16
GUÍA PARA MADRES Y PADRES SOBRE TRÁNSITO DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES EL CHAPARIL (NERJA) INTRODUCCIÓN 1

Guia de padres

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia de padres

GUÍA PARA MADRES Y PADRES SOBRE TRÁNSITO

DE PRIMARIA A SECUNDARIA

IES EL CHAPARIL (NERJA)

INTRODUCCIÓN

1

Page 2: Guia de padres

Desde el Departamento de Orientación se ha creído conveniente realizar esta guía, cuyo objetivo es solventar vuestras dudas sobre la nueva etapa educativa que inicia vuestro/a hijo/a y sobre los cambios que lleva implícita la adolescencia y que empezaréis a ir notando.

Así, veremos cómo se estructura la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), los cambios que va a experimentar vuestro hijo/a y la forma en la que lo/a podemos ayudar.

El I.E.S El Chaparil tiene diferencias importantes en lo que respecta a la organización, horarios, profesorado, nivel de exigencia, etc, con respecto al colegio y es por eso por lo que vamos a ir viendo las mismas.

ESQUEMA DEL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO

2

Page 3: Guia de padres

CAMBIO DE ETAPA: ASPECTOS A TENER EN CUENTA

La ESO tiene las siguientes características:

3

Page 4: Guia de padres

a) Tiene una duración de cuatro cursos: 1, 2º, 3º y 4º.b) Se inicia a los 12 años y es obligatoria hasta los 16 años.c) Superada la ESO se obtiene el Título de Graduado en

Educación Secundaria Obligatoria, pudiendo cursar posteriormente o un Bachillerato o un Ciclo Formativo de Grado Medio.

d) Tú hijo/a deberá repetir curso si: Suspende tres o más asignaturas. y/o si suspende dos asignaturas y

son Lengua Castellana y Matemáticas.

A lo largo de esta etapa puede repetir dos veces. e) En las notas las calificaciones se expresarán de forma

numérica:

f) Las materias no aprobadas del curso anterior cuentan también para la promoción.

g) Al terminar cada uno de los cursos de la ESO cada alumno/a recibirá un Consejo Orientador del equipo de profesores, con recomendaciones sobre el itinerario a seguir el próximo curso.

Como cambios más significativos en la nueva etapa destacan los siguientes:

a) Cambio de profesorado, teniendo un profesor/a para cada asignatura.

b) Asignaturas nuevas. c) Cambia la periodicidad de los exámenes, el

número de temas que entran y las exigencias en éstos.

d) Se amplía en horario de clases que pasa a ser de 08’30 horas a 15’00 horas.

e) Pasan a ser los más pequeños del instituto y convivirán con alumnado de hasta 18 años o más.

f) Se requiere mayor tiempo de estudio, un mínimo de dos horas diarias.

g) Los profesores no controlan tan directamente a los alumnos como en Primaria.

4

10 ó 9 (Sobresaliente) 8 ó 7 (Notable).6 (Bien)5 (suficiente)4, 3, 2 y 1 (Insuficiente)

Page 5: Guia de padres

h) Ellos/as van exigiendo más libertad: “no soy un niño chico”.

i) La secundaria coincide con la adolescencia, período que trae consigo cambios que más tarde os comentaré.

OFERTA EDUCATIVA DEL INSTITUTO

En el IES El Chaparil se puede estudiar lo siguiente:

1. E.S.O. 2. Bachillerato:

a. de Ciencias.b. de Humanidades y Ciencias Sociales.

3. Ciclo Formativo de Grado Medio de :a. Peluquería y Cosmética Capilar.b. Instalaciones Frigoríficas y de Climatización.

4. Formación Profesional Básica de Electricidad y Electrónica.

Como sabéis actualmente estamos inmersos en un período de inestabilidad, lo cual implica que no pueda explicar claramente algunos aspectos de la nueva ley de educación (LOMCE) y habrá que esperar unos meses para ver si sigue adelante o la cambian; de lo cual os mantendremos totalmente informados a vosotros y a vuestros hijos/as.

En lo que respecta a 1º de ESO, tu hijo/a cursará el año que viene las siguientes asignaturas:

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4H MATEMÁTICAS 4H INGLÉS 4H GEOGRAFÍA E HISTORIA 3H BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3H EDUCACIÓN PLÁSTICA Y AUDIOVISUAL 2H EDUCACIÓN FÍSICA 2H RELIGIÓN O VALORES ÉTICOS 1H OPTATIVA: A elegir una entre

5

Page 6: Guia de padres

FRANCÉS 2H TECNOLOGÍA 2H

LIBRE DISPOSICIÓN 2H TUTORÍA 1H

En este primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria, le hacemos caso a lo que los/as tutores/as de 6º de Primaria nos dicen sobre la marcha académica de los/as alumnos/as. Así, si los/as tutores/es nos aconsejan que los alumnos/as deben hacer un refuerzo de Lengua Castellana, de Matemáticas o de Inglés porque en el colegio iban mal en esas asignaturas; los alumnos/as no cursarán la optativa que hayan elegido (Francés o Tecnología) y en su lugar cursarán el refuerzo que nos hayan recomendado. De este refuerzo podrán salir a lo largo del curso si vemos que van bien en la asignatura en la que están siendo reforzados.

Cómo veis hay asignaturas nuevas y otras que ya son conocidas de otros años. No obstante os doy una serie de recomendaciones de cara a que vuestro hijo/a pueda titular y son las siguientes:

Vuestro hijo/a tendrá que incrementar el tiempo de estudio en casa (es aconsejable que dedique al menos dos horas diarias a la realización de actividades y al estudio).

Se aconseja que empiece a repasar lo explicado y que después haga los ejercicios.

Es aconsejable que empiece por lo más difícil para él/ella y que se deje lo que le resulte más fácil para el final.

Deberéis controlad el trabajo y estudio diario de vuestro hijo/a.

Se recurrirá a “las clases particulares” sólo cuando sea necesario. Si va a clases particulares debéis comprobar que en las mismas:

o Se le explique lo que no han entendido.o Que no les hagan los ejercicios.o Que no adelanten materia, ya que esto hace que en

clase se aburran y empiecen a mostrar conductas disruptivas que pueden traer consigo que le pongan partes.

Evitad las faltas injustificadas a clase (cuando las ausencias son reiteradas, el chico/a llega a desconectarse de las clases).

6

Page 7: Guia de padres

Mantened contacto y colaboración periódica con los/as tutores/as.

Revisad diariamente su Agenda Escolar, el profesorado puede utilizar la misma para comunicarle algo y de esta manera usted podrá comprobar si la utiliza adecuadamente o no.

Le aconsejamos que vigile el uso que su hijo/a hace del móvil la mayoría de los problemas de convivencia que se detectan en el instituto vienen ocasionados por un mal uso del mismo.

CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

La adolescencia supone un paso importante entre la niñez y el mundo adulto. Muchos padres cuando llega la adolescencia se encuentran con un niño/a que ha dejado de serlo y no saben cómo actuar ante: muestran de inconformismo, desobediencia, actitudes de salirse con la suya, engañar a los padres ocultando cosas, no hacerles caso y hacer más caso a los/as amigos/as, problemas con la ropa, salir por la noche, salir con chicos/as, etc.

En el adolescente se van a producir varios tipos de cambios:

A) CAMBIOS FÍSICOS

No sólo cambia la estatura y la figura, aparece el vello corporal, púbico y en las axilas. En las chicas aparece la menstruación y se desarrollan los senos y en los chicos se desarrollan los testículos.

Cada adolescente inicia la pubertad en un momento distinto, si bien las chicas se desarrollan primero (dos años más o menos).

Estos cambios físicos suelen venir acompañados de preocupaciones sobre “su imagen” y su aspecto físico que muestran dedicando horas a mirarse en el espejo o quejándose de ser “demasiado alto o bajo, flaco o gordo” o en su batalla contra los granos.

7

Page 8: Guia de padres

Las diferencias de tiempo entre unos/as y otros/as pueden dar lugar a preocupaciones: los que tardan más (especialmente los chicos) pueden sentirse inferiores ante algunos compañeros y dejar de participar en actividades; las chicas que se desarrollan primero, pueden sentirse presionadas a entrar en situaciones para las que no están preparadas emocional ni mentalmente.

Sea cual sea su velocidad de desarrollo, muchos adolescentes tienen una visión distorsionada de la realidad y necesitan que se les asegure que las diferencias son absolutamente normales.

B) CAMBIOS EMOCIONALES

No se debe pensar que los adolescentes están totalmente regidos por los cambios hormonales. Es cierto que esta etapa supone cambios rápidos de estado emocional, en la necesidad de una mayor privacidad y una tendencia a ser temperamentales. Sin embargo y a diferencia de los niños que no suelen pensar en el futuro, los adolescentes sí que lo hacen y con más frecuencia de lo que los padres creen. Algunos incluso llegan a preocuparse en exceso de:

Su rendimiento escolar. Su apariencia. Su desarrollo físico y popularidad. La posibilidad de que desaparezca un progenitor. No tener amigos. El divorcio de sus padres. Etc.

Durante este período suele ocurrir que estén demasiado centrados en sí mismos: creen que son la única persona en el mundo que se siente como él, o que solo a él le ocurren las cosas o que es tan especial que nadie puede comprenderlo (y menos su familia). Este centrarse en si mismo da lugar a momentos de soledad y aislamiento, o a la forma de relacionarse con familiares y amigos (“no soporto que me vean salir con mis padres”).

Las emociones exageradas y variables, así como cierta inconsistencia en su comportamiento son habituales: pasan de la tristeza a la alegría o de sentirse los más inteligentes a los más estúpidos con rapidez. Piden ser cuidados como niños y

8

Page 9: Guia de padres

a los cinco minutos exigen que se les deje solos “que ya no son niños”.

Otro aspecto que cambia es la forma de expresar los sentimientos. Los besos y abrazos de la niñez pasan a ser leves gestos de cabeza. Las expresiones de afecto hacia la familia les pueden parecer ridículas (”cosas de niños”). Recuerden que son cambios en la forma de expresarse, no cambios en los sentimientos hacia sus amigos, familiares o seres queridos.

Conviene, no obstante, estar pendientes de cambios emocionales excesivos o periodos de tristeza de larga duración, pues pueden indicar problemas serios.

C) CAMBIOS MENTALES Estos cambios son menos aparentes, pero pueden ser tan radicales como los físicos o emocionales.

Durante las primeras fases de la adolescencia el avance en las formas de pensar, razonar y aprender es especialmente significativo. A diferencia de los niños, los adolescentes son capaces de pensar sobre ideas y asuntos sin necesidad de ver y tocar (pensamiento abstracto), empiezan a razonar los problemas y a anticipar las consecuencias, a considerar varios puntos de vista y a reflexionar sobre lo que pudiera ser en lugar de lo que es.

Una de las consecuencias más relevantes de estos cambios mentales es la formación de la identidad: pensar en quienes son y quienes quieren llegar a ser es un asunto que les ocupa tiempo y hace que exploren distintas identidades cambiando una forma de ser a otra con cierta frecuencia. Esta exploración es necesaria para un buen ajuste psicológico al llegar a la edad adulta.

La capacidad de pensar como adultos acompañada de la falta de experiencia, provoca que el comportamiento de los adolescentes no siempre encaje con sus ideas (pueden por ejemplo, ser defensores de la naturaleza pero tirar la basura en cualquier sitio).

9

Page 10: Guia de padres

RECOMENDACIONES Los adolescentes piden libertad,

pero los padres deben sopesar entre el fomento de la confianza en sí mismos para valerse autónomamente y el conocimiento de que en el mundo hay peligros y amenazas para la salud y seguridad de sus hijos. Algunos consejos útiles para manejar el asunto de la libertad y la autonomía son los siguientes:

a) Fije límites. Los adolescentes se resisten a los límites impuestos, pero los necesitan. Hábleles claro ya que responden mejor a instrucciones concretas. “En casa a las 9,30h” es más fácil de entender y cumplir que “vuelve temprano”.

b) Libertad por etapas. Según maduran y se hacen más responsables hay que concederles mayores privilegios.

c) Las acciones tienen consecuencias. Si la norma es llegar a las 10h no debe ignorarse si llegó a las 12h. Usted perdería credibilidad si no le hace afrontar las consecuencias de su retraso. No olvide que el castigo tiene que ser proporcionado a la ofensa, y que el resto de la familia y usted no tienen por qué sufrir las consecuencias del incumplimiento de su hijo/a.Con respecto a los amigos/as, hay que decir que en la

adolescencia la necesidad de ser “parte de un grupo” es muy importante. A muchos padres les preocupa que los amigos ejerzan demasiada influencia al tiempo que la suya vaya disminuyendo. Los padres pueden y de deben influir en el tipo de amigos que sus hijos eligen. Algunas estrategias para hacerlo son:

a) Reconozca que la presión de los amigos puede ser buena o mala. Si su hijo/a escoge amigos con poco interés por lo escolar y que sacan malas notas, muy probablemente esté menos dispuesto a estudiar y sacar buenas notas.

b) Conozca a los amigos/as de su hijo/a. si conoce personalmente a los amigos/as de su hijo/a, podrá tener una información muy útil para saber por dónde anda su hijo/a.

c) Conozca a los padres de sus amigos/as. Sin necesidad de ser íntimos, conocer a los padres de los amigos le ayudará a saber si las actitudes y preferencias como padres coinciden o no con las suyas.

10

Page 11: Guia de padres

d) Hable con su hijo/a sobre la amistad. Para los adolescentes es importante lo que otras personas piensen de ellos, sobre todo los amigos. Pero los padres deber saber que buena parte de los comportamientos de riesgo se deciden en los grupos de amigos. Por ello es importante que hable con su hijo/a sobre cómo resistir las presiones del grupo.

e) Supervise lo que hace y a dónde va con los amigos. Los adolescentes que saben que sus padres saben dónde está, con quien y lo que están haciendo, son menos propensos a dedicarse a actividades de riesgo para su salud y seguridad.

f) ¿Prohibir ciertos amigos?. Algunos adolescentes pueden rebelarse si sus padres les prohíben tajantemente relacionarse con ciertos amigos/as. Una estrategia útil (a medio plazo) es aclararle que usted no se siente cómodo con ese o esos amigos y explicarle las razones. Al mismo tiempo conviene, sin negar totalmente la posibilidad de ver a ese amigo, limitar el tiempo y las actividades que se le permiten realizar con ese o esos amigos/as de los que desconfía.

NORMAS DE CONVIVENCIA DEL IES EL CHAPARIL.A continuación os enumero una serie de aspectos y las normas

de convivencia del instituto que seguro son de vuestro interés:

1. ASISTENCIA La asistencia es obligatoria puesto que el alumnado

hasta los 16 años está obligado a estar escolarizado. Las faltas de asistencia deberán ser debidamente

justificadas. La falta de asistencia de su hijo/a al instituto le será

comunicada por el/la tutor/a de su hijo/a y por un SMS al móvil; por lo que debemos tener sus móviles actualizados.

La justificación de las faltas será enseñada por el alumnado a los profesores que dieron clase el día que faltó y posteriormente se le entregará al tutor/a.

La falta a un examen requerirá un justificante médico para que ese examen se le vuelva a hacer a su hijo/a.

2. PUNTUALIDAD.

11

Page 12: Guia de padres

Como les he comentado anteriormente, el horario del instituto es de 08’30 a 15’00 horas. Por la mañana la puerta se cerrará a las 08,35 horas. Después de esta hora, para entrar el alumno/a deberá traer un justificante médico o una justificación de su retraso firmado por el padre o madre.

En caso de llegar al instituto después de las 08,35 h sin ningún justificante, al alumno/a no se le dejará entrar al instituto. Sólo entrará al centro para firmar un papel que deberá entregar a sus padres en dónde se les informa de la suspensión del derecho de asistencia al centro

3. DISCIPLINA. En el instituto está terminantemente prohibido fumar, incluido

el patio. Si a alguien se le pilla fumando se le expulsará del centro.

Está prohibido traer el móvil al instituto. Si a alguien se le pilla con el móvil se le retirará y tendrá que venir su padre o madre a recogerlo. El centro no se hace responsable de la pérdida o sustracción del mismo.

4. RECREO El recreo es de 11’30 a 12’00 horas, no teniendo permiso los

menores de 18 años para salir a la calle en esa media hora.

5. MATERIAL DE CLASE. El alumnado debe asistir a clase con los

libros y materiales necesarios (libros, bolígrafos, libretas, material de plástica, etc) para poder seguir las explicaciones.

6. EL/LA TUTOR/A. El/la tutor/a será su interlocutor con el

equipo educativo de la clase de su hijo/a.

12

Page 13: Guia de padres

Para concertar una cita con el/la tutor/a deberá llamar a conserjería para pedirla y será el/la tutor/a el que lo llamará a usted para dársela.

7. FALTA DE ALGÚN PROFESOR/A. En caso de ausencia de algún profesor/a, su hijo/a será

atendido por un profesor/a de guardia. Su hijo no saldrá del instituto aunque el profesor/a que

falte tenga clase a última hora.8. SALIDAS DEL INSTITUTO.

EL alumnado menor de 16 años no podrá salir del instituto a no ser que venga a recogerlo su padre, madre o familiar autorizado, estando los padres siempre informados de esa salida.

Sólo podrán salir del instituto los/as alumnos/as mayores de 18 años.

Esperamos que esta guía le haya sido útil y que les haya resuelto muchas de las dudas que pudieran tener sobre la nueva etapa que empieza su hijo/a.

13