15
GUERRA ENTRE HONDURAS Y EL SALVADOR DEL 69

Guerra entre-honduras-y-el-salvador-del-69

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guerra entre-honduras-y-el-salvador-del-69

GUERRA ENTRE HONDURAS Y EL SALVADOR DEL 69

Page 2: Guerra entre-honduras-y-el-salvador-del-69

´´LA GUERRA DEL FUTBOL´´Año 1969 Honduras vs El Salvador se enfrentaron en el

duelo de ida para la clasificación del Mundial que se celebraría en México. El día en que la selección

salvadoreña llego a la capital hondureña fue el día sábado, para enfrentarse contra Honduras el día

domingo. En horas de la noche del sábado los hinchas hondureños les hicieron la vida imposible a los jugadores

salvadoreños, esto para que ellos se desvelaran y no pudiesen reaccionar en el partido de mañana. Siendo así

Honduras le gano a Salvador 1-0

Page 3: Guerra entre-honduras-y-el-salvador-del-69

Ya en el juego de vuelta la acción de los hinchas hondureños se les fue de vuelta a sus jugadores, los cuales tampoco pegaron el

ojo la noche anterior. Por este hecho Honduras perdió ante Salvador 3-0. Después del partido los hinchas hondureños que

asistieron al partido, ellos fueron golpeados y pateados sin piedad, huían hacia la frontera. Dos personas resultaron muertas. Docenas tuvieron que ser hospitalizadas. Ciento cincuenta coches hondureños fueron incendiados. Pocas horas después, la frontera

entre ambos países quedaba cerrada. Este fue el motivo por el cual sucedió dicha guerra. ¿Pero es esto cierto?

Page 4: Guerra entre-honduras-y-el-salvador-del-69

LA GUERRA DE LAS 100 HORAS.»En realidad esta guerra no fue iniciada por este factor, sino que por diversos factores que

se venían dándose desde más atrás y el partido de futbol fue el definitivo. » El descontento con el MCC (MERCADO COMUNCENTROAMERICANO) era sólo uno de

ellos. Los salvadoreños llevaban muchos decenios de emigrando a Honduras en busca de tierra y trabajo, pero dos tercios de los trescientos mil emigrantes, que, según los cálculos, habían

entrado a Honduras desde el decenio de 1890 habían llegado después de 1960. Los hacendados controlaban la mayor parte de la tierra cultivable en El Salvador esto llevó a la emigración constante de campesinos pobres a regiones de Honduras cercanas a la frontera con El Salvador. La razón abrumadora de la emigración salvadoreña era el deseo de tierra,

pero la presión sobre esta se había acelerado rápidamente en Honduras y causado un aumento en el número de microfincas (las que no llegaban a una hectárea) y de trabajadores sin tierra. La tensión en torno al acceso a la tierra se veía exacerbada por el litigio pendiente entre Honduras y El Salvador a causa de la frontera, que seguía estando por definir en gran

parte de su longitud.

Page 5: Guerra entre-honduras-y-el-salvador-del-69

La Reforma Aplicada Por INA.»Pero las llamas crecieron de verdad cuando en marzo de 1969 el INA (Instituto Nacional Agrario) anunció que

del programa de reforma agraria únicamente se beneficiarían los hondureños de nacimiento y que los salvadoreños sin titulo serian expulsados. Y el partido

que se disputo fue el ultimo factor para que se destacara la guerra.

Page 6: Guerra entre-honduras-y-el-salvador-del-69

ORÍGENES DEL CONFLICTO: Los orígenes de este conflicto, se encuentran a principios del siglo 20, cuando las

compañías americanas United Fruit y su rival la Standard Fruit Company, operaban en la región, y más específicamente en Honduras. Ambas compañías transnacionales se

dedicaron a la plantación y cosecha de bananos, usando para este propósito las grandes áreas de tierra fértil que podrían encontrarse en Honduras. Con el paso del

tiempo se hizo necesario importar obreros extranjeros, ya que los hondureños involucrados en estas actividades se volvieron insuficientes en número. Para ese

propósito, se contrataron los servicios de campesinos salvadoreños que vivían en la región fronteriza; regiones mal definidas objeto de interminables demandas territoriales

por ambos países. Conocedores de las oportunidades de trabajo en Honduras, la inmigración campesina salvadoreña aumentó y continuó aumentando durante los años

siguientes. El gobierno hondureño miró con buenos ojos la presencia de los campesinos y en general toleró su falta de estatuto legal, debido a que este no era un requisito para

volverse ciudadanos hondureños. A finales de la década de los años sesenta, había casi 300,000 salvadoreños viviendo en tierras hondureñas.

Page 7: Guerra entre-honduras-y-el-salvador-del-69

Por otra parte, las naciones centroamericanas estaban buscando la liberalización del comercio de la región, enmarcado en un Mercado Común Centroamericano (MCCA) el cual fue establecido precisamente en 1960. Sin embargo, poco después de su creación, se hizo evidente que el país más beneficiado con el tratado sería El Salvador, ya que sus exportaciones aumentarían en seis veces, mientras que aquéllas de Honduras, el país más afectado, sólo crecerían en un 50% y por lo tanto, quedaría relegado a la categoría de nación satélite. Esto provocó que empezara a crecer el resentimiento entre los sectores económicos hondureños y disparó la denuncia hondureña de que los acuerdos comerciales firmados entre los dos países, servían para que sus colegas salvadoreños se hicieran ricos a sus expensas. Para empeorar las cosas, los cambios políticos en Honduras terminarían trayendo un considerable enfriamiento a las relaciones con El Salvador, y esto tendría que ver directamente con el tratamiento de los hondureños hacia los campesinos salvadoreños viviendo en su país, volviéndose más y más hostil.

Page 8: Guerra entre-honduras-y-el-salvador-del-69

Otro de los sucesos que también influyó fue la captura de 45 soldados salvadoreños con dos camiones cargados de armamento (supuestamente destinado a apoyar un

movimiento contrario a Osvaldo López Arellano, presidente de Honduras) en 1967.. La guerra había creado un fuerte sentimiento de unidad nacional en Honduras y todas las organizaciones políticas, empresariales y obreras (exceptuando el Partido Comunista).

El 14 de julio de 1969, el corresponsal polaco Ryszard Kapuscinski, en medio del pánico generalizado y en la penumbra de una capital sin fluido eléctrico, telegrafiaba Varsovia

para reconocimiento del mundo: ‘’a las 6 p.m. se inició la guerra entre El Salvador y Honduras. La Fuerza Aérea Salvadoreña bombardeó cuatro ciudades. Al mismo tiempo, el Ejército salvadoreño cruza la frontera, intentando penetrar el país’’, era la respuesta salvadoreña a la posición hondureña frente a los beneficios concentrados del Mercado

Común y a la determinación del gobierno de aplicar la Ley Reforma Agraria

Page 9: Guerra entre-honduras-y-el-salvador-del-69

Los medios de comunicación de ambos países jugaron un papel importante, alentando el odio entre hondureños y salvadoreños.

Los conservadores en el poder en El Salvador temían que más campesinos implicarían más presiones socioeconómicas en El Salvador, razón por la cual decidieron intervenir militarmente en

Honduras.

El 14 de julio de 1969, el ejército salvadoreño lanzó un ataque contra Honduras y consiguió acercarse a la capital hondureña Tegucigalpa.

La Organización de Estados Americanos negoció un alto el fuego que entró en vigor el 20 de julio. Las tropas salvadoreñas se retiraron a principios de agosto.

Al final de la guerra, los ejércitos de ambos países encontraron un pretexto para rearmarse y el Mercado Común Centroamericano quedó en ruinas. Bajo las reglas de dicho mercado, la economía salvadoreña (que era la más industrializada en Centroamérica), estaba ganando mucho terreno en

relación a la economía hondureña.Las dos naciones firmaron el Tratado General de Paz en Lima, Perú el 30 de octubre de 1980 por el

cual la disputa fronteriza se resolvería en la Corte Internacional de Justicia.

Page 10: Guerra entre-honduras-y-el-salvador-del-69

Consecuencias de la guerra-La muerte de entre 2.000 y 6.000 civiles, y más de 15.000 heridos.

-Unos 60.000 a 130.000 de los 300.000 salvadoreños indocumentados que vivían en Honduras fueron forzados a regresar a su país.

-La finalización del esfuerzo de integración regional conocido como Mercado Común Centroamericano (MCCA), diseñado por EE. UU. como una contraparte económica

regional para contrarrestar los efectos de la revolución socialista en Cuba.

-El refuerzo del papel político de los militares en ambos países. En El Salvador, en las elecciones legislativas que siguieron, la mayoría de los candidatos del Partido de

Conciliación Nacional (PCN) de El Salvador, en esa fecha en el gobierno, salidos del Ejército, hicieron una enorme apología de su papel en el conflicto y por consiguiente

resultaron victoriosos en las elecciones de diputados y alcaldes.

-El agravamiento de la situación social en El Salvador, producto de las deportaciones desde Honduras, ya que el gobierno tuvo que facilitar a estas personas la reinserción económica, que no se logró satisfacer adecuadamente. Aumentó la presión social que

derivó en la guerra civil que viviría el país centroamericano.

Page 11: Guerra entre-honduras-y-el-salvador-del-69

¡HONDURAS VÁLVULA DE ESCAPE PARA LOS PROBLEMAS AGRARIOS SALVADOREÑOS!

El retorno de los campesinos a El Salvador trajo rápidamente una serie de problemas para este país, ya que todos retornaban como desempleados, los cuales necesitaban

comida, ropa y algún tipo de abrigo, todo esto en medio de una crisis económica que ni incluso las ventajas obtenidas a través del MCCA habían podido aliviar. El Salvador,

dominado por catorce familias, no había logrado estructurar un plan agrario que incluyera a todos en un territorio tan pequeño por lo que la mayoría emigraba a Honduras en

busca de trabajo, desplazando al campesino local al percibir salarios más bajos. Hacendados hondureños quienes en gran medida influían la escena política,

comenzaron a sentirse dañados por la presencia de campesinos salvadoreños, argumentando que esta situación a la larga, sólo beneficiaba al país vecino por lo que

presionaron al gobierno, exigiendo la expulsión de los salvadoreños que no habían querido obtener la nacionalidad hondureña. En medio de estos actos, los dos gobiernos

comenzaron negociaciones encaminadas a resolver el problema, y firmaron tres acuerdos de inmigración, el primero de ellos en 1962 seguido por otro en 1965, y el

último en 1968.

Page 12: Guerra entre-honduras-y-el-salvador-del-69

La situación se empeoró cuando un golpe de estado puso en la presidencia al General hondureño Oswaldo López Arellano quien tenía un punto de vista

muy diferente al de su antecesor con respecto a la situación de los inmigrantes. El número de salvadoreños expulsados aumentó. La gota que

derramo el vaso tendría lugar en junio de 1969, cuando el Gobierno hondureño instituyó una Reforma Agraria que no tomo en consideración a los

campesinos salvadoreños, y para hacer las cosas peores, tomó sus tierras para dárselas a los campesinos hondureños.

Page 13: Guerra entre-honduras-y-el-salvador-del-69

HONDURAS UNIDA »La guerra fue poco gloriosa para ambos bandos y el ejército hondureño se

libró de sufrir una humillación vergonzosa solo porque la organización de Estados Americanos intervino pronto para poner fin al conflicto. Se acordó un alto al fuego, pero las relaciones diplomáticas quedaron interrumpidas y la frontera permaneció cerrada al comercio normal, lo cual comprometió las

exportaciones salvadoreñas a Nicaragua y Costa Rica. Aunque las fuerzas aéreas de López Arellano compartieron con cierta distinción y lograron un

blanco directo en las instalaciones salvadoreñas de refinación de petróleo en Acajurla, la guerra mermó la autoridad del presidente al proporcionar el

catalizador para la reordenación de las fuerzas políticas de Honduras que venían preparándose desde hacía algún tiempo.

Page 14: Guerra entre-honduras-y-el-salvador-del-69

la historia nos dice que grupos de presión oportunistas explotan las guerras, las depresiones económicas y otras crisis. Se aprueban más leyes y se

cumplen menos, se crean ministerios, se expanden presupuestos, se imponen nuevos tributos y la inflación eventualmente se dispara. En la mayoría de los

casos, lo que fue anunciado como “temporal” se convierte en permanenteEn Honduras, la guerra produjo un efecto sin precedentes, ya que el

nacionalismo se hizo presente y se fortalecieron los lazos de unión entre la sociedad. El hecho de que miles de civiles se acercaran voluntariamente a

prestar sus servicios por la defensa del país, muchas veces armados únicamente de palos y machetes, provocaría que las autoridades se

preocuparan un poco más por el desarrollo y bienestar económico de la población en claro agradecimiento a esos gestos. También la FAH saldría

beneficiada del conflicto, pues su prestigio y profesionalismo serían ampliamente reconocidos, tanto en Honduras como en el resto de la región.

Así mismo, el desempeño de la FAH confirmaba lo acertado de confiar la defensa nacional a la aviación militar, lo que dio paso a un impresionante

reequipamiento de la FAH, durante el cual se convertiría en la fuerza aérea más importante y poderosa de la región Centroamericana.

“La guerra es una masacre entre gentes que no se conocen, para provecho de gentes que si se conocen pero que no se masacran”

Paul Valéry

Page 15: Guerra entre-honduras-y-el-salvador-del-69

“SIN MEMORIA HISTORICA LOS CAMINOS DE EL FUTURO SON

INCIERTOS.”