12

Granada y Lorca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Granada y Lorca
Page 2: Granada y Lorca

1.1. Granada, García Lorca y los ecos del mundo andalusí.

Federico García Lorca ha conseguido habitar el tiempo, hacerlo suyo, ser

inmortal y además permanecer vinculado estrechamente a la ciudad que le vio nacer,

Granada.

Al igual que Él, Granada es una ciudad con identidad propia que ha

permanecido por siglos vinculada al imaginario del mundo andalusí.

Caminar por el paseo del Darro y contemplar desde el mirador de San

Nicolás la Alhambra convierte en imperecedero el recuerdo y la presencia viva del

pasado, que se ha trasladado oníricamente por medio de la literatura de viajes del

S.XIX, pero que adquiere una mayor dimensión en la palabra de García Lorca, pues

consiguió acercarse a lo más profundo de la tradición y la esencia de Granada.

1.2. Lorca y el universo gitano .

García Lorca dijo del Gitano que “es lo más elevado, lo más profundo, más

aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua,

Page 3: Granada y Lorca

la sangre y el alfabeto más universal”, Lorca lo retrató en el Romancero Gitano

(1928).

En el Romance de la Guardia Civil, podemos observar la dicotomía entre “el

orden”, la “autoridad” de la Guardia Civil y, por otro, la libertad e independencia del

pueblo gitano, al que vinculará imágenes y símbolos de muerte, presentes en otros

poemas del Romancero, como en Muerte de Antoñito el Camborio.

Romance de la Guerra Civil.Los caballos negros son.

Las herraduras son negras. Sobre las capas relucen

manchas de tinta y de cera. Tienen, por eso no lloran, de plomo las calaveras. Con el alma de charol vienen por la carretera. Jorobados y nocturnos,

por donde animan ordenan silencios de goma oscura y miedos de fina arena. Pasan, si quieren pasar, y ocultan en la cabeza una vaga astronomía

de pistolas inconcretas.

¡Oh ciudad de los gitanos! En las esquinas, banderas.

La luna y la calabaza con las guindas se conserva. ¡Oh ciudad de los gitanos!

Ciudad de dolor y almizcle, con las torres de canela.

Cuando llegaba la noche, noche que noche nochera, los gitanos en sus fraguas forjaban soles y flechas. Un caballo malherido

llamaba a todas las puertas. Gallos de vidrio cantaban por Jerez de la Frontera. El viento vuelve desnudo la esquina de la sorpresa, en la noche platinoche,

noche que noche nochera. . .

La Virgen y San José

Page 4: Granada y Lorca

perdieron sus castañuelas, y buscan a los gitanos

para ver si las encuentran. La Virgen viene vestida con un traje de alcaldesa,

de papel de chocolate con los collares de almendras.

San José mueve los brazos bajo una capa de seda.

Detrás va Pedro Domecq con tres sultanes de Persia.

La media luna soñaba un éxtasis de cigüeña. Estandartes y faroles invaden las azoteas.

Por los espejos sollozan bailarinas sin caderas.

Agua y sombra, sombra y agua por Jerez de la Frontera.

. .

¡Oh ciudad de los gitanos! En las esquinas, banderas.

Apaga tus verdes luces que viene la benemérita

. .

¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda?

Dejadla lejos del mar, sin peines para sus crenchas.

Avanzan de dos en fondo a la ciudad de la fiesta.

Un rumor de siemprevivas invade las cartucheras.

Avanzan de dos en fondo. Doble nocturno de tela.

El cielo se les antoja una vitrina de espuelas.

. .

La ciudad, libre de miedo, multiplicaba sus puertas. Cuarenta guardias civiles entraron a saco por ellas. Los relojes se pararon,

y el coñac de las botellas se disfrazó de noviembre

para no infundir sospechas. Un vuelo de gritos largos

Page 5: Granada y Lorca

se levantó en las veletas. Los sables cortan las brisas que los cascos atropellan. Por las calles de penumbra

huyen las gitanas viejas con los caballos dormidos

y las orzas de moneda. Por las calles empinadas

suben las capas siniestras, dejando detrás fugaces remolinos de tijeras.

. .

En el portal de Belén los gitanos se congregan. San José, lleno de heridas, amortaja a una doncella.

Tercos fusiles agudos por toda la noche suenan. La Virgen cura a los niños

con salivilla de estrella. Pero la guardia civil

avanza sembrando hogueras donde joven y desnuda

la imaginación se quema. Rosa la de los Camborios gime sentada en su puerta

con sus dos pechos cortados puestos en una bandeja.

Y otras muchachas corrían perseguidas por sus trenzas;

en un aire donde estallan rosas de pólvora negra.

Cuando todos los tejados eran surcos en la tierra,

el alba meció sus hombros en largo perfil de piedra.

. .

¡Oh ciudad de los gitanos! La guardia civil se aleja por un túnel de silencio

mientras las llamas te cercan. ¡Oh ciudad de los gitanos!

¿Quién te vio y no te recuerda? Que te busquen en mi frente.

Juego de luna y arena.

1.3. Lorca y los ecos de la poesía andalusí .

Page 6: Granada y Lorca

La influencia de la poesía y los sentidos de la poesía oriental en la obra de

Lorca es patente, no es de extrañar por la relación tan directa del paisaje de la ciudad

de Granada y su fisonomía marcada en el gusto sensorial del mundo árabe. El

sonido del agua constante en el Darro, omnipresente en la Alhambra… Los colores,

los aromas...fueron captados, capturados en la poesía de Lorca, un ejemplo claro es

su obra el Diwan del Tamarit; Diwan en el mundo de los poetas árabes clásicos es

como se denomina la antología poética de un autor, y será en este donde el mundo

sensorial se plasme más claramente.

III GACELA DEL AMOR DESESPERADO

La noche no quiere venir para que tú no vengas ni yo pueda ir.

Pero yo iré aunque un sol de alacranes me coma la sien. Pero tú vendrás con la lengua quemada por la lluvia de sal.

El día no quiere venir para que tú no vengas ni yo pueda ir.

Pero yo iré entregando a los sapos mi mordido clavel. Pero tú vendrás por las turbias cloacas de la oscuridad.

Ni la noche ni el día quieren venir para que por ti muera y tú mueras por mí.

CASIDA DEL HERIDO POR EL AGUA

Quiero bajar al pozo quiero subir los muros de Granada para mirar el corazón pasado por el punzón oscuro de las aguas.

El niño herido gemía con una corona de escarcha. Estanques, aljibes y fuentes levantaban al aire sus espadas. ¡Ay qué furia de amor! ¡qué hiriente filo!

Page 7: Granada y Lorca

¡qué nocturno rumor! ¡qué muerte blanca!, ¡qué desiertos de luz iban hundiendo los arenales de la madrugada! El niño estaba solo con la ciudad dormida en la garganta. Un surtidor que viene de los sueños lo defiende del hambre de las algas. El niño y su agonía, frente a frente eran dos verdes lluvias enlazadas. El niño se tendía por la tierra y su agonía se curvaba.

Quiero bajar al pozo quiero morir mi muerte a bocanadas quiero llenar mi corazón de musgo para ver al herido por el agua.

1.4. Mariana Pineda y García Lorca.

García Lorca justifica la figura de Mariana Pineda diciendo “Mariana Pineda

venía pidiendo justicia por boca de poeta”, dirá: “Yo he intentado que Mariana Pineda,

mujer de profunda raigambre española, cante al amor y a la libertad”.

Mariana Pineda, nacida en 1804, hija de un capitán de navío, aunque criada por

unos padres adoptivos, es viuda y con dos hijos cuando en 1828 ayuda a escapar de

prisión a su pariente militar liberal don Fernando Álvarez de Sotomayor, pasándole en

sus visitas un hábito de franciscano. Éste se interna en la Alpujarra y se refugia en

Gibraltar. En 1831, a causa de la delación de un realista, es procesada por haber

mandado bordar una bandera que serviría de insignia a una insurrección liberal, “un

tafetán morado…con un triángulo verde en medio” donde se leían las palabras Igualdad,

Libertad, Ley en letras carmesís. Es encarcelada y se le promete la libertad si delata a

los jefes de la insurrección. Se niega y es condenada a muerte por Ramón Pedrosa. Al

conocer la sentencia, dice: “Tengo el cuello muy corto para ser ajusticiada”. Se le da

garrote el 23 de mayo de 1831.

PRÓLOGO

Telón representando al desaparecido arco árabe de las Cucharas y perspectiva de

la plaza Bibarrambla, en Granada, encuadrado en un margen amarillento, como una

vieja estampa iluminada en azul, verde, amarillo, rosa y celeste, sobre un fondo de

paredes negras. Una de las casas que se vean estará pintada con escenas marinas y

guirnaldas de frutas. Luz de luna. Al fondo, las niñas cantarán con acompañamiento el

romance popular:

Page 8: Granada y Lorca

¡Oh, qué día más triste en Granada,

que a las piedras hacía llorar

al ver que Marianita se muere

en cadalso por no declarar!

Marianita sentada en su cuarto

No paraba de considerar:

“si Pedrosa me viera bordando

la bandera de la Libertad”.

(Más lejos)

¡Oh, qué día tan triste en Granada,

las campanas doblar y doblar!

(De una ventana se asoma una mujer con un velo encendido. Cesa el coro.)

MUJER

¡Niña! ¿No me oyes?

NIÑA

(Desde lejos)

¡Ya voy!

(Por debajo del arco aparece una Niña vestida según la moda del año 1850, que

canta):

Como lirio cortaron el lirio,

Como rosa cortaron la flor,

Como lirio cortaron el lirio,

Mas hermosa su alma quedó.

(Lentamente, entra en casa. Al fondo, el coro continúa.)

¡Oh, qué día tan triste en Granada,

que a las piedras hacía llorar!

Telón lento.

PEDRO

(con pasión.)

Page 9: Granada y Lorca

¡Marianita, no temas! ¡Mujer mía! ¡Vida mía!

En el mayor sigilo conspiramos. ¡No temas!

La bandera que bordas temblará por las calles

Entre el calor entero del pueblo de Granada.

Por ti la Libertad suspirada por todos

Pisará tierra dura con anchos pies de plata.

Pero si así no fuese; si Pedrosa…

MARIANA

(aterrada)

¡No sigas!

PEDRO

…sorprende nuestro grupo y hemos de morir…

MARIANA

¡Calla!

PEDRO

Mariana, ¿Qué es el hombre sin libertad? ¿Sin esa

Luz armoniosa y fija que se siente por dentro?

¿Cómo podría quererte no siendo libre, dime?

¿Cómo darte este firme corazón si no es mío?

No temas; ya he burlado a Pedrosa en el campo,

Y así pienso seguir hasta vencer contigo,

Que me ofreces tu amor y tu casa y tus dedos.

MARIANA

¡Y algo que no sé decir, pero que existe!

¡Qué bien estoy contigo! Pero aunque alegre noto

un gran desasosiego que me turba y enoja;

me parece que hay hombres detrás de las cortinas,

que mis palabras suenan claramente en la calle.

Page 10: Granada y Lorca