16
Guía de estudio Estrategias de la comunicación PRIMER PARCIAL Periodo 1 Tarea 4 17 de septiembre de 2014

Guía de estudio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de estudio

Guía de estudioEstrategias de la comunicación

PRIMER PARCIALCinthia López AcostaMat. 283174G6

1. Dé el concepto de SER de acuerdo a la filosofía aristotélica

Es todo aquello que es y existe

2. Menciona la clasificación de los seres

Seres inanimados y seres animados

Periodo 1 Tarea 4 17 de septiembre de 2014

Page 2: Guía de estudio

3. ¿Qué son los seres inanimados?

Estos son los que NO tienen vida

4. ¿Cuáles son los seres animados?

Estos son los que SÍ tienen vida

5. Menciona la clasificación de los seres animados

Seres insensibles

Seres sensibles: Irracionales, racionales

6. ¿Por qué indicamos que los seres animados insensibles solo tienen comunicación interna pero no externa?

Porque los seres animados no se comunican con nadie, por eso es que le llamamos comunicación interna porque no hay una relación de comunicación con otro ser animado

7. ¿Las plantas nos informan o nos comunican?

Informan

8. ¿Qué podemos entender por instinto?

Es un impulso natural e interior que provoca una acción o un sentimiento sin que se tenga conciencia de la razón a la que obedece

9. ¿Existe inteligencia en los seres animales irracionales?

Sí, se basa en el instinto

10.¿Tienen comunicación entre ellos? ¿Existe un código que los distingue? Si, no, ¿por qué?

Si tienen comunicación entre ellos, pero depende del código de cada uno, por ejemplo entre los perros entienden sus ladridos pero un gato no lo va a comprender, un gato entiende los maullidos

11.¿Qué es la racionalidad y qué animal lo posee?

La racionalidad es la capacidad que permite pensar, evaluar, entender y actuar de acuerdo a ciertos principios de optimidad y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad y el hombre es el único que la posee.

12.¿Cómo conoce el hombre su cosmovisión, su mundo?

Page 3: Guía de estudio

A través de sus opiniones y creencias que conforman un concepto general de su mundo, a partir de la cual la interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente.

13.Menciona los 3 grados de abstracción del conocimiento de acuerdo con Aristóteles

*El hombre conoce las cosas materiales por medio de los sentidos

*Lo material lo hace inmaterial para conocerlo, espiritualiza las cosas, saca su esencia

*Conoce conceptos universales, conceptos complejos que no son materiales

14.¿Cómo conoce el hombre su entorno físico, las cosas materiales?

A través de los sentidos

15.¿Qué es la inmaterialización de lo material?

Espiritualizar las cosas, sacar su esencia (signos lingüísticos)

16.¿A qué llamamos entes de razón, los universales o los valores?

Los universales

17.¿Por qué señalamos que el hombre es el único animal que comunica racionalmente?

Porque es el único que puede pensar las cosas antes de decirlas y analizar cual es el punto al que quiere llegar para saber qué decir, por lo tanto se lleva a cabo una comunicación racional

18.¿Cómo se comunicaba el hombre primitivo?

El hombre primitivo expresó lo que quería decir ayudándose con señas, gestos, movimientos del cuerpo y manos. Luego descubrió que era capaz de emitir sonidos inarticulados, que no eran más que gruñidos.

19.¿Podemos considerar a las pinturas rupestres como una manera de comunicación humana?

Sí, porque el hombre se representaba a sí mismo y al mundo que lo rodeaba

20.Dé el concepto etimológico de comunicación

Page 4: Guía de estudio

La palabra comunicación proviene del latín "comunis" que significa “común". Es el proceso mediante el cual dos o más personas intercambian conocimientos y experiencias. Este intercambio se realiza fundamentalmente a través de símbolos, señales y signos.

21.¿En qué obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que llama persuasión?

En la “Retórica”

22.Dé a conocer el primer diagrama de comunicación basado en la Retórica de Aristóteles

23.¿Por qué decimos que la comunicación es un proceso?

Porque hay que seguir una serie de pasos si queremos tener una comunicación efectiva, por lo tanto, el hecho de tener que seguir la secuencia implica llevar a cabo un proceso

24. Indica los dos tipos de comunicación general que se registra

Verbal, no verbal

25.Desarrolla el esquema básico de comunicación

Page 5: Guía de estudio

26.¿A qué le llamamos dinamismos de la comunicación?

En el proceso de comunicación sus componentes o partes interactúan y se influyen recíprocamente durante el flujo comunicativo. Se establece un circuito de comunicación donde los participantes intercambian sus papeles de emisor, receptor, según quien esté mandando o recibiendo el mensaje.

27. Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso comunicativo

Emisor: Quien envía el mensaje

Mensaje: Es la información que se desea transmitir

Receptor: es el sujeto a quien se envía el mensaje

Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje

Código: es el sistema de signos y reglas que permite formular y comprender el mensaje

28.Ejemplifica el proceso de comunicación en tu vida diaria, donde se pueda distinguir cada uno de los elementos que lo integran

A veces estoy en la escuela y me siento mal y le envío un mensaje a mi mamá para que me diga qué hacer o qué tomar. El emisor sería yo, el mensaje sería decirle a mi mama que me siento mal, el receptor es mi mamá, el canal es el celular, ya que ella se encuentra en otro lugar, es nuestro medio de comunicación y el código sería mi forma de escribir y las palabras que utilizaré para que entienda que es lo que está pasando.

29.¿A qué llamamos retroalimentación?

Page 6: Guía de estudio

La retroalimentación es cuando el mensaje fue entregado satisfactoriamente y el receptor lo que hace es responderle al emisor, luego de esto se cambian los papeles y el que comenzó como receptor se vuelve el emisor

30.¿Qué es la interferencia comunicativa? Señala las distintas barreras en la comunicación

Son las perturbaciones que sufre la señal del proceso comunicativo y es por ella que no se lleva a cabo una comunicación efectiva. También conocida como ruido.

Semánticas Físicas Fisiológicas Psicológicas Administrativas

31.¿A qué consideramos niveles de interdependencia comunicativa?

En toda situación de comunicación como la fuente y el receptor establecen un a relación de interdependencia. Se afectan recíprocamente durante el proceso de la comunicación. Existe un condicionamiento mutuo, a través de los mensajes y respuestas que emiten, tanto en el uno como en el otro. Esta interdependencia se representa de manera gradual en diferentes niveles.

32.Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles de interdependencia comunicativa Interdependencia física: Frente a frente o mediante un canal. Ej. Cuando un

sordomudo platica con otro sordomudo tienen que estar frente a frente para platicar a través de las manos.

Acción reacción: Tipo de respuesta. Ej. Cuando tu mamá te ordena que saques la basura e inmediatamente lo haces porque sabes que si no ella se enoja.

De las expectativas: Predicción sobre probables respuestas. Ej. Cuando supones lo que tu mejor amigo dirá cuando le cuentas algo

Interacción: Empatía entre los participantes. Ej. Sabes que el chocolate es el dulce favorito de tu novio y le regalas una caja de chocolates en su cumpleaños y de sus favoritos para que él los disfrute.

33.¿Cómo impacta la cultura en la comunicación?

Comunicación= proceso- elementos dinámicos- envío de mensajes- código determinado- lenguaje.

Page 7: Guía de estudio

Este intercambio tiene como objetivo primordial la generación de satisfactores materiales y espirituales indispensables para la existencia humana. A estos satisfactores se le conoce como CULTURA. Así todos los avances de la cultura se han dado en base al lenguaje y por ende a la comunicación, hasta hoy en día.

34.¿Cuál es el objeto de la cultura para las Ciencias Sociales?

Es el conjunto de actividades y productos materiales y espirituales que distinguen a una Sociedad de otra

35.¿Qué es transición cultural? Da un ejemplo

Se le conoce así a la evolución cultural y el lenguaje ha tenido una gran importancia en ello, ya que desde su aparición fue factor decisivo que permitió el desarrollo de la cultura humana. Ej. Hemos adoptado mucho el tipo de vestimenta de E.U. y hacemos una mezcla, hablando de ropa, entre sus vestimentas y las de nosotros.

36.¿Cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y el lenguaje?

Con la invención de la escritura, hace más de 5 mil años, hizo posible la traducción de ideas del lenguaje hablado a un lenguaje basado en símbolos gráficos. Este proceso permitió el almacenamiento de esas ideas, dándoles perpetuidad, lo cual marco un cambio significativo en la sociedad humana.

37.Menciona brevemente la evolución de la escritura

Comienzos de cada escritura:

Protoescritura -6000 a.C. Escritura cuneiforme -2700-2500 a.C. Jeroglíficos egipcios Escritura china -1600 a.C. Escritura protoelamita -3200 a.C. Jeroglíficos anatolios –Alrededor del siglo XX a.C. Jeroglífico cretense, Lineal A y Lineal B -1800 a.C. Escritura de India- 3000 a.C. Escritura precolombina –Segunda mitad del siglo XX La Edad del Hierro y el auge de la escritura alfabética -1050 a.C.

38.En el aspecto del “CONOCER-SABER” ¿Cuál fue la importancia de la imprenta de Gutemberg?

Page 8: Guía de estudio

La invención de la imprenta de Gutemberg aportó por primera vez un gran avance tecnológico en la difusión de ideas, masificando el conocimiento. Lo que permitió el desarrollo acelerado de la ciencia y el arte

39.¿Qué son signos lingüísticos y no lingüísticos?

Lingüísticos: son las palabras y los enunciados

No lingüísticos: Son los símbolos o iconos que representan al objeto referido

40.¿Podemos encontrar signo lingüístico y no lingüístico en un mensaje? Ejemplifica

Si podemos encontrar a los dos signos dentro de un mismo mensaje

Tiene símbolos y palabras

41.Para el sociólogo suizo Ferdinand Saussure ¿Cómo concibe el signo lingüístico?

Establece un signo compuesto de dos caras: un significado, que es el concepto; y un significante, que es la imagen acústica

42.¿Qué es la significación del signo?

Unidad capaz de transmitir contenidos representativos. Un signo puede ser una palabra, una imagen, un olor y muchas cosas más

43.¿Qué es significado y qué significante? Analiza un ejemplo

Significado: El objeto

Significante: Interpretación o concepto

Page 9: Guía de estudio

44.Para Pierce el signo lo considera en cuanto a…

Que se refiere a algo en algún aspecto o carácter

45.¿Qué es significado según la teoría de Pierce y que contexto?

Significado: Interpretación del signo o representación

Contexto: Conjunto de circunstancias en el que se presenta un mensaje (lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc.) y que permiten su correcta comprensión

46. Indica los cuatro contextos del mensaje según Pierce Semántico Físico Situacional Cultural

47.Ejemplifica cada uno de los contextos

Semántico: BANCO- Donde te puedes sentarBANCO- Donde depositas tu dinero

Físico:Cuando vas manejando y te topas con los señalamientos viales

Situacional:Ayer nosotros brincamos la barda

Cultural:Cuando no tienes como ir a tu casa y pides que alguien te lleve, llegan y dices: Muchas gracias, aquí esta su casa

Page 10: Guía de estudio

48.Señala las diferentes funciones lingüísticas en la comunicación Función referencial Función sintomática Función apelativa Función fática Función metalingüística

49.Ejemplifica cada una de las funciones lingüísticas en la comunicación

Función referencial: Cuando una persona te pide que le des las indicaciones de cómo llegar a determinado lugar

Función sintomática: Que divertida estuvo la obra. ¡Qué bueno que compraste los boletos!

Función apelativa: (en la cafetería) Hola ¿Qué tal? Sería tan amable de bajarle el volumen a la rockola por favor

Función fática: Está tremendo el clima ¿verdad?

Función metalingüística: Se escribe andabanos o andábamos

50.¿Qué es la situación comunicativa y cuáles son los factores que intervienen en ella?

Son todos los elementos que entran en juego para que un acto comunicativo tenga lugar

Factores:

Quién = hablante Qué = mensaje A quién = oyente De qué = tema Dónde = escenario Cómo = forma de discurso

51.¿Cuántos tipos de receptores encontramos?

Son tres, el potencial, el voluntario y el involuntario

52.¿Quién es el receptor potencial, el receptor voluntario y quién el involuntario?

Receptor potencial: No necesariamente comprende lo que se le está diciendo

Page 11: Guía de estudio

Receptor voluntario: Aquel que espera un mensaje

Receptor involuntario: No espera el mensaje escuchado

53.¿Por qué hablamos de TÚ y USTED?

Depende del lugar, la edad, del carácter, del sexo y del status.

54.¿Qué es la intención comunicativa?

Es el ansia que se tiene por comunicar entre el emisor y el receptor

55.¿Cuáles son las condicionantes de la comunicación?

Intención comunicativa:Relación entre los interlocutores Simétrica Asimétrica Variables linguisticas: Dialópica Diastrática Diafásica Diacrónica

56.¿En qué consiste la relación entre los interlocutores?

Según sea ésta, será el tono y la forma de expresar los mensajes

Con esto variará en consecuencia su registro comunicativo

Simétrica, asimétrica

57.Señala y ejemplifica cada una de ellas

Simétrica: Relaciones basadas en la igualdad. Igualan su conducta recíproca. Ej. Compañeros de trabajo, escuela

Asimétrica: Dos o más hablantes tienen un distinto nivel de habla manejan distinta cantidad de información. Ej. Comunicación entre abogado y acusado, juez y abogado

58.¿Qué son las variables lingüísticas?

Constan de un conjunto de elementos lingüísticos de asimilar distribución

59.¿Cómo consideramos las variables diatópica, diastrática, diafásica, diacrónica, da un ejemplo de cada una de ellas

Page 12: Guía de estudio

Diatópica: geográfica- se produce cuando reconocemos el origen del hablante en su forma de expresarse. Ej. Cuando viene un sureño al norte del país y le reconocemos el acento

Diastrática: nivel sociocultural y la profesión- son influyentes en el modo de emplear su lengua. Ej. La manera en la que el presidente de un país se dirige a su pueblo

Diafásica: estilística- diferencias según el interlocutor, la lengua empleada con un amigo es diferente a la que se utiliza con alguien al que no conocemos o no se le tiene confianza. Ej. No le hablamos de la misma forma a tu mejor amigo que a tu compañero de equipo de la escuela

Diacrónica: tiempo- es el cambio que la lengua tiene con el tiempo, su evolución de acuerdo a la temporalidad. Ej. Hace varios años se le tenía que hablar a los padres de usted y en la actualidad es opcional

60.¿En qué consisten y cuáles son las modalidades del idioma español?

Estas modalidades constituyen lo que podemos llamar el español en su totalidad, y permiten explicar los cambios principales que ocurren en el mismo.

Modalidades geográficas: Cambian las expresiones o los significados del español dependiendo de la ubicación geográfica

Modalidades sociales: Se habla de manera distinta en cada nivel social

Modalidades históricas: La lengua va cambiando a través del tiempo