.

INE (b). Dirección de Investigación en Manejo Integral de Cuencas Hídricas. Documento electrónico sobre conceptos y definiciones: http://www.ine.gob.mx/dgoece/cuencas/conceptos.html.Dirección General de Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas, 2004. Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT. México.

International Association of Geomorphologists, (Asociación Internacional de Geomorfólogos) Working Group on Geomorphological sites: research,

Page 48: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

48

assessment and improvement. http://www.geomorph.org/wg/wggs.html. 2003, International Association of Geomorphologists.

Isachenko, A. and J. Masey, Principles of Landscape Science and Physical Geographic Regionalization. 1973, Melbourne, Austarlia.: Melbourne University Press.

IUCN, Protected Areas for a New Millennium (Protected areas verification).Documentoelectrónicohttp://www.iucn.org/themes/forests/6/notitle.html. 1998, The World Conservation Union. Unión Mundial de Conservación.

IUCN, INTERSESSIONAL PROGRAMME Documento electrónico: http://www.iucn.org/ourwork/ppet/index.htm. http://www.iucn.org/ourwork/ppet/files/steppinginto.pdf. 2001, The World Conservation Union.

IUCN, A global overview of mountain protected areas on the world heritage list. Global Them Study of World Heritage Natural sites, ed. J. Thorshell. 2002: IUCN. 30.

Joyce, B. Geomorphological Sites In Australia: Heritage Assessment And Vulnerability. En: Regional Geomorphology Conference Geomorphic Hazards: Towards The Prevention Of Disasters. 2003. Ciudad de México, México. Instituto de Geografía UNAM. INEGI. International Geographic Union. INE. Sociedad Mexicana de Geomorfología.

MAB-UNESCO. The Man and Biosphere Programme. Sitio electrónico, 2003. http://www.unesco.org/mab/nutshell.htm. UNESCO-MAB.

MacKinnon, J.a.K., G. Child, y J. Thorsel, Managing Protected Areas in the Tropics. 1986. Editado por: International Union for Conservation of Nature and Natural Resources and the Uited Nations Environmental Program. Cambridge, Reino Unido. 295 p.

O'Connor, K.F., F.B. Overmars, y M.M. Ralston, Land Evaluation for Nature Conservation. A Scientific review compiled for application in New Zealand. Primera edición. Editado por: Conservation Series Publication. 1990, Wellington. Nueva Zelanda. Caxton Press Ltd. Ch. 328 p.

Pemberton, M., Conserving Geodiversity. En: The Importance Of Valuing Our Geological Heritage. 2002, Tasmanian Parks and Wildlife Service: Tasmania. p. 7.

Ploeg, v.d. y L. Vlijm, Ecological Evaluation, Nature Conservation and Land Use Planning with particular reference to methods used in the Netherlands. En: Biological Conservation. Vol. 14. 1978, Inglaterra: Applied Sciences Publisher Ltd.

Pressey, R.L., M. Bedward, y D.A. Keith, New procedures for reserve selection in New South Wales: maximizing the chances of achieving a representative network, in Systematics and conservation evaluation. Editado por: R.I. Vane-Wright. 1994, Systematic associations: Oxford, Reino Unido.

REG Red Europea de Geoparques (European Network of Geoparks), European Geoparks http://www.europeangeoparks.org/. 2003, European Network of Geoparks.

Reynard, E. Welcoming Address. En Geomorphological sites: assessment and mapping. 2003. Cagliari, Italy: Universita degli Studi di Cagliari International Association of Geomorphologists. Asociación Internacional de Geomorfólogos.

Page 49: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

49

RMG. Red Mundial de Geoparques (World Geopark Network). 2004 UNESCO y el Ministerio de Tierras y Recursos Naturales de China. Sitio electrónico: http://www.worldgeopark.org/

Rossiter, David. Lecture Notes on Land Evaluation. http://www.itc.nl/~rossiter/pubs/s494toc.htm. 1994, David G, Rossiter. International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation. Paises Bajos.

Rossiter, D.G. y A.R.V. Wambeke, Automated Land Evaluation System ALES version 4.65 User's Manual, ed. S.T.S.N.T.-r. 6. 1997, Itaca, New York, Estados Unidos de America: Cornell University, Department of Soil, Crop & Atmospheric Sciences. 280.

Rossiter, D., Geo-informatics for Sustainable Soil Resource Management-Glossary. http://www.itc.nl/~rossiter/teach/glossary.html. 2001, David G, Rossiter. International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation. Paises Bajos.

Scholza, A., et al. Participatory socioeconomic analysis: drawing on fishermen’s knowledge for marine protected area planning in California. 2004. Marine policy. 28, 335–349. 2003 Elsevier, Pergamon.

SEMARNAP, Atlas de Reservas de la Biosfera y otras áreas naturales protegidas. Primera Edición. 1995, México: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca-SEMARNAP. 314 p.

Serrano, E. y L. Gonzales-Falcones. Geomorphology and landscape analysis of the natural protected area of Ebro and Rudron Canyons (Spain). En: Geomorphological sites: assessment and mapping. 2003. Cagliari, Italy: Universita degli Studi di Cagliari. International Association of Geomorphologists.

Sharifi, A. and M.v. Herwijnen, Spatial Decision Support Systems. 2003, Enschede, Paises Bajos: International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation. 201.

Sharples, C., Concepts and principles of Geoconservation. Editado por: Tasmanian Parks and Wildlife Service, 2002, Australia. p. 79.

Stanley, M., Geodiversity. Earth Heritage, 2000. 14: p. 15–18.

UNESCO, International Network of Geoparks. Sitio electrónico: http://www.unesco.org/science/earthsciences/geoparks/geoparks.htm. 1999, UNESCO-INTERNATIONAL NETWORK OF GEOPARKS.

Xiang, W.-N., Weighting-by-choosing: a weight elicitation method for map overlays. En: Landscape and urban planning, 2001. 56: p. 61-73.

Zhao Xun et al. Proceedings of the First International Conference on Geoparks. 2000. Editado por Geological Publishing House, UNESCO y el Ministro de Recursos terrestres de China. Beijin, China.

Zee, D.v. and I. Zonneveld, Landscape Ecology applied in land evaluation. Some worldwide selected examples, ed. I.p. 81. 2001, Enschede, Paises Bajos: International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences ITC.

Zinck, A., Soil Survey Courses. Physiography and Soils Lecture Notes. Vol. SOL 41. 1988, Enschede, Paises Bajos: International Institute for Geo-Observation Science and Earth Observation (ITC). 153 p.

Page 50: Geoparques

Método de análisis geográfico para el establecimiento de Geoparques en México

50

Zonneveld, I., Land Ecology. An Introduction to landscape Ecology as a base for Land Evaluation. Land Mangement and Conservation editions. 1995, Amsterdam, Paises bajos: SPB Academic Publisher.

Zuidam y Zuidam-Cancelado. Aerial Photo-interpretation in terrain analysis and geomorphologic mapping. (1986). Enschede, Paises Bajos: International Institute for Geo-Observation Science and Earth Observation (ITC). 442 p.