12
LENGUAJE Y LITERATURA LENGUAJE Y LITERATURA GUÍA DE TRABAJO Y MATERIALDE ESTUDIO # 2: “LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS” Utilizando libro de texto de primer año de bachillerato y segundo año, o bibliografía de su elección, defina cada uno de los siguientes contenidos; ubicando para cada uno de ellos: Línea del tiempo, datos históricos, características, géneros literarios representantes, obras, autores, países donde se desarrolló, movimiento literario al que pertenece, tendencias literarias, aportes a la literatura, ejemplo de literatura de cada época. 1. Literatura Grecolatina 2. Literatura Medieval 3. Literatura del Renacimiento 4. Literatura Barroca 5. El Manierismo literario 6. El Neoclasicismo 7. El Romanticismo 8. El Naturalismo 9. El Realismo 10. El Modernismo 11. Literatura Vanguardista 12. Teatro en el siglo XX 13. Generaciones Literarias A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele hablar de distinto Movimientos Literarios, en un intento de realizar una clasificación general de las distintas etapas por las que ha evolucionado la literatura. Suele tomarse la siguiente clasificación cronológica: 1. CLASICISMO (DEL SIGLO V A.C. AL V D.C.) Se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio Romano y se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo DOCENTE: RUBY MORÁN

Guia de los movimientos literarios 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia de los movimientos literarios 2015

LENGUAJE Y LITERATURA

LENGUAJE Y LITERATURA

GUÍA DE TRABAJO Y MATERIALDE ESTUDIO # 2: “LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS”

Utilizando libro de texto de primer año de bachillerato y segundo año, o bibliografía de su elección, defina cada uno de los siguientes contenidos; ubicando para cada uno de ellos: Línea del tiempo, datos históricos, características, géneros literarios representantes, obras, autores, países donde se desarrolló, movimiento literario al que pertenece, tendencias literarias, aportes a la literatura, ejemplo de literatura de cada época.

1. Literatura Grecolatina2. Literatura Medieval3. Literatura del Renacimiento4. Literatura Barroca5. El Manierismo literario6. El Neoclasicismo7. El Romanticismo8. El Naturalismo9. El Realismo10. El Modernismo11. Literatura Vanguardista12. Teatro en el siglo XX13. Generaciones Literarias

A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele hablar de distinto Movimientos Literarios, en un intento de realizar una clasificación general de las distintas etapas por las que ha evolucionado la literatura. Suele tomarse la siguiente clasificación cronológica:

1. CLASICISMO (DEL SIGLO V A.C. AL V D.C.) Se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio Romano y se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma. Obras clásicas inolvidables son La Ilíada y La Odisea de Homero o La Eneida de Virgilio.

2. MEDIEVAL (DEL SIGLO V AL XV) Se produjo en Europa, principalmente al fragmentarse en Imperio Romano, dando lugar a las distintas lenguas romances. Las obras solían ser de contenido caballeresco o religioso, con glosas a los dioses y a los grandes héroes. Obras fundamentales de la época medieval son por ejemplo El cantar de los Nibelungos, La canción de Roldán y el Mío Cid, todos ellos en verso y anónimos, En prosa merecen mención aparte el arcipreste de Hita con el Libro de buen amor y D. Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, que escribió la famosa obras El Conde Lucanor.

3. RENACIMIENTO (XV-XVI) Iniciada en Italia y propagada después por toda Europa, se caracteriza por el auge de las artes y la importancia central que toma el hombre. Son siempre obras de gran riqueza en las que la novela se convierte en el género más cultivado, apareciendo también la lírica y el teatro. La divina comedia de Dante o El decamerón de Bocaccio son buenos ejemplos de este periodo, en el que hay que destacar la invención de la imprenta en el siglo XV, que trae con ella una democratización de la literatura acercándola por fin al pueblo.

4. BARROQUISMO (XVII) Se trata de una extensión del renacimiento, surgida en un mundo en crisis, económica y social que llevan a una visión negativa del mundo. La mejor expresión del Barroco la encontramos en España, donde hubo dos escuelas: el Culteranismo, que pretende crear belleza por medio de la forma y cuyo representante fundamental fue Luis de Góngora, y el Conceptismo, que se preocupa por

DOCENTE: RUBY MORÁN

Page 2: Guia de los movimientos literarios 2015

LENGUAJE Y LITERATURA

el contenido, utilizando conceptos más profundos. Los principales exponentes del Conceptismo son Quevedo y Gracián.

5. NEOCLASICISMO (XVIII) Representa una vuelta atrás a los valores clásicos griego u romanos, en busca de su equilibrio y serenidad. Existe también un interés por reformar al ciudadano. Una obra fundamental de esta época es El sí de las niñas de Fernández de Moratín.

6. ROMANTICISMO (XIX, PRIMERA MITAD). Constituye una vuelta a la imaginación, abandonándose la frialdad del neoclasicismo. Los sentimientos, la imaginación y los valores son el núcleo de la nueva literatura de esta época. Una obra fundamental del periodo es Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas.

7. REALISMO (XIX, SEGUNDA MITAD) Surgido en Francia, supone la irrupción de los escenarios locales y del lenguaje popular, acercando la literatura a la realidad social. Algunas obras importantes de este periodo con: Rojo y negro de Stendhal y Crimen y castigo de Feidor Dostoievsky.

8. MODERNISMO ( FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX) Se busca lo natural como la calve fundamental para resaltar las creaciones. Algunas obras fundamentales con Azul de Rubén Darío y El Ismaelito de José Martí.

9. VANGUARDISMO (PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX) Los grupos de Vanguardia surgieron como un intento de transformación de la literatura, negando el pasado y primando la originalidad por encima incluso de la realidad. Algunas obras importantes son Manifiesto surrealista de André Breton y Luna Park de Luis Cardoza y Aragón.

10. POSVANGUARDISMO (MEDIADOS DEL SIGLO XX) Influenciado por las teorías marxistas, rechaza el idealismo vanguardista y busca volver a la realidad. La estética pierde importancia frente al contenido. Obras características son Antipoesía de Nicanor Parra y Epigramas de Ernesto Cardenal.

POSMODERNISMO (FINALES DEL SIGLO XX) Tras el agotamiento de las fórmulas literarias habituales se busca, ahora, la experimentación. Surgen relatos circulares, juegos de palabras, la mezcla de disciplinas artísticas y, en definitiva, cualquier recurso que nos acerque más al verdadero arte. Por destacar algunas obras podemos citar Rayuela de Julio Cortázar, El nombre de la rosa de Umberto.

Ejercicio:- Elabora una línea del tiempo de cada movimiento en el cual escribas las características, obras más

importantes, representantes más importantes de cada movimiento.- Tomar en cuenta información de internet, de presentaciones u otros.- Esta indicación es la misma del principio.

LITERATURA CLÁSICA Y MEDIEVAL

El Clasicismo es un movimiento artístico literario que se da entre el siglo V al IV antes de Cristo.

Características:

NATURALISTA: imita a la naturaleza, realista

RACIONAL : todo se organiza con orden y medida

EQUILIBRIO: armonía, unidad totalidad

DOCENTE: RUBY MORÁN

Page 3: Guia de los movimientos literarios 2015

LENGUAJE Y LITERATURA

UNIVERSALIDAD: fácilmente asimilable por otros

Pueblos.

MODELO PERENNE : todo el arte posterior sufrió su

Influencia.

SUMA BELLEZA.

Literatura Griega: Género Epico, Poemas Homéricos: La épica es una narración objetiva en verso que canta ante todo gestas (hazañas) de hombres superiores y de dioses. Entre los siglos IX a VIII antes de Cristo aparecen los poemas épicos “La Ilíada“ y “La Odisea” de Homero. La tradición (leyendas) proporcionó los nombres y los rasgos principales de sus figuras ; pero él los transformó en seres vivientes.

HOMERO es presentado por la tradición como un poeta ciego del siglo IX a. C. Algunos historiadores afirman su existencia, otros suponen que las obras son prioducto de una creación colectiva; pero ahora se sostiene que evidentemente la lengua , la métrica, el estilo y las técnicas son producto de una sola persona.

LA ILIADA : El nombre de la obra se deriva de ILION , antiguo nombra de la ciudad de Troya . Está divida en 24 rapsodias o cantos, canta o narra 59 días de la guerra de Troya que duró 10 años. El tema central es la cólera del héroe griego Aquiles y sus consecuencias; aunque también son importantes los combates entre héroes (Paris – Menelao , Hector-Ayax), los combates entre dioses, las competencias atléticas, la infidelidad (Helena) ,la amistad (Aquiles –Patroclo)...

En los poemas homéricos los dioses se diferencian de los hombres , porque no padecen vejez ni muerte. Viven como a los hombres les gustaría vivir, tienen el éxito y la satisfacción asegurada, mientras que el hombre se mueve frente a la inseguridad.

LA ODISEA. La obra recibe el nombre del protagonista Odiseo (Ulises). Narra 33 días del décimo año del regreso de Odiseo (Ulises) a su patria Itaca después de terminar la guerra de Troya. Además del protagonista, son importantes, su esposa Penélope que lo espera y se mantiene fiel a pesar del asedio de los pretendientes, su hijo Telémaco quien va en su búsqueda y otros como la ninfa Calipso, la reina Circe, los dioses Zeus, Poseidón y otros.

La Iliada tiene multitud de héroes, La Odisea centra su atención en uno solo. La idea, en cierta manera complementa a La Ilíada. Ambas se fundamentan en una pasión: la ira de Aquiles y el anhelo de regreso de Odiseo .

TRAGEDIA GRIEGA . La tragedia es una representación de la vida en la acción escénica, a diferencia de la épica y la lírica que son recitadas por un lector o declamador. A la tragedia, Aristóteles le señala tres unidades fundamentales: tiempo, acción y lugar.

ESQUILO: De las ochenta tragedias que escribió solo se conservan siete. Pintó a los hombres como dioses. Obras: Prometeo Encadenado, Los Persas, Las Suplicantes, Los Siete contra Tebas y La Orestiada compuesta por Agamenon, Las Coéforas y Las Euménides.

SÓFOCLES: A los 28 años participó en un concurso de tragedias en el que venció a Esquilo de 59. Su teatro ha sido llamado “teatro de héroes”, pues sus personajes son idealizados, superiores. Incluyó un tercer actor en escena. Obra: Antígona , Edipo Rey, Edipo en Colono, Electra, Ayax, Filoctetes, Las Traquinias.

EURÍPIDES. En sus tragedias, pintó a los hombres tal como son , mostró a la mujer “en lo que tiene de más instintivo, de más irracional”. Adopta un lenguaje menos artificial, hay menos coros líricos y más diálogos,

DOCENTE: RUBY MORÁN

Page 4: Guia de los movimientos literarios 2015

LENGUAJE Y LITERATURA

intervienen los dioses ; pero expresa dudas sobre su existencia. Algunas de sus obras: Electra, Las Troyanas, Hércules furioso, Las Fenicias, Ifigenia en Aulide, Helena, Medea......

LA COMEDIA GRECO – LATINA : La comedia antigua se caracteriza por el trono procaz, vulgar, de las bufonadas, vestigio o huellas de la grosera indecencia de los cortejos en honor a Dionisos o Baco. Su característica principal es su implacable sátira políca contra los gobernantes. Otras características son: está destinada a divertir sus temas son el robo, el engaño, el azar, la pobreza; sus personajes son: agricultores, comerciantes, prostitutas, esclavos; se desarrolla en la plaza, en la calle y su lenguaje es popular.

ARISTOFANES. Compuso 44 comedias, de las que sólo se conservan íntegras 11 . Sus personas son tipos o modelos : el demagogo, el sofista (falso filósofo), el militar...

Obras: Las Nubes, Las avispas, Las Ranas, La Asamblea de las mujeres y otras.

LA EPOPEYA LATINA: LA ENEIDA , DE VIRGILIO . Publio Virgilio Marón, débil, tímido y solitario quiso visitar Grecia y el Asia Menor para ambientarse en los lugares en que transcurre su poema épico La Eneida . Enfermó y murió en el puerto de Brindisi cuando retornaba, sin haber revisado su obra . Antes de morir, pidió que la quemaran ; pero no se obedeció su voluntad .

LA ENEIDA , obra maestra de Virgilio, tuvo como finalidad exaltar la figura del rey Octavio, llamado Augusto y demostrar que el imperio romano era descendiente del imperio troyano y latino. Relata la huida de Eneas, héroe troyano, cuando los griegos tomaron Troya. Los dioses lo guiaron hasta las costas de Italia donde pactó alianza con el rey Latino y se casó con la princesa Lavinia.

Recomendación a los estudiantes: Releer primeros capítulos de La Ilíada y La Odisea. Releer: Prometeo Encadenado, Electra y Edipo Rey.

LITERATURA MEDIEVAL: POEMA DEL MIO CID: Los cantares de gesta son manifestaciones literarias que expresan el espíritu guerrero de un pueblo y exalta las hazañas de sus héroes nacionales. El Poema del Mío Cid toma su nombre de Ruy (Rodrigo) Díaz de Vivar, guerrero castellano que vivió entre 1030 (o 1043) y 1099. Cid, significa “señor” en árabe. El hecho histórico que se desarrolla en este poema anónimo es la reconquista de España, bajo el poder de los invasores árabes desde el siglo VIII.

Personajes: Ruy Díaz de Vivar, leal, honrado, valiente, perseverante; El Rey Alfonso, rencoroso, los Infantes de Carrión ,cobardes ; Jimena fiel y sumisa esposa del Cid y sus hijas doña Elvira y doña Sol; Minaya Alvar Fáñez, Martín Antolinez y otros.

EPOPEYA RELIGIOSA: LA DIVINA COMEDIA. Dante Alighieri, el autor nació en Florencia en 1265. El título original de la obra fue “ Commedia” porque censuraba las costumbres de su época (siglo 13) y de su ciudad Florencia. La obra consta de tres partes o Cantigas: El Infierno, El Purgatorio y El Paraíso. Presenta la visión del hombre sometido, después de la muerte, a premios o castigos según los haya merecido en la vida . Dante se encuentra en la selva el viernes santo del año 1300, ese día entra al infierno guiado por Virgilio saldrán la noche del sábado de gloria. El infierno está situado bajo la corteza terrestre, es una especie de embudo formado por nueve círculos concéntricos que se irán estrechando al profundizarse.

EL DECAMERON. BOCACCIO (1313 - 1375) . El nombre de la obra procede del griego deka: diez, hemera: jornada, día, en alusión a los diez jóvenes que cuentan diez cuentos por día durante su retiro causado por la peste que asola a Florencia. En EL Decamerón desfilan todos los tipos humanos de una sociedad que oscila entre el misticismo y la degeneración, entre la virtud y el vicio.

TEATRO: LA CELESTINA. Autor: Fenando de Rojas. Epoca: Fines del siglo15

DOCENTE: RUBY MORÁN

Page 5: Guia de los movimientos literarios 2015

LENGUAJE Y LITERATURA

El personaje que da el nombre a la obra, trasciende de su época como símbolo dela alcahueta. Calisto es de carácter débil, inestable y egoísta y Melibea candorosa e inocente . El tema es el engaño de Celestina para concretar el amor clandestino de Calisto y Melibea.

Preguntas:

INVESTIGA

Explique por qué lo clásico tiene como característica la de ser UNIVERSAL¿Cuáles son las pasiones que describe Homero , como motivaciones principales de La Ilíada y La Odisea?¿Recuerda de qué trata la tragedia Edipo Rey? Escríbalo¿Con cuál finalidad Virgilio escribió La Eneida?¿Por qué la obra de Bocaccio se llama “El Decamerón”?¿En qué consiste la Celestina?

ROMANTICISMO , REALISMO y SIGLO XX

Romanticismo. A finales del s. XVIII y principios del XIX se dio en Europa una revolución literaria: el romanticismo. Su apogeo: entre 1830 y 1840. Características: El afán de libertad (La Canción del Pirata” Espronceda), el pasionismo: era frecuente en la obra romántica los desmayos de amor, la hipersensibilidad; exaltación de la naturaleza, de la belleza , de la religiosidad (leyendas de Bécquer, “Los miserables” de Victor Hugo); la fuga hacia el pasado: era literatura de evasión, a los temas medievales ( Zorrilla, Byron) ; gusto por lo enfermizo o patológico, lo exótico o misterioso.(La dama de las camelias de Dumas, cuentos de Poe) ; el intimismo o subjetivismo: los autores escriben , piensan y viven desde un centro de interés , su YO ; la popularización del arte. Ya no se escribe para la aristocracia, los románticos buscan el “gran público”.

El Realismo: El género predilecto de los realistas fue la novela, por ser adecuado para la representación directa y evolutiva de los grandes problemas del s.XIX. También floreció el cuento. El tema de los realistas era buscar la verdad. Adversaron el sentimentalismo y lo artificioso y se propusieron como meta la observación, la descripción exacta de la vida social y de las tradiciones populares.

Obras realistas: Pepita Jiménez, de Juan Valera (español) en la cual, Luis de Vargas, seminarista se enamora de la joven viuda Pepita Jiménez, Oliverio Twist de Dickens; en teatro: Ibsen y su Casa de Muñecas; Luigi Pirandello y “Seis personajes en busca de autor”

Generación del 98: Se designa así al grupo de escritores españoles que aparecieron en la vida intelectual y literaria de su país, a fines del s. XIX y tuvieron una honda cercanía espiritual, así como una comunidad de ideas, metas y tendencias literarias. La pérdida de Cuba, para España y el fin del colonialismo en 1898, dio el nombre a la generación.

El programa de pensamiento de la generación del 98 : 1º. Españolizar a España, redescubrir su historia, reencontrar los propios valores y 2º. Incorporar a España a los avances científicos, políticos y económicos del resto de Europa. Autores: Pío Baroja, Azorín , Valle Inclán, Unamuno, Antonio y Manuel Machado.

DOCENTE: RUBY MORÁN

Page 6: Guia de los movimientos literarios 2015

LENGUAJE Y LITERATURA

El Modernismo. Tuvo tres etapas: 1ª. Los precursores (José Martí ,cubano, Manuel Gutiérrez Nájera, mexicano y J. Asunción Silva, colombiano) 2ª. La de pleno desarrollo. La figura: Rubén Darío; 3ª. La crisis entre 1914 y 1918.

Siglo XX. Literaturas de vanguardia: Características: 1. Culto a la forma y al estilo 2. Lucha contra la razón y el realismo.3. Evasionismo, escapismo. 4. Búsqueda de lo nuevo y de la originalidad 5. Irrestricta libertad de creación 6. Ruptura con lo antiguo o tradicional.

Movimientos de vanguardia: Futurismo ( Marinetti, Italia) Cubismo (Apollinaire, Cocteau, franceses) Dadaísmo (Tristan Tzara) Surrealismo (Franz Kafka) Expresionismo(Georg Trakl, alemán) Ultraismo (Federico García Lorca, español)

Existencialismo (Sartre, Camus) El Realismo Social (Bertold Bretch)

Nueva Narrativa Latinoamericana. Características: 1- El centro de la narrativa es el hombre 2- El lector es complice, participa activamente . 3- Búsqueda de nuevas formas expresivas, revolucionan el lenguaje. 4 – Los personajes no son estereotipos sino que son complejos. 5- Por medio del monólogo interior, plantea problemas del subconsciente. 6- Frecuentemente presenta la visión de una realidad mágica coexistiendo con la realidad cotidiana (Realismo Mágico) . 7 Llevan el pensamiento de presente a pasado y futuro, como funciona el pensamiento.8. No ponderan el fenómeno social en sí sino su influencia en la vida del hombre. 9. Usan el “contrapunto” para romper lo lineal del relato y permitir al lector que reconstruya la anécdota.

Autores : Jorge Luis Borges (argentino) Alejo Carpentier (cubano) Miguel Angel Asturias (guatemalteco) Julio Cortazar (argentino) Juan Rulfo (mexicano) Gabriel García Márquez (colombiano) Carlos Fuentes (mexicano) Ernesto Sabato (argentino) Mario vargas Llosa (peruano ) y otros

Preguntas:

¿Por qué decimos que los escritores románticos eran “subjetivos” e “intimistas”?¿Por qué los realistas prefirieron la novela y el cuento? ¿Qué significaba para los escritores de la generación del 98 “españolizar a España”? Cite a un precursor y al máximo exponente del Modernismo Exprese con sus palabras en qué consiste “el Realismo Mágico”

NOVELA PICARESCA , MANIERISMO, BARROCO Y NEOCLASICISMO.

Novela Picaresca. “El Lazarillo de Tormes”: En 1554 aparecieron res ediciones anónimas de esta novela: en Burgos, Alcalá de Henares y Amberes. El autor no reveló su nombre . “El Lazarillo utiliza una estructura lineal abierta, fragmentada, sin tensión dramática con un protagonista que cuenta su vida. “Pícaro “ fue el nombre que el pueblo dio al antihéroe de estas novelas. Los temas: el hambre que se intensifica con el cambio de amo; el afan de ascenso social y el descenso moral. Es una sátira social, una parodia de los libros de caballería, una sátira de las jerarquías y de la religiosidad...

Manierismo: Miguel de Cervantes. “El Quijote”. Cervantes empezó a escribir lo que sería una sátira a las novelas de caballería; pero terminó escribiendo una de las mejores novelas de la literatura universal. Por primera vez se formula el pensamiento dialéctico al negar la realidad inmediata y aceptar otra realidad, ideal, espiritual. El cabalero (Don Quijote) y el escudero (Sancho Panza) son la antítesis del temperamento humano: uno coprtés y loco y el otro ignorante pero cuerdo. Don Quijote es el caballetro que no puede conciliar el mundo real con sus ideales y cree que el verdadero es su mundo ilusorio y el otro es un mundo encantado poblado de demonios..

DOCENTE: RUBY MORÁN

Page 7: Guia de los movimientos literarios 2015

LENGUAJE Y LITERATURA

Barroco: Luis de Góngora. El baroco de Góngora o “Culteranismo” pretende formar un lenguaje especial, propio de la poesía, en que se emplean vocablos latinos, se usa y abusa del hipérbaton (cambiar el orden natural de la oración) y de cuanta figura retórica usó la poesía latina, todo lo cual da como resultado una poesía oscura. En la “Fábula de Polifemo y Galatea” , Góngora utiliza la leyenda del monstruo Polifemo a quien Odiseo vence en el mar y que estaba enamorado de la bella Galatea, como hilo conductor de descripciones coloridas y plásticas.

Teatro Barroco: Se recomienda releer “Fuenteovejuna” de Lope de Vega y Don Juan Tenorio” (El Burlador de Sevilla) de Tirso de Molina.

Neoclasicismo. Se originó en Francia a fines del s. XVII y se impuso universalmente en el s.XVIII. Características: La razón dirige al ser humano ya su creación artística. El estilo más que imaginativo o fantástico debe ser ordenado, equilibrado y lógico. Moliere (1622 – 1673) francés, dedicado al género cómico, se consagró con la comedia “Las Preciosas Ridículas” en la que caricaturiza a las damas de la nobleza que pretendían tener conversaciones intelectuales , con verdaderos y falsos literatos, en los salones de la corte.. En “El Avaro” ridiculiza la avaricia con veracidad y verosimilitud.

Preguntas:

¿ A quiénes critica el autor de “EL Lazarillo de Tormes”?¿ Por qué es DIALÉCTICA la visión del mundo de Cervantes en Don Quijote? ¿Es oscura la poesía de Góngora ¿ ¿Por qué?¿Recuerda por qué llaman “burlador” a don Juan Tenorio? ¿ De quienes habla la comedia “Las Preciosas Ridículas “ de Moliere?

DOCENTE: RUBY MORÁN

Page 8: Guia de los movimientos literarios 2015

LENGUAJE Y LITERATURA

DOCENTE: RUBY MORÁN