El alumno con Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad TDAH Guía Práctica para educadores TDAH B. MENA PUJOL R. NICOLAU PALOU L. SALAT FOIX P. TORT ALMEIDA B. ROMERO ROCA 2ª EDICIÓN
1. PORTADA TDAH(2 ED)b.fhmx 21/7/06 14:06 P gina 1 C M Y CM MY
CY CMY K El alumno con Trastorno por Dficit de Atencin con o sin
Hiperactividad TDAH Gua Prctica para educadores TDAHB. MENA PUJOL
R. NICOLAU PALOU L. SALAT FOIX P. TORT ALMEIDA B. ROMERO ROCA
Maestros y profesores manifiestan las numerosas dificultades con
que se encuentran a la hora de buscar recursos para atender a nios
y adolescentes con trastorno por dficit de atencin (TDAH), que
presentan problemas para concentrarse o controlar su movimiento e
impulsos, caractersticas que repercuten en su rendimiento escolar,
desarrollo intelectual, interaccin social y convivencia familiar.
Gua Prctica para educadores. El alumno con TDAH est escrita por
profesionales con una amplia experiencia en el trabajo con nios con
TDAH, y est pensada, como su ttulo indica, para los maestros y
profesores preocupados por ofrecer la mejor educacin. En esta gua
se describen, de manera clara y sinttica, pautas y ejemplos para
aplicar en el trabajo diario en el aula, a fin de que la
preocupacin del educador se convierta en motivacin para ensear.
P4513 GuaPrcticaparaeducadoresElalumnoconTDAH 2 EDICIN
2. LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd ILIBRO ALUMNO TDAH (11).indd I
21/7/06 10:49:1721/7/06 10:49:17
3. Fundacin Privada ADANA C/ Muntaner, 250, principal 1., 08021
Barcelona Tel.: 93 241 19 79. Fax: 93 241 19 77 e-mail:
[email protected] www.f-adana.org Edita: 2. edicin Julio 2006 2006
Autores: B. Mena Pujol, R. Nicolau Palou, L. Salat Foix, P. Tort
Almeida, B. Romero Roca 2006 Ilustraciones: Roger Ballabrera 2006
Ediciones Mayo, S.A. Aribau, 185-187 / 08021 Barcelona Segre, 29 /
28002 Madrid Coordinacin editorial: Anna Sol Fbregues Diseo y
maquetacin: Emili Sagls ISBN: 84-96537-31-5 Depsito legal:
B-37.459-06 Preimpresin: M4 Autoedicin Asociados, S.L. Impresin:
Press Line Impreso en EspaaPrinted in Spain Reservados todos los
derechos. No se puede reproducir ninguna parte de esta publicacin,
ni almacenarla en cualquier sistema recuperable, ni transmitirla
por ningn medio electrnico, mecnico, fotocopiado, en discos, ni por
cualquier otra forma de transmisin de informacin, sin la previa
autorizacin de los titulares del copyright. Este libro es de
carcter divulgativo y, en todos los casos, siempre es un
profesional quien debe hacer las recomendaciones concretas y
personalizadas para cada persona. www.edicionesmayo.es Los
beneficios obtenidos por parte de los autores por la
comercializacin de esta obra han sido cedidos integramente a la
Fundacin ADANA. LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd IILIBRO ALUMNO TDAH
(11).indd II 21/7/06 13:07:4221/7/06 13:07:42
4. ndice Nota de los autores IV Prlogo V Presentacin VII Qu es
el TDAH? 1 A cuntos nios afecta el trastorno? 3 El TDAH y la edad 4
Causas del TDAH 7 Cuando el trastorno no se presenta solo 8 El
diagnstico 10 El tratamiento multidisciplinar 12 El nio con
dificultades en el aprendizaje: estrategias para ayudarle 14 Pautas
generales para la intervencin en la escuela 24 El comportamiento
del nio con TDAH 27 Cmo mejorar el comportamiento del nio con TDAH
28 Algunas orientaciones ante situaciones concretas 34 La
autoestima 38 El TDAH en la edad adulta 43 La importancia de la
medicacin en el tratamiento del TDAH 47 Bibliografa y lecturas
recomendadas 51 Anexos 52 Direcciones de inters 61 1 2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15 III LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd IIILIBRO ALUMNO
TDAH (11).indd III 21/7/06 10:49:2021/7/06 10:49:20
5. IV Nota de los autores Educar no es fcil. Algunos maestros y
profesores manifies- tan las numerosas dificultades con que se
encuentran a la hora de atender a nios y adolescentes que presentan
pro- blemas para concentrarse o controlar su movimiento e impulsos.
Estos maestros y profeso- res, preocupados por ofre- cer la mejor
educacin, se preguntan cmo tienen que actuar o a quin han de
acudir. Nosotros pretende- mos, con esta gua, ofrecer estrategias a
los profesio- nales de la educacin para que esta preocupacin se
convierta en motivacin pa- ra ensear y as pasar de la pre-ocupacin
a la ocu- pacin, es decir, al manejo positivo y constructivo de los
nios que presentan problemas de comportamiento como el trastorno
por dficit de atencin con o sin hiperactividad*. l B. Mena Pujol R.
Nicolau Palou L. Salat Foix P. Tort Almeida B. Romero Roca Dibujo
de una nia de 9 aos con TDAH *Nota de las autoras: Aunque el DSM IV
(Manual de Diagnstico y Estadstico de Trastornos Mentales)
clasifica el TDAH como Trastorno por dficit de atencin con
hiperactividad y luego define subtipos segn predomine el dficit de
atencin o el hiperactivo impulsivo, para la mejor comprensin y
utilizacin del manual hemos preferido hablar siempre de Trastorno
por dficit de atencin con o sin hiperactividad. LIBRO ALUMNO TDAH
(11).indd IVLIBRO ALUMNO TDAH (11).indd IV 21/7/06 10:49:2021/7/06
10:49:20
6. V Prlogo Luis es un nio de siete aos. Sus padres estn muy
preocu- pados. Dicen que tienen que repetirle las rdenes muchas ms
veces que a sus hermanos, porque parece que no escu- cha. En la
mesa, durante las comidas, no se est quieto, se mueve en la silla,
se levanta o juega con los cubiertos. Tiene muchas dificultades
para escuchar a los dems y esperar a que acaben lo que estn
diciendo; les interrumpe, dice lo que se le ocurre y cambia
rpidamente de tema. Va a los sitios co- rriendo ms que andando, se
sube encima de los muebles y no se est quieto ni en la cama,
comenta su madre. Los profesores dicen que es un nio muy movido,
que no pue- de permanecer sentado mientras trabaja, que hace
continuos via- jes a la papelera, habla con sus compaeros y les
interrumpe. Sus cuadernos estn poco cuidados, las tareas sin acabar
e ilustradas con dibujos y garabatos. Le cuesta mucho escuchar al
profesor, seguir sus explicaciones y necesita mucha ayuda y
supervisin. En opinin de sus profesores, su rendimiento acadmico es
bajo y no ha adquirido las habilidades escolares propias de su
curso. Ana es una nia de 9 aos que est en tercero de Primaria. Segn
su profesor de segundo curso, Ana es una nia buena y amable, que se
distraa durante las explicaciones en clase y pareca que estaba en
las nubes. La adquisicin de habilida- des propias de su curso era
lenta, comparada con los nios de su edad. Como iba progresando en
el aprendizaje, aunque lentamente, y su comportamiento era bueno,
el profesor y los padres decidieron esperar y seguir observando su
evolucin. Este curso, Ana no es capaz de seguir el ritmo de
aprendiza- je de sus compaeros. Su madre dice que est siempre en
las nubes, que es muy soadora, que se distrae y parece que no
atiende cuando habla con sus amigos o familiares. Tiene va- rios
amigos, pero le cuesta mantener las amistades. El padre dice que
parece que se preocupa mucho por su apariencia y por cmo se sienten
los otros nios y nias con ella. Luis y Ana tienen comportamientos y
conductas tpicas de los nios con trastorno por dficit de atencin
con hiper- actividad (TDAH). Luis, con predominio de la
hiperactividad e impulsividad, y Ana con predominio del dficit de
atencin. LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd VLIBRO ALUMNO TDAH (11).indd V
21/7/06 10:49:2621/7/06 10:49:26
7. EL ALUMNO CON TDAH VI para educadores Gua Prctica para
educadores Durante ms de veinte aos he trabajado como maestro; en
ms de un curso he tenido en mi clase nios con comporta- mientos
parecidos a los que se han descrito ms arriba. En esos aos, el TDAH
era poco conocido en nuestro contexto; los libros y guas para
psiclogos, maestros o padres eran es- casos y casi todos en ingls,
por lo que no eran fcilmente accesibles. En estos momentos, existen
en el mercado mu- chas publicaciones sobre el trastorno, pero se
echan en falta libros que recojan pautas concretas y ejemplos que
ayuden en el trabajo diario con estos nios. Esta gua, escrita por
pro- fesionales con una amplia experiencia en el trabajo con ni- os
con TDAH, describe claramente las conductas y proble- mas que
presentan estos nios. Ofrece, de manera clara y sinttica, pautas y
ejemplos que pueden aplicarse en el traba- jo diario en el aula.
Educar es sembrar. Pero cuando se trabaja con nios como Luis o Ana
se tiene la impresin de que la semilla va a tener dificultad para
agarrar y crecer. Sin embargo, crece, florece y da fruto. Slo hace
falta paciencia, tranquilidad, confianza y estrategias y pautas
como las que se ofrecen en esta gua. l J.A. Amador Campos LIBRO
ALUMNO TDAH (11).indd VILIBRO ALUMNO TDAH (11).indd VI 21/7/06
10:49:2721/7/06 10:49:27
8. VII Presentacin Uno de los temas que ms preocupa a los
padres de los ni- os y nias con trastorno por dficit de atencin e
hiperac- tividad (TDAH) radica en su evolucin escolar, tanto por el
miedo razonable de un menor rendimiento acadmico debi- do a sus
dificultades atencionales, como por los problemas conductuales, que
pueden aparecer por las deficiencias que presentan en su
autocontrol. El TDAH es un trastorno de origen neurobiolgico que se
ca- racteriza por tres sntomas clave: el dficit de atencin, la
hipe- ractividad y la impulsividad tanto cognitiva como conductual.
Actualmente, es el trastorno con mayor incidencia en la pobla- cin
infantil y, segn el DSM-IV, texto revisado (2000), se consi- dera
que entre un 3 y un 7% de la poblacin infantil en edad es- colar lo
presenta en mayor o menor grado de intensidad. Una persona que ha
investigado mucho sobre este trastor- no, Russell Barkley, lo
define como un dficit en la inhibicin de respuesta o comportamiento
(Barkley, 1994, 1997), que provoca problemas en el autocontrol y
manejo de la memo- ria de trabajo no verbal y verbal, problemas en
la autorre- gulacin del afecto, de la motivacin, del inicio de
trabajo y del rendimiento, as como problemas en la internalizacin
del lenguaje, que les hace ser poco reflexivos. El TDAH tiene un
alto contenido gentico, hasta el 80% de los casos de TDAH presenta
un familiar con las mismas ca- ractersticas y, en muchos casos, los
sntomas permanecen a lo largo de la vida de la persona. Aunque el
TDAH tiene un origen orgnico, el entorno puede hacer mucho en la
mejora de los problemas que van surgiendo y en la evolucin de la
persona afectada, previniendo la aparicin de otros proble- mas o
trastornos ms graves. De ah la importancia de la for- macin a
padres y educadores. A travs de las consultas con los profesionales
y de mate- rial, tanto informativo como formativo, los padres van
adqui- riendo los conocimientos para el manejo de las diferentes
si- tuaciones de pobre autocontrol que puedan aparecer, lo que
favorece su disminucin y evita la angustia que puede gene- rar la
falta de control. LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd VIILIBRO ALUMNO TDAH
(11).indd VII 21/7/06 10:49:2721/7/06 10:49:27
9. EL ALUMNO CON TDAH VIII para educadores Gua Prctica para
educadores Desde la primera infancia, los nios reparten su tiempo
en- tre el hogar y la escuela. En muchos casos, la escuela es la
que detecta diferencias de comportamiento o rendimiento acadmico
significativas, que suelen conducir a la exploracin mdica y al
posterior diagnstico de TDAH. Nuestra experiencia nos ha demostrado
la importancia de que los educadores conozcan cmo manejar tanto la
conduc- ta del nio con TDAH como las dificultades en el aprendiza-
je, inherentes al trastorno. Si se tiene en cuenta cmo afecta el
trastorno en su rendimiento acadmico, en su autocontrol, en la
relacin con los dems y en su autoestima, se les podr ayudar para
que puedan integrarse de forma plena en el en- torno escolar y
crecer tanto en conocimientos como en ma- duracin personal. Para
ayudar a los maestros, quisimos elaborar un material con las
estrategias ms imprescindibles. El resultado es esta gua que en su
momento nos solicit el Departament dEducaci de la Generalitat de
Catalunya para los educadores de la co- munidad catalana, material
que entrara a formar parte de un proyecto de guas para educadores.
Hemos comprobado, por tanto, que es posible ayudar a que la
escolaridad de estos nios mejore. El ingrediente bsi- co en estos
casos es un maestro capaz de ver ms all de los sntomas, a menudo
tan molestos, con mucha empata y ca- pacidad de ayudar. Gracias a
Dios, hay muchos maestros as! A todos los que queris ayudar a estos
nios, gracias. Las recomendaciones que aqu encontraris son vlidas
para to- dos los estudiantes, pero estos nios las necesitan, por
ello me gustara acabar esta introduccin con el lema del I Con-
greso de la Federacin Espaola de Asociaciones de Padres de hijos
con TDAH: S, con la ayuda de todos. l I. Rubi Badia LIBRO ALUMNO
TDAH (11).indd VIIILIBRO ALUMNO TDAH (11).indd VIII 21/7/06
10:49:2721/7/06 10:49:27
10. CAPTULO 1 Qu es el TDAH? El trastorno por dficit de atencin
con o sin hiper- actividad es un trastorno de origen neurobiol-
gico que se caracteriza por la presencia de tres sntomas tpicos:
Dficit de atencin. Impulsividad. Hiperactividad motora y/o vocal.
Se identi- ficar como un trastorno cuando estos sntomas o los
comporta- mientos que se deriven se ob- serven con mucha mayor fre-
cuencia e intensidad que en los nios/adolescentes de igual edad e
interfieran en la vida cotidiana en casa, la escuela y su entorno
en general. Se debe tener en cuenta que no todos los nios con este
trastorno manifiestan los mismos sntomas y con la misma in-
tensidad. Se pueden encontrar casos de nios con dificulta- des
relacionadas con la atencin, pero que no presentan un mayor grado
de movimiento o mayores respuestas impulsi- vas que los nios de su
misma edad. En el Manual de Diag- nstico y Estadstico de los
Trastornos Mentales (DSM-IV), pu- blicado por la American
Psychiatric Association en su ltima versin, se diferencian tres
tipos de trastorno dentro del TDAH: Trastorno por dficit de atencin
con hiperactividad subti- po predominante inatento. Trastorno por
dficit de atencin con hiperactividad subti- po predominante
hiperactivo-impulsivo. Trastorno por dficit de atencin con
hiperactividad subti- po combinado (presenta sntomas atencionales e
hiperac- tivos-impulsivos). 1 LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 1LIBRO
ALUMNO TDAH (11).indd 1 21/7/06 10:49:3021/7/06 10:49:30
11. EL ALUMNO CON TDAH 2 para educadores Gua Prctica para
educadores El nio predominantemente inatento es un nio que parece
no escuchar cuando se le habla directamente, que pa- rece que suea
despierto, que le cuesta ponerse en marcha y que, a menudo, olvida
o pierde cosas. Acostumbra a distraer- se y a valorar cualquier
ruido o estmulo irrelevante, pudin- dose dispersar tambin en
actividades de juego o atractivas para l. En el aula generalmente
se muestra pasivo, pasa des- apercibido y no aprende al ritmo
esperado. No anota los de- beres en la agenda, por lo que olvida
entregar tareas y traba- jos o lo hace con retraso, y cuando los
entrega suelen estar incompletos. Evita, le disgusta o se resiste a
realizar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido. La
presentacin de los trabajos es descuidada, olvida poner el nombre y
la fe- cha y tiene dificultades para planificar los ejercicios. En
los exmenes, sus respuestas son desorganizadas u ocupan espa- cios
equivocados. El nio predominantemente inatento normalmente pasa por
un nio poco inteligente (aunque no sea cierto), gandul o con un
grado de desmotivacin alarmante; es frecuente que acabe ubicado en
las ltimas filas de la clase y que nadie espere ms de l o de ella.
El nio predominantemente hiperactivo-impulsivo se mueve de un lugar
a otro en momentos inapropiados, mue- ve manos y pies en exceso, se
balancea y se levanta a me- nudo de su silla. Acostumbra a
interrumpir conversaciones y actividades, y suele inmiscuirse en
los juegos de los otros. Responde de forma precipitada, incluso
antes de que se le acabe de formular la pregunta. Tiene
dificultades para dedi- carse a tareas o juegos tranquilos y habla
en exceso. El comportamiento de este nio resulta molesto y, a menu-
do, preocupa mucho por las manifestaciones de agresividad tanto en
el aula como dentro del marco familiar. Este com- portamiento
disruptivo hace que la familia pida ayuda profe- sional. Es
importante sealar la necesidad de atender de igual ma- nera a un
grupo y a otro, ya que sin darnos cuenta se puede descuidar a los
que no molestan simplemente porque no pa- rece que pueda tratarse
de un trastorno. l Conocer el trastorno ayuda a comprender a quien
lo padece. La presencia de problemas persistentes en el rendimiento
y/o comportamiento escolar es indicador de la situacin en que se
encuentra el alumno. LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 2LIBRO ALUMNO TDAH
(11).indd 2 21/7/06 10:49:3121/7/06 10:49:31
12. CAPTULO 2 A cuntos nios afecta el trastorno? Estudios
actuales afirman que el trastorno por dficit de atencin con o sin
hiperactividad es el trastorno con ma- yor incidencia en la
infancia. Se puede afirmar que al menos un nio/ado- lescente de
cada aula puede presentar TDAH, independientemente del entorno y
del lu- gar del mundo en que se encuentre. La incidencia de este
trastorno es mayor entre ni- os que entre nias, con una proporcin
de cuatro nios por cada nia. En el caso de los nios con TDAH, stos
pre- sentan un mayor grado de hiper- actividad-impulsividad que las
nias, lo que conlleva conductas molestas, desorden, falta de
pulcritud, comportamientos impulsi- vos-agresivos con los
compaeros, pudiendo incluso llegar a en- frentarse con el maestro o
profesor. Estas conductas preocupan tanto a padres como a maestros
y, por ello, se suele solicitar una consulta, por lo que se
diagnostica con mayor facilidad. Las nias a menudo presentan ms
problemas de rendimien- to acadmico, sintomatologa ansiosa o
depresiva y no acos- tumbran a mostrar conductas molestas. En estos
casos la de- teccin del trastorno es ms difcil, aunque el coste
personal, escolar y familiar puede ser muy elevado; incluso con
buenas capacidades pueden presentar fracaso escolar, hecho que dis-
torsiona la relacin con el maestro y con la familia. l El TDAH
afecta a un 3-7% de los nios/adolescentes (DSM-IV-R, 2000). Es ms
fcil detectar el TDAH cuando hay conductas perturbadoras. 3 LIBRO
ALUMNO TDAH (11).indd 3LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 3 21/7/06
10:49:3321/7/06 10:49:33
13. CAPTULO 3 El TDAH y la edad El nio en edad preescolar El
nio predominantemente hiperactivo-impulsivo se mostrar en general
muy movido e imprudente, subir por los muebles, correr sin parar,
tocar y jugar con objetos, parecer no se- guir ningn orden y no
obedecer, se ensuciar al jugar y pa- recer no importarle, cambiar
de juego constantemente, no se entretendr mucho rato con ninguna
actividad, se mostrar absorbente y necesitar mucha supervisin. Es
agotador! El nio en edad escolar Destacar la dificultad que tiene
para adquirir buenos hbitos tan- to de higiene (lavado de dientes,
manos, ducha...) como acad- micos. Las tareas escolares las
presentar sucias y des- cuidadas, se levantar de la silla durante
las clases, se ba- lancear continuamente, har ruidos con la boca o
canturrea- r, contestar de forma preci- pitada incluso antes de que
se acabe de formular la pregunta. Persisten los problemas de
obediencia, normalmente pa- dres y maestros opinan que se porta
mal, se resiste a hacer los de- beres y stos se enfadan con l. En
clase se distraer con cualquier cosa, incluso con sus propios
pensamientos, vindose interrumpida la tarea que est ha- ciendo, y
har comentarios inapropiados que generan conflic- tos. A menudo
pierde u olvida objetos necesarios, el da que 4 LIBRO ALUMNO TDAH
(11).indd 4LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 4 21/7/06 10:49:3421/7/06
10:49:34
14. 5 lleva la agenda no lleva los libros, el da que lleva la
agenda y los libros no ha apuntado nada en la agen- da y cuando lo
apunta no la lleva u olvida los libros. Quin puede seguir bien la
escolaridad ante estas dificultades? Puede tener problemas de
relacin con los compaeros, muestra fcilmente rabia y pega o
insulta. Parece que todo esto lo hace intencionadamente y busca un
montn de excusas poco plausibles. 2. de ESO, 13 aos No todos los
nios con TDAH presentarn todos los sntomas. Se trata de un grupo de
nios muy heterogneo EL TDAH Y LA EDAD Metodologa y actividades Cada
alumno pensar en un tipo de discapacidad y escribir sobre ella, en
qu afecta, qu repercusiones tiene para la persona y para los que
estn a su alrededor, y qu caractersticas personales aportan. Soy
muy movido y nervioso me aburro muy fcilmente. Me paso mucho rato
hablando. No puedo estar nunca quieto. Me despisto fcilmente. Cosas
positivas Soy muy inventivo y simpatico. Me gusta mucho imaginar
Escucho lo que me interesa y lo que no tambin pero de aquella
manera Escrito por un nio de 13 aos con TDAH LIBRO ALUMNO TDAH
(11).indd 5LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 5 21/7/06 10:49:3721/7/06
10:49:37
15. EL ALUMNO CON TDAH 6 para educadores Gua Prctica para
educadores El adolescente o joven Probablemente ya no se percibe la
hiperactividad motora, es capaz de permanecer sentado, aunque le
ser difcil seguir las clases, ya que le resultarn interminables,
puede jugar con pequeos objetos y mover constantemente ma- nos y
pies. Se mantendrn las dificultades aten- cionales, as como la
impulsividad. Puede hablar en exceso. Tendr dificultades de
organizacin y plani- ficacin, se le piden trabajos a largo plazo y
l o ella siempre piensa que tiene mucho tiempo por delan- te,
aunque despus siempre le falta; tiene dificulta- des ante el
control del tiempo y le cuesta establecer priorida- des. La
impulsividad se manifiesta en lo que dice y hace, habla y/o acta
sin pensar, aunque a menudo se arrepiente de inmediato. Le cuesta
controlarse y esto le puede generar ms de una pelea o conflicto con
los compaeros, profesores o padres. l El trastorno se maniesta de
forma diferente segn la edad LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 6LIBRO
ALUMNO TDAH (11).indd 6 21/7/06 10:49:3921/7/06 10:49:39
16. 7 CAPTULO 4 Causas del TDAH En la actualidad, se desconocen
las causas directas o inme- diatas del TDAH. Los avances en las
tcnicas de diagnsti- co por imgenes y en la gentica han ayudado a
esclarecer algunas cuestiones, pero an no se ha conseguido una evi-
dencia definitiva que explique los orgenes del trastorno.
Bsicamente se considera un trastorno de origen neurobio- lgico de
ca- rcter heredi- tario (Barkley et al., 1999). Los estudios de
Bar- kley et al. (1990), Biederman et al. (1992) y Pauls (1991) in-
dican que los factores socio- ambientales pueden influir en la
mayor gravedad de los snto- mas, en un peor pronstico del TDAH y en
el aumento del ries- go de presentar trastornos o pro- blemas
asociados (trastornos emocionales, conductas in- adecuadas,
dificultades de aprendizaje, etc.), pero es- tos factores raramente
se pueden considerar como la causa que ge- nera el trastorno. l
Aunque existen diferentes teoras que explican el origen del
trastorno, se considera la causa biolgica (orgnica) como principal
responsable, entendindose sta como un desequilibrio qumico en las
reas cerebrales involucradas en la atencin y el movimiento. Se ha
demostrado tambin que la herencia (gentica) es el principal
predisponente para desarrollar TDAH. El TDAH NO es causado por
alergias alimentarias, problemas familiares, una pobre educacin,
malos profesores o escuelas inefectivas. LIBRO ALUMNO TDAH
(11).indd 7LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 7 21/7/06 10:49:4221/7/06
10:49:42
17. CAPTULO 5 Cuando el trastorno no se presenta solo La mayora
de los nios con TDAH presentar un trastorno aadido, alrededor del
32%, dos, y el 11% tres o ms tras- tornos aadidos. Alrededor del
19-26% presentar un trastorno de aprendi- zaje, es decir, que su
rendimiento en lectura, clculo o ex- presin escrita es inferior al
que se espera por edad, esco- larizacin y nivel de inteligencia. Es
frecuente identificar estas dificul- tades en nios
predominantemente inatentos, ya que son stos los que por falta de
concentracin, planificacin y organizacin se encuentran con mayores
impedi- mentos para se- guir el curso es- colar. El 40-60% de los
nios/adolescentes con TDAH impulsivos/hiperactivos presentar
sintomatologa propia del trastorno oposicionista o negati- vismo
desafiante, que constituye, con gran diferencia, el que se presenta
con mayor frecuencia. Aunque no todos los nios con TDAH cumplen
criterios diagnsticos de trastorno de aprendizaje, la gran mayora
tendr dificultades acadmicas, que sern resultado de su distraccin,
impulsividad y comportamiento inquieto 8 LIBRO ALUMNO TDAH
(11).indd 8LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 8 21/7/06 10:49:4321/7/06
10:49:43
18. 9 Es muy importante que, en caso de que se detecten con-
ductas desafiantes/oposicionistas en el nio con TDAH, se solicite
una consulta y se pida ayuda, ya que podra derivar hacia un
trastorno de mucho peor pronstico: el trastorno di- social o
trastorno de conducta. El 20-40% de los nios/adolescentes con TDAH
desarrolla- r un trastorno disocial. En general, los problemas ms
co- munes de conducta que presentan son las mentiras, los ro- bos,
hacer novillos y, en menor grado, las agresiones fsicas. Aunque el
TDAH no es un trastorno de origen emocional, s es cierto que estos
nios tienen dificultades en el manejo de sus emociones, bsicamente
de la rabia. Alrededor del 25% puede presentar sintomatologa
depresiva o ansiosa. l Negativismo desafiante Es un nio/joven que a
menudo: Se encoleriza, discute y tiene rabietas. Se muestra
negativista, hostil y desafiante. Molesta deliberadamente a otras
personas. Es muy susceptible, rencoroso y vengativo. Trastorno
disocial Es un nio/joven que: Viola los derechos bsicos de los
dems. Viola normas sociales importantes. Tiene conductas agresivas
que causan dao fsico. Provoca daos en propiedades ajenas, robos,
huidas de casa CUANDO EL TRASTORNO NO SE PRESENTA SOLO LIBRO ALUMNO
TDAH (11).indd 9LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 9 21/7/06
10:49:4621/7/06 10:49:46
19. CAPTULO 6 El diagnstico Quin detecta el problema?
Habitualmente son los padres los que manifiestan no poder o no
saber dirigir el comportamiento de su hijo, o los mismos maestros
dan la seal de alerta cuando detectan que su alumno no sigue el
rit- mo esperado o presenta graves proble- mas de comportamiento.
Quin ha de realizar el diagnstico? El diagnstico lo puede
establecer un profesional conocedor del tema, bien desde el campo
de la Medicina (psiquiatra y neuropediatra) o de la Psicologa
(psiclogo clnico o neuropsiclogo), en general en funcin de su
dedicacin al tema y tambin de su disponi- bilidad. El pediatra como
co- nocedor privilegiado del nio y su entorno se constituye, ca- da
vez con una mayor implica- cin, en un pilar fundamental en la
deteccin y diagnstico precoz del TDAH. Cmo se lleva a cabo? Para
establecerlo, el profesional tendr necesa- riamente que recabar
informacin de los padres sobre el comportamiento del nio, de los
maestros o profesores sobre 10 LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 10LIBRO
ALUMNO TDAH (11).indd 10 21/7/06 10:49:4721/7/06 10:49:47
20. 11 EL DIAGNSTICO el comportamiento y rendimiento del nio y
compararlo con el de otros nios de su misma edad, y del mismo nio
para averiguar cmo se ve a s mismo. Es habitual que el profesional
haga responder uno o ms cuestionarios (con preguntas sobre el nio)
a los padres, maestro/a (tutor) y al mismo nio. Tambin puede
facilitrsele tests (al nio), que le ofrecern ms informacin, sobre
todo para poder descartar que los problemas de rendimiento escolar
o de comportamiento no se deban a otras cuestiones. Generalmente
tendr que reali- zar un test de inteligencia y responder a otros
cuestionarios para valorar el rendimiento. l El procedimiento idneo
para establecer el diagnstico comprende: Valoracin psicolgica para
establecer capacidades y limitaciones del nio. Valoracin mdica para
descartar o confirmar enfermedades mdicas que pudieran explicar los
sntomas que presenta el nio. Valoracin psicopedaggica para valorar
la presencia o no de fracaso escolar. El psiclogo y/o el mdico
especialista tambin tendrn que valorar la presencia o no de otros
trastornos asociados. LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 11LIBRO ALUMNO
TDAH (11).indd 11 21/7/06 10:49:5021/7/06 10:49:50
21. CAPTULO 7 El tratamiento multidisciplinar Mi alumno tiene
TDAH. Qu hacer? Una vez estamos en este punto, ya se ha recorrido
un buen camino, ya que el primer paso para buscar soluciones a
cual- quier problema es identificarlo. Ahora se sabe que el
problema no es nuestro alum- no, sino el TDAH que presenta. El
tratamiento que ha demostrado mayor efectivi- dad (Multimodal
Treatment of Children with ADHD, MTA [EE.UU., 1999]) es el que
combina los siguien- tes componentes (por esta razn se llama multi-
modal): La medicacin ha de ser controlada por un mdico experto en
el trastorno 12 LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 12LIBRO ALUMNO TDAH
(11).indd 12 21/7/06 10:49:5021/7/06 10:49:50
22. 13 Tratamiento psicolgico dirigido a padres, profesores y
nios Informacin sobre el trastorno. Estrategias de manejo de la
conducta. Estrategias de comunicacin para mejorar la relacin con su
hijo/alumno. Estrategias para aumentar el propio autocontrol del
nio con TDAH. Tratamiento farmacolgico El objetivo de la medicacin
es hacer remitir los sntomas bsicos del trastorno. Los medicamentos
ms eficazmente utilizados son los estimulantes. Su eficacia y
seguridad han sido ampliamente estudiados durante dcadas. En la
mayo- ra de los casos suelen ser tratamientos de larga duracin
(aos) y facilitan tanto el correcto desarrollo intelectual, social
y familiar, como la eficacia de otras terapias psico- pedaggicas,
de manejo de conducta, de comunicacin so- cial, etc. Tratamiento
psicopedaggico Dirigido a mejorar las habilidades acadmicas del nio
y el comportamiento mientras estudia o hace los deberes, tam- bin
pretende instaurar un hbito de estudio al nio que no lo tiene.
Podemos encontrar individuos que muestren caractersti- cas de
dficit de atencin y/o impulsividad/hiperactivi- dad, pero que no
representan ningn tipo de dificultad o impedimento en su vida
social, acadmica, familiar y per- sonal. Es decir, personas que han
aprendido estrategias para manejarse y no requieren tratamiento,
pues estn per- fectamente adaptados a su entorno. l EL TRATAMIENTO
MULTIDISCIPLINAR Un tratamiento combinado correctamente pautado y
de instauracin precoz puede ofrecer nuevas perspectivas a la vida
del nio y a su futuro. Actitudes como vamos a esperar que ya
madurar...; slo es un nio vago y travieso, etc. pueden, en cambio,
estar restando oportunidades a su futuro. LIBRO ALUMNO TDAH
(11).indd 13LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 13 21/7/06 10:49:5421/7/06
10:49:54
23. 14 !!! CAPTULO 8 El nio con dificultades en el aprendizaje:
estrategias para ayudarle Detrs de la mayora de los nios
diagnosticados de TDAH se encuentra un rendimiento acadmico
inferior al que se espera por edad e inteligencia. Esto se puede
explicar por la propia sintomatologa del trastorno. La
hiperactividad, la impulsividad o la dificultad atencional no son
buenos aliados para un adecuado proceso de aprendizaje. Adems, el
TDAH suele asociarse con dificul- tades o trastornos propios del
aprendizaje, sobre todo ante las tareas de lectura, escritura,
clculo y matemticas. Algunos ejemplos de estas dificultades: Mara
lee tambor en lugar de temor. Marcos escribe gitara cuando lo que
quera escribir era guitarra. Juan responde 7 cuando se le pregunta
por el producto de 2 por 5. Dificultades en la lectura A
continuacin, se muestran algunos de los errores ms co- munes en la
lectura de los nios con TDAH. Junto a este smbolo se ofrecen
algunas estrategias de intervencin prctica. Operaciones: Respuesta:
Ante los problemas 1. Si tenemos 1.720 huevos, cuntas docenas hay?
2. Si un euro equivale a 166 pesetas, cuntos euros me darn con
4.150 pesetas? Operaciones: Respuesta: Ejercicio de un nio de 10
aos con TDAH LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 14LIBRO ALUMNO TDAH
(11).indd 14 21/7/06 10:49:5421/7/06 10:49:54
24. Se tendr en cuenta que algunas de estas estrategias van di-
rigidas a una intervencin individual y otras pueden ser apli- cadas
dentro del aula. Omisiones: olvidar leer una letra, slaba, palabra
o inclu- so toda una frase. Lee: mi hermana tiene seis ao_
Adiciones: aadir letras, slabas o palabras al texto que se est
leyendo. Lee: las casa de mis tos Sustituciones: leer una letra,
slaba o palabra por otra. Lee: me acerqu al perro con cierto tambor
(en lugar de temor) EL NIO CON DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE 15
Metodologa y actividades Cada alumno pensar en un tipo de
discapacidad y escribir sobre ella, en qu afecta, qu repercusiones
tiene para la persona y para los que estn a su alrededor, y qu
caractersticas personales aportan. La lectura es una cosa que
cuesta a algunos ninos a adultos porque confunden algunas letras.
En mi caso seran la d y la b con otras letras. Nos sentimos mal
cuando omos a alguien que lee mejor. La solucion es leer mucho en
casa, en el cole y los enunciados de las fichas. ESTRATEGIA Se
premiar con una ficha cada dos, tres o cuatro palabras bien ledas:
favorecer el incremento de su atencin en la lectura y los errores
se reducirn. Despus de varias frases, se detendr la lectura y se
cambiarn las fichas por algn premio previamente acordado. !!!
Escrito por un nio de 9 aos con TDAH LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd
15LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 15 21/7/06 10:49:5821/7/06
10:49:58
25. EL ALUMNO CON TDAH 16 para educadores Gua Prctica para
educadores Dificultad ante algunos grupos consonnticos como:
tr/bl/pr/bl/. Comprensin lectora deficiente: se traduce en una mala
comprensin de textos escritos (lecturas), o comprensin deficitaria
de las instrucciones que acompaan a las tareas. Desmotivacin ante
la lectura: a menudo por fatiga, fra- casos anteriores o por la
misma dificultad que conlleva mantener la atencin ante tareas
largas. ESTRATEGIA Entrenamiento Detenerse diariamente unos minutos
a leer tarjetas que contengan palabras con estos grupos
consonnticos. Se juega a visualizar las letras y se representan por
escrito, sobre la mesa, con el dedo, etc. !!! ESTRATEGIA Entrenar
al nio mediante textos muy cortos, interesantes y con opciones
atractivas de respuesta (dibujos, respuesta mltiple, juegos de
preguntas y respuestas, inventar ttulo...). Recuerde premiar al
finalizar! !!! ESTRATEGIA Conviene entrenar al nio para que, ante
cualquier instruccin escrita, rodee con un crculo la palabra o
palabras que le indiquen la accin o acciones que tiene que llevar a
cabo para resolver la tarea. Por ejemplo: Une las palabras de la
derecha con las de la izquierda y tacha las que sobran. !!! tacha
las que sobran.Une las palabras de la derecha con las de la
izquierda y tacha las que sobran. LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd
16LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 16 21/7/06 10:49:5921/7/06
10:49:59
26. 17 Para los que rechazan leer Lectura lenta, silabeada o
precipitada ESTRATEGIA Es importante iniciarse de nuevo con la
lectura a travs de textos muy cortos, escogidos por el mismo nio y
a travs de acuerdos con el educador (despus de realizar la lectura
obtendr un privilegio). Lectura compartida El nio comparte la
lectura con el educador o con otros nios. El educador empieza
leyendo mayor cantidad de texto que el nio (le dice: t leers las
dos primeras palabras de cada frase), gradualmente se ir reduciendo
la participacin del adulto para que el nio acabe leyendo solo. Se
puede iniciar tambin leyendo una palabra cada uno, despus una
frase, un prrafo, una pgina..., hasta conseguir que el nio lea
solo. Cuando el rechazo se produce ante el hecho de leer en grupo
Se puede acordar previamente con el mismo nio qu fragmento de la
lectura le corresponder. De esta manera podr llevar a cabo un
entrenamiento previo y no nicamente se conseguir que lea ante sus
compaeros, sino que produzca una lectura con menor nmero de fallos,
ms segura y con un tono de voz ms elevado. Muy importante: con
acciones de este tipo se favorece una buena autoestima !!! EL NIO
CON DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE ESTRATEGIA Utilizar un metrnomo
para evitar el silabeo o la precipitacin Se empezar leyendo a una
velocidad muy lenta para ir incrementndola. Primero, cada ritmo
marcar una slaba para marcar palabras ms adelante. En el caso de
lectura precipitada, que no respeta los signos de puntuacin, se
puede marcar la siguiente norma: se dejar pasar un ritmo delante de
las comas, dos delante de los puntos y tres delante de los puntos y
aparte. Entrenamiento diario en lectura cronometrada para aumentar
en velocidad El nio lee durante un minuto y se marcar con una lnea
hasta dnde llega. Vuelve a leer el mismo texto otro minuto y se
marcan dos rayitas, finalmente se vuelve al inicio y se cronometra
otro minuto y se marcan tres rayitas. Se contar el nmero de
palabras ledas durante cada minuto anotndolo en un registro.
Normalmente se registrar un mayor nmero de palabras en el tercer
minuto, superando los dos anteriores, aspecto muy gratificante para
el nio. Este esfuerzo por parte del nio ha de ser elogiado o
premiado a diario !!! JonDanielson LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd
17LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 17 21/7/06 10:50:0021/7/06
10:50:00
27. Prdida ante la lectura. Sobre todo se manifiestan duran- te
la lectura grupal en clase, cuando ante la demanda del maestro para
que lean responden: por dnde vamos? Dificultades en la escritura A
menudo comete los siguientes errores: Fui aver (a ver) a los
aguelos (abuelos) dos semana (semanas) Des pues (despus) volevere
(volver) a casa Unin de las palabras aver Fragmentaciones Des pus
Adicin de letras Vol-e-ver Omisin de letras, slabas o palabras
Semana-s Sustitucin de letras, slabas o palabras aguelos Repeticin
o rectificacin de slabas o palabras ESTRATEGIA Cartn sealador
Permitir el uso de un cartn plastificado, que puede confeccionar el
mismo nio y que situar bajo las lneas del texto a medida que se va
leyendo, con el fin de evitar tantas prdidas y ayudar al nio a que
no le resulte tan dificultoso incorporarse a la lectura una vez
vuelve de la distraccin. Recordemos que al nio inatento le cuesta
mucho evadirse de los estmulos externos mientras lleva a cabo
cualquier otra actividad. !!! ESTRATEGIA Acuerdos previos stos
pueden volver a ser aqu muy efectivos. Saber previamente qu parte
del texto le corresponde leer incrementar su nivel de atencin
durante la lectura en grupo. !!! 18 EL ALUMNO CON TDAH para
educadores Gua Prctica para educadores LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd
18LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 18 21/7/06 10:50:0621/7/06
10:50:06
28. 19 Ante errores como uniones, fragmentaciones, adiciones,
omisiones, sustituciones o repeticiones Caligrafa pobre y
desorganizada. A la hora de trabajar la caligrafa, ser necesario
pararse y preguntarse: la mala letra se produce por rapidez y
descuido debido a su impul- sividad...? Se produce por despistes,
no se fija donde tiene que iniciar el escrito o apoyar las
palabras? Comete erro- res concretos en algunos trazos, no finaliza
la r, no cierra las vocales...? En funcin de los errores que cometa
se ac- tuar de una manera o de otra. La caligrafa se practicar
ofrecindole plantillas de doble o cudruple lnea y se le pueden
permitir diferentes instru- mentos de escritura (existen en el
mercado adaptadores para los lpices o bolgrafos que facilitan la
sujecin, mejo- rando el trazo). Adems, quiz convendra corregir la
pos- tura y/o la manera de coger el lpiz. ESTRATEGIA Al igual que
en la lectura, para conseguir reducir estos errores, se le puede
ofrecer una ficha (recordemos que despus las podr cambiar por un
premio) por cada 2, 3 o 4 palabras escritas o ledas sin errores.
Gracias a este refuerzo positivo se incrementar el nivel de atencin
y se reducirn los errores. !!! ESTRATEGIA Deletreo Es importante
crear en el nio el hbito del repaso mediante el deletreo. La
autoinstruccin que le ayudar en este sentido podra ser: tengo que
repasar enumerando cada una de las letras que he escrito Se debe
tener en cuenta que este entrenamiento se tendr que realizar sobre
textos muy cortos, pues supone un gran cansancio para el nio/a. !!!
ESTRATEGIA Palabras bien escritas Ante los errores concretos
convendra practicar sobre una caligrafa personalizada, insistiendo
nicamente sobre estos errores y no caer en practicar por practicar.
Ante errores de tipo atencional (despistes), ser mucho ms efectivo
reforzar positivamente mediante el elogio especfico ante palabras o
fragmentos bien escritos. Finalizado el escrito, revisaremos junto
al nio el nmero de palabras escritas correctamente, indicndole
especficamente la localizacin de los xitos. Muy bien, has apoyado
todas las letras sobre la lnea. Podemos utilizar un marcador
fluorescente para subrayar estas palabras y poderlas contabilizar,
incluso anotarlas en un registro. !!! EL NIO CON DIFICULTADES EN EL
APRENDIZAJE LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 19LIBRO ALUMNO TDAH
(11).indd 19 21/7/06 10:50:0921/7/06 10:50:09
29. Mayor nmero de faltas ortogrficas. Suelen presentar mayor
nmero de errores ortogrficos que sus compae- ros; esto se debe
principalmente a la combinacin de dos factores: les cuesta
memorizar las normas ortogrficas y, una vez memorizadas, por su
dificultad atencional, come- ten errores a la hora de
automatizarlas (a la hora de aplicar una norma que conoce). Esto
demuestra que no por la re- peticin o prctica reiterada de las
normas se consigue for- zosamente el xito. Si se considera que la
mayora de las veces estos errores se producen a causa de la
inatencin, lo ms eficaz ser el re- fuerzo y el hbito de repasar al
finalizar la tarea. Dificultades en las matemticas Pobre comprensin
de los enunciados. Probablemen- te se debe a una lectura impulsiva
o falta de aten- cin durante la lectura y anlisis de lo que se le
pide. El trabajo me- diante autoinstruc- ciones evitar esta lectura
precipita- da y le ayudar a descifrar el enun- ciado. ESTRATEGIA
Trabajar el vocabulario Teniendo presente que los nios con dficit
de atencin acostumbran a presentar malos resultados en pruebas de
memoria auditiva, ser necesario dirigir la intervencin hacia
ejercicios de memoria visual, como por ejemplo, la asociacin de
palabras con dibujos, los juegos tipo el ahorcado, la elaboracin de
diccionarios propios o deletreo de palabras sobre superficies
rugosas (arena, harina...). Se sabe que la mayora de los errores
ortogrficos se produce sobre un total de unas 100 palabras de uso
cotidiano. Trabajar sobre estas palabras de uso ms frecuente puede
llegar a ser lo ms efectivo. !!! 20 para educadores Gua Prctica
para educadores EL ALUMNO CON TDAH LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd
20LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 20 21/7/06 10:50:1021/7/06
10:50:10
30. 21 Errores por descuido a la hora de aplicar el sig- no que
previamente ha decidido (el nio decide de for- ma correcta hacer
una suma, pero al realizar la operacin procede a hacer una resta).
Dificultad de abstraccin de conceptos matemticos. Un nio pequeo que
se inicia en la resolucin de proble- mas matemticos puede tener
dificultades para entender su significado, si los datos que se le
presentan son muy eleva- dos o lejanos a su realidad ms cercana.
Por ello, en su ini- ESTRATEGIA Autoinstrucciones ante los
enunciados de los problemas Ante un problema subrayo los datos y
redondeo la palabra o palabras clave que identifican la operacin.
!!! ESTRATEGIA Autoinstruccin para el reconocimiento de la operacin
Cuando localizamos que la dificultad se encuentra en el
reconocimiento de la operacin que se debe utilizar para resolver
con xito el problema, se puede entrenar mediante la siguiente
autoinstruccin: Sumar = PONER cosas (+) Restar = SACAR cosas ()
Multiplicar = PONER cosas (+) MUCHAS VECES () Dividir = REPARTIR
cosas (:) Una forma muy gratificante de trabajarlo para el nio
puede ser a travs de ejercicios en los que slo deba identificar la
operacin y no se le exija la resolucin completa del problema. !!!
ESTRATEGIA Cada signo tiene su color En el caso de que los errores
aparezcan por descuido o impulsividad al utilizar el signo correcto
(por ejemplo, cambiar el signo a la hora de pasar los datos a la
hoja para proceder a realizar la operacin) puede ser til hacer uso
de una estrategia que le obligue a dedicar un tiempo para pensar.
Una buena estrategia puede ser pintar los signos siempre del mismo
color antes de empezar a operar. (+) de color verde () de color
rojo () de color azul ( ) de color naranja Esta misma estrategia le
ser muy til ante cualquier estrategia de clculo !!! EL NIO CON
DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 21LIBRO
ALUMNO TDAH (11).indd 21 21/7/06 10:50:1421/7/06 10:50:14
31. EL ALUMNO CON TDAH 22 para educadores Gua Prctica para
educadores cio suelen tratarse problemas con enunciados tipo: Jorge
tiene 3 cromos y Carlos 2, cuntos tienen entre los dos? A medida
que el nio crece va evolucionando este sentido concreto (referido a
situaciones conocidas) hacia uno ms abstracto, generalizable a
muchas situaciones no tan cerca- nas a l. Cuando nos encontramos
con un nio que se pierde en esta comprensin ms abstracta ser
probablemente necesario re- troceder en este proceso y ensearle a
convertir esas cifras o datos lejanos o amplios en otros ms
cercanos o pequeos. Respecto a las habilidades necesarias para
resolver ade- cuadamente los problemas, los nios con TDAH suelen
pre- sentar falta de organizacin, dificultades para identificar las
partes importantes o relevantes, dificultades para aplicar
conocimientos previos, falta de una secuencia lgi- ca para
resolverlo y/o clculos descuidados e im- precisos. Una estrategia
que se ha mostrado muy efectiva con estos nios para trabajar la
resolucin de pro- blemas matemticos es la aplicacin de autoinstruc-
ciones como la siguiente (ver anexo a y b). Se puede utilizar esta
seal cuando el nio se tenga que detener a pensar antes de proceder
a llevar a cabo una ta- rea. Esta seal, dibujada sobre papel o
cartn, tiene escrito de- trs los siguientes pasos: 1. PARO 2. MIRO
3. DECIDO 4. SIGO 5. REPASO El nio previamente ha aprendido el
significado de cada uno de los pasos mediante un entrenamiento
guiado por el educador que hace de modelo. Los pasos podran
significar: ESTRATEGIA Manipulacin de material o representacin
grfica de los datos Manipular materiales (pequeas fichas,
garbanzos, bolitas...) o representar grficamente los datos mediante
un dibujo, le ayudar en la comprensin de conceptos, como las
unidades de medida, decenas, centenas... Tambin, y muy importante
para entender el concepto abstracto de las operaciones, se pueden
agrupar, repartir o sacar elementos. !!! Esimportantepremiar
oelogiaralniocuando, despusderepasar,identica erroresensutarea
LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 22LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 22
21/7/06 10:50:1521/7/06 10:50:15
32. 23 1. PARO querr decir dejo el lpiz sobre la mesa, an no lo
necesito 2. MIRO: observo la hoja y leo todo lo que aparece 3.
DECIDO: subrayar los datos y buscar la palabra clave que me indica
lo que tengo que hacer... creo que es una suma 4. SIGO: ahora ya
puedo coger el lpiz y hacer lo que he de- cidido: har una suma 5.
REPASO: vuelvo a hacer la operacin ms despacio, com- probando el
resultado y me pregunto si ste tiene sentido Respecto al clculo.
Probablemente se observarn errores derivados de una respuesta
impulsiva incluso ante opera- ciones muy sencillas (le preguntamos
por la suma de 3 y 2 y nos responde 6 o por el producto de 2 y 5, y
nos dice 7). Nos volvemos a encontrar aqu ante un problema de falta
de reflexin antes de dar una respuesta. En general es nece- sario
ofrecerles ms tiempo para pensar, ayudarles a crear el hbito del
repaso y permitirles rectificar. En resumen, convendra utilizar ms
objetos manipulables, re- ducir el nmero de ejercicios, destacar
con colores los signos, ayu- darles a enumerar los pasos que
seguir, dar ms tiempo y, sobre todo, ofrecerles la posibilidad de
rectificacin en caso de error. l Recordemos elogiarlo de forma
especial, ya que este ejercicio supone para un nio impulsivo,
acostumbrado a hacerlo todo de forma rpida, un esfuerzo muy
importante. ESTRATEGIA Entrenamiento en clculo mental A diario se
entrena mediante operaciones de clculo muy simples (3 + 1, 4 +
2...) para reducir el uso de los dedos como estrategia de clculo.
!!! ESTRATEGIA Representacin mental de los nmeros Jugar a
visualizar palitos, cerrar los ojos y ver dibujados 1, 2, 3 hasta 5
palitos. Por ejemplo, delante de la suma de 9 + 4 me ayudar la
siguiente autoinstruccin: empiezo diciendo el nmero mayor y le aado
los palitos que veo mentalmente y sigo contando. Por ejemplo, digo
9, veo un palito y digo 10, veo otro palito y digo 11 y as hasta
aadir 4 palitos. !!! EL NIO CON DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE
LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 23LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 23
21/7/06 10:50:1521/7/06 10:50:15
33. CAPTULO 9 Pautas generales para la intervencin en la
escuela Acontinuacin, se presenta una serie de recomendaciones
generales para el aula con el objetivo de favorecer el proceso de
aprendizaje del nio con TDAH. stas pueden dividirse en tres grupos:
las que hacen referencia a la meto- dologa o forma de dar las
clases, las que in- ciden en el entorno de trabajo y, finalmente,
se apuntan algunas caractersticas perso- nales y profesionales del
buen maestro o educador. Metodologa para dar las clases 1. Cmo dar
instrucciones. Con el obje- tivo de facilitar el cumpli- miento de
las instrucciones por parte del alumno ser necesario, en primer
lugar, que se establezca contacto ocular o proximidad fsica con el
nio, asegurando as su atencin. Se darn las instrucciones de una en
una y stas sern con- cretas, cortas y en un len- guaje positivo.
Una vez se cumplan, sern elogiadas in- mediatamente. 2. Cmo
explicar los contenidos acadmicos. Conviene que las explicaciones
del maestro sean motivadoras por ejemplo, acercando el tema a la
vida cotidiana del nio y di- nmicas, de modo que permitan una
participacin frecuente por parte del alumno. Es importante que estn
estructuradas y organizadas, y que el maestro se asegure de la
compren- sin por parte del alumno. 24 LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd
24LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 24 21/7/06 10:50:1621/7/06
10:50:16
34. 25 3. Asignacin de deberes y tareas. Con el objetivo de
saber si el nio con TDAH sabe o no sabe el temario, es importan- te
que las tareas tengan un formato simple y claro, y que se asignen
en una cantidad justa. En caso de tratarse de activi- dades largas,
convendra fragmentarlas. Igualmente, ser im- prescindible una
supervisin y refuerzo constante. Tambin puede ser til el uso de
registros o contratos (vanse anexos c, d y e), con el fin de
facilitarle la planificacin y realizacin de los deberes. El entorno
de trabajo Con el objetivo de reducir al mximo posible los estmulos
distractores, el nio con TDAH se beneficiar cuando su asiento se
site cerca del maestro facilitando el contacto ocular y la
supervisin por parte de ste, lejos de murales, ventanas u otros
elementos decorativos. El maestro del alumno con TDAH Dado que el
maestro del alumno con TDAH es un pilar fun- damental en la
intervencin del trastorno, es importante que est informado y que
sepa trabajar con estrategias especficas aplicables en el aula.
Material recogido de diferentes alumnos con TDAH sobre su visin del
maestro *Lee el enunciado y repasa los problemas PAUTAS GENERALES
PARA LA INTERVENCIN EN LA ESCUELA * Nio de 7 aos con TDAHNia de 13
aos con TDAH LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 25LIBRO ALUMNO TDAH
(11).indd 25 21/7/06 10:50:1921/7/06 10:50:19
35. EL ALUMNO CON TDAH 26 para educadores Gua Prctica para
educadores Tambin debe conocer y creer en las posibilidades de sus
alumnos, buscar alternativas para adaptarse a sus necesida- des
especficas y colaborar as en el desarrollo de su mximo potencial.
El joven estudiante Es tarea del maestro tambin poder ayudar al nio
o joven con TDAH a organizar y planificar sus ta- reas. Algunas
orientaciones para ello podran ser: Ayudar al chico a que se marque
objetivos con- cretos y cortos. Si la tarea es muy larga fragmen-
tarla. Para todo ello se puede ayudar de registros o contratos
(vanse anexos c, d y e). Animarle a utilizar la agenda de forma
sistemti- ca, supervisarle y felicitarle por su uso. Asegurarse de
que dedica un tiempo al estudio, al repaso diario y a organizar sus
apuntes y tareas diarias. Mostrarle la importancia de evitar los
estmulos distracto- res durante el tiempo de estudio y trabajo
(msica, llama- das telefnicas...). Practicar el uso de esquemas y
resmenes, muy impor- tante para la preparacin de controles y
exmenes. l Es importante que el maestro le ayude a ordenar y
organizar su espacio de trabajo ms cercano, as como la agenda
escolar, la carpeta o el material en general El profesor o
profesora ideal seria el que nunca castiga, que de vez en cuando
hace bromas en general y que quando tienes algun problema en los
estudios que hablen contigo y que llegemos a un acuerdo y que ese
acuerdo se cumpla para ir mejor en comportamiento y en los
estudios. El profesor o profesora malo seria el que siempre te esta
echando las broncas y siempre esta gritando y castigando y que en
parte es mal profesor. Escrito por un nio de 13 aos con TDAH LIBRO
ALUMNO TDAH (11).indd 26LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 26 21/7/06
10:50:2321/7/06 10:50:23
36. CAPTULO 10 El comportamiento del nio con TDAH Los nios con
TDAH suelen mostrar dificultades de com- portamiento o conductas
perturbadoras dentro del aula, que vienen generadas por la propia
sintomatologa del TDAH (falta de atencin, impulsividad e
hiperactividad). As, comportamientos como interrumpir, moverse, no
acabar sus tareas, estar distrado o molestar dentro del aula pro-
vocan situaciones difciles de manejar por el maestro, pero que
muchas veces son inevi- tables para el nio. Qu se debe tener
presente? Un ambiente estructurado, con rutinas, or- ganizado y
motivador ayudar al nio con TDAH a mejorar su autocontrol. El
maestro es un modelo para el alumno y sus compaeros. Mos- trando
una actitud tolerante, flexible y paciente, y comprendiendo las
caractersticas propias del TDAH (por ejemplo, no castigarle porque
se mueve en exce- so ya que no puede evitarlo), conseguir un mejor
comportamiento por parte de su alumno. Cundo surgen problemas de
comportamiento? 1. La tarea es difcil y aburrida. 2. Se le exige un
trabajo por un periodo prolongado. 3. Hay poco control (patios,
clases, espacios abier- tos, excursiones, transiciones de
aulas...). 4. Se realizan cambios de actividades que el nio o
adolescente no controla. 5. El nio no sabe qu se espera de l. 6.
Slo se le recuerdan los errores, no se le acepta como es. 7. No se
le respeta (se le chilla, amenaza...). 8. Es castigado en exceso. l
Es fantstico que te hagan caso. Si no te hacen caso es que no te
quieren. Si no consigo atencin por buenas conductas, las obtendr
por conductas malas. Es mejor que me castiguen y sentir que se
ocupan de m, que pasar desapercibido (I. Orjales, 1998) 27 LIBRO
ALUMNO TDAH (11).indd 27LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 27 21/7/06
10:50:2621/7/06 10:50:26
37. 28 CAPTULO 11 Cmo mejorar el comportamiento del nio con
TDAH Tres ejes para fomentar un comportamiento adecuado 1.
Supervisin constante (mirarlo a menudo, encontrar una consigna como
tocar la espalda, pasar por el lado con el ob- jetivo de
asegurarnos que ha empezado la tarea, etc.). La supervisin ha de
servir para anticipar y prevenir situacio- nes que sabemos que
pueden representar un problema (por ejemplo, al terminar una
actividad o participar en una tarea grupal) y generar en el nio
mayor seguridad y autocontrol. 2. Tutoras individualizadas de unos
10 minutos. Estas tutoras sirven para indicar al nio qu se espera
de l, qu seales o consignas se pueden pactar para mejorar su
comportamiento y rendimiento, y para marcar los lmites o normas
bsicas de comportamiento dentro del aula (obje- tivos concretos que
pensamos que el nio/adolescente po- dr conseguir). Se ha de
convertir en un espacio de comu- nicacin positiva con el alumno.
Para los chicos mayores son tiles los contratos (vanse anexos c y
d). 3. Uso de herramientas bsicas para el control del com-
portamiento. Refuerzo positivo, extincin, tiempo fue- ra y
establecimiento de lmites. De mis alumnos me molesta que... Se
levanten a menudo Se pongan bajo la mesa No respeten el turno Les
caigan continuamente las cosas (bandejas, estuches...) Lo pierdan u
olviden todo Lo hagan todo muy deprisa o muy despacio No tengan
lmites Se reboten LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 28LIBRO ALUMNO TDAH
(11).indd 28 21/7/06 10:50:2721/7/06 10:50:27
38. 29 Refuerzo positivo Es la mejor estrategia en el control
de conducta, genera au- toestima y respeto. Consiste en elogiar o
reforzar aquellos comportamientos que queremos que se den con mayor
frecuencia (ms tiempo sentados en la silla, hablar bajito, repasar
las tareas una vez finalizadas...). Para su aplica- cin, se tendrn
en cuenta los si- guientes puntos: Elogiar conductas muy concretas
(te has portado bien no le infor- ma sobre la conducta adecuada y
le genera la siguiente cuestin: Qu tendr que hacer maana para que
me lo vuelva a decir? Sera necesario describir lo que ha hecho bien
muy bien, has res- petado el turno de la fila). Elogiar siempre de
forma sincera y verdadera (como soy consciente de que esto le
cuesta: se lo digo). Utilizar el refuerzo social (felicitacin,
alabanza, afecto...), privilegios sencillos (pequeos encargos del
aula, un rato ms de patio...) o pequeos premios (adhesivos, cromos,
postales...). Tambin puede trabajarse de forma grupal (el maestro
va reuniendo bolas, fichas o puntos que podrn ser intercam- biados
para un juego, privilegio de clase, fiesta, etc.). *Estoy muy
contento de ti ESTRATEGIA El hecho de que el nio autorregistre y
autovalore las conductas adecuadas mejorar la eficacia de esta
tcnica (vase el ejemplo del semforo en el anexo f). !!! ESTRATEGIA
La agenda se puede convertir en un espacio idneo para reforzar y
elogiar el buen comportamiento del nio. Se ha de evitar el uso de
este medio como intercambio de crticas y aspectos negativos sobre
su conducta y rendimiento. !!! CMO MEJORAR EL COMPORTAMIENTO DEL
NIO CON TDAH * Dibujo de un nio de 8 aos con TDAH LIBRO ALUMNO TDAH
(11).indd 29LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 29 21/7/06 10:50:2821/7/06
10:50:28
39. EL ALUMNO CON TDAH 30 para educadores Gua Prctica para
educadores La extincin Es la mejor estrategia para reducir
conductas inadaptadas. Consiste en dejar de atender un
comportamiento para reducir o evitar que ste se repita, sin prestar
atencin a la conducta problemtica (no mirar, no escuchar, no
hablar, no razonar, no gesticular, actuar como si no pasara nada).
Ante la aplica- cin de estas tcnicas, tendr que tener en cuenta
que: Ser necesario estudiar el hecho de que mantenga la conducta
inadecuada cuando hay extincin (es necesa- rio asegurarnos de que
no existe ningn factor que refuerce la conducta que queremos
extinguir. Por ejemplo, el hecho de que los compaeros se ran cuando
el nio/joven se dedi- ca a hacer el ruido del grillo en clase). Al
principio de la aplicacin, la intensidad y la frecuen- cia de la
conducta aumentar; esto no significa que la estra- tegia no
funciona y ser necesario persistir de forma paciente y con
constancia hasta observar una disminucin de la conduc- ta
problemtica (pueden transcurrir de 3 a 4 semanas). Tiempo fuera
Consiste en aislar al nio en un lugar carente de estmulos durante
un periodo, despus de que se d una determinada conducta que
queremos reducir (insultar, pegar, tener rabie- tas...). Para su
aplicacin, ser necesario tener en cuenta: Esta estrategia es
aplicable para nios de infantil y pri- maria. Antes de su primera
aplicacin, se habr pactado con el ni- o con qu conductas y
condiciones se llevar cabo. ESTRATEGIA Esta estrategia NO se
aplicar cuando la conducta pueda suponer un peligro para l o para
quienes le rodean (por ejemplo, cuando hace equilibrios sobre una
baranda o lanza objetos hacia los compaeros). !!! ESTRATEGIA
Recordar que queremos extinguir un comportamiento concreto
(ruiditos, chillidos, rabietas), no a la persona. Ser necesario
estar atento al nio/joven y felicitarlo y elogiarlo cuando muestre
otras conductas diferentes a la que estamos extinguiendo. !!! LIBRO
ALUMNO TDAH (11).indd 30LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 30 21/7/06
10:50:2921/7/06 10:50:29
40. Escoger el lugar idneo segn cada caso: en la misma aula
(silla, rincn, en la puerta...), en el aula de un curso superior,
de- partamento psicopedaggico... Se aplicar aproximadamente un
minuto por ao de edad; por ejemplo, para un nio de cinco aos, se
aplicar como mximo cinco minutos. Una vez se d la conducta que re-
ducir, el maestro le ofrece de for- ma calmada que proceda al tiem-
po fuera.Lo puede hacer mediante una seal pactada o bien dicindo-
le: Miguel, sintate en la silla y qudate en silencio. nete a noso-
tros cuando ests en condiciones de no chillar. Una vez finalizado
el tiempo fue- ra, se invitar al nio a continuar con la actividad
que estaba hacien- do sin hacer ninguna referencia a lo sucedido.
Me alegra que quieras seguir las normas. Por favor, ven con
nosotros. Las normas y los lmites Un aspecto importante para el
control de la disciplina dentro del aula ser el establecimiento de
unas buenas normas o lmi- tes. stas proporcionarn alrededor del nio
un ambiente es- tructurado, le ayudarn a fomentar un mayor
autocontrol, pues le indican qu se espera de l y las consecuencias
que tiene no cumplir las normas, generndole mayor seguridad. Como s
Ante las quejas, lloros, chillidos o abandono del lugar establecido
para el tiempo fuera por parte del nio, el maestro detendr el reloj
(el nio sabe que no volvemos a contar el tiempo hasta que no se d
la conducta correcta acordada). En las primeras aplicaciones
probablemente se necesitar mucho ms tiempo que el que le
corresponde por edad. Se ha de persistir y no abandonar. Es
importante presentar esta tcnica como una consecuencia posterior a
una conducta inadecuada y no como un castigo. CMO MEJORAR EL
COMPORTAMIENTO DEL NIO CON TDAH 31 LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd
31LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 31 21/7/06 10:50:3221/7/06
10:50:32
41. EL ALUMNO CON TDAH 32 para educadores Gua Prctica para
educadores que lo que estoy haciendo es correcto, me siento bien, y
con- tino as. Respecto a su aplicacin se tendr en cuenta: Se ofrece
la norma en lenguaje afirmativo: David, puedes jugar con la pelota
en el patio. Se acompaa siempre de la razn por la cual se aplicar
el l- mite o la norma: Dentro del aula se pueden romper cosas.
Finalmente, se pacta una consecuencia para aplicar en caso de no
cumplir la norma: Si juegas con la pelota dentro del aula, me la
quedar y te la devolver maana. l ESTRATEGIA Generalmente, los
nios/jvenes tienen una lista excesiva de noes (no correr, no
chillar, no insultar). Es necesario formular las normas o lmites en
positivo (caminar poco a poco, hablar flojito), para as ensear
conductas adecuadas. !!! Por qu no mejora su comportamiento? Sabe
tu alumno qu tipo de comportamiento esperas de l? Has elogiado
suficientemente el buen comportamiento? Este elogio ha sido
concreto, evitando ambigedades como pueden ser portarse bien, ser
ordenado...? Puede ser que se comporte mal porque reclama una
atencin que no recibe por otras conductas que lleva a cabo y le
cuestan? Eres persistente en la aplicacin de estrategias para la
mejora de su conducta? Eres paciente a la hora de esperar cambios
en su conducta o esperas que sta se d de forma repentina? Refuerzas
los intentos que pueda hacer el nio para as aproximarse a la
conducta que esperas de l? Supervisas a menudo que no pasen
desapercibidos los pequeos avances? Crees en l y en la posibilidad
de que mejore su conducta? Eres respetuoso, sensible, atento a sus
dificultades (identificando eso que realmente le cuesta)? Le
dedicas suficiente tiempo, hablas con l, le escuchas? LIBRO ALUMNO
TDAH (11).indd 32LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 32 21/7/06
10:50:3321/7/06 10:50:33
42. 33 Comportamiento en general Es necesario: Elogiar la
conducta adecuada Utilizar un lenguaje positivo Ignorar, a veces,
conductas menores Evitar los castigos, ya que no le ensean la
conducta correcta Anticipar lo que pueden ser situaciones
problemticas Dedicarle tiempo Supervisarlo a menudo Acercarnos a l
con ganas de ayudarlo, verle como a un nio que tiene un problema y
no como a un nio problemtico ESTRATEGIA Elogia al mximo, ignora
siempre que sea posible, castiga slo ante situaciones muy graves.
Trata de sorprender a tu alumno cuando haga alguna cosa bien hecha
y felictalo. !!! CMO MEJORAR EL COMPORTAMIENTO DEL NIO CON TDAH
LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 33LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 33
21/7/06 10:50:3421/7/06 10:50:34
43. 34 CAPTULO 12 Algunas orientaciones ante situaciones
concretas Algunas orientaciones ante situaciones concretas Se
levanta a menudo Recordar la norma antes de empezar vendr a mi mesa
el que tenga el trabajo acabado, el que tenga una duda que levante
la mano y yo me acerco Concretar una seal privada que le recuerde
la norma Asegurarnos de que dispone de todo el material necesario
para realizar la tarea y evitar que se levante Reforzar la conducta
correcta (acercarse y decir me gusta verte sentado, s que hars un
buen trabajo) e ignorar la incorrecta Elaborar un sistema que le d
la oportunidad de ponerse en pie y andar (dibujar un espacio en el
suelo, dar un cargo...) Entrenarlo para permanecer unos minutos
trabajando autnomamente (si es capaz de estar sentado unos minutos
pactados durante la tarea, podr realizar despus una actividad que
le guste) Aplicar la consecuencia ms lgica en caso de incumplir la
norma (por ejemplo, perder temporalmente el privilegio de sentarse)
Interrumpe constantemente Ofrecer la norma por escrito o a travs de
un dibujo en un lugar visible (para intervenir es necesario estar
en silencio, bien sentado en la mesa y con la mano levantada) LIBRO
ALUMNO TDAH (11).indd 34LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 34 21/7/06
10:50:3521/7/06 10:50:35
44. 35 Pactar con el nio seales silenciosas como recordatorio
(tocar, mirar, hacer un guio) y mantenerse a menudo cerca de l
Aprovechar algunas situaciones con otros nios para mostrar el
modelo correcto (a ver a quin pregunto... a Alberto que est
sentado, en silencio y con la mano levantada) Reforzar la conducta
correcta siempre que sta se d o se aproxime me gusta que Marta
recuerde que ha de levantar la mano y esperar que yo le diga que
hable. Gracias Marta En caso de que el nio contine interrumpiendo,
ofrecer pequeos recordatorios de la norma e ignorar la conducta.
(Ahora es tu turno de escuchar y el mo de hablar. Si quieres decir
algo, qudate en silencio, bien sentado y levanta la mano) Podemos
darle al nio impulsivo un pequeo margen de interrupcin, pactando
previamente con l una interrupcin legal (por ejemplo, que nos pueda
decir Seo, cuando puedas. Posponiendo la interrupcin le ayudamos a
adquirir un mayor autocontrol, pues le forzamos a contenerse, a la
vez que conseguimos disminuir el nmero de interrupciones. A
aquellos nios poco autnomos podemos ofrecerles un medio adicional
para reclamar ayuda (el nio puede disponer de una tarjeta roja que
dejar sobre la mesa cuando necesite la ayuda del maestro) Molesta a
los compaeros de mesa Sentarlo con un compaero que presente un buen
modelo de comportamiento Dedicar un tiempo personal a hablar sobre
los sentimientos que genera en el compaero/compaeros cuando invade
su espacio, los interrumpe, habla en exceso... Ofrecer un espacio
para l solo donde pueda trabajar tranquilamente, presentndoselo
como un lugar para trabajar tranquilo y no un lugar para que no
molestes Elogiarle mediante la alabanza especfica cuando trabaje
correctamente y con sus compaeros (me gusta la forma en que Carlos
est trabajando con su compaero) En caso de incumplimiento podemos
aplicar, por ejemplo, el tiempo fuera con la siguiente consigna:
nete a tu compaero cuando creas que podrs trabajar en silencio
ALGUNAS ORIENTACIONES ANTE SITUACIONES CONCRETAS LIBRO ALUMNO TDAH
(11).indd 35LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 35 21/7/06 10:50:3721/7/06
10:50:37
45. EL ALUMNO CON TDAH 36 para educadores Gua Prctica para
educadores Pierde el control, chilla, desafa... Si pierde
completamente el control tendr que retirarle del aula Si el
nio/joven desafa, inicialmente se pueden ofrecer otras alternativas
de solucin (est bien, si no lo quieres dibujar, escrbelo), en caso
de que no d resultado no conviene enfrentarse ni entrar en lucha de
poderes (aqu quien manda soy yo), mantenerse firme y no caer en
lamentaciones (le decimos: despus hablamos, ignoramos sus
comentarios y continuamos la actividad), no agredir (ni fsica ni
verbalmente) Posteriormente al desafo dedicar un tiempo personal a
hablarlo, dejndole explicarse, escuchndole atentamente, buscando
conjuntamente soluciones para otro momento, orientndole,
recordndole los lmites y respetndole en todo momento Nuevamente se
puede aplicar el tiempo fuera como tcnica para reducir este
comportamiento Se ha de evitar el abuso de la expulsin del aula,
pues esta estrategia no favorece el autocontrol del nio con TDAH.
Como alternativa, pactamos con l tres advertencias: la primera, se
levanta y se mantiene de pie al lado de la silla; la segunda, se
mantiene de pie al final de la clase, y slo en la tercera abandona
el aula Va como una moto Reforzar en todo momento la buena conducta
(por ejemplo, cuando camina de forma tranquila por el pasillo o
cuando respeta la fila durante el comedor) Ignorar algunas
conductas inadecuadas menores (ruiditos, movimientos, hablar en voz
baja...) Permitirle un alivio para la tensin fsica (rayar una hoja,
borrar la pizarra, ir a buscar alguna cosa, ir a beber agua...)
Ensear tcnicas de autocontrol (tcnica de la Tortuga*) y relajacin
(respiracin profunda) Pactar previamente con el nio seales de
recordatorio para aplicar las tcnicas de autocontrol o relajacin
Intentar prever momentos clave en que sabemos que pierde fcilmente
el control: los momentos de transicin, tarea poco planificada,
aburrimiento, momentos sin actividad... LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd
36LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 36 21/7/06 10:50:3921/7/06
10:50:39
46. *Tcnica de la tortuga Esta tcnica, dirigida a nios desde
preescolar hasta segundo curso de Pri- maria, tiene como objetivo
favorecer el autocontrol y la relajacin ante situacio- nes
estresantes o que le generan rabia. En la aplicacin de la tcnica se
tendr en cuenta: El educador parte de la explicacin de un cuento
(vase anexo g) para que el nio se identifique con el personaje que
lo protagoniza. Ante una situacin potencial- mente estresante, el
maestro dice la palabra tortuga, el nio adopta una posicin
previamente entrenada (imi- tando a la tortuga introducindose
dentro de su caparazn: barbilla en el pecho, mirada al suelo,
brazos y puos cerrados y en tensin, estirados a lo largo del
cuerpo) contar hasta 10 y proceder a relajar de nuevo todos sus
msculos. El maestro ha de reforzar o premiar este entrenamiento o
posterior aplicacin para que el nio se anime a utilizar esta
estrategia de forma autnoma cuando se sienta inquie- to o ante
situaciones que le resultan de difcil control. l ALGUNAS
ORIENTACIONES ANTE SITUACIONES CONCRETAS 37 LIBRO ALUMNO TDAH
(11).indd 37LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 37 21/7/06 10:50:4521/7/06
10:50:45
47. 38 CAPTULO 13 La autoestima Cmo se forma la autoestima? En
el momento en que el nio compara la imagen que se ha ido formando
de l mismo (referida a cmo se ve fsica, personal y socialmente) con
la imagen ideal de la persona que querra ser es cuando empieza a
formarse su autoestima. Un nio, por ejemplo, puede pensar que tiene
una inteligencia normal pero aun as le desagrada porque la querra
tener superior. Si la diferencia entre la imagen que tiene el nio
de s mis- mo y el ideal es muy grande, la autoestima ser baja, si
la di- ferencia es pequea, la autoestima ser alta. No podr tener
una buena autoestima si No me invitan a las fiestas de cumpleaos de
mis compaeros Continuamente me rien o estoy castigado Nadie quiere
sentarse o hacer los deberes conmigo Continuamente me dicen que
todo lo hago mal Me tratan como si fuera tonto Pierdo los deberes,
y eso que me ha llevado ms trabajo que a los otros A menudo hago
cosas que no quera, aunque despus pido perdn ya es demasiado tarde!
Metodologa y actividades Cada alumno pensar en un tipo de
discapacidad y escribir sobre ella, en qu afecta, qu repercusiones
tiene para la persona y para los que estn a su alrededor, y qu
caractersticas personales aportan. La hiperactividad me afecta a la
hora de tener amigos ya que tengo un solo amigo y que lo aprecio
mucho. Me pongo muy nervioso por culpa de los otros nios maestros y
los padres. Me cuesta concentrarme en la escuela y me van muy mal
los estudios. Tambin me cuesta concentrarme en todos los sitios y
me gustaria cambiar y que los maestros estuvieran orgullosos de mi
y tambien mis padres. Texto de un nio de 13 aos con TDAH LIBRO
ALUMNO TDAH (11).indd 38LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 38 21/7/06
10:50:4621/7/06 10:50:46
48. Por qu la mayora de los nios con TDAH tiene una baja
autoestima? Existen estudios que demuestran que los nios con TDAH
se valoran a s mismos ms negativamente, con ms problemas, ms
impopulares y menos felices que los nios de su edad. Ms del 50% de
los nios con TDAH presenta problemas emocionales, como sentimientos
depresivos, de des- confianza, inseguridad o baja autoestima. Esto
puede darse por diferentes motivos: Los nios con TDAH son ms
difciles de edu- car, de ah que reciba con mayor frecuencia una
informacin negativa sobre su comportamiento y sus tareas. Muy a
menudo se les dice no chilles, comprtate, la hoja est sucia o
vulvelo a hacer. A menudo se les confunde con ni- os maleducados,
gandules, vagos, pasotas o tontos. Estos nios crecen sometidos a un
ma- yor nmero de fracasos y errores. Se es- fuerzan por hacer bien
las cosas, por gustar a los de su entorno, pero los resul- tados no
siempre son satisfactorios y co- meten ms errores que los otros,
aunque se hayan esforzado ms. A raz de este esfuerzo sin xito, se
sienten indefen- sos no s qu hacer, haga lo que haga, fracaso. A
menudo se encuentran tareas que exigen una aten- cin o autocontrol
al que no estn capacitados para afrontar, aumentando as su sensacin
de frustracin o fracaso. Despus de fracasar en algunas tareas, los
adultos van de- jando de ofrecer responsabilidades por miedo a que
no cumplan. El nio lo vive como un mensaje negativo no te lo dejo
hacer ya que no sers capaz, lo que hace que no se sienta competente
ni seguro de l mismo. Si no se trata adecuadamente, el nio con TDAH
no slo continuar teniendo dificultades para atender y controlar sus
impulsos, sino que llegar a rechazarse a s mismo, en la escuela,
con los compaeros o amigos e incluso en la familia, mostrndose
desmotivado para superar sus dificultades. LA AUTOESTIMA 39 LIBRO
ALUMNO TDAH (11).indd 39LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 39 21/7/06
10:50:4921/7/06 10:50:49
49. EL ALUMNO CON TDAH 40 para educadores Gua Prctica para
educadores El nio con baja autoestima en el aula Cualquiera de
nosotros, cuando tenemos que enfrentarnos a situaciones que nos
cuestan o disgustan, preferimos evitarlas o rechazarlas. Ante
tareas que le resultan difciles, el nio con TDAH con una autoestima
baja prefiere no tener que realizarlas, pudien- do mostrar esta
baja autoestima de diferentes maneras: Dice: no lo quiero hacer,
pues me cuesta y no me saldr bien, este nio expresa abiertamente
sus dificultades. Dice: lo har ms tarde, ahora no puedo, hace
intentos de evitar la tarea porque no nos expresa abiertamente sus
dificul- tades y trata de esconder el sentimiento de incapacidad.
Dice: no lo pienso hacer, pues esto es para nios peque- os, es una
tontera, es superfcil, de forma encubierta lo que nos dice es que
le resulta dificultoso y lo enmascara hacindose el chuleta o el
prepotente. Es importante no confundir este nio con otro con una
alta autoestima. Cmo mejorar la autoestima en el aula Un nio con
baja autoestima dentro del aula puede hacer que su rendimiento sea
inferior al que quera. De ah la im- portancia de dedicar tiempo a
incrementarla. Podemos tener en cuenta las siguientes
orientaciones: No es lo mismo un nio que piensa como soy listo lo
sabr hacer que otro que piensa no podr conseguirlo nunca. El
primero lo intentar, mientras que el segundo abandonar antes de
intentarlo o ante la mnima dificultad. Buena autoestima es...
Sentirse bien consigo mismo Notar que se es importante Notar que
los otros te quieren Tener amigos Sentirse bien con lo que se
piensa, dice o hace Reconocer tus errores y aceptarlos Cumplir tus
responsabilidades Vivir feliz Hacer feliz a los otros (no hacerles
enfadar) Definiciones extradas de un grupo de nios con TDAH LIBRO
ALUMNO TDAH (11).indd 40LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 40 21/7/06
10:50:5021/7/06 10:50:50
50. Aceptar las dificultades que supone tener un alumno con
TDAH dentro del aula. Una vez se conozcan estas dificultades, es ms
fcil identificar los esfuerzos por parte del alumno y elogiar
cuando realiza alguna cosa bien hecha. Ofrecerle mayor grado de
confian- za en su persona y en sus competen- cias. Decirle aydame,
me gusta saber que puedo contar contigo. Intentar modificar nuestro
lenguaje para evitar el tan temible NO (no co- rras, no haces los
deberes, no moles- tes a los compaeros...). Evitar la acusacin, la
ridiculi- zacin y la falta de respeto. Para expresar sentimientos
negati- vos, cuando estamos enfadados con l, es muy conveniente
utilizar la si- guiente frmula: yo me siento... cuando t haces...
porque... Potenciar actividades que fomenten la integracin so- cial
del nio con TDAH dentro del grupo/clase (trabajos en grupo,
dinmicas, juegos...). l ESTRATEGIA Yo me siento triste cuando t no
traes el trabajo porque veo que no avanzas todo lo que podras !!!
ESTRATEGIA Descubra sus habilidades y aspectos positivos y aydele a
disfrutar (habilidades en el dibujo, delante del ordenador, en el
deporte... afectuosidad, creatividad, espontaneidad, sentido del
humor y todas aquellas que seguro encontraremos en un nio con TDAH)
!!! LA AUTOESTIMA 41 LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 41LIBRO ALUMNO
TDAH (11).indd 41 21/7/06 10:50:5321/7/06 10:50:53
51. EL ALUMNO CON TDAH 42 para educadores Gua Prctica para
educadores Recuerda estos cinco puntos clave para mejorar la
autoestima 1. Acptalo tal como es. Hazle sentir nico, valrale como
una persona y no valores solamente sus xitos y competencias 2.
Descubre qu tiene de especial y dselo. Practica la alabanza,
teniendo en cuenta sus dificultades y grado de esfuerzo. Verbalizar
todos los aspectos positivos de su conducta 3. Cree en l. Ofrcele
confianza a tu alumno. Proponle responsabilidades con tu supervisin
y ayuda. Puedes empezar ofrecindole actividades con las que sabes
que puede conseguir xitos fcilmente 4. Analiza tus mensajes. stos
se han de convertir en mensajes positivos que le indiquen qu se
espera de l (sin olvidar dnde estn sus dificultades) 5. Haz uso del
lenguaje de la autoestima. Mejora tu comunicacin con l. Utiliza un
lenguaje positivo y evita acusaciones, ridiculizaciones y
comentarios irnicos ESTRATEGIA Intenta sustituir el verbo ser por
el verbo estar. De esta forma no atacamos su autoestima, lo que
hacemos es mostrarle la conducta correcta. !!! ESTRATEGIA En lugar
de decirle eres un desordenado, podemos decirle tu pupitre est
desordenado. !!! ESTRATEGIA Potenciar una buena autoestima en
nuestro alumno es la mejor defensa para que sepa enfrentarse con
xito a los diferentes retos que le ofrecer la vida. !!! LIBRO
ALUMNO TDAH (11).indd 42LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 42 21/7/06
10:50:5421/7/06 10:50:54
52. 43 CAPTULO 14 El TDAH en la edad adulta J.A. Ramos-Quiroga,
R. Bosch Muns, M. Casas Brugu La evolucin del trastorno es una de
las cues- tiones que ms inquietud genera en las fami- lias. As,
saber qu suceder cuando llegue a la edad adulta y si existen
tratamientos eficaces para los adultos son preguntas frecuentes. A
continua- cin, se abordarn las caractersticas que muestra el
trastorno por dficit de atencin e hiperactividad (TDAH) en adultos
y los aspectos relevantes en la prevencin de una mejor evolucin.
Deteccin precoz Hasta finales de los aos setenta del siglo XX no se
contempl la posibilidad de que el TDAH persistiera tambin en la
edad adulta. En la actualidad, existen suficientes datos cien-
tficos que avalan la posibilidad de que el tras- torno se
manifieste desde la infancia hasta la edad adulta. Los estudios
indican que no todos los nios con TDAH van a presentar problemas
derivados de este trastorno en su vida adulta. Se considera que
sobre un 50% de las nias y nios con TDAH manifestar el trastorno en
la edad adulta. En recientes trabajos epidemiolgicos, se ha
observado que la prevalencia en la poblacin adulta se sita en torno
al 3-4%. Estos resultados indican que el TDAH en los adultos es una
patologa frecuente y que, debido a su inicio en la infancia, es de
vital importancia la deteccin precoz, sin es- perar a que se
produzca un fracaso escolar o una fractura de la convivencia
familiar, con la frecuente afectacin de la au- toestima del nio o
nia. LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 43LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 43
21/7/06 10:50:5721/7/06 10:50:57
53. EL ALUMNO CON TDAH 44 para educadores Gua Prctica para
educadores El correcto diagnstico y tratamiento en la infancia va a
comportar, sin duda alguna, una mejor evolucin en la edad adulta.
Es conocido que la existencia de antecedentes fami- liares de TDAH,
la presencia de otros trastornos psiquitricos asociados y un
ambiente conflictivo, as como la ausencia de tratamiento en la
infancia, son factores de riesgo para la cro- nicidad del TDAH. El
papel del maestro El maestro desempea un papel muy destacado en la
deteccin de las primeras seales del trastorno. De alguna manera, el
con- texto de la clase se asemeja a una prueba neuropsicolgica, ya
que los alumnos deben mantener la atencin de forma sosteni- da, se
requiere constancia y organizacin, autocontrol de los impulsos y
permanecer quieto por periodos am- plios; es decir, poner en
prctica aspectos cognitivos que en el caso del TDAH se hayan
alterado. Por tanto, el maestro podr observar los sntomas y
caractersti- cas que definen al trastorno e informar a los padres
de la necesidad de una evaluacin especializada. Su infor- macin
puede ser la primera seal de alarma, incluso antes que la de los
padres, ya que el maestro puede observar al nio en unas condiciones
en que es ms fcil que se exprese el TDAH y, adems, tiene la
experiencia de ver cul es el patrn de funcionamiento normal. Este
papel central del maestro no slo se produce en la educacin
primaria. Fruto de las deficiencias del pasado, mu- chos nios con
TDAH llegan a la edad adulta sin que su en- fermedad haya sido
diagnosticada y en la educacin secun- daria el maestro tambin puede
observar el TDAH, aunque presente ciertas modificaciones. Baja
autoestima Los sntomas del TDAH experimentan cambios con la edad,
de forma que la hiperactividad tiende a reducirse y a mani-
festarse como ms interior y no tan externa. El adulto no corre
incesantemente por el aula o se sube constantemente al mobiliario;
en cambio, manifiesta una inquietud subjetiva interna, malestar por
permanecer largos periodos sentado, o El maestro desempea un papel
muy destacado en la deteccin de las primeras seales del trastorno
LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 44LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 44
21/7/06 10:50:5821/7/06 10:50:58
54. 45 la sensacin de un motor interior que no cesa, que le
dificul- ta igualmente el seguimiento de las clases. Por otra
parte, persiste la tendencia a no parar de hablar y el movimiento
en el asiento. La impulsividad disminuye en menor medida, mantiene
la tendencia a realizar actos sin pensar previamente sus
consecuencias, a cortar a los dems en las conversaciones y a
exhibir dificultades en es- perar su turno. La inatencin no se
modifica con la edad, persistiendo los mismos sntomas que en la
infancia. Todo ello origina que los adultos con TDAH muestren
graves problemas en la adaptacin a la vi- da diaria. A pesar de que
el diagnstico se produzca por vez primera en la adolescencia o edad
adulta, esto no significa que sea im- posible revertir los
problemas que origina el TDAH. En estos casos es habitual la
presencia de otros trastornos psiquitricos y, lo que es peor, la
existencia de una baja autoestima en los chicos. Muchas nias con
TDAH de tipo inatento reciben su primer diagnstico en la edad
adulta. ste es uno de los moti- vos por los que en los adultos la
proporcin de TDAH hombre/ mujer es 1:1, sin existir un sesgo como
en la infancia, donde se diagnostican ms nios que nias,
probablemente por el mayor porcentaje de trastornos de conducta en
los primeros. Estas ni- as, que presentan fundamentalmente sntomas
de inatencin, pasan por ser despistadas, distradas, un tanto vagas,
como si no rindieran acadmicamente por que no quieren, etc. Cuando
llegan a la edad adulta, estos sntomas suelen persistir y, si re-
ciben un diagnstico y tratamiento correcto, muestran una mejo- ra
destacada en el rendimiento acadmico y laboral. Tratamiento
farmacolgico y psicolgico Los tratamientos empleados en adultos son
los mismos que los utilizados para tratar el TDAH en la infancia.
Aunque existen ms evidencias de la eficacia y seguridad de los
frmacos psi- costimulantes en nios que en adultos, los estudios
reali- zados en la ltima dcada muestran que tambin son el
tratamiento de referencia en esta edad. Los tratamientos psi-
colgicos, como la terapia cognitivo-conductual, han demos- trado
ser eficaces en los adultos. En el aula sern igualmente eficaces
los abordajes que estimulen los puntos fuertes del individuo y el
empleo de refuerzos positivos. Todo aquello que ayude a mantener
una estructura, a realizar un segui- En centros universitarios
americanos exien programas de ayuda para los estudiantes con TDAH
EL TDAH EN LA EDAD ADULTA LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 45LIBRO
ALUMNO TDAH (11).indd 45 21/7/06 10:50:5821/7/06 10:50:58
55. EL ALUMNO CON TDAH 46 para educadores Gua Prctica para
educadores miento personalizado conociendo las dificultades que
origi- na el TDAH, as como a elaborar clases dinmicas, ser de ayuda
para los estudiantes adultos. Actualmente, en centros
universitarios americanos, como la Universidad de Harvard, existen
programas de ayu- da para los estudiantes con TDAH, que permi- ten
mejorar los resulta- dos acadmicos del es- tudiante. La interaccin
entre los profesionales que tra- tan el TDAH en adultos y el
maestro sigue sien- do sumamente im- portante, como en el caso del
trata- miento de nios, ya que de ella va a de- pender en gran par-
te el xito del trata- miento. l LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 46LIBRO
ALUMNO TDAH (11).indd 46 21/7/06 10:50:5821/7/06 10:50:58
56. CAPTULO 15 La importancia de la medicacin en el tratamiento
del TDAH M. Trillo Garrigues Existen an muchas dudas en nuestra
sociedad sobre la con- veniencia y/o seguridad de incluir la
medicacin como par- te del tratamiento de pacientes a los que se ha
diagnosticado un TDAH. Como es lgico, los padres son a menudo los
ms reticentes en adminis- trar a su hijo un medicamento y, en cual-
quier caso, deben tener la ltima pala- bra. Los educadores, del
mismo modo que con frecuencia son los primeros en dar la voz de
alarma que lleva a un diagnstico acertado, tambin ejercen una
considerable influen- cia tanto en la decisin de hacer un
diagnstico derivando a los padres a un profesional experi- mentado
como en la correcta monitorizacin del xito del tratamiento. No
olvidemos que, despus del paciente, el profe- sor es a menudo el
que ms se beneficia de que el nio reciba el tratamiento adecuado.
El objetivo de estas lneas no es hacer una revisin exhaustiva de
las medicaciones disponi- bles, ni tampoco describir las ventajas e
inconvenientes de ca- da una, sino colaborar con los educadores en
desterrar algunos mitos que con frecuencia interfie- ren en el xito
de un tratamiento al que todos contribuimos y del que todos salimos
beneficiados cuando las cosas se hacen correctamente. La decisin de
incluir medicamentos, sus dosis y sus pautas de administracin
corresponde a un mdico espe- 47 LIBRO ALUMNO TDAH (11).indd 47LIBRO
ALUMNO TDAH (11).indd 47 21/7/06 10:51:0221/7/06 10:51:02
57. EL ALUMNO CON TDAH 48 para educadores Gua Prctica para
educadores cialista y, del mismo modo que ste debe respetar las
decisiones de los profesionales de la enseanza en el mbito escolar,
el tratamiento debe ser respetado por todos. Quiero insistir aqu en
que comentarios bien- intencionados acerca de experiencias previas
con otros hiperactivos y sus tratamientos son a veces in-
terpretados por los padres de una forma exagerada; no olvidemos que
a menudo su hijo acaba de ser diagnosticado y ellos estn
angustiados. Mitos y errores 1. El tratamiento con medicacin est de
moda. No es del todo cierto. Hace ms de cincuenta aos que se
utilizan frmacos como parte del tratamiento del TDAH. De hecho, el
principio activo de la medicacin ms frecuentemente utilizada
contina siendo el mismo, si bien han salido al mercado versiones de
accin prolongada que simplifican la administracin; se trata del
frmaco que ms se ha ad- ministrado en la historia de la psiquiatra
infanto-juvenil, ya que el TDAH es el diagnstico ms frecuente en
esta es- pecialidad por su alta prevalencia, y parece razonable
asu- mir que, despus de tantos aos de experiencia, podemos
sentirnos seguros. Tambin es frecuentemente utilizado por pediatras
y neurlogos infantiles que tratan TDAH. Adems, existen dife