6
The New School Historia, geografía y ciencias sociales Profesora Practicante Carla Bettancourt Profesora Titular Sheila Rivera Guía de Estudio Datos Curriculares Nivel 6° Básico Unidad Chile en la primera mitad del siglo XX Objetivo Analizar los cambios ocurridos en Chile durante la primera mitad del Siglo XX. Contenido República Parlamentaria- República Presidencial Instrucciones Desarrolle con lápiz grafito o lápiz pasta azul o negro Datos Personales Nombre Fecha de Junio de 2016 Curso Síntesis:

Guía de estudio (3) 6°b

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de estudio (3) 6°b

The New SchoolHistoria, geografía y ciencias sociales Profesora Practicante Carla BettancourtProfesora Titular Sheila Rivera

Guía de Estudio

Datos CurricularesNivel 6° Básico

Unidad Chile en la primera mitad del siglo XXObjetivo Analizar los cambios ocurridos en Chile durante la primera mitad del

Siglo XX.Contenido República Parlamentaria- República Presidencial

Instrucciones Desarrolle con lápiz grafito o lápiz pasta azul o negroDatos Personales

NombreFecha de Junio de 2016Curso 6°

Síntesis:

República Parlamentaria

Aspectos Generales

Política

Es una Interpretación de la constitución de 1833

Los ministros son de confianza de la mayoría

del parlamento

Parlamento con derecho a interpelar a los

ministros

Parlamento con derecho a censura ministerial

Fraude electoral; Cohecho, Caciquizmo, alteración de los votos

Economía

Principal fuente de ingreso el Salitre

El salitre presenta una baja sostenida en su valor

Disminuye la producción y exportación del Salitre

Aumenta la cesantía en el país

Lacrisis de 1929

Fin del Ciclo del Salitre

Sociedad

Formación de la Burguesía

Desarrollo de la Clase Media

Desarrollo del Proletariado

Surgimiento de la Cuestión Social

Surgen las Organizaciones obreras

Presidentes

Jorge Montt Álvarez1891-1896

Federíco Errazuriz Echaurren1896-1901

Germán Riesco1901-1906

Pedro Montt Montt1906-1910

Ramón Barros Luco1910-1915

Juan Luis Sanfuentes1915-1920

Arturo Alessandri Palma 1920-1925

Page 2: Guía de estudio (3) 6°b

The New SchoolHistoria, geografía y ciencias sociales Profesora Practicante Carla BettancourtProfesora Titular Sheila Rivera

I. Selección Única

Objetivo Identificar hechos, personajes y procesos relevantes en la primera mitad del siglo XX.

Instrucciones

Lea atentamente cada enunciado, marque sólo la alternativa correcta.

1. El período conocido como República Parlamentaria inicia con el triunfo del bando del congreso apoyados por:

a. Ejércitob. Marinac. Aviaciónd. Infantería

2. Dentro de las consecuencias que provocó la censura ministerial se encuentra:a. Que los ministros eran personas de confianza del presidenteb. El presiente conserva su gabinete el tiempo que quiere.c. Existió una fuerte rotativa ministerial.d. El presidente y sus ministros podían censurar al parlamento

3. El grupo social denominado “proletariado” estaba conformado por:a. Mineros y obrerosb. Profesionales y comerciantes

Pedro Aguirre Cerda1938-1941

"Gobernar es Educar"

Acontecimientos;Estallido de la II Guerra

MundialTerremoto en Chillan (1939)

Desintegración del Frente Popular

Características de Gobierno;Estado motor de la economía

(CORFO)Expansión de la educación

Organización PopularPreocupación por la Soberanía

Antártica

Finde su período;Muerte por Tuberculosis en

1941Finde la Alianza frentista

original.

Juan Antonio Ríos1942-1946

"Gobernar es Producir"

Acontecimientos;Ruptura de relaciones diplomáticas con el eje

(Alemania, Italia y Japón)Adhesión al bando aliado.

Características de Gobierno;Primera industria de AceroOrganización Industria del

PetroleoPlan de electrificación. Creación de ENDESA

Fin de su período;Retiro por Enfermedad

Divisiones internas en alianza de gobierno

Gabriel González Videla1946-1952

"Soy un Redical de Izquierda"

Acontecimientos;Gran efervescencia social.Persecución a militantes

comunistasCrisis económica: inflación

creciente

Características de Gobierno;Derecho a voto Femenino

Transacción de puntos importantes de su gobierno

para mantenerse en el poder.Preocupación por la Soberanía

Marítima (200 millas).

Fin de su período;Término de mandato

Finde los gobiernos Radicales

Page 3: Guía de estudio (3) 6°b

The New SchoolHistoria, geografía y ciencias sociales Profesora Practicante Carla BettancourtProfesora Titular Sheila Rivera

c. Empleados públicosd. Militares y obreros

4. La cuestión social es un conjunto de problemáticas sociales como:a. Auge de la industria salitrera, salarios miserablesb. La migración campo- ciudad y condiciones de vida miserablesc. Condiciones de vida miserables, malas condiciones laborales sumado a ciudades

preparadas para la masividadd. Condiciones de vida miserables, malas condiciones laborales, ausencia de leyes

y seguros laborales.

5. Una de las causas de carácter política del fracaso del parlamentarismo es:a. La crisis del Salitreb. Agudización de la Cuestión Socialc. La no clausura del debated. Carencia de una industria nacional

6. Los partidos políticos que integran el frente popular son:a. Radical, nacional, demócrata.b. Radical, demócrata y comunistas.c. Radical, comunista y socialistad. Radical, comunistas, socialistas y demócratas.

7. El modelo económico implantado durante los gobiernos radicales:

a. Modelo capitalistab. Modelo ISIc. Modelo de crecimiento hacia afuerad. Modelo socialista

8. La creación de la CORFO se realizo durante el gobierno de:a. Pedro Aguirre Cerdab. Arturo Alessandri Palmac. Juan Antonio Ríosd. Gabriel González Videla

II. Esquema ConceptualObjetivo Sintetizar la cuestión social en un mapa conceptual.Instrucciones Rellene mapa conceptual a partir de lo visto en clases.

Page 4: Guía de estudio (3) 6°b

The New SchoolHistoria, geografía y ciencias sociales Profesora Practicante Carla BettancourtProfesora Titular Sheila Rivera

III. Comprensión LectoraObjetivo Analizar las consecuencias de la ampliación del universo electoral.Instrucciones

Lea atentamente el siguiente documento y responda las preguntas de acuerdo a este.

“El aumento de los niveles de participación electoral tuvo un impulso considerable con la incorporación de la mujer en la vida política. En 1935 se permitió el voto femenino en las elecciones municipales, y en 1949 en las elecciones presidenciales y parlamentarias. El aumento del electorado tuvo desde entonces un rápido crecimiento, incentivado por la introducción de la cédula única electoral en 1958, que puso fin al cohecho, la aprobación del voto de ciegos en 1969 y de los analfabetos en 1972. El porcentaje de votantes con respecto a la población pasó de un 7,6% en 1932 a un 36,1% en las elecciones de 1973, uno de los niveles más altos en la historia de Chile”.Fuente: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=elecciones,sufragioydemocraciaenchile(1810-2005)

1. De acuerdo al documento, ¿cuáles son los cinco hitos más relevantes en el aumento de la participación electoral?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Ante la siguiente frase: “En Chile, la participación electoral siempre ha sido igual”, ¿qué responderías? Fundamente su respuesta.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Consideras relevante la participación electoral? ¿Por qué?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________