4
Cáceres, Fuentes, Ponce, Toledo. PRIMERO BÁSICO UNIDAD 2 GUIÓN DOCENTE CLASE 3 Duración de la clase: 90 minutos. Ejes: Lectura OA 08: Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean familiares: › extrayendo información explícita e implícita, respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué, quién, dónde, cuándo, por qué), recreando personajes a través de distintas expresiones artísticas, como títeres, dramatizaciones, dibujos o esculturas, describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la historia, estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias, emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura. Escritura OA 13: Experimentar con la escritura para comunicar hechos, ideas y sentimientos, entre otros. Comunicación oral OA 18: Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, relatos, etc.) Visualizando lo que se describe en el texto Formulando preguntas para obtener información adicional y aclarar dudas. Respondiendo preguntas abiertas. Objetivo de la Clase 3: Leer, comprender y escribir a partir de la lectura de una fábula, extrayendo información explícita e implícita, respondiendo preguntas simples, demostrando la comprensión del texto a través de un dibujo.

Guión docente clase 3 pedro

  • Upload
    jrxp

  • View
    133

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guión docente clase 3 pedro

Cáceres, Fuentes, Ponce, Toledo.

PRIMERO BÁSICO UNIDAD 2

GUIÓN DOCENTE CLASE 3

Duración de la clase:

90 minutos.

Ejes:

Lectura OA 08: Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean familiares: › extrayendo información explícita e implícita, respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué, quién, dónde, cuándo, por qué), recreando personajes a través de distintas expresiones artísticas, como títeres, dramatizaciones, dibujos o esculturas, describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la historia, estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias, emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura.

Escritura OA 13:

Experimentar con la escritura para comunicar hechos, ideas y sentimientos, entre

otros.

Comunicación oral OA 18:

Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, relatos, etc.)

› Visualizando lo que se describe en el texto

› Formulando preguntas para obtener información adicional y aclarar dudas.

› Respondiendo preguntas abiertas.

Objetivo de la Clase 3:

Leer, comprender y escribir a partir de la lectura de una fábula, extrayendo

información explícita e implícita, respondiendo preguntas simples, demostrando la

comprensión del texto a través de un dibujo.

Page 2: Guión docente clase 3 pedro

Cáceres, Fuentes, Ponce, Toledo.

PRIMERO BÁSICO UNIDAD 2

Estándares Pedagógicos:

Nº 5: Está preparado para gestionar la clase y crear un ambiente apropiado para el

aprendizaje según contextos.

Estándares Disciplinarios:

Nº 1: Conoce los procesos de la lectura inicial y está preparado para enseñar.

N°2: Sabe cómo hacer progresar la comprensión lectora de sus alumnos y alumnas

para que sean lectores frecuentes y reflexivos.

N°6: Sabe cómo estimular la producción escrita y oral de calidad.

Actitudes:

Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la

misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.

Habilidades:

Leer

Reconocer

Comprender

Comunicar Inferir Escribir

Momentos de la Clase:

Inicio:

-Se da a conocer el objetivo de la clase:

“Leer, comprender y escribir a partir de la lectura de una fábula, extrayendo

información explícita e implícita, respondiendo preguntas simples, demostrando la

comprensión del texto a través de un dibujo”

-Motivación, a través del método integral equilibrado.

https://prezi.com/o9y7xtn2vsmo/metodo/

(Este modelo o enfoque comunicativo integra los principales planteamientos de los

modelos holístico y de destrezas. Considera el lenguaje oral de los niños como base

del aprendizaje de la lectura y la escritura. Recomienda desarrollar las destrezas de

lectura y escritura dentro de situaciones comunicativas auténticas. Define la lectura

Page 3: Guión docente clase 3 pedro

Cáceres, Fuentes, Ponce, Toledo.

PRIMERO BÁSICO UNIDAD 2

y la producción de textos escritos como procesos centrados en la construcción y

comunicación de significados)

Para ello utilizaremos una imagen que proyectaremos de los personajes de la fábula

a trabajar, llamada “La Lechera”.

Les aclaramos el concepto de lo que es una Fábula: que es una composición

literaria breve, en la que los personajes principales son animales o cosas

inanimadas que presentan características humanas, la cual proporciona una

moraleja o enseñanza.

https://losdibujosdealapapaju.files.wordpress.com/2013/05/lechera-400.jpg

- Los alumnos realizan sus predicciones con respecto a la imagen de motivación, y

el docente les escucha atentamente.

-Posteriormente se realiza indagatoria a los alumnos para activar los conocimientos

previos, a través de un video de youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=19vJt57nuQE

-A través de este enlace los alumnos conocerán los conceptos de que son los

mensajes explícitos e implícitos que se encuentran en un texto, el cual solo tiene

música de fondo mientras el docente les explica a los niños estos dos conceptos,

también se les dan algunos ejemplos, para luego que los niños infieran creando

ellos sus propias definiciones con respecto a los mensajes explícitos e implícitos.

Desarrollo:

-Antes de la lectura: Les solicitamos a los niños que habrán el siguiente enlace y

observen la imagen que aparece, la cual es la imagen de la fábula a trabajar en

clases.

http://4.bp.blogspot.com/-th1zRceWD3I/VcjySjSN8xI/AAAAAAAAAjI/7-

f4z4YgCVU/s1600/Fabula-La-Lechera.jpg

Aparece una mujer caminando, la cual lleva una jarra de leche entre sus manos.

Entonces a partir de esta imagen les preguntamos a los niños ¿De qué se podría

tratar esta fábula?, comentan, hacen sus predicciones las anotamos en la pizarra y

luego los guiamos diciéndole el nombre de la fábula que se llama “La Lechera”.

-Durante la lectura: Trabajaremos la lectura compartida

http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=207254

(Se hace de manera tal que todos los niños puedan ver lo impreso. Para ello

recomendamos utilizar libros grandes, cuentos o poemas copiados en papel o textos

reproducidos y mostrarlos en un retroproyector. Es importante que cuide de la

calidad de la letra y la ortografía.

La clave es que la letra sea lo suficientemente grande como para que todos puedan

seguir la lectura. Leer junto con los niños para apoyar a todos los niveles lectores.

Ser un muy buen modelo de lenguaje, con excelente pronunciación, leyendo de

manera fluida, con seguimiento adecuado de la puntuación.)

Page 4: Guión docente clase 3 pedro

Cáceres, Fuentes, Ponce, Toledo.

PRIMERO BÁSICO UNIDAD 2

-Les comento que leeremos conjuntamente una fábula, les aclaro el concepto de lo

que es una fábula, a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=bE69rzvX5nQ

-Entonces procedemos a trabajar la lectura compartida al leer la fábula, la cual está

en el siguiente enlace:

http://www.fabulascortas.net/2012/04/fabula-la-lechera.html

-Después de la lectura: Se realiza una ronda de preguntas donde ellos puedan

participar respondiendo e interpretando el texto, además de que puedan conocer los

mensajes explícito e implícito que se puedan encontrar en esta fábula. La idea es

que ellos solos puedan averiguarlo, el docente es solo el conductor de la situación

en proceso.

-Luego se formulan preguntas sobre lo leído: ¿De qué se trataba?, ¿De qué o de

quién hablaba?, ¿Dónde ocurría?, ¿Quiénes son los personajes?, ¿A quién se

parece?

-Les pregunta ¿si en su vida diaria se ven enfrentado a situaciones como estas? Les

pido que comenten y entreguen sus propias ideas y opiniones al respecto.

-Luego en el trabajo práctico les entregamos el texto digitalizado para trabajar en la

fábula “La Lechera”, que es una guía activa.

Cierre:

-Se procede luego a realizar una retroalimentación puesto por puesto para saber si

lograron inferir en las preguntas realizadas en la guía.

-Finalmente, se revisa la guía en conjunto, y se muestra a todo el curso

sociabilizando sus respuestas.

-Metacognición.

-La evaluación del trabajo realizado en clases será con una rúbrica.