15
INFOXICACIÓN Y PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ESO Juan Fco. Álvarez Herrero - [email protected]

G:\Infoxicación.ppt

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Internet ha revolucionado el mundo de la comunicación y la información. Vivimos en un mundo sobreinformado, donde constantemente se está generando información. Esta sobrecarga informativa, también conocida con el nombre de infoxicación, afecta a nuestros alumnos de educación secundar-ía. Cuando realizan sus búsquedas a través de Internet se encuentran con miles y miles de páginas con información, y entonces se plantean: ¿Dónde encontrar los datos que busco? ¿Serán fiables los datos que he encontrado?, ¿Cómo seleccionar la información válida de la que no me aporta nada?. Todo ello propicia en los alumnos la desmotivación y el desespero, afectando al proceso de ense-ñanza-aprendizaje y llevándoles de regreso a los métodos tradicionales de búsqueda de información. Como docentes podemos y debemos ayudar a nuestros alumnos a saber buscar información, a ofre-cerles recursos y estrategias con los que dosificar, analizar, seleccionar, enjuiciar críticamente y estructurar la información para no caer en los peligros de la infoxicación. Desde esta experiencia mostramos el trabajo realizado con alumnos de 3º de la ESO en la asignatura de Física y Química con el fin de que éstos adquiriesen ciertas competencias digitales y a la vez aprender distintos con-ceptos de la signatura y que les permitiesen poner remedio a la situación de sobrecarga informativa a la que estamos todos expuestos.

Citation preview

Page 1: G:\Infoxicación.ppt

INFOXICACIÓN Y PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

EN LA ESO

INFOXICACIÓN Y PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

EN LA ESO

Juan Fco. Álvarez Herrero - [email protected]

Page 2: G:\Infoxicación.ppt

INFOXICACIÓN: -Exceso o sobresaturación de información. (Cornella, 2000)

-Sobresaturación de información, ruido-interferencia, la cual incluso puede llegar a generar angustia en el usuario por no sentirse capaz de encontrar la información buscada. (Cobo y Pardo, 2007)

-Sobrecarga informativa: fenómeno de producción de información que supera a su consumo.

Page 3: G:\Infoxicación.ppt

desconcierto, desmotivación, confusión, carga cognitiva, disminución y dispersión de la atención, alteraciones en nuestra forma de aprender, …

… somos incapaces de procesar y razonar toda esa información a la misma velocidad con la que nos llega.

Page 4: G:\Infoxicación.ppt

Problemas generados:

•Sobresaturación de Internet

•Información falsa, subjetiva, codificada, dispersa, desestructurada, incompleta, etc.

•Cambios en el receptor: desmotivación, construcción del conocimiento de forma desestructurada y sin profundidad, confusión, etc.

Page 5: G:\Infoxicación.ppt

Soluciones a la Infoxicación en las aulas:La educación PUEDE y DEBE dar respuesta.

Inculcar a nuestr@s alumn@s destrezas y capacidades para con la información saber:

Seleccionarla Decodificarla Tener capacidad crítica Dosificarla Estructurarla

Experiencia: Un primer paso

-Conocer la situación en nuestras aulas.-Diseñar, probar y evaluar estrategias que propicien las capacidades mencionadas.-Proponer nuevas líneas de actuación.

Page 6: G:\Infoxicación.ppt

Experiencia: Contexto.Población de estudio: 44 alumn@s de 3º ESO.Centro: Colegio Sagrada Familia, Alcoy (Alicante) Asignaturas implicadas: Física y Química y Biologia y Geologia.Aulas: Aulas de los dos grupos (3º ESO-A y 3º ESO B) y aula de Informática.

Page 7: G:\Infoxicación.ppt

Experiencia y Fases.

Fases del proceso: 1.- Análisis de la situación inicial.

2.- Proceso de enseñanza-aprendizaje con Infoxicación.

3.- Proceso de enseñanza-aprendizaje sin Infoxicación.

Realizar búsquedas en Internet de calidad, eficaces, con sentido crítico y sabiendo seleccionar, disociar y organizar la información obtenida.

Page 8: G:\Infoxicación.ppt

1. Análisis de la situación inicial. (I)

• 36,4 % alumnos (16) y 63,6 % alumnas (28)

• Edades: 14 años (19, 43,2 %), 15 años (16, 36,4 %), 16 años (7,

15,9 %) y 17 años (2, 4,5 %)

• Ordenador en casa: Sí 95,5 % (42), No 4,5 % (2)

• Internet en casa: Sí 81,8 % (36), No 18,2 % (8)

• Tiempo medio de conexión a Internet: 1,82 h (L-V), 2,69 h (S-D)

Page 9: G:\Infoxicación.ppt

1. Análisis de la situación inicial. (y II)

• Solo un 11,4 % realiza correctamente una búsqueda tipo, frente al 97,7 % que aseguraba “saber buscar información”.

• Como recursos de búsqueda de información más utilizados figuran: Google (95,20 %), Wikipedia (2,27 %) y Yahoo (1,39 %)

• Beneficios de Internet más destacados por l@s alumn@s: buscar información, comunicación, diversión, rapidez,…

• Los inconvenientes de Internet más detacados fueron: virus, comunicar con algún desconocido con malas intenciones, adicción, timos y engaños, …

Page 10: G:\Infoxicación.ppt

2. Proceso de enseñanza-aprendizaje con Infoxicación (I).

• Actividad de búsqueda de información sobre un concepto de Física y Química de 3º de la ESO que ya habían trabajado en clase.

•Las búsquedas de información para trabajos las realizan: •un 71,05 % en Internet•un 20,69 % en soporte físico de papel•un 8,26 % restante en otros formatos digitales y/o audiovisuales.

• Tras la actividad, la valoración de ésta constata un número mayor de valoraciones negativas (83 aspectos) frente a las positivas (66 aspectos).

Page 11: G:\Infoxicación.ppt

2. Proceso de enseñanza-aprendizaje con Infoxicación (y II).

•Rapidez (22)•Información disponible (17)•Fiabilidad (13)•Divertido (6)•Atractivo (imágenes, etc) (5)•Aprendes (3)

Valoraciones positivas (66) Valoraciones negativas (83)

•Confusión (28)•Mucha información (19)•Ansiedad (11)•Aburrido (9)•No aprendes nada (6)•Fiabilidad (6)•¿Cómo se busca? (4)

Tras la actividad, solo un 9,1 % del alumnado manifestó sentirse bien.

Un 65,9 % prefiere buscar esta información en libros de soporte papel.

Page 12: G:\Infoxicación.ppt

3. Proceso de enseñanza-aprendizaje sin Infoxicación (I).

• Se realizaron dos sesiones de Búsqueda eficaz en Internet, donde el profesor proporcionó estrategias, herramientas y conceptos para saber seleccionar, decodificar, dosificar y adquirir capacidad crítica frente a la información.

• A continuación se les propuso una nueva actividad de búsqueda relacionada con un concepto de Física y Química de 3º de la ESO.

•Tras la actividad, la valoración de ésta constata un número mayor de valoraciones positivas (92 aspectos) frente a las negativas (13 aspectos).

Page 13: G:\Infoxicación.ppt

3. Proceso de enseñanza-aprendizaje sin Infoxicación (y II).

•Rapidez (29)•Fácil (24)•Eficaz (17)•Calidad y precisión (9)•Ir directo a la inform. (6)•Fiabilidad (4)•Mejora el trabajo en grupo (3)

Valoraciones positivas (92) Valoraciones negativas (13)

•Preguntas más difíciles que en la actividad anterior (5)•Dificultad al decodificar (3)•Estrés, ansiedad – infoxicación (2)•Fiabilidad (2)•Lengua extranjera (1)

De nuevo, se les preguntó si les creaba confusión tanta información en Internet y el no saber localizarla, analizarla y seleccionarla y esta vez los resultados fueron: Nada (13,6 %), Muy poco (20,5 %), Poco (56,8 %) y Suficiente (9,1 %).

Page 14: G:\Infoxicación.ppt

Conclusiones

Tras facilitar a l@s alumn@s recursos y estrategias con las que desarrollar capacidades y destrezas que les permitan realizar búsquedas más eficaces y selectivas, propicia:

•Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje•Crear mayor interés y motivación•Trabajar de forma más amena e incluso divertida•Generar actitud crítica y también autoconfianza

Page 15: G:\Infoxicación.ppt

Esto no ha hecho nada más que empezar….

Debemos seguir realizando nuevas actuaciones y llevar a cabo líneas de investigación que permitan combatir la infoxicación en todos sus frentes, y así, proponemos: • Uso de agregadores de

feeds• Uso educativo de las redes sociales: tuenti, facebook, etc.• Uso educativo de Twitter• Uso de aplicaciones anti spam, anti pop ups, etc.• Producir información de calidad: wikis (la wiki de la asignatura), blogs (el blog de la clase), etc.• …

MUCHAS [email protected]