3
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA - IED EDUCACIÓN AMBIENTAL – CURSO 901 TEMA 1: ECOLOGÍA- DINÁMICA DE POBLACIONES (PARTE III) NOMBRE:____________________________________________ Fecha: __________________________ ESPECIES INVASORAS ACTIVIDAD: PARTE I – TRABAJO DE CLASE A) Leer el siguiente texto: El problema de los conejos en Australia La introducción del conejo en Australia es el más espectacular ejemplo de cómo una especie no autóctona introducida por el ser humano puede ocasionar un impacto catastrófico sobre un ecosistema. El conejo común (Oryctolagus cuniculus) no es una especie nativa de Australia. En este continente no existían los conejos hasta 1859, en que Thomas Austin, un propietario de amplios terrenos en Nueva Gales del Sur, importó 6 parejas de Inglaterra para disponer de piezas de caza en sus fincas. No pensó que esta especie, al no ser autóctona, no poseía depredadores naturales en el territorio. Esto, unido a la conocida gran capacidad reproductiva de estos animales, hizo que se multiplicaran de forma explosiva. Seis años después, el Sr. Austin calculaba que había cazado unos 20000 y que aún quedaban en sus tierras otros tantos. Además, los conejos habían sobrepasado las vallas de sus propiedades, saltando o excavando galerías. Hacia 1887, solamente en la provincia de Nueva Gales del Sur se habían abatido unos 20 millones de conejos. A principios del siglo XX la plaga de conejos en Australia era de tal magnitud que en amplias zonas del país la vegetación herbácea había sido arrasada y numerosas especies nativas estaban en grave peligro de extinción por falta de alimento. Entonces, el gobierno tomó diferentes medidas: se incentivó la caza, se repartieron miles de trampas y veneno, se construyeron cercas especiales para conejos, etc. Pero nada de ellos llegó a tener el resultado esperado, pues aunque se eliminaron millones de conejos, la plaga persistió. Hacia 1950, Australia se estaba quedando sin vegetación, lo que suponía un grave problema para la economía del país, que se apoyaba mayoritariamente en el ganado ovino. Sin olvidar el grave daño que estaban sufriendo sus ecosistemas naturales. Entonces, se adoptó una solución consistente en liberar mosquitos infectados con el virus de la mixomatosis (una enfermedad mortal para el conejo europeo). En poco tiempo la población de conejos se redujo de forma drástica debido a que

Guía 3 grado 9° Ambiental

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía 3 grado 9° Ambiental

COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA - IEDEDUCACIÓN AMBIENTAL – CURSO 901

TEMA 1: ECOLOGÍA- DINÁMICA DE POBLACIONES (PARTE III)

NOMBRE:____________________________________________ Fecha: __________________________

ESPECIES INVASORAS

ACTIVIDAD:

PARTE I – TRABAJO DE CLASE

A) Leer el siguiente texto:El problema de los conejos en Australia

La introducción del conejo en Australia es el más espectacular ejemplo de cómo una especie no autóctona introducida por el ser humano puede ocasionar un impacto catastrófico sobre un ecosistema.

El conejo común (Oryctolagus cuniculus) no es una especie nativa de Australia. En este continente no existían los conejos hasta 1859, en que Thomas Austin, un propietario de amplios terrenos en Nueva Gales del Sur, importó 6 parejas de Inglaterra para disponer de piezas de caza en sus fincas. No pensó que esta especie, al no ser autóctona, no poseía depredadores naturales en el territorio. Esto, unido a la conocida gran capacidad reproductiva de estos animales, hizo que se multiplicaran de forma explosiva. Seis años después, el Sr. Austin calculaba que había cazado unos 20000 y que aún quedaban en sus tierras otros tantos. Además, los conejos habían sobrepasado las vallas de sus propiedades, saltando o excavando galerías. Hacia 1887, solamente en la provincia de Nueva Gales del Sur se habían abatido unos 20 millones de conejos.

A principios del siglo XX la plaga de conejos en Australia era de tal magnitud que en amplias zonas del país la vegetación herbácea había sido arrasada y numerosas especies nativas estaban en grave peligro de extinción por falta de alimento.

Entonces, el gobierno tomó diferentes medidas: se incentivó la caza, se repartieron miles de trampas y veneno, se construyeron cercas especiales para conejos, etc. Pero nada de ellos llegó a tener el resultado esperado, pues aunque se eliminaron millones de conejos, la plaga persistió.

Hacia 1950, Australia se estaba quedando sin vegetación, lo que suponía un grave problema para la economía del país, que se apoyaba mayoritariamente

en el ganado ovino. Sin olvidar el grave daño que estaban sufriendo sus ecosistemas naturales.

Entonces, se adoptó una solución consistente en liberar mosquitos infectados con el virus de la mixomatosis (una enfermedad mortal para el conejo europeo). En poco tiempo la población de conejos se redujo de forma drástica debido a que la plaga de mixomatosis se extendió por todo el continente, y así comenzaron a recuperarse los pastos para uso ganadero y otras especies que se encontraban al borde de la extinción.

Sin embargo, no toda la población de conejos desapareció, pues algunos lograron sobrevivir a la enfermedad, transmitiendo esta resistencia a sus descendientes. Lo que sucedió fue un doble proceso de selección: el virus de la mixomatosis era tan letal que con frecuencia el conejo infectado moría antes de que algún mosquito llegara a picarle y pudiese infectar a otros conejos. De este modo, la cepa original del virus se iba extinguiendo junto a sus hospedadores.

Pero la evolución natural de estos microorganismos dio lugar a la aparición de cepas mutantes, que no producían la muerte del animal con tanta rapidez, con lo cual tenían mayores posibilidades de supervivencia al incrementar sus oportunidades para diseminarse entre las poblaciones de conejos mediante los mosquitos. Por tanto, la selección natural comenzó a favorecer a estas cepas menos virulentas, ante las que muchos conejos comenzaron a sobrevivir y a diseminarse de nuevo, aunque ahora ya controlados por el parásito.

De este modo, se ha producido una coevolución del parásito y su hospedador hasta alcanzar un equilibrio dinámico: cuando la población de conejos aumenta en exceso se originan plagas en las cuales de nuevo aparecen cepas muy virulentas de virus de la

Page 2: Guía 3 grado 9° Ambiental

mixomatosis, con lo que la población se reduce mucho, iniciándose un nuevo ciclo. Así, este virus, a falta de depredadores, se ha encargado de mantener controladas las poblaciones de conejos en Australia.

Fuente:http://candidoweb-biocuriosidades.blogspot.com/

B) Responder con base a la lectura anterior:

a) Porqué puede considerarse al conejo como una especie invasora en Australia?b) Qué factores o condiciones facilitaron la multiplicación desmesurada de esta especie?c) Qué efectos perjudiciales trajo consigo la proliferación del conejo en Australia? d) Para el control de una especie invasora existen dos formas principales: Una forma de control de especies

invasoras se denomina control biológico, la cual consiste en la introducción de otra especie que sea su depredadora natural o que tenga la capacidad de eliminarlo de manera controlada sin necesidad de la intervención humana en el medio. La otra consiste en la acción humana directa, es decir, la caza o exterminio de la especie mediante métodos artificiales. De los casos mostrados, clasifique los métodos de control empleados sobre los conejos en una tabla como esta:

Método de control Medios o instrumentos utilizados Eficacia (Alta o Baja?)ACCIÓN HUMANA DIRECTACONTROL BIOLÓGICO

e) Cree que los métodos aplicados para el control del conejo fueron los más adecuados? Explique por qué.f) A qué se le podría llamar equilibrio dinámico, según se infiere de la lectura?g) Piensa en qué otras formas podrían emplearse para controlar la población de los conejos. h) De lo anterior, defina con sus palabras lo que es una especie invasora en general y qué riesgos ecológicos trae al

medio donde se encuentra.i) Reflexiona: La especie humana podría considerarse como una especie invasora? Justifique su respuesta.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

PARTE II – ACTIVIDAD EXTRACLASE

NOMBRE:____________________________________________ Fecha: __________________________

En hojas examen realizar lo siguiente, para la próxima clase (23 de agosto de 2013):

a) Consultar los términos subrayados en la lectura (son 7).

b) Por qué medios se pueden introducir especies invasoras a un ecosistema o medio?

c) Por qué se afirma que en los últimos 20 años se intensificó la presencia y proliferación de especies invasoras?

d) Consulta otros casos de especies invasoras, y qué efectos causaron sobre el medio donde se encontraron (pueden ser animales o plantas).

e) Consulta qué especies invasoras se encuentran reportadas en Colombia en los últimos años y elabore una descripción de dos (2) de ellas.