2
MOMENTO 5 SESIÓN ESPECIAL: “ESCRIBIENDO LA CRÓNICA” Sesión desarrollada por el Maestro, maestra estudiante con los estudiantes de su curso. Competencias a desarrollar en el momento Recursos necesarios para la elaboración de las actividades de la Sesión 1. Reconozco, sigo y escribo a partir de los criterios de la escritura de una crónica. 2. Comparto la crónica con el grupo para la valoración social de la experiencia. 1. Guía de orientación (instructivo y guía impresa) 2. Planilla de Asistencia ORIENTACIONES PARA EL ME, DÍA DE LA SESIÓN La crónica: un relato de la realidad Estimado profesor (a): Usted está a punto de dirigir una de las posibles mejores experiencias con sus estudiantes. Desde los tiempos más remotos de la humanidad el hombre ha sentido una gran necesidad de contar historias, de relatar los hechos que le han acontecido a él o a su comunidad ante otras personas. Para narrar su realidad, el hombre se ha valido a lo largo de los siglos de los más variados materiales: desde las imágenes rupestres marcadas en las cavernas, pasando por el papiro, el pergamino, el papel y las pantallas digitales. Siempre con un fin común: construir un relato humano, marcar una huella de su experiencia en el mundo. A ese relato hoy llamamos crónica. Una crónica es un texto libre sobre los hechos de la realidad. Y como la realidad acontece en un tiempo, la crónica considera el tiempo; como los hechos suceden en un espacio, la crónica considera los espacios; como las acciones son realizadas por personas, la crónica considera a sus personajes; como la realidad es narrada por alguien, la crónica considera la voz y el estilo del narrador. La crónica es el género por excelencia para explorar y relatar la dimensión expresiva y testimonial de los seres humanos. Contraria a otras disciplinas y géneros, atiende y exalta la subjetividad del cronista, su particular y especial estilo para contar una historia de la realidad. Dando continuidad a esa tradición milenaria usted acompañará a sus estudiantes a escribir sus propias crónicas. Con los niños, niñas de preescolar, recomendamos proponer la realización de dibujos, maquetas con material reutilizable, relatos orales. Actividad 1: Cuente y motive a sus estudiantes sobre lo que significa relatar lo que sucede a diario, paso a paso, realizando la descripción de la acción y contando, desde la subjetividad, como se sintió cuando Usted realize la actividad de CRONICAS con su Maestra Formadora. Se comparte lo escrito y se habla sobre lo que significa hablar subjetivamente, en primera persona y las características de relatar. Se comenta que hay ejemplos de relatos escritos y orales. Realice una introducción contando acerca de la fascinación humana por contar. Lea con ellos una o dos crónicas de los compañeros maestros que ya realizaron esta actividad el 16 de septiembre. Tiempo de la actividad: 1 hora.

Guía impresa cronica_para_me con estudiantes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía impresa cronica_para_me con estudiantes

MOMENTO 5 SESIÓN ESPECIAL: “ESCRIBIENDO LA CRÓNICA”

Sesión desarrollada por el Maestro, maestra estudiante con los estudiantes de su curso.

Competencias a desarrollar en el momento Recursos necesarios para la

elaboración de las actividades de la Sesión

1. Reconozco, sigo y escribo a partir de los criterios de la escritura de una crónica.

2. Comparto la crónica con el grupo para la valoración social de la experiencia.

1. Guía de orientación (instructivo y guía impresa)

2. Planilla de Asistencia

ORIENTACIONES PARA EL ME, DÍA DE LA SESIÓN

La crónica: un relato de la realidad

Estimado profesor (a):

Usted está a punto de dirigir una de las posibles mejores experiencias con sus estudiantes. Desde

los tiempos más remotos de la humanidad el hombre ha sentido una gran necesidad de contar

historias, de relatar los hechos que le han acontecido a él o a su comunidad ante otras personas.

Para narrar su realidad, el hombre se ha valido a lo largo de los siglos de los más variados

materiales: desde las imágenes rupestres marcadas en las cavernas, pasando por el papiro, el

pergamino, el papel y las pantallas digitales. Siempre con un fin común: construir un relato humano,

marcar una huella de su experiencia en el mundo. A ese relato hoy llamamos crónica. Una crónica es

un texto libre sobre los hechos de la realidad. Y como la realidad acontece en un tiempo, la crónica

considera el tiempo; como los hechos suceden en un espacio, la crónica considera los espacios;

como las acciones son realizadas por personas, la crónica considera a sus personajes; como la

realidad es narrada por alguien, la crónica considera la voz y el estilo del narrador.

La crónica es el género por excelencia para explorar y relatar la dimensión expresiva y testimonial

de los seres humanos. Contraria a otras disciplinas y géneros, atiende y exalta la subjetividad del

cronista, su particular y especial estilo para contar una historia de la realidad.

Dando continuidad a esa tradición milenaria usted acompañará a sus estudiantes a escribir

sus propias crónicas.

Con los niños, niñas de preescolar, recomendamos proponer la realización de dibujos, maquetas con

material reutilizable, relatos orales.

Actividad 1:

Cuente y motive a sus estudiantes sobre lo que significa relatar lo que sucede a diario, paso a paso, realizando

la descripción de la acción y contando, desde la subjetividad, como se sintió cuando Usted realize la actividad

de CRONICAS con su Maestra Formadora.

Se comparte lo escrito y se habla sobre lo que significa hablar subjetivamente, en primera persona y las

características de relatar. Se comenta que hay ejemplos de relatos escritos y orales.

Realice una introducción contando acerca de la fascinación humana por contar.

Lea con ellos una o dos crónicas de los compañeros maestros que ya realizaron esta actividad el 16 de septiembre.

Tiempo de la actividad: 1 hora.

Page 2: Guía impresa cronica_para_me con estudiantes

Actividad 2. Mi experiencia con la tecnología

Cada estudiante seleccionará una historia a narrar y considerará para ello el espacio, el tiempo de la historia, los

personajes, la voz y el estilo de la narración. Recuérdeles que un relato puede contener humor, drama, conflicto,

momentos de tensión y de distensión. Pida que cada estudiante en la etapa previa a la escritura considere la

forma de disponer estos elementos de la forma que considere más efectiva para seducir a su lector.

Después de la etapa de preparación invítelos a iniciar el proceso de escritura. Una página tamaño carta como

mínimo. Si el estudiante se extiende un poco más está muy bien. Sus estudiantes agradecerán que escuche sus

propuestas y valide con atención sus ideas de historias posibles.

Luego del proceso de escritura, posiblemente el texto estará aún “caliente”. Invite a sus estudiantes a que relean

el escrito procurando encontrar todos los aspectos que puedan mejorarlo.

Actividad 3. Compartiendo las crónicas

Maestra, maestro estudiante: Al final de la actividad:

1. Recoja las crónicas de sus estudiantes y entregue a su Maestro Formador inmediatamente todas las crónicas de

sus estudiantes, separando las 5 crónicas seleccionadas que serán expuestas en EXPOTIT@. Ese mismo día

deben ser entregadas por su Maestro Formador al Equipo Pedagógico de Univalle.

2. Tomen varias fotografías de los tres momentos de la actividad y publíquelas en su PID como evidencias.

Invite a los estudiantes a reflexionar sobre sus experiencias personales vinculadas con la

tecnología: momentos que marcaron un hecho especial de la vida, una experiencia tecnológica, un descubrimiento en la red, un aprendizaje virtual, la superación de una etapa de un juego, la experiencia de un familiar cercano (madre, padre, hermanos) con los dispositivos tecnológicos, entre otros.

IMPORTANTE: Con los niños de la básica se hacen relatos dibujados, sobre lo que significa para ellos el mundo tecnológico y la utilización de aparatos y herramientas del mundo contemporáneo. Los docentes escogen para la muestra los mejores trabajos y disponen el material básico.

Tiempo de la actividad: 1 hora.

Organice mesas de lectura de crónicas, distribuyendo el curso por grupos. Cada mesa lee las crónicas de cada uno de sus integrantes y selecciona las crónicas más significativas para ser leídas frente a todo el curso.

Invite a realizar lectura en voz alta de las crónicas seleccionadas por cada una de las mesas de lectura organizadas.

Construya con sus estudiantes criterios para seleccionar de las crónicas leídas, cinco (5) crónicas que serán expuestas el día de la realización de EXPOTIT@ en su Institución educativa.

Algunos criterios para la selección de las crónicas pueden ser:

• Calidad en la composición.

• Creatividad e imaginación y

• Pertinencia con la idea del encuentro con la tecnología y el mundo digital.

IMPORTANTE: Con los niños de la básica, se reúnen a los niños con sus trabajo terminados

y se exhiben en un espacio amplio donde se puedan ver los trabajos. Se resaltan los más

elaborados y se toma evidencia de ello

Tiempo de la actividad: 1 hora

Felicite a los estudiantes por la experiencia y felicítese así mismo. ¡Ha acompañado a un grupo a construir un pequeño

fragmento de su memoria!