7

Click here to load reader

GUERRA ECONÓMICA MUNDIAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUERRA ECONÓMICA MUNDIAL

Universidad Panamericana Del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Contaduría Publica

Integrantes: Gustavo Carrasquel

Jesús Carrasquel Víctor Márquez

Carlos Palacio Jorge Martínez

Sección 11 Puerto Cabello, Febrero del 2016

Profesor: Luis Gómez

Page 2: GUERRA ECONÓMICA MUNDIAL

LA BATALLA IDEOLÓGICA. En el siglo XX existieron cambios desde el punto de vista intelectual y político en donde poco a poco fue cambiando la economía, esto debido a la influencia en nuestras ideologías que ejercieron: John Maynard Keynes (1883-1946), economista británico quien colaboro con los gobiernos aliados en la planificación de sus economías de guerra. Keynes proponía el uso de políticas fiscales y monetarias activas para contrarrestar las perturbaciones de la demanda privada, por lo que es particularmente recordado por su aliento a una política de intervencionismo estatal, a través de la cual el estado utilizaría medidas fiscales y monetarias con el objetivo de mitigar los efectos adversos de los períodos recesionarios de las fluctuaciones cíclicas o crisis cíclicas de la actividad económica. Los economistas lo consideran uno de los principales fundadores de la macroeconomía moderna. Friedrich Hayek (1899-1992) filosofo y economista, quien aseguraba que “el intervencionismo estatal es una amenaza para la libertad” Ha sido uno de los grandes economistas del siglo XX.

GUERRA ECONÓMICA MUNDIAL

Page 3: GUERRA ECONÓMICA MUNDIAL

.

El contenido del material nos revela los diversos cambios que se han suscitado a través del tiempo sobre la economía mundial y es realmente interesante mencionar que en los primeros años donde se desarrolla la 1era. Guerra mundial, se instauro un sistema económico beneficioso para la humanidad, que estaba pasado en dos principios económicos, la economía de mercado y el sistema económico controlado por el gobierno. Estos sistemas se centraron en el desarrollo económico de sus diversas regiones, pero es a raíz de las críticas de algunos expertos sobre este tema se instaura un sistema económico global que impulsado por los diversos avances tecnológicos, apoyaron el desarrollo económico y se logro el impulso de las industrias básicas (comunicación, transporte, industrias pesadas, entre otras). Con la 2da. Guerra Mundial, dos personajes hacen historia Jhon Mineros Keys y Friedrich Hayes, ellos basaban sus teorías en una economía de mercado que podía subsistir de forma eficaz, estas teorías estaban basadas en una economía de mercado donde el estado, ejercía un control sobre los salarios y el precios de los productos, lo que genero un monopolio, ya que las personas debían cubrir sus necesidades ilimitadas a unos precios altos con los recursos limitados que el estado le proveía por su esfuerzo laboral. A comienzos del siglo XX. Los economistas Hayes y Keys, fueron testigos de la 1era. Globalización Económica y motivada por los avances tecnológicos se instauro en todo el mundo, desarrollando así la industria, en el ámbito comunicacional, industrial básico, de transporte, de minería y recursos naturales, generando un mercado de libre comercio y sin restricciones.

GUERRA ECONÓMICA MUNDIAL

Page 4: GUERRA ECONÓMICA MUNDIAL

GUERRA ECONÓMICA MUNDIAL

En el siglo XX el sistema capitalista era el único posible en la mayor parte del mundo, lo que en realidad divide al mundo es la batalla ideológica. En lugares como la India los aspectos de la industria pesada pertenecían al sector público y no privado. Sri Pandit Jawaharlal Nehru quien en ese entonces era presidente pidió a Mahal Anubis que le asesore en el campo económico por lo que este último redujo toda la economía de la India a la siguiente expresión: Que nos dice que el Producto Interno Bruto es igual al Consumo interno más una fracción de inversión destinada. La India se convirtió en el paradigma del desarrollo económico para las naciones recién independizadas, los pueblos confiaban en que el socialismo los sacaría de la pobreza, los gobiernos adoptaron el dirigismo estatal como medio de modernización y la economía de libre mercado de Hayek se iba quedando cada vez más rezagada. Milton Friedman de la Universidad de Chicago sostenía que las fuerzas de mercado no se deben tratar de ignorarlas, sino más bien estas fuerzas se deben tratar de ordenarlas en beneficio de la sociedad y que los seguidores de Keynes estaban equivocados al decir que los malos resultados en materia económica eran producto de la mala planificación estatal ya que el papel Estatal para Friedman debía reducirse a lo más mínimo posible y no entorpecer las fuerzas del libremercado que acarrean beneficios para la población.

Page 5: GUERRA ECONÓMICA MUNDIAL

Durante 30 años el pensamiento Keynesiano veía como sus ideas se convertían en realidad ya que se tenía a una economía con alto crecimiento y con niveles de vida cada vez mejores, luego de este largo periodo los EEUU experimentaron problemas ya que vieron crecer al unísono sus precios y sus niveles de desempleo presentándose el fenómeno de la“estanflación”, lo cual hizo que se dé fin a la inocencia keynesiana, el presidente Richard Nixon no dio importancia a las ideas de Friedman y en lugar de controlar la inflación y el desempleo siguió aumentando el Gasto público terminando por colapsar la economía en ese entonces, en el año de 1974 Hayek comienza a ver como el mundo comienza a marchar como él había predicho (punto de inflexión histórico) yse comenzó a creer que la sociedad podía obtener más beneficios al desligarse del peso del Estado retardado. Se planteaba como estrategia para que la economía se mantenga que exista una mínima intervención estatal y el mercado sea libre. Se optó como medidas viables el establecimiento de control de salarios y precios, pero a pesar de todas las políticas establecidas, poco tiempo después la economía se desmandó, la gente no podía cubrir los gastos, en lugar de contraerse la inflación provocaron escases y la desesperación aumentó. Se originaron un sin número de huelgas, parecía que todo el mundo participaba de ellas y como consecuencia de dichas huelgas y enfrentamientos se provocó un déficit en la economía. Otro de los problemas económicos era que no existía un control en el gasto público, el interés era demasiado alto. No existía un buen control del poder de mercado, se necesitaba un estudio básico de varios factores y técnicas precisas para mantener en marcha una gran máquina económica.

GUERRA ECONÓMICA MUNDIAL

Page 6: GUERRA ECONÓMICA MUNDIAL

GUERRA ECONÓMICA MUNDIAL

Sucesos terribles como el 11 de septiembre demostraron como todo un mundo puede sumirse en la recesión. Se da el nacimiento de la nueva economía mundial; durante una parte del siglo 20 se culpó al mercantilismo de los males de la inflación, la recesión, y el desempleo por tal motivo los gobiernos de cada estado comenzaron a tomarlas riendas de su economía. Los pioneros fueron Ronald Reagan en los EEUU y Margaret Thatcher en Reino Unido. LA AGONÍA DE LA REFORMA II Bolivia experimenta una hiperinflación, donde está inmersa en un caos y tiene un limitado tiempo para lograr algo si no es así será el país con mayor inflación del mundo. Gonzalo Sánchez gano las elecciones fue nombrado ministro de planificación quien recibe asesoría de Jeffrey Sachs a la par trabajan en un plan llamado “ Terapia De Choque” que consistía en detener la hiperinflación y comenzar a reconstruir la economía para lograr su crecimiento este se dio a conocer en agosto de 1985, causo gran sensación, se adoptaron nuevas estrategias económicas como: la cantidad que ingresa de dinero, es la que se debe gastar, no pedir dinero al Banco Mundial, esto trajo consecuencias como la subida de transporte, comida, se creía que solo con una dictadura se lograría estos cambios pero esto no fue así en Bolivia, en Brasil se tomaron medidas iguales a la terapia de choque para superar su inflación y Argentina experimenta una inflación de un 20.000 % pero logro salir de esto cambiando su estructura económica. Este suceso de Bolivia tuvo una influencia directa sobre las economías bloqueadas de Europa del este.

Page 7: GUERRA ECONÓMICA MUNDIAL

En esta parte del documental habla sobre quien es la persona que debe de manejar la economía lo cual en los años noventa una revolución expandió el comercio internacional lo cual trajo un debate sobre la globalización siendo este el motivo de saber quién debería tomar las riendas de la economía. La economía mundial evolucionaba rápidamente en el 1992menos en estados unidos ya que las industrias de este país competían fuertemente contra las industrias extranjeras, ya que en Japón el comercio funcionaba rápidamente acá fue cuando Bill Clinton pensaba colocar en marcha otra vez a los estados unidos la cual obtuvo mucho apoyo de las personas ya que este le había prometido mejorar el comercio encuento a la competencia de los extranjeros siendoestos Japón, Alemania. Para lograr que la economía Norteamérica se recuperara de esta crisis apoyo a la idea el libre comercio ya que los estados unidos tenían una deuda de 4 billones de dólares lo cualapoya mucho a la liberación económica siendo este fue el tema de debate durante las elecciones; el presidente George Bush negocio el libre acceso de el comercio entre la inversión de los estados unidos, Canadá y México. El comercio de significa expresión de un concepto los mercados libres generan riquezas y así poder crear un mundo más seguro, tras las elecciones de Clinton apoyo la economía delNAFTA (es el Tratado De Comercio, un conjunto de reglas que acuerdan los países de Estados Unidos, Canadá y México, para vender y comprar productos y servicios de América del Norte. Se denomina "zonade libre comercio”, este acuerdo cambiaria el rumbo de la economía. Al apoyar el NAFTA se han visto afectados unos puesto de trabajo en los estados unidos en cuanto a estos otros países se ha genera mucho más empleo ya que a lo largo de los 90 el comercio se doblo.

GUERRA ECONÓMICA MUNDIAL