5

Click here to load reader

Guía de estudio 2 medio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía de Estudio - República Conservadora

Citation preview

Page 1: Guía de estudio 2 medio

Guía de Estudio

Historia y Geografía República Conservadora. 1831 – 1861

Se extiende entre el 17 de abril de 1830 (triunfo Conservador en la Batalla de Lircay) y el año 1861, en que asume el poder el presidente J. J. Pérez, que cambia la ideología que venía predominando hasta entonces. En el periodo Gobiernan: - Joaquín Prieto Vidal: 1831 – 1841 - Manuel Bulnes Prieto: 1841 – 1851 - Manuel Montt Torres: 1851- 1861 Los rasgos característicos son: - Ideología portaliana en lo político - Gobierno con un Poder Ejecutivo fuerte, amparado por la Constitución de 1833. - Reordenamiento Económico - Delimitación Territorial

El triunfo del general Joaquín Prieto, en la batalla de Lircay (1830), además de poner fin a la guerra civil, marco el inicio de una nueva etapa de la historia de Chile. El grupo conservador se impuso de manera definitiva sobre los liberales y, una vez en el poder, se empeñó en dar estabilidad al país y en diseñar las instituciones que rigieron durante gran parte del siglo XIX. Los conservadores eran un grupo muy variado de ciudadanos que encontraron en el pragmatismo de Diego Portales una buena interpretación de lo que entendían por orden institucional, basado en la administración centralizada del poder. Diego Portales (1793 – 1837): Aunque Portales tuvo una breve participación directa en las actividades de gobierno, cuando fue Ministro del Interior, Relaciones Exteriores, Guerra y Marina, entre 1830 y 1831 para enfrentar la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Para Portales: Las ideologías no deben dirigir las realidades, con los hechos los que forjan las ideologías. Por esto se opone a copiar constituciones de países cuya realidad era diferente a la chilena. Todo ordenamiento legal es inaplicable si previamente no se educa al pueblo a una manera de ser propio. El gobierno es una entidad abstracta, cuyos cargos se ejercen impersonalmente (separados de la persona que lo ejerce). Las condiciones existentes en Chile no permiten el funcionamiento de un sistema liberal ampliamente participativo. Tampoco la monarquía. Sí la República:

“un gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, para así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y virtudes”. Sin ser presidente, gobierna: Aprovecha al anhelo de orden y estabilidad de la aristocracia conservadora y terrateniente, quienes le proporcionan los funcionarios para su gestión. Cuenta con el apoyo militar, gracias a que J. Prieto, comandante de las tropas del sur, accede a la presidencia del país. Para asegurar una fuerza que oponer al ejército en caso de alzamiento, reorganiza las “milicias cívicas”, fuerza civil, militarizada, que llegó a contar con 25 mil hombres. - Mantiene la situación privilegiada del clero: constituye a la religión católica como la oficial del Estado, disfrutando de todas las ventajas del patronato. - Portales era el ejemplo de honestidad : no cobraba sueldo y no sacó ventajas particulares de sus cargos. Hacia fines de 1831, el ministro se retiró del gobierno y asumió como intendente de Valparaíso, y volvió a dedicar su tiempo a sus actividades comerciales. Dos años después, el orden político que había pensado fue plasmado en una nueva Constitución (obra de Mariano Egaña), que rigió al país hasta 1925. Sin embargo, el devenir de los hechos hizo que Portales retomara, años más tarde, su participación directa en el gobierno, desempeñando cargos ministeriales hasta su muerte (7 de junio de 1837). Llevadas a la práctica las ideas de Portales, los conservadores se abocaron a gobernar el país. La época de los decenios (1831 – 1861), conocida así por la reelección para un segundo periodo de cinco años de cada uno de los presidentes de aquellos años, fue el periodo en que se establecieron las bases institucionales del país. Reemplaza la Constitución de 1828 por la de 1833: El congreso elige una “Gran Convención”, que redactaría el proyecto (7 miembros: sobresaliendo Mariano Egaña, Manuel Gandarilas, de tendencias autoritaria y liberal respectivamente). Realizan una reforma de la Constitución de 1828, promulgándose el 25 de mayo de 1833:

Page 2: Guía de estudio 2 medio

Tiene derecho a sufragio los chilenos mayores de 25 años solteros, o 21 casados, que sepan leer y escribir, que posean una propiedad raíz, empleo, capital o giro de un monto a determinar por ley. Religión oficial del Estado: Católica, apostólica y romana, excluyendo el ejercicio público de cualquier otra. Ejecutivo: Presidente de la República, elegido por 5 años, puede ser reelegido otra vez; puede obtener del Congreso facultades extraordinarias en caso de

guerra o catástrofe (declarar el Estado de sitio donde estime conveniente) Existe una interdependencia entre el legislativo y ejecutivo. Sin embargo el Ejecutivo se impuso al Legislativo por la intervención electoral, que le permitía hacer elegir Congresos manejables por él. El Ejecutivo fue el “Gran Elector”, aunque eligió buenos candidatos, casi siempre, para los cargos.

Constitución de 1833

Gobierno de Joaquín Prieto (1831-1841) Se consolida el régimen autoritario gracias al apoyo del partido conservador (pelucón), limitándose la oposición a escasos círculos pipiolos, que son reprimidos por el gobierno (algunos líderes, sin embargo, tiene cabida en el Congreso por su apego a las leyes). Se reorganiza la administración pública y se sanea la hacienda. Manuel Rengifo, ministro el Hacienda, realiza reformas administrativa-financieras para obtener más recursos: Protege la industria, agricultura y ganadería nacional: elimina algunos impuestos para la industria y aumenta el del ganado que se trae de Argentina. La pesca de buques nacionales quedaría exenta de derechos de importación y exportación. Lo mismo ocurriría con los productos manufacturados nacionales. En 1837 se crea el ministerio de Justicia, culto e Instrucción pública, a cuyo cargo quedó Portales y luego M. Egaña. En abril de 1839 se culmina el funcionamiento de la Universidad de San Felipe, disponiéndose la creación de la Universidad de Chile.

Una vez que Prieto se consolida en el poder, Portales se retira del gobierno, radicándose en Valparaíso. A fines del primer periodo de Prieto, algunos elementos conciliadores del gobierno procuran modificar la política autoritaria de Portales y clerical-tradicionalista de Joaquín TocornalEn agosto de 1836 Prieto es reelegido (143 a 15 votos). La política internacional del gobierno de Prieto la proyecta Portales: Chile debe en América ser líder, sin expandirse. No debe entrometerse en los asuntos de otras naciones sino planear su política en sus fronteras de acuerdo a sus intereses. - La gran vocación internacional de Chile debe ser el mar: tiene que intentar controlar Comercialmente el Océano Pacífico. Necesita para ello: - Una gran marina mercante - Una poderosa marina de guerra. En síntesis: - Políticamente nacionalista - Económicamente integracionista - Militarmente defensiva. - Navalmente hegemónica

Page 3: Guía de estudio 2 medio

La Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Andrés de Santa Cruz: pretendía reconstruir el imperio Inca. Aprovecha las luchas internas en Perú para someter el país. Las relaciones chileno-peruanas eran difíciles: Esto reflejaba la tradicional lucha Valparaíso-Callao. Además, Perú adeudaba a Chile 1,5 millones de pesos que éste le había cedido del que contratara en Londres en 1823, los gastos ocasionados por la expedición libertadora, las cesiones de buques y armamentos hechas por O’Higgins en 1819; en total, casi 11 millones de pesos. 1836: Santa Cruz por medio de Ramón Freire intenta derribar al Prieto, fracasado (Freire fue desterrado a Australia). En respuesta, Chile se apodera de la Escuadra Peruana el Callao, exigiendo la disolución de la Confederación: ante la negación, Chile declara la guerra (9 octubre 1836) Santa Cruz siguió financiando conspiraciones contra el gobierno chileno: Las tropas preparadas para marchar contra la Confederación se sublevaron, apresaron a Portales y lo asesinaron julio de 1837: se unifica así la nación chilena en torno a una guerra que no era popular. El almirante Manuel Blanco Encalada dirige la primera expedición militar a Perú: fue rodeado y capituló, firmando con Sta. Cruz el tratado de Paucarpata (17 noviembre de 1837) por el que: Chile recibía la seguridad de que se le pagaría lo que Perú le adeudaba, que su ejército sería reembarcado, y que se firmaría un tratado de Paz. A cambio, se debían devolver los buques capturados por Victorino Garrido y evitar la guerra con la Confederación, que no se disolvería. La opinión pública chilena rechazó el tratado, el gobierno de Prieto lo anuló y dispuso una segunda expedición, al mando del general Manuel Bulnes: El ejército chileno desembarca en Ancón y, después de vencer en la batalla de Portada de Guías, entra en Lima (21 agosto 1838). Las posteriores batallas de Matucana, Buin y Yungay ponen fin a la Confederación. La Escuadra chilena derrotaba en Casma a una flotilla de corsarios franceses al servicio de Sta.Cruz. Con ello: se consolida el espíritu del nacionalismo chileno, Chile predominaba en el Pacifico americano, el general Bulnes fue adoptado como candidato oficial por Prieto gracias a la popularidad adquirida (desplazando al ministro Joaquín Tocornal).

Gobierno de Manuel Bulnes (1841-1851) : a) Bulnes había luchado en las guerras de Independencia, contra los bandidos del sur y contra la confederación P-B. De carácter conciliador, su política es moderada: Manifiesta una ley de Amnistía, que rehabilita a los militares dados de baja y otorga a O’Higgins y San Martín sueldos a perpetuidad. b) La riqueza particular crece rápidamente: - El mineral de Chañarcillo (sur de Copiapó), Tres Puntas posteriormente, originarán fortunas como las de los Gallo, Cousiño, los que financiaron haciendas en Chile Central, ferrocarriles y línea de vapores. Ésta hace necesaria la explotación del carbón de piedra en Lirquén en 1843 y Coronel en 1848. - La agricultura, gracias a los mineros enriquecidos que adquieren tierras en el centro del país, progresa, construyéndose canales de regadío, lo esencial que la motiva es la apertura de los mercados de California y Australia, que requerían trigo, harina, frutas secas, etc. en la “fiebre de oro” que allí se experimentaba. Se introducen nuevos cultivos (arroz, morera, betarraga azucarera, espárragos), cepas francesas en vinicultura, abejas italianas, vacuno, caballares y porcinos europeos. - Se inaugura la Escuela de Artes y Oficios en 1849, para la enseñanza industrial. c) En la educación hay progresos notables: - Fundación de la Universidad de Chile en 1842, de la Escuela Normal de Preceptores en 1842, de la Escuela de Bellas Artes en 1849, de la escuela de Arquitectura en 1849 y de la Escuela de Artes y Oficios en 1849. Se produce en Movimiento Intelectual de 1842 por: Se radican en Chile intelectuales extranjeros. Argentinos como Vicente Fidel López, Félix Frías, Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre, Juan Bautista Alberdi, Gabriel Ocampo y Juan María Gutiérrez, todos opositores al gobierno de Juan M. Rozas. La influencia de José J. Mora y Andrés Bello. Los movimientos políticos europeos y la generación de 1842 fortalecen los grupos que se oponen al autoritarismo y a los liberales, los que, unidos a otros factores, causarían la guerra civil de 1851. Las Revoluciones de 1830 – 1848 son asumidas por sectores intelectuales y juveniles, que tratan de aplicar ideologías románticas y liberales a una realidad distinta a la que las originó: - F. Bilbao, influido en Francia por la Revolución Republicana-Socialista pretendía una reforma social y disminuir la influencia religiosa. Crea, la Sociedad de la Igualdad, la que recibe la adhesión de artesanos y

Page 4: Guía de estudio 2 medio

algunos liberales: Su lema era de la República Francesa: libertad, igualdad y fraternidad. Esta agitación liberal igualitaria facilita a Bulnes la elección de Montt como sucesor, llamando a Antonio Varas como ministro del interior. En Concepción se proclama candidato presidencial al intendente José María de la Cruz (primo de Bulnes) era el regionalismo penquista. Es apoyado por los liberales igualitarios. Elementos exaltados, que percibían la derrota de De la Cruz como asegura, realizan un motín en Santiago (20-IV-51) al mando del coronel Pedro Urriola, que muere en la refriega, logrando el control el gobierno. En las elecciones Montt obtuvo 132 votos y Cruz 29 (Concepción, Maule y La Serena). Gobierno de Manuel Montt (1851 – 1861) Continuador de la política autoritaria de Portales, fue su más típico exponente: al asumir su gestión, debe enfrentarse al movimiento revolucionario del general J. M. de la Cruz en medio de factores: - Tránsito de gobiernos militares a civiles. - Influencia de la Revolución Francesa de 1848 y caída de la monarquía en julio de ese año. - Reaparición del regionalismo de Concepción Esta revolución gana la adhesión de las provincias de Coquimbo y Concepción: estos últimos son derrotados en la batalla de Loncomilla (08/11/1851), firmándose la capitulación de Purapel el 14/11/1851, sometiéndose al gobierno. En economía: - Se construye el ferrocarril de Santiago a Valparaíso. En 1856 se inicia la construcción del ferrocarril al sur (al finalizar el gobierno de Montt llegaba hasta Requínoa). - 1851: Reemplazo del alumbrado por gas de hidrógeno. Se inicia el servicio de tranvías de tracción animal (“carros de sangre”). - 1857: Se inicia el sistema de correos, el uso de telégrafos eléctricos (Wheelwright tiende líneas entre Valparaíso y Santiago. Hasta Talca llega en 1856). Periodo 1848 – 1856, característico de una gran prosperidad económica en el país, por causas principales: - Auge minero de Chañarcillo: de plata, sus fortunas se invirtieron en minería, bancos, regadío, agricultura, edificación y expansión en el Pacífico y obras públicas. - Mercados de California y Australia: más de 70 mil chilenos migraron atraídos por la “fiebre del oro”;

además la demanda de productos chilenos al principio fue exclusiva casi: trigo, fruta, vino, carnes, sebo, cereales, pues era más barato, por costos de transporte, comprarlo en Valparaíso. - La agricultura dobló su producción y se desarrollaron los transportes y las exportaciones - Esto se mantendría hasta más o menos 1861, en que se originó una crisis del crédito (1858-1861): - Por la decadencia de Chañarcillo desde 1858 - Pérdida de los mercados de Australia y California, arruinándose en Chile los agricultores que habían contraído deudas o que pagaban altos arriendos pues los precios habían bajado (harina: de 6 a 2.5 pesos el quintal). - Decadencia de Valparaíso, por la competencia del Callao y San Francisco y por la guerra civil de 1859. - Crisis del circulante: el descubrimiento del oro californiano produjo la baja del oro y el alza de la plata; alteran el funcionamiento del régimen bimetalista chileno: Así, el punto crítico se alcanzó en 1861, cuando el gobierno, al agotársele los fondos de empréstito, no puede ayudar a la banca y al comercio. Se producen numerosas quiebras. Educación: - Creación de la Escuela Normal de Preceptores en 1854 - Ley orgánica de Instrucción Primaria en 1860 - Surge la sociedad de Instrucción Primaria, por iniciativa de intelectuales opositores Cultura: - Se desarrolla el análisis histórico: Miguel Luis Amunátegui, Diego Barros Arana y Benjamín Vicuña Mackenna, de tendencia liberal. - Alberto Blest Gana, romántico, escribe novelas: Martín Rivas, La Aritmética en el Amor, El Ideal de un Calavera, durante la Reconquista, Los Transplantados, El Loco Estero, Gladys Fairfield. Fue el iniciador de la novela en Chile. - Se construye el observatorio astronómico en 1852. Rodulfo Philippi es continuador de los estudios de Gay en ciencias naturales. Ignacio Domeyko inicia en Chile la enseñanza de la mineralogía. En cuanto a política se trata, el hecho de más importancia será el litigio Iglesia- Estado: Se hereda de España un régimen de unión Iglesia- Estado regulado por el Patronato. La Constitución de 1833 regulaba los derechos de los ciudadanos y la estructura de la familia por el derecho canónico, que estaba sometido a tribunales

Page 5: Guía de estudio 2 medio

eclesiásticos: el clero poseía el derecho de fuero, es decir, podía ser juzgado sólo por estos tribunales. Sólo se permitía la práctica pública de la religión católica Un incidente sin importancia precipitó los hechos: la “cuestión del sacristán” 1856: conflicto entre el cabildo de la catedral de Santiago y el vicario del arzobispado por la separación de un sacristán decretada por un deán de la catedral sin consultar al cabildo eclesiástico metropolitano. Dos canónigos, apelando al recurso de fuerza, acuden a la Corte Suprema, el arzobispo Valdivieso niega la competencia de la Corte en el Problema. La corte lo amenaza con la pena de destierro de persistir en su actitud, por lo que Valdivieso acude al Presidente de la República en su calidad de “Protector Constitucional de la Iglesia”: el gobierno afirma que no podía dejar sin cumplimiento un fallo judicial, el problema se soluciona con el desestimiento voluntario de los canónigos, la corte puso término al proceso y el arzobispo alzó las penas que había impuesto a los canónigos. La consecuencia fundamental fue el quiebre del partido de gobierno: - Los ultramontanos forman el partido conservador católico, partidario de la supremacía de la Iglesia sobre el Estado. Al alejarse del gobierno, se coloca en contra del autoritarismo presidencial y a favor de las libertades públicas (que no atentaran contra las creencias religiosas o los privilegios eclesiásticos). Quienes apoyaban a Montt formaron el Partido Nacional o Montt-Varista (por sus jefes): fiel al autoritarismo portaliano, al patronato para mantener la soberanía nacional. Los conservadores católicos se acercan a los liberales constituyendo la fusión liberal-conservadora, que enfrentaría al Partido Nacional en las elecciones de 1858. Derrotados en las urnas, la fusión L-C optó por la agitación revolucionaria para evitar la prolongación del autoritarismo y la candidatura de Antonio Varas a la presidencia el País. El gobierno declara el Estado de Sitio, destierra a algunos opositores y clausura algunos diarios: la oposición contraataca con la lucha armada

La Revolución de 1859 En 1859 estalló una revolución que compartía los motivos centrales de la ocurrida en 1851: el rechazo a la injerencia electoral del Ejecutivo y la demanda de convocar a una Asamblea Constituyente que permitiera modificar la Constitución de 1833. Tras estas demandas se escondía el descontento de las provincias, que consideraban que la riqueza obtenida por la extracción de recursos en sus zonas (cobre y plata en la provincia de Coquimbo, o la actividad agrícola en el sur) había sido aprovechada por ciudades como Valparaíso y Santiago, razón por la que demandaban mayor autonomía provincial. La rebelión estalló contra la candidatura del ministro Antonio Varas, apoyada por el gobierno para las elecciones presidenciales de 1861. Grupos liberales organizaron un golpe de Estado en contra del presidente Montt para lograr establecer una nueva institucionalidad. Sin embargo, este respondió decretando estado de sitio con lo que logró controlar la situación en la zona central del país. En Copiapó, el conflicto se desató tras la destitución de Pedro León Gallo de su cargo de regidor municipal por desacato a la autoridad gubernativa de la provincia. El acaudalado minero fue proclamado Intendente y preparó un ejército que avanzó hacia Santiago. El 14 de marzo, las fuerzas revolucionarias obtuvieron un importante triunfo en la batalla de Los Loros, apoderándose de la ciudad de La Serena. Un mes más tarde, sin embargo, fueron derrotadas en la batalla de Cerro Grande y el caudillo Pedro León Gallo debió partir al exilio. Tras regresar a Chile en 1863, fundó el Partido Radical que reunió a dirigentes liberales que no adhirieron a la fusión liberal-conservadora. Tras aplastar la Revolución Constituyente en 1859, Manuel Montt designó a su ministro de Interior, Antonio Varas, como candidato para sucederlo en el cargo. Sin embargo, la presión desde diversos frentes era demasiado grande y Varas debió renunciar a su postulación; en su lugar, el Partido Nacional propuso de entre sus filas a José Joaquín Pérez, un político moderado que fue aceptado por los dirigentes de la fusión liberal conservadora, por lo que obtuvo con facilidad la presidencia en las elecciones de 1861.