175
Hacia la cultura solar ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA Selección de artículos

Hacia la cultura solar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ciencias para la Autosuficiencia Total... en ...EKOSMUNiDAD... Documentos para la Arkairis i la... Escuela de Artes i Oficios Artesanales... dedicados a la generacion de Energia i desarrollo de Comunidades sustentables. ...Ecosistemas Consientes... ...Diseño Ekosophiko... Desarrollo Elemental... ...Casa Consiente...

Citation preview

Haciala culturasolar

ALEJANDROMONTECINOS

LARROSA

Selección de artículos

Haciala culturasolar

Haciala culturasolar

ALEJANDROMONTECINOS

LARROSA

Selección de artículos

Lourdes Tagle Rodríguez

Alejandro Montecinos Larrosa

Jorge Santamarina Guerra

Roberto Manzano Díaz

Alexis Rodríguez Diezcabezas de Armada

Primera edición, 2004Segunda edición, 2006 (ampliada)

© Alejandro Montecinos Larrosa, 2004© Sobre la presente edición: Editorial CUBASOLAR, 2006

ISBN 959-7113-30-9

Calle 20 No. 4113, esq. a 47, Miramar, Playa,Ciudad de La Habana, Cuba.Tel.: (537) 2059949.e-mail: [email protected]://www.cubasolar.cu

EDICIÓN:

DISEÑO :

CORRECCIÓN:

ILUSTRACIONES

DE CUBIERTA

Y PORTADA:

DISEÑO

DE PERFIL:

EDITORIALCUBASOLAR

A Laura, mi hija.A Nancy, mi madre.A Madelaine, mi esposa.

AGRADECIMIENTOS

A la Sociedad Cubana para la Promociónde las Fuentes Renovables de Energíay el Respeto Ambiental (CUBASOLAR),en especial a su presidente Luis Bérriz.A los trabajadores del Centro Integradode Tecnología Apropiada (CITA)y a su director Leopoldo Gallardo.A los amigos Gabriela y Enrico Turrini,humanistas siempre.A los poetas Roberto Manzanoy Jorge Santamarina.

Vengo del Sol y al Sol voyEl telurismo martianoLas aguas del SolLas aguas de AlbearLa sinergia de Roberto ManzanoEl recurso del métodoLa energía de una ciudadCETER: energías renovables y eficiencia energética

La bomba de sogaLos secretos del ariete hidráulicoLa bomba vaqueraSifónCondensador solarDestilador solarBrújula solarCachumbambé hidráulicoJuegos acuososAgua y salud

1113

212325273137425056

656786

103110113115119122134137

Índice

LA ELECCIÓN DEL SOL

HACIA LA CULTURA SOLAR

NATURALEZA Y HOMBRE

INSTRUMENTOS

SOCIEDAD

GLOSARIO

NOTA BIBLIOGRÁFICA

Hacia el compartimiento holísticoLejanía vs. cercaníaMortalidad del petróleoS.O.S. MalecónLa sociedad de la información y las fuentes renovables de energía

141143146149151153

159175

La eleccióndel Sol

Esta selección de artículos, publicados enel boletín Germinal y la revista Energía y tú, nos estimu-la a estudiar con inteligencia y corazón abierto la historiade la humanidad. Al mirar así los descubrimientos, pro-gresos y derroches del hombre, Alejandro Montecinosnos ayuda a comprender que sólo con una visión holísti-ca de la vida, es decir, alejados del egoísmo, con amor,como partes integrantes de la naturaleza y en continuointercambio de gérmenes vitales, se puede asegurar elfuturo de nuestro planeta. Con sus palabras, al mismotiempo portadoras de sentido técnico, filosófico y políti-co, nos indica que el Sol es el maestro de ese tipo deelección. Se trata, entonces, de una clara invitación ainiciarnos hacia la cultura solar que está desarrollándo-se con fuerza en Cuba, la islita que vive desde hace másde cuarenta y cinco años una revolución de amor. A Mon-tecinos le agradecemos sus palabras de todo corazón.

ENRICO TURRINI

Pensador y científico nacido en Italia.Autor de los libros El camino del Sol

y Energía y democracia.

¡Arpa soy, salterio soyDonde vibra el Universo:Vengo del sol, y al sol voy:Soy el amor: soy el verso!

JOSÉ MARTÍ

Haciala culturasolar

El futuro –la herencia que aportemos anuestros hijos– depende directamente de las decisio-nes que ahora tomemos en relación con las tecnologíasenergéticas. Contamos con varias alternativas, pero aloptar por una u otra estamos obligados a considerar nosólo las implicaciones técnicas, sino también –primaria-mente– las éticas, morales, sociales, medioambientalesy políticas.

Si convenimos en que la historia humana puede defi-nirse por la tecnología predominante –los instrumen-tos–, su pertenencia social y su contenido ideoestético yproductivo, podemos descubrir la orientación autodes-tructiva del actual esquema energético mundial.

La tecnología contemporánea –y los portadores ener-géticos que la sustentan– produce un incremento casiincuestionable en las estadísticas del consumo (aun-que otro mundo describen las estadísticas sociales). Elandamiaje económico de la llamada sociedad de la infor-mación descansa sobre la filosofía –y la práctica– de lapropiedad privada. La humanidad parece llegar a un es-cenario donde sólo se producen objetos –y sujetos– parala compra-venta (nada tiene valor si carece de precio).

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA14

Nuestro tiempo y cultura se diluyen en las imágenes dela publicidad primermundista.

El petróleo y la fisión y fusión nucleares aparecieronen la cotidianidad del hombre como los elementos quepropiciarían la solución eterna de los problemas huma-nos en cuanto a sus necesidades energéticas, pero alfinal demuestran su ineficacia y peligrosidad para sos-tener la vida en el planeta. Ni siquiera podrán asegurarla sustentabilidad, entendida como la capacidad de unsistema para desarrollarse con los recursos propios, demanera tal que su funcionamiento no dependa de fuen-tes externas, aunque se consideren.

El andamiaje económico y el comercio actuales se sus-tentan sobre el abuso intensivo del petróleo y los com-bustibles nucleares; y variar el esquema exige tiempo,recursos –de todo tipo– y voluntad política, porque lasustentabilidad contemporánea afecta –ya pocos lo du-dan– la sostenibilidad de la vida terrestre, asumida comoel uso de la biosfera por las generaciones actuales, altiempo que se mantienen sus rendimientos potencialespara las generaciones futuras.

VECTORES DE LA CULTURA SOLAR

El aforismo martiano de que «ser cultos esel único modo de ser libres» y la prédica de Fidel Castroe intelectuales y humanistas de todos los tiempos, se-ñalan que no hay libertad ni desarrollo sin educación ycultura.

Ya en 1992, en la Cumbre de Río, el propio Fidel alerta-ba sobre la previsible desaparición de la especie humanasi continuaba, entre otras causas, el actual sistema ener-gético mundial, basado en el uso irracional de las fuen-

15

tes fósiles y nucleares de energía. Ese esquema puedesuperarse y debe sustituirse por una cultura energéticasostenible, como uno de los fundamentos de la culturasolar que asegure la definitiva libertad de la sociedadhumana y la consecución de un desarrollo sostenible.

Por desarrollo sostenible entendemos el proceso demejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vidade las personas, mediante el cual se procura el crecimien-to económico y social, con respeto pleno a la integridadétnica y cultural (local, nacional y regional), y el fortaleci-miento de la participación democrática de la sociedad,en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza,de modo tal que se satisfagan las necesidades de lasgeneraciones actuales, sin poner en riesgo la satisfac-ción de las necesidades y aspiraciones de las generacio-nes futuras.

En otras palabras, cualquier obra humana puede sersustentable, pero no significa necesariamente que seasostenible. Un ejemplo: la actual estructura energéticamundial, basada en el uso intensivo de los hidrocarbu-ros y la energía nuclear, puede ser sustentable por unperíodo determinado para los países desarrollados, porel acceso a los recursos financieros y tecnológicos parasu extracción y explotación (la tierra todavía guarda pe-tróleo y uranio en sus entrañas, suficientes para que-marlo o fisionarlo durante décadas). Pero sucede queesa sustentabilidad de las industrias petrolera, carbo-nera y nuclear no permite la sostenibilidad de la vida enel planeta. Todavía muchos discuten cuándo se acaba-rán las reservas de petróleo, y en realidad lo que nosdebe preocupar –y ocupar– es cuándo desaparecere-mos como especie si continúa el actual sistema energé-

HACIA LA CULTURA SOLAR

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA16

tico mundial (con preferencia para la combustión de loscombustibles fósiles y la fusión y fisión del átomo).

Por eso surge una cultura energética sostenible, ba-sada en el uso de las fuentes renovables de energía, laeficiencia energética, el ahorro de energía, la explotaciónracional de los recursos, el reciclaje y la educación ener-gética y ambiental, integral y sostenida, en todos losniveles de enseñanza, de manera tal que en el procesode adquisición de conocimientos y el desarrollo de hábi-tos, habilidades y actitudes se armonicen las relacionesde los hombres entre sí y con la naturaleza, para orientarlos procesos de desarrollo hacia la sostenibilidad.

La cultura energética sostenible constituye un ele-mento inalienable de la cultura solar a la que aspiramos,para redimir al ser humano de su actual enajenación ypermitir el desarrollo de todas sus potencialidades.

Necesitamos una nueva cultura solar, como alternati-va ante el antropocentrismo petulante de hoy y el des-piadado holocausto que provoca el imperio neoliberal.Sus vectores principales son:

1. El progresivo e inevitable cambio de la estructuraenergética mundial, desde los hidrocarburos y loscombustibles fósiles hacia la energía solar, directa eindirecta (cultura energética sostenible).2. El acceso a la educación con iguales oportunidadespara todos, desde la herencia humanista y hacia elenriquecimiento espiritual e intelectual del hombre.3. La seguridad alimentaria de todas las personas,con énfasis en la agricultura ecológica y los alimentosnaturales.4. La asunción de un sistema de salud preventivo queincorpore la sabiduría ancestral.

17

5. El aseguramiento de una vida plena y armónica conlos procesos de la naturaleza, como soporte ideológi-co para preservar nuestro hábitat y las imprescindi-bles biodiversidad y sociodiversidad.6. El fortalecimiento de las relaciones interpersonalesy entre los pueblos, sobre la base de la ética y elamor, en paz y con la brújula de la solidaridad.

¿QUÉ HACER?Alguien –tan anónimo como la propia na-

turaleza– dijo que no existe nada nuevo bajo el Sol. Val-dría añadir que él –el Sol– dicta y sostiene la biografíaterráquea, con todos sus elementos y seres a cuestas.

El conocimiento llega a la utilidad social, humana ymedioambiental cuando lo asumimos como patrimonioactivo, para el bien de todos. Y ya sabemos que el Solofrece generoso –con gratuidad– su energía y enseñan-za: compartir.

El conocimiento –dentro de una cultura energéticasostenible– deberá dotarnos del combustible social quedespoje de la geografía humana el camino energéticoduro, derrochador y centralizador.

Al juego de la política y la defensa a ultranza de unstatu quo burgués, anteponer la ética martiana y la soli-daridad más diáfana. Ante el empeño ingenuo de la sus-tentabilidad personal o nacional, blandir los preceptosde la sostenibilidad universal, para todos los tiempos yespacios.

Estas ideas huelen a utopía, y lo son; sólo que losideogramas imperiales le tienden un velo gris. Habríaque arriesgar los credos más íntimos y pensar en el pró-jimo, en su dimensión singular y su esencia social.

HACIA LA CULTURA SOLAR

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA18

Habría que reencontrar nuestro destino en una nue-va cosmogonía: «Dos madres tiene el hombre: la natu-raleza y las circunstancias», nos redescubrió Martí.

IDEOGRAMAS Y VIGILIAS

El guajiro cubano siempre previó, antes departir para la faena, poner un recipiente con agua al Sol,porque de esta forma al regresar tendría –incluso en nues-tro invierno tropical– agua tibia para el baño vespertino.Cualquier prospecto de la postmodernidad le aconsejaríarecurrir a un calentador eléctrico –bello y eficiente (aun-que su eficiencia pase por la conversión de la energíasolar a la química del petróleo, y de ésta a la energía «ter-moeléctrica» que se distribuye por kilómetros de conduc-tores hasta el calentador doméstico).

Algunos argumentan contra los aerogeneradores por-que violentan el verde de los paisajes, sin alzar la vozcontra las torres transmisoras de electricidad que acer-can los electrones activos hasta sus neveras y camposde golf. Habría que preguntarse si esos tendidos eléctri-cos añaden majestuosidad o sencillez a la naturaleza.Los kilómetros de cables que enlazan las termoeléctricasy centrales atómicas con los consumidores de la energíaeléctrica, bastarían para rediseñar el servicio eléctrico siesa energía se produjera de forma descentralizada conlas tecnologías que utilizan la energía solar.

Lo trascendente –nuevo y útil– de la estrategia de laagroindustria cubana actual no radica –principalmente–en la reducción de los terrenos destinados a la caña deazúcar o en la insistencia para alcanzar la eficiencia indus-trial –principio elemental de cualquier proceso fabril–, sinoen la autogestión energética y el destino eficaz de los

19

recursos –las fuerzas productivas–, que prescinden delmonocultivo (caña de azúcar), el monoproducto (azúcar)y el monocombustible (petróleo). El monocultivo prefi-gura el hambre, el monoproducto restringe la capacidadde intercambio comercial, y el monocombustible coartalas libertades política y socioeconómica.

Con un desenfreno renovado algunos intentan redes-cubrir la solución en los biocombustibles: cubrir tierrasfértiles con especies vegetales para la automoción. ¿Dón-de radica la estafa? Resulta que el programa de produc-ción de etanol que enarbola la adiministración de Bush,descanza en la producción masiva y extensiva del maíz(a cualquier costo ecológico). Y para colmo, nos quierenhacer creer que tienen una proyección ecologista, con suetanol «limpio y solar». Preguntémosle la prioridad a loshambrientos del mundo: ¿semillas de girasol (o granosde maíz) para accionar los motores de los abundantesautos del Norte, o para saciar los famélicos estómagosdel Sur? La pródiga diversidad botánica que nos lega lanaturaleza –desde los gérmenes ancestrales– debe sus-tituir la dictadura contemporánea del fast food.

«Todo parece idílico», comentan algunos; y muchoscuestionan la viabilidad o capacidad de las fuentes re-novables de energía para satisfacer la demanda energé-tica actual. Digámoslo claro: la humanidad ya disponede todos los recursos, tecnológicos y cognitivos, paraasegurar el desarrollo sostenible por la vía solar, incluso,de quienes contarán la historia de nuestros hijos. Diga-mos más: En los últimos veinte años, las fuentes norenovables (fósiles y nucleares) reciben anualmente cien-toveinte veces más subsidios públicos que las renova-bles (solares). Los fariseos de nuestra contemporanei-

HACIA LA CULTURA SOLAR

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA20

dad lo saben y lo sustentan (y nos espolean con lostentáculos de la guerra).

Esos mismos fariseos se asustan ante la inminentecrisis petrolera, y con frenesí reinician la búsqueda desu salvación en el átomo. La energía nuclear en sí, comotodo lo humano, no tiene un signo malsano, pero la pro-yectan en sus potencialidades para la industria bélica yla centralización de la energía, y desde allí hacia el poderpolítico con una ascendiente hegemónica y dictatorial.

PETRODÓLAR VS. CULTURA SOLAR

¿Qué hacer? Ante la avalancha consumistay neoliberal, anteponer la práctica humanista y solida-ria. Cuba –urgida siempre– reacomoda sus realidades ynecesidades a partir de algunos principios inalienables:la eficiencia energética, el uso de las fuentes nacionalesde energía –en defensa de su soberanía–, el ahorro, laincorporación creciente de las fuentes renovables de ener-gía, la agricultura ecológica, el respeto ambiental y elamor: desde el antropocentrismo hacia el compartimientoholístico, «con todos y para el bien de todos».

No importan los tentáculos del poder imperial –y fas-cistizante–, ni los lindes que impone a la conciencia mun-dial el siglo de la hegemonía del petrodólar; el hombreredescubrirá su libertad y felicidad, en armonía con lanaturaleza: la cultura –y civilización– solar.

Naturalezay hombre

El hombre asciende a su plena beldaden el silencio de la naturaleza.

JOSÉ MARTÍ

«Los hombres no pueden ser más perfec-tos que el sol», y de ahí dice venir, con el ansia y el verbohirsutos, el que nació entre las palmas.

«El sol quema con la misma luz con que calienta»,proclama quien prevé la voluntad de todos hacia unarepública moral, con un sentido holístico que le des-borda.

Siempre se pegó la hidalguía en la andadura: «Erasol: caballero en un potro...», para recurrir en su pasión:«Y a tal punto el amor transfigura / Que la atónita tierrano sabe / Si aquel astro que vuela es ave / O humanacriatura»: a imagen y semejanza del vuelo, de la luz.

«El sol tiene manchas. Los desagradecidos no hablanmás que de las manchas. Los agradecidos hablan de laluz». He aquí casi toda su estatura: el exégeta, el telúrico,el solar: el hombre nuevo en patria gananciosa y viril.

Sí, el exégeta convida: «Hay sol bueno y mar de espu-ma...». El telúrico, sin reservas, aporta la señal: «el hom-bre natural labra al sol que lo curte». El solar conoce lasinfonía de su espíritu: «Denle al vano el oro tierno / Quearde y brilla en el crisol: / A mí denme el bosque eterno/ Cuando rompe en él el sol».

Vengo del Soly al Sol voy

Alguna sustancia profética, o energía, acompaña algenio: le carga al verbo lo que la vida labra y conjuga: «Nome pongan en lo oscuro / A morir como un traidor: / ¡Yosoy bueno, y como bueno / Moriré de cara al sol!». Losupo desde el cuenco materno, y por decisión inaliena-ble: «Cuando nací, sin sol, mi madre dijo: / Flor de miseno, Homagno generoso / (...) Este es un yugo: quien loacepta, goza. / (...) Esta, que alumbra y mata, es una estre-lla. / (...) –Dame el yugo, oh mi madre, de manera / Quepuesto en él de pie, luzca en mi frente / Mejor la estrellaque ilumina y mata».

Aquel que proclamó ser hombre sincero se descu-bre ante sí y para el bregar cotidiano, hacia la insonda-ble inquietud de redención humana: «¡Arpa soy, salte-rio soy / Donde vibra el Universo: / Vengo del sol y al solvoy: / Soy el amor: soy el verso!».

(Publicado en Energía y tú,No. 20, octubre-diciembre de 2002)

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA24

Martí lloró cuando el fracaso de La Fernan-dina; resiste la traición junto a la Bahía de Samaná («Meecho a la playa, a sujetar bribones, a domarlos, a traerlesa la mano el sombrero triunfador. Lo logro»); se estreme-ce, lacónico en las palabras, cuando narra el instanteañorado, en una «playa de piedras»: «Me quedo en elbote el último, vaciándolo. Salto. Dicha grande».

Hacen bien al fusionar, en una sola sinfonía de dostiempos, los cuadernos que Martí convierte en poesíacotidiana, de Monte Cristi a Cabo Haitiano, y de ahí a DosRíos: los Diarios de campaña.

Una lectura holística puede alertar tres ejes en el tex-to: el hombre, la naturaleza y la revolución.

El cronista, con ojos y verbo, se emociona cuando calaa un hombre de «limpio color negro»: «De la paz del almaviene la total hermosura a su cuerpo ágil y majestuoso».Como pocos, descubre el justo equilibrio entre la huma-nidad y su entorno: «Subir lomas hermana hombres».

Difícil hilvanar tanta esencia de árboles, tanta fasci-nación por lo telúrico patrio: «Veo allí el ateje, de copaalta y menuda, de parásitas y curujeyes; el caguairán, ‘elpalo más fuerte de Cuba’, el grueso júcaro, el almácigo,

El telurismomartiano

de piel de seda, la jagua de hoja ancha, la preñada güira,el jigüe duro, de negro corazón para bastones, y cáscarade curtir, el jubabán, de fronda leve, cuyas hojas, capa acapa, ‘vuelven raso al tabaco’, la caoba, de corteza brus-ca, la quiebrahacha de tronco estriado, y abierto en ra-mos recios, cerca de las raíces; (el caimitillo y el cupey yla picapica) y la yamagua, que estanca la sangre».

La guerra le llega hasta el sacrificio: «¿cómo no meinspira horror, la sangre que vi en el camino?». Define elímpetu ante el deber: «El verso caliente me salta a la plu-ma. Lo que refreno, desborda (...). A la patria ¡más quepalabras!».

Los Diarios... tributan, ya como obra pública, aquellamisma maestría desnuda de la sencillez que irradia unode sus cuartetos definitorios: «Yo soy un hombre since-ro» (breve y profunda autobiografía), «De donde crece lapalma» (patria es humanidad y naturaleza erguida) «Yantes de morirme quiero» (la vida convoca a ser fielescon los sueños y las vigilias) «Echar mis versos del alma»(la luz interior compartida).

(Publicado en Germinal,No. 6, enero de 2003)

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA26

La sangre es símbolo fuerte en cualquiercultura o civilización, aunque su representación icónicasea débil. Es como el agua del cuerpo, que siempre latió,que fluye, ofreciéndose generosa para los procesos vita-les. El agua, a su vez, fluye como la sangre que desde laCreación acompaña a la materia en todos sus intersti-cios. También resulta frágil su representación pictográfi-ca. Y al mismo tiempo, cuando un niño quiere expresarla sangre o el agua dibuja una gota. La diferencia sóloradica en el color.

«En el principio creó Dios el cielo y la tierra». ¿Y elagua? Según el canon cristiano todo tiene un Creadorúnico, omnipresente, omnisciente y omnipotente. La in-vitación bíblica, desde la aprehensión de las parábolas,es precisa: todo llega por la Gracia del Señor. Sin embar-go, llama la atención que el momento del nacimiento delagua no aparece explícito: «Y la tierra estaba desordena-da y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abis-mo, y el espíritu de Dios se movía sobre la faz de lasaguas»: En el caos que precedió a la Creación ya existíael agua, como el barro divino para modelar la vida. Cuan-do las saetas homínidas apuntaban hacia la perdición,

Las aguasdel Sol

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA28

envió Dios el diluvio para la purificación, hacia la quesiempre vamos, ateos y creyentes, con el corazón o laracionalidad.

En su Poema del cuarto elemento, Jorge Luis Borgesenfatizaba: «Fue, en las cosmogonías, el origen secreto/ de la tierra que nutre, del fuego que devora, / de losdioses que rigen el poniente y la aurora. / (Así lo afirmanSéneca y Tales de Mileto)».

En otra referencia cultural, en la pirámide egipcia deGizeh, Alejandro Magno descubrió una tablilla que reve-la, según la leyenda, la esencia constitutiva de todas lascosas: «Su padre es el Sol y su madre, la Luna; el vientola lleva en su regazo; la tierra la nutre. De ella provienentodas las maravillas del mundo. Su poder es perfecto.Separa con suavidad la tierra del fuego, lo sutil de lodenso. Lentamente asciende de la tierra a los cielos yvuelve a descender a la tierra reuniendo en sí misma lafuerza de las cosas superiores y de las inferiores». Otravez el agua dictando la génesis y la continuidad.

El agua recurre siempre en cada salto ancestral o encualquier asunto del espíritu: en el horóscopo con susazares, en la práctica homeopática y sus pócimas, en elbautismo como pertenencia primaria del cristiano, enel diluvio universal como fuerza purificadora, en la asun-ción de la terapia floral que sucede al diagnóstico ener-gético, en la cara lavada del hijo, en el rocío tenue. Pordoquier persisten y pululan los dioses, los cultos y lasfiestas del agua.

El hombre aprendió a utilizar el fuego; y nunca se haplanteado, en serio, producir agua, y siempre la usó.Quizá el primer instrumento no fue el palo para alcanzarla fruta, sino que inicialmente utilizamos la palma de las

29

manos para beber, y después el recipiente para trans-portar y almacenar el agua. ¿Fue el agua el móvil quedecisivamente contribuyó al desarrollo de las manos y,desde ellas y para ellas, a la humanización del cerebro?

Resulta casi irrefutable la idea de que para ganarsecada salto histórico dentro de la ciencia, la técnica, latecnología y ¿el arte?, el hombre haya tenido que recurriral agua (cocción de alimentos, alquimia, vapor, electrici-dad, fisión nuclear). En un museo de historia de la tec-nología del agua puede aparecer la evidencia.

El agua corre, pertinaz, por los noventa y seis mil kiló-metros de venas y arterias de cualquier hombre, fluyepor los resquicios del mineral más compacto, y constitu-ye la exigencia más inmediata para la civilización quenarrará nuestra historia.

El hombre, que suele ser chovinista por su desarrollocerebral con relación a otras especies, es simplementeagua en casi las dos terceras partes de su volumen. Elcerebro, su maquinaria directriz y sensorial, está consti-tuido por 74,5 % de agua; y el corazón, el móvil metafóri-co de sus pasiones, tiene 79,3 %.

Muy poco sabemos del agua, aunque le busquemosya en la galaxia nuestra, como previendo el encuentronecesario y añorado con alguna coordenada extrate-rrestre.

«Nadie puede bañarse dos veces en un mismo río»,aseguran muchos destacando el sentido de fluidez cam-biante del caudal, sin colegir que por la capacidad demutación y renuevo del agua y sus cauces todos nosbañamos en el mismo río.

El agua es el barro del Sol, la savia divina, la memoriaenergética, el quinto punto cardinal (0o), la diversidad

NATURALEZA Y HOMBRE

viva (hielo, agua, vapor), el mineral universal, la cantidady la calidad del ser, la pureza insensorial y la inmaculadaimpureza, el principio y el fin: a ella llevan todos loscaminos. Este puede asumirse como el decálogo del agua,aunque se intuya alguna otra definición.

El agua bendita que le negaron a Juana de Arco, o laque movía algunos molinos de La Mancha en los tiem-pos de Sancho Panza, o la que bebió Tut Anj Amón, es lamisma de la fisión nuclear contemporánea, o la que cal-ma la sed cotidiana de nuestros hijos. Es la misma, reno-vada y múltiple, solar.

(Publicado en Energía y tú,No. 23, julio-septiembre de 2003)

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA30

Los ancestros siempre previeron vivir cercadel agua. Para acercarse a la sangre de la naturaleza,como le llamó Da Vinci al agua, el hombre ha invertidograndes cantidades de su tiempo personal e histórico.

Los precursores de San Cristóbal de La Habana tam-bién salieron a buscarla en todos los parajes, con ingenioy audacia, para traerla a una ciudad que desbordó susmurallas, y en 1858, cinco años antes de la caída de laspiedras legendarias, un patricio ilustre, don Francisco deAlbear y Fernández de Lara, inició la más célebre de susobras: el mundialmente conocido Acueducto de Albear.

LA SANGRE DE LA NATURALEZA

El río Casiguaguas, hoy Almendares, le pa-reció mejor que el sureño río Mayabeque a los fundado-res de la villa. La cercana bahía se mostró desde siemprecomo el punto cardinal imprescindible para que la saviaamericana ofreciera su linaje a la península ibérica.

A buscar el agua fueron los primeros moradores al ríoAlmendares. Entonces la llevaban desde La Chorrera enembarcaciones o sobre el lomo de bestias. Otras versio-nes indican que se abastecían de una cisterna situada

Las aguasde Albear

Cuando la obra llega, con sus designiosfructíferos, impulsa la búsquedade las señales inmanentes de sus artífices.Las huellas de Albear, sus aportes humanosy profesionales, instan a reconocerlela grandeza de su herencia.

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA32

en la desembocadura del río Luyanó, o mediante unanoria instalada en una poza abierta en el Campo de Mar-te, hoy Parque de la Fraternidad, o por las bondades dealjibes y pozos que llegaron a contar miles en el siglo XIX.

LAS RAÍCES

En 1544 se inician las gestiones para la cons-trucción de la Zanja Real, primera obra destinada al abas-to de agua de la ciudad, y único acueducto con que contódurante más de doscientos cuarenta años.

Con la inauguración de la Presa del Husillo y la ZanjaReal, en 1592, se añadía una razón más para que SanCristóbal de La Habana fuera declarada oficialmente,quince años más tarde, capital del Archipiélago.

Sobre el vino, el jabón y la carne, entre otros produc-tos de importación, se aplicaron impuestos para las obrasde la zanja. Hasta el Callejón del Chorro, en la Plaza de laCatedral, llegaban las aguas. Se afirma que éste consti-tuye el primer acueducto construido por España en elNuevo Mundo.

A principios del siglo XIX la ciudad no saciaba su sed ypor decreto regio se aprobaron las obras del Acueducto deFernando VII, que partía del río Almendares, por Ciénaga,el Cerro y la Calzada de Jesús del Monte, hasta la Puertade Tierra, en Monserrate y Muralla, y de ahí a la pobla-ción de intramuros. Pero ni la Zanja Real ni el Acueductode Fernando VII satisfacieron la avidez de los habanerospor un agua potable y abundante.

LA HERENCIA RECURRENTE

El ingenio insular mostró su hidalguía cuan-do el ingeniero don Francisco de Albear y Fernández de

33

Lara presentó su informe titulado Proyecto de conduc-ción a La Habana de las aguas de los manantiales deVento, que resultó premiado con medalla de oro en laExposición de París de 1878 por la excelencia del proyec-to, digno de elogio hasta en sus detalles.

Justamente tres siglos después de la Zanja Real, en1893 se terminaron las obras del Acueducto de Albear,que suministra en la actualidad el diecinueve por cientodel agua que abastece a la capital cubana.

En esta obra todo es singular: la precisión técnica, labelleza de sus construcciones civiles, la garantía de unagua sana y la seguridad de su funcionamiento, que nonecesita combustible y sólo requiere desinfección me-diante cloración.

EL HOMBRE:SUS VIGILIAS Y SUEÑOS

La Habana recibe a Francisco de Albear yLara el 11 de enero de 1816. Allí también se le despide delbregar físico el 23 de octubre de 1887.

El cubano ilustre que adelantó la ingeniería insularhasta un punto de reconocimiento internacional, exhi-bió esbeltez en su verbo e ideas, y un estilo castizo ensus escritos. Las circunstancias llevaron a Albear a reco-rrer varios países europeos, pero su pasión y pensa-mientos lo fusionan a La Habana, la ciudad de sus haza-ñas técnicas y sociales.

El principal artífice del acueducto realizó múltiplesproyectos de viales, alcantarillados, telégrafos, líneasférreas, faros, muelles y almacenes; dirigió las repara-ciones del Convento de San Agustín; y participó activa-mente en muchas obras públicas cubanas de su tiempo,

NATURALEZA Y HOMBRE

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA34

proyectándolas, dirigiendo su ejecución o emitiendo in-formes técnicos sobre ellas.

Hijo del Gobernador del Morro de La Habana, aportósabiduría e ímpetu, su fibra de inventor. Como militarobtuvo el grado de Teniente Coronel de Infantería, y porsu talento fue miembro, vicepresidente y presidente porsustitución de la Real Academia de Ciencias Médicas,Físicas y Naturales de La Habana.

En la historia de la ingeniería antillana se inscribe laejecutoria de Albear por las ganancias de su singulari-dad y su pensamiento proteico y fundador.

GUARISMOS Y FORMAS

El acueducto de Albear, que entrega susaguas exclusivamente por gravedad, comprende las obrasde captación en los manantiales de Vento, el túnel pordebajo del río Almendares, el Canal de Vento, los depósi-tos de Palatino y el sistema de distribución de agua a laciudad de intramuros.

El margen izquierdo del río Almendares aporta dia-riamente unos ciento cincuenta mil metros cúbicos, pro-venientes de más de cuatrocientos manantiales de Ven-to y recogidos en una gran taza de cantería provista desus correspondientes aliviaderos y compuertas. Un altomuro de contención, que a su vez es uno de los lados dela taza colectora, impide la penetración del río durantelas crecidas.

Por debajo del lecho del río se encuentra un túnel,que puede visitarse, con dos conductoras de hierro fun-dido de un metro de diámetro, las que conectan la tazacon un canal de aproximadamente diez kilómetros, has-ta los tanques de distribución de Palatino.

35

El Canal de Vento posee veinticuatro torres cilíndricaspara el registro e inspección de la obra y la debida circu-lación del aire en el conducto, por medio de rejas ventila-doras que coronan la cúpula de cada torre.

Los tanques de Palatino se construyeron con el pro-pósito de almacenar la cantidad de agua necesaria parael consumo de un día, sin interrupción del servicio. Cadalado tiene su aliviadero a la zanja de desagüe y todasesas operaciones se efectúan por medio de compuertas.La altura normal del agua a su llegada a los depósitos esde treinta y cuatro metros sobre el nivel del mar. Albearhizo sus propios cálculos en cuanto a la capacidad míni-ma necesaria de los tanques: cincuenta litros per cápitapor cinco días para doscientos cincuenta mil habitantes.

Los terrenos que rodean los depósitos de Palatino fue-ron convertidos en artísticos jardines en 1926. En unasección de los jardines se ubicaron cuatro esculturasque representan las estaciones del año.

A partir de los tanques se realiza la distribución delagua a la ciudad. Desde aquí comienza a entretejerse unlaberinto útil de conductoras, de las más disímiles di-mensiones, oculto en el trazado urbanístico de la ciu-dad. Por debajo de los muros, la arcilla, el adoquín o elasfalto fluye la vida a borbotones.

DESDE EL ABRA

A Albear se le recuerda por su acueducto;habría que recordar también su actitud cívica y voluntadférrea que le permitieron acercar el agua a una ciudadque desbordó su vida y su desvelo. Hombres como éladelantan la fusión de la ciencia, la tecnología, la técnica,la literatura y el arte.

NATURALEZA Y HOMBRE

La otrora villa de San Cristóbal de La Habana siguecon su mar y su horizonte. Nuevas urgencias la conmi-nan. Como los ancestros, sus moradores necesitan lasangre de la naturaleza. Irán a buscarla a todos los para-jes; pero siempre encontrarán en la herencia el punto deapoyo para la vigilia y el sueño.

Las aguas de Albear, las que nos enseñó a buscar,siguen corriendo por las arterias invisibles de la ciudad,como los inyectores de la sangre de una urbe múltiple yauténtica, fiel y noble.

(Publicado en Energía y tú,No. 13, enero-marzo de 2001,

y en la revista Aguas de La Habana,No. 1, abril-junio, de 2001,

en colaboración con Alberto Sauri)

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA36

Cuando el poeta canta con voz gustosa, elobjeto de su canto adquiere una vibración que enamora.Eso sostiene con su obra Roberto Manzano Díaz, «solda-do de una milicia invisible» que, según él, no desertarájamás.

Al poeta lo hemos tenido entre nosotros, con las he-rramientas de la edición para impulsar Eco Solar (revistacientífica electrónica), con la paciencia –y sabiduría– paraengrandecer algunos libros de divulgación científico-po-pular, con los dibujos suyos que enaltecen Germinal(publicación de educación alimentaria), con sus textosdiseminados en la diversa producción de la EditorialCUBASOLAR...

Al poeta le conocemos su sinceridad creadora, el cari-ño para compartir saberes, la provocación útil de su ver-bo. Él sabe que nuestra suerte discurre por los vasoscomunicantes entre la poesía y la ciencia, entre el rocío yla tecnología, entre el amor y la técnica. Juntos, todos,sostenemos la vida. Y el hombre, juntador por vocación ydestino, crece cuando encamina.

Crece y junta Roberto Manzano en su silencio crea-dor, y ya se le reconoce su andadura: recientemente

La sinergiade Roberto Manzano

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA38

obtuvo el Premio Nicolás Guillén de Poesía 2005, «elconcurso de mayor significación en el sistema literariocubano entre los dedicados a reconocer un libro de estegénero», dicen los organizadores del certamen. La Edito-rial CUBASOLAR saluda con orgullo al poeta, quien cola-boró (y aún lo hace) con su trabajo.

De Synergos, el poemario premiado, Energía y tú re-produce un texto que alerta y aúpa con sus interrogan-tes (responsables todos de las respuestas).

A Manzano agradecemos esta cosmogonía del hom-bre, desde el prístino caos de las esdrújulas hacia ladiafanidad de las noticias enviadas, desde el vitoreo delos «cánticos adánicos» hacia los mensajes que adelan-tan el «estrellerío insomne».

(5)Así a dónde vamos a ir, si necesitamos

tanto? Si todo se gasta un jolongo de algo, un tranvíade eso y de aquello, un triste diapasón de utensilios;

porque no hay manera, no basta con las manos,no basta con añadir los pies, las rodillas, los codos,los hombros, la cabeza;

no basta: siempre urge una prolongación, unabarque mayor o menor, una hendidura más larga,una extensión casi planetaria;

en cuanto se viene desnudos y desnudosnos marchamos, debíamos tener una desnudezintermedia, pero no es posible;

39

nos vamos entretejiendo, envolviéndonos,esposándonos, hilándonos y deshilándonos,oh Penélope;

y nos vamos alargando, demorando, sucediéndonosrepletos de botones, bocinas, barrenas, oh Odiseo;

grandes son las alforjas de nuestro destino,crecen como los gajos de un milagro, pues vivimosde adminículos;

dependemos de los artesanos que se especializan,de las industrias que se especializan, de los paísesque se especializan;

toda nuestra libertad radica en el aceite, la sal,la tinta, el petróleo, el papel, el fósforo, el antibiótico;

toda nuestra existencia pasa como un hilopor el que trae el ajo, el distribuidor hidráulico,el mecánico de las imágenes y los dientes;

oh Edison, cómo es posible? hacia dónde vamosa ir si ya necesitamos de este modo? hacia dónde,si somos tantos, y demandamos tanto?;

cuántas cucharitas de diversos tipos, cuántoscuchillitos para los pies, los panes, los pescados;

cuántos espejos y cremas, cuántas tenazasy esmeriles, cuántos títulos y expedientes, cuántosgalones y planillas;

NATURALEZA Y HOMBRE

cuántas sogas y diademas, detectores y lentes,armas y bebidas, aviones y peinetas, espátulasy misiles;

y hemos olvidado los matices simbólicos del cielo,el sabor del rocío o de la yerba maceradabajo las caderas del amor;

a qué olían las costas de los ríos vírgenes,los langostinos de los arroyuelos, las manosde la amada dentro de las hojas del sasafrás solemne?;

fíjate bien, Tersites, que todo es agotable,insostenible, deleznable, expulsable, pero gozade un acabado perfecto;

fíjate que todo fosforece en líneas puras,pero es para un sólo golpe de bocao para el paréntesis fugitivo del mes;

qué se fizieron los ebanistas que levantabanaquellos muebles sólidos, aquellas mesasque atravesaban como barcos las aguasde los siglos?;

qué se fizieron los artefactos solos,que no formaban cadenas de cadenas, que eraninderivables unos de otros como zafados eslabones?;

oh Plutón, vivir para tantas cosas grandesy chiquitas, urgentes y bellas, frágilesy mancomunadas, terminables y extensas;

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA40

con cuántos racimos vive el hombre,dentro de qué férulas, árbol que nunca acabade gajear hacia la totalidad del viento.

(Publicado en Energía y tú,No. 30, abril-junio de 2005)

Desde 1994, a Cuba acuden hombres ymujeres que creen en la opción de las fuentes renova-bles de energía y comparten con científicos, especialis-tas y estudiantes cubanos la ascendencia y ventura delos talleres internacionales de CUBASOLAR, como un es-pacio para la solidaridad y el desarrollo.

ANTECEDENTES

La crisis energética de 1973 exigió al mun-do buscar nuevas alternativas que permitieran un desa-rrollo sostenible. En la última década del siglo xx, enCuba se requirió un reacomodo de las estrategias ma-croeconómicas para superar el descalabro de la econo-mía nacional, precedido por los cataclismos de la Europasocialista. El Primer Congreso del PCC aporta las directi-vas para que surja en La Habana, en 1975, el Grupo deInvestigaciones de Energía Solar (genSOL), que logra in-augurar el Centro de Investigaciones de Energía Solar(CIES), en Santiago de Cuba, en 1984. El país, ya previsi-vo, crea la Comisión Nacional de Energía, que redime laelección de las fuentes energéticas renovables; y luegofunda la Sociedad Cubana para la Promoción de las

El recursodel método

Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental(CUBASOLAR), junto a la empresa EcoSol, como los ins-trumentos que facilitan la vía asumida. Surge una reali-dad nueva con raíces antiguas.

La nueva Sociedad asume el desafío de promover eluso intensivo de la energía solar y la disminución delconsumo de portadores energéticos convencionales,para contribuir a la difusión de una conciencia energé-tica y de respeto ambiental.

LOS ESCENARIOS

El Palacio de Convenciones de La Habanaacogió por primera vez a especialistas nacionales y ex-tranjeros en el Taller Solar 1994, a partir del cual se suce-den esos encuentros con una frecuencia bienal.

Algunas provincias ya han exhibido el linaje de anfi-triones de estos talleres internacionales. El oriente cu-bano primero sedujo (Santiago de Cuba, Guantánamoy Granma), para luego ceder el orgullo al occidente (Pi-nar del Río): cinco ediciones, si se incluye el encuentrode 1994, y una misma defensa común de interesescomunes.

Cada escenario provoca el intercambio entre científi-cos y especialistas, sin convencionalismos o permanen-cias prolongadas en salas, sino junto al verde de algunaarboleda o el azul del mar Caribe o el susurro de ríos yriachuelos. En los talleres siempre convergen los deba-tes abiertos de temas específicos, con amplia participa-ción de los expertos y los usufructuarios de las instala-ciones solares; los carteles y explicaciones en prototipose instalaciones experimentales; las conferencias magis-trales; las visitas a centros de investigaciones, universi-

NATURALEZA Y HOMBRE 43

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA44

dades, industrias e instalaciones de aprovechamientode las fuentes renovables de energía; y las exposicionestécnico-comerciales, que permiten promocionar los pro-ductos y servicios.

Siempre, en los talleres, Cuba reencuentra en el Sol lafuerza para vencer el bloqueo.

1996Santiago de Cuba y Guantánamo: Del 3 al

7 de junio. Un debate abierto sin marcos convencionales.Las instalaciones del Centro de Investigaciones de

Energía Solar (CIES) y los bellos paisajes del balnearioDaiquirí acogieron a los primeros participantes, que lue-go recurren por la imanación conceptual y vivencial deestos encuentros.

1998Santiago de Cuba y Guantánamo: Del 13 al

17 de abril. Energía, desarrollo y solidaridad.Junto al Caribe hirsuto, en la Sierra Maestra y la Sierra

de Cristal se reeditó el vigor del taller fundacional. En laárida franja de San Antonio del Sur se discutió el progra-ma contra la desertificación. El recorrido por el pobladode Santa María del Loreto, con el mayor sistema solarfotovoltaico centralizado de Cuba, estimuló el credo ha-cia la viabilidad de la electrificación solar de pequeñascomunidades.

Los debates ahondaron en los temas de las fuentesrenovables de energía y la energización rural, la agricul-tura y la agroindustria con energía solar, las solucionesde la arquitectura bioclimática y el turismo ecológico, lacultura y la conciencia energética, y el estado del arte de

45

las investigaciones, las tecnologías y la producción deequipamientos para aprovechar las fuentes alternativasde energía.

2000Granma: Del 23 al 29 de abril. Un encuen-

tro para discutir problemas energéticos, ecológicos, so-ciales y de cooperación internacional.

Esta vez convocaron la exuberancia de la Sierra Maes-tra; el orgullo de la ciudad de Bayamo, capital de la pro-vincia Granma; y el renuevo de la Ciudad Escolar CamiloCienfuegos, donde se fusionan las virtudes del pensa-miento educacional cubano con la arquitectura bioclimá-tica y el uso de otras aplicaciones solares.

Los participantes visitaron la minihidroeléctrica RíoZaza, de Bartolomé Masó; el preuniversitario Vocacionalde Ciencias Exactas Silverio Álvarez Aroche; la EscuelaSecundaria El Jigüe, totalmente electrificada con energíasolar fotovoltaica; y la Fábrica de molinos de viento 26 deJulio, del Ministerio de la Agricultura.

La avidez por asumir la gesta solidaria les llevó a laplaya Las Coloradas, en el municipio Niquero; el centrohistórico de Bayamo; el sitio histórico La Demajagua, enManzanillo; y el Jardín Botánico Cupainicú, de Guisa.

Las cifras se elevaron: más de 140 delegados cuba-nos y 48 extranjeros de Alemania, Argentina, Brasil, Es-paña, Estados Unidos, Francia, Haití, Italia, Irlanda, Suizay Venezuela.

Las discusiones otorgaron prioridad a la electrifica-ción de escuelas, consultorios médicos y círculos socia-les; la lucha contra la desertificación; el ordenamientode cuencas hidrográficas; la construcción de acueductos

NATURALEZA Y HOMBRE

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA46

por gravedad; y el aprovechamiento de la energía solar,con un claro enfoque de sostenibilidad.

2002Pinar del Río: Del 1 al 6 de abril. El acento en

la cultura solar.La catedral natural de Cuba mostró a los participan-

tes mucho más que sus ofrendas ancestrales (Soroa, eltabaco, Viñales y la floresta): se ofreció en toda su bon-dad y magnificencia.

El acto inaugural reveló la sabiduría del científico ypensador Enrico Turrini, y las reflexiones de Ismael Clark,presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, queprecedieron las 83 ponencias expuestas, una mesa re-donda y 44 trabajos en carteles, en los que participaronmás de 950 personas.

Los guarismos señalan la participación de aproxima-damente trescientos delegados e invitados, incluidos96 extranjeros, de quince países: Alemania, Argentina,Austria, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, España, EstadosUnidos, Francia, Italia, México, Panamá, República Domi-nicana y Suiza.

El debate científico se encausó en quince comisionescon los temas de desarrollo sostenible, ecología y clima,educación ambiental y energética, energía solar térmicay fotovoltaica, energía eólica e hidráulica, biomasa y bio-combustibles, gestión de los recursos energéticos e in-teracción entre la energía, la flora y la fauna. Estas comi-siones sesionaron en la Universidad de Pinar del Río, laReserva de la Biosfera Sierra del Rosario, la Facultad deAgronomía de Montaña y la Estación Experimental Fo-restal de Viñales.

47

La exposición del Taller atrajo la curiosidad y el diálo-go. En el Museo de Historia Natural Tranquilino Sanda-lio de Noda se inauguró una sala de energía solar, únicaen el país, que incluye una pequeña planta solar fotovol-taica conectada a la red electroenergética nacional y alnodo energético de la provincia de Pinar del Río, comoprimer paso para conformar la red nacional de interco-nectividad.

Los participantes recorrieron la comunidad rural deLos Tumbos, donde concurre un grupo de solucionesde carácter social; el polígono de fuentes renovables deenergía de la Facultad de Agronomía de Montaña; la Fin-ca Ecológica; los círculos infantiles de San Andrés, don-de se aplican con éxito diversas fuentes renovables deenergía; y las salas de televisión y las escuelas prima-rias electrificadas con paneles solares que posibilitan eluso de la televisión, vídeo y computación para el desa-rrollo del programa audiovisual en las zonas rurales, lla-nas o montañosas.

La ganancia conceptual más visible del evento es lanecesidad de asumir una cultura solar, definida comouna concienciación de nuestro futuro, de nuestras alter-nativas de vida y de la salud planetaria.

Durante el Taller sesionó la Asamblea Nacional deCUBASOLAR, donde se aprobó, con el voto unánime, de-signar a la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) ya la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) miembros dehonor de CUBASOLAR, por su destacada labor en la for-mación de una conciencia energética y de respeto am-biental en el desarrollo de la energía solar; y se acordócelebrar el Taller Internacional CUBASOLAR 2004, en abrilde dicho año, en la provincia de Guantánamo.

NATURALEZA Y HOMBRE

2004Guantánamo: Del 12 al 16 de abril. Globali-

cemos el desarrollo sostenible.Nuevamente la capital solar de Cuba insta al recuento

y al impulso. Los guantanameros se preparan con todossus ardides y recursos: el gobierno local otorga prioridada la cita. Para el año 2004 el país habrá expuesto (y alcan-zado) lo mejor de sus aspiraciones de justicia y cultura.

Esta edición del Taller, desde ya, desborda cualquierpredicción. La naturaleza aportará su exuberancia y di-versidad; los cubanos, su ímpetu y sabiduría; los visi-tantes, su experiencia y aliento.

EN EL VISOR

Martí confió en la utilidad de la virtud, yvirtuosos se vuelven los hombres que fundan y persis-ten. Desde el Taller fundacional hasta las proyeccionesen el nuevo milenio se intenta sistematizar la convocato-ria a este encuentro bienal, útil por la siega y audaz porlo que provoca.

Los beneficiarios tienen voz, y comparten, y agrade-cen, y excitan al brío. Los anfitriones abren las puertaspara que se expanda el olor de los manjares y todosmerodeen por sus estancias, limpias y fogosas.

Los forasteros desechan los pasaportes para favore-cer una comunión de intereses comunes, hacia el hom-bre, como sujeto de una solidaridad holística. Las es-tructuras estatales y partidistas ofrecen sus soportescon probidad y gusto. A las horas se les exprimen losminutos, diurnos y nocturnos, para que el día se rindagustoso. La naturaleza asiste al diálogo, con protagonis-mo y seducción. Todo es aquí una fiesta innominable.

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA48

En los talleres internacionales de CUBASOLAR lasexpectativas, superadas siempre, alientan nuevos im-pulsos. El método, como recurso de la eficacia, augurauna asunción ecológica y ascendente de las fuentesrenovables de energía en Cuba, y desde el archipiélagoal mundo.

(Publicado en Energía y tú,No. 18, abril-junio de 2002)

Nunca olvidaremos el último 3 de septiem-bre cuando Gabriela y Enrico Turrini asumieron el cortede la cinta que dejaría inaugurado el Centro de EstudiosSolares en la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos. El espí-ritu supo el goce; el cuerpo provechoso participó en elregocijo. Mucha luz nos rodeó, y eso basta para que lamemoria guarde la gratitud y la añoranza.

DESDE EL SUEÑO Y LA VIGILIA

Un hombre, con hirsutas cerdas blancasque alguna vez tuvieron otro pigmento para ganarse elmote de Barba Negra, se reserva sus mejores anécdotaspara cuando su Comandante decida revelar la historiaplena.

–¿Fidel estuvo por aquí, donde está la actual CiudadEscolar Camilo Cienfuegos?

–Sí, en Las Vegas de San Lorenzo, aquí en Las Merce-des, y en el combate de Cerro Pelado, donde se forjaronlas brigadas de combatientes.

–¿Y quién propuso hacer la escuela aquí?–Él decidió este lugar.–¿Porque había un caserío?

La energíade una ciudad

A propósito de la inauguracióndel Centro de Estudios Solares.

–No, hombre, sólo había potreros, fincas, cuatro ca-sas regadas, y entonces él dijo que cuando ganáramosla guerra construiríamos una ciudad escolar en el Caneyde las Mercedes, en la que estudiarían miles de niños,especialmente de la Sierra Maestra, y construida por elEjército Rebelde.

–¿Qué participación tuviste?–Como fue una orden vine para aquí, y aquí estoy

desde 1959. Los combatientes construyeron la escuela,dando pico y pala; lo hicimos porque cuando nuestroJefe da una orden, la cumplimos.

–¿Y aquí echaste raíces?–Nosotros teníamos una finca y, ya usted sabe, no

sabíamos leer ni escribir, pero sí sabíamos enamorar;tuve una hija y después me casé, y tuve dos hijos más ydespués otros; jamás en la vida he negado un hijo mío,porque negar un hijo es negarse a sí mismo.

–¿Y los nietos?–Ya suman 27, sin contar los biznietos.Una señora interviene en el diálogo para afirmar: «Este

es Barba Negra: Celestino Sánchez Santos».–Celestino, frente a tu casa se inaugura el Centro de

Estudios Solares. ¿Cuál es su historia?–Cuando los esposos Turrini llegaron, no sé quien los

invitó a conversar conmigo y me confesaron su deseo devivir junto a nosotros en la Ciudad Escolar. Ellos nos ayu-dan y aportan todos sus conocimientos y recursos, enBartolomé Masó y en muchos lugares de Cuba. Óigame,a este matrimonio hay que quererlo y ayudarlo mucho,por su cooperación desinteresada. Algunas personashacen trabajos, y hablan, pero con un interés enorme.Ellos, en cambio, todo lo entregan por solidaridad y au-

NATURALEZA Y HOMBRE 51

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA52

téntico amor por la Revolución Cubana y su pueblo. Ima-gínate la alegría que sentimos cuando ellos decidieronvivir frente a mi casa, en el Centro de Estudios Solares:seremos vecinos. Ese matrimonio, que no tiene necesi-dad de venir aquí, decidió vivir en Cuba, para ayudar aremozar la Ciudad Escolar, junto a los niños. Esto paranosotros es una satisfacción, y estoy seguro de que cuan-do el Comandante en Jefe lo sepa los va a venir a visitar,porque nuestro Comandante es un hombre muy analíti-co: cuando él ve a una persona, sin interés por nadamaterial, y cuando nosotros le brindamos amor, cariño yrespeto, comprende que se lo han ganado.

IDEA Y OBRA

CUBASOLAR expone cada año, entre sus di-rectivas de trabajo, el compromiso de contribuir a la for-mación de una cultura energética sostenible, con la parti-cipación consciente de nuestros niños y adolescentes. Yel Centro de Estudios Solares crece, en idea y obra, comoespacio para el compartimiento y la alegría, hacia unacultura solar.

El Centro de Estudios Solares tiene unas coordena-das singulares: junto a la Villa del Educador, que funcio-na desde hace cinco años en la Ciudad Escolar CamiloCienfuegos, primera obra educacional construida por laRevolución y donde el Che predicó por primera vez eltrabajo voluntario, en el municipio granmense de Barto-lomé Masó.

La casona, con un diseño bioclimático y clara reminis-cencia colonial en su concepción arquitectónica, se sitúaen un entorno boscoso, que crecerá con las especiesvegetales que Martí mencionó en su último Diario de

53

campaña, desde Playitas de Cajobabo a Dos Ríos. Y sa-brán los sinsontes y bijiritas, los grillos y lagartijas, yhasta los caballos y perros, dónde merodear y aposen-tarse, junto al respeto y cuidado de los pioneros.

La luz solar entra en las habitaciones de la casona conderecho propio y sin cortapisas, como invitando al vientopara que calme la canícula tropical.

Proliferarán, como los árboles robustos y las yemasdelicadas, las tecnologías y equipos para el uso de lasfuentes renovables de energía: sistemas fotovoltaicos,calentadores y secadores solares, molinos de viento, tur-binas hidráulicas para generar electricidad, bombas desoga, bombas y destiladores de agua solares, arieteshidráulicos, cocinas eficientes de biomasa, digestoresde biogás y relojes solares.

Los estudiantes, profesores y visitantes dispondránde computadoras con correo electrónico y acceso a Inter-net. Amplios salones y los portales permitirán conversare impartir conferencias; y en un local especializado au-mentará el fondo bibliográfico y las colecciones de mate-riales multimediáticos y audiovisuales.

Muchas personas e instituciones aunaron volunta-des para erigir esta realidad: las direcciones municipal yprovincial de Educación, los masoenses, los espososTurrini y el apoyo y exigencia del Partido y el Gobierno ensus instancias municipal y provincial, al decir de AmadoCalzadilla, presidente de la Delegación de CUBASOLARen Granma.

Irma González Mejías, presidenta de la AsambleaMunicipal del Poder Popular, camina por los barrios y lasescuelas, y comparte con todos la alegría por la nuevaobra: «Este Centro aportará mucho desarrollo al munici-

NATURALEZA Y HOMBRE

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA54

pio, nos permitirá investigar sobre la energía solar y pro-piciar una sólida cultura en las nuevas generaciones. ElCentro será utilizado por los círculos infantiles y las es-cuelas, en jornadas científicas y en eventos de investiga-ción sobre todas las esferas de la vida, en lo social y loeconómico».

Este septiembre reivindicó la certeza de que cualquiermes puede augurar regocijo y esperanzas, después delos tristes acontecimientos del 11 de septiembre de 2001:en la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos este 1ro. de sep-tiembre miles de niños acudieron a sus aulas con mo-chilas dispuestas para el riego y la siega, y dos días mástarde la voluntad y el bregar de muchos les cedieron enherencia el Centro de Estudios Solares.

«Ustedes –les dice Enrico Turrini a los estudiantes–están empezando un nuevo ciclo de la vida. Nosotros,Gabriela y yo, por el contrario, estamos terminando otroporque nos jubilamos. Pero el final de un ciclo es tam-bién el inicio de uno nuevo, que en este caso nos llenade alegría porque en el futuro tendremos la oportunidadde estar mucho más tiempo aquí compartiendo la vidacon ustedes. ¿Qué significa un nuevo curso escolar? Sig-nifica realizar un paso adelante en la vida, aprender siem-pre más a vivir juntos, nunca aislados, a ayudarse uno alotro. Significa hacerse más cultos para comprender elsentido profundo de los valores más grandes, como lajusticia, la solidaridad, el altruismo y el amor, para tra-ducirlos en vida. La Ciudad Escolar Camilo Cienfuegoscada año se hace más hermosa y les ofrece algo nuevo.Es normal que sea así, porque esta ciudad es símbolode vuestra Revolución; ya antes de su triunfo estaba enel pensamiento de Fidel».

55

PENSAMIENTO Y CREDO

La luz solar cedía espacio al resplandor lu-nar cuando José Antonio Leiva, presidente de la Asam-blea Provincial del Poder Popular en Granma, llegó a laVilla del Educador: un beso a Gabriela, un abrazo a Enri-co, un saludo a los constructores y especialistas... Des-pués de breves diálogos, provoqué:

–Presidente, el compañero Luis Bérriz, uno de los ar-tífices de esta obra, insiste en afirmar que este Centrono es ni de los masoenses ni de los granmenses, sino deCuba hacia el mundo y del mundo para sí.

–Le doy toda la razón: tenemos que pensar así por-que ese es un pensamiento internacionalista, y los cu-banos somos internacionalistas.

(Publicado en Energía y tú,No. 24, octubre-diciembre de 2003)

NATURALEZA Y HOMBRE

El CETER comenzó su andadura cuando Cubabuscaba para sí un reacomodo de sus basamentos ma-croestructurales, después del desplome de un sistema so-cioeconómico que contribuía al equilibrio mundial. En esecontexto el CETER aparece como herramienta y solución.

LA VÍSPERA

La inusitada escasez de petróleo indicó concrudeza, recién comenzada la última década del pasadosiglo, la presencia de la crisis económica anunciada ydefinida como Período Especial.

La dirección del país concibió una nueva estrategiaenergética. Después de un intenso proceso de estudiosy consultas, con la participación de varios organismos dela Administración Central del Estado, la Comisión Nacio-nal de Energía, la Junta Central de Planificación y la Aca-demia de Ciencias de Cuba, la Asamblea Nacional delPoder Popular aprueba en 1993 el Programa de Desarro-llo de las Fuentes Nacionales de Energía.

En particular, el Fórum Nacional de Ciencia y Técnicaestimula el ingenio popular e institucional para definiralternativas a la problemática energética, y en su sépti-

CETER: energías renovablesy eficiencia energética

El Centro de Estudio de TecnologíasEnergéticas Renovables (CETER) aportadiez años de eficaz trabajo en la promocióny el uso de las fuentes renovables de energíay la eficiencia energética.

ma edición, en 1992, se constituye oficialmente el CETERcomo institución docente-investigativa del Instituto Su-perior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE), con elpropósito de contribuir al desarrollo sostenible de la so-ciedad cubana, mediante su encargo social relacionadocon las fuentes renovables de energía, la eficiencia ener-gética y su interrelación con el medio ambiente.

ANTECEDENTES

Cuba se incorpora en 1981 al Programa deEnergía Solar del Consejo de Ayuda Mutua Económica,representada por la Academia de Ciencias de Cuba, y en1983 crea su Comisión Nacional de Energía. Con posterio-ridad se gestan grupos de desarrollo de las fuentes reno-vables de energía, fundamentalmente la eólica, la hidráu-lica, la solar térmica y la biomasa, y se crea el Centro deInvestigaciones de Energía Solar, en Santiago de Cuba.

En el ISPJAE comienzan a trabajar el Grupo de EnergíaRenovable y el Área de Investigación y Desarrollo en Emul-siones y Tensioactivos. A partir de la fusión de los recur-sos humanos disponibles, que asumían desde la mode-lación matemática teórica hasta la ejecución práctica desoluciones propuestas, se funda el CETER, que debíaconvertirse, según la visión del comandante Pedro MiretPrieto, en el Centro «que desempeñe un papel coordina-dor, impulsor y promotor de las investigaciones energé-ticas de las universidades, en coordinación con otrasinstituciones territoriales y nacionales».

PRIMEROS AÑOS

Desde su fundación el CETER asumió treslíneas fundamentales de trabajo científico-investigativo:

NATURALEZA Y HOMBRE 57

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA58

las fuentes renovables de energía, el uso racional de laenergía y la eficiencia energética en instalaciones tanto defuerza y calor como de refrigeración y climatización, y laprotección del medio ambiente en relación con los impac-tos provenientes de la producción y uso de la energía.

Los fundadores del Centro inciden en la eficiencia ener-gética de industrias y en los polos científicos del país, yparticipan en la recuperación y evaluación de compreso-res. En 1995 el Centro contaba con los grupos de energíarenovable, biomasa, ingeniería y tecnología ambiental,motores de combustión interna, emulsiones y tensioac-tivos y eficiencia energética, y en ese mismo año se in-corpora el claustro de profesores del Departamento deTermoenergética de la Facultad de Mecánica, por necesi-dades del Programa del Perfeccionamiento Científico enel Sistema de Educación Superior.

INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA

El Dr. Conrado Moreno Figueredo enfatiza lassingularidades del Centro que dirige en la actualidad: «Lasenergías renovables y la eficiencia energética continúansiendo los dos pilares de la fortaleza del CETER para inser-tarse con eficiencia y eficacia en el dinamismo de la socie-dad cubana, conjuntamente con nuestros aportes a laeducación y formación de recursos humanos en el campoenergético. Esa dualidad convierte al CETER en un centromuy atractivo y diferente a otros. A la actividad de cienciae innovación tecnológica se vinculan todos los profesores,investigadores y técnicos, y la participación estudiantiltiene un carácter masivo y de gran fuerza».

Los profesionales del Centro asumen la docencia depregrado y posgrado en sus tres líneas de trabajo y diri-

59

gen, dentro de la carrera de Ingeniería Mecánica, la disci-plina de Máquinas, Aparatos e Instalaciones Térmicas.

Actualmente, el CETER cuenta con treinta profesiona-les (veintiséis docentes y cuatro investigadores), entrelos que se significan quince doctores en ciencias, diezprofesores titulares y un académico titular.

El uso de las nuevas tecnologías de la información y lacomunicación ocupa un lugar importante en todas lasactividades del CETER; la educación posgraduada lograsuperar más de medio millar de profesionales que cadaaño pasan por sus aulas, y se imparte una maestría convarios perfiles energéticos terminales, entre ellos el delas fuentes renovables de energía.

COOPERACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

El Centro trabaja vinculado a siete proyectosnacionales y ocho internacionales en la rama energética;mantiene relaciones internacionales estables con institu-ciones españolas, alemanas, suecas, belgas, británicas ydanesas, entre otras; participa permanentemente en even-tos internacionales de prestigio y es miembro de variasorganizaciones cubanas y extranjeras, como el Frente deEnergías Renovables, el Instituto Internacional del Frío, laAsociación Americana de Ingenieros para la Refrigeración,Aire Acondicionado y Calefacción, y la Asociación Mundialde Energía Eólica. Varios de sus miembros pertenecen aorganismos e instituciones de prestigio internacional.

Al CETER lo visitan anualmente más de cuarenta espe-cialistas extranjeros para establecer contactos y proyec-tos de colaboración. Más de diez miembros del Centroigualmente cada año visitan universidades e institucio-nes científicas y académicas en el extranjero y cada dos

NATURALEZA Y HOMBRE

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA60

años realiza la Conferencia Internacional de Energías Re-novables, Ahorro de Energía y Educación Energética (CIER),que contribuye a afianzar las relaciones internacionales ycon el resto de las universidades del país. Cada miembrodel CETER tiene como propósito anual la publicación dedos artículos en revistas y la participación en dos eventoscientíficos, tanto nacionales como internacionales.

Con énfasis especial mantiene relaciones de colabo-ración con todas las universidades y centros de estudioe investigación nacionales donde se atiende el perfilenergético. El CETER es un miembro activo de la red decentros que auspicia la Sociedad Cubana para la Promo-ción de las Fuentes Renovables de Energía y el RespetoAmbiental, CUBASOLAR.

RECONOCIMIENTOS Y PROYECCIONES

Al celebrar su décimo aniversario, el CETERobtuvo resultados que lo sitúan entre los centros deinvestigación líderes de las instituciones universitariasdel país.

El CETER y varios de sus miembros ostentan la condi-ción de vanguardias provinciales y nacionales por el Sin-dicato de Trabajadores de la Ciencia; además, en losaños 2001 y 2002 ocupó el primer lugar entre los cen-tros del ISPJAE.

Desde su creación ha obtenido doce premios nacio-nales en diferentes ediciones del Fórum de Ciencia yTécnica, un Premio Nacional de la Academia de Cienciasde Cuba, uno de sus miembros posee la Orden Carlos J.Finlay y dos la Orden Frank País.

El sistemático ascenso de su incidencia nacional einternacional en las investigaciones, la innovación tec-

61

nológica y la formación de profesionales lo sitúan encondiciones óptimas para enfrentar, con su potencialhumano y científico, los problemas energéticos contem-poráneos de la sociedad cubana.

La crisis energética mundial le exige al CETER nuevastareas, el compromiso de elevar la eficiencia económica yperfeccionar los mecanismos investigativos, tecnológi-cos y docentes.

ANEXOS

RESOLUCIÓN RECTORAL NO. 170/92Instituto Superior Politécnico José Antonio EcheverríaPOR CUANTO: Las universidades, siguiendo las orientacio-

nes de nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz,realizan un serio esfuerzo por transformarse en importan-tes centros del desarrollo científico de nuestro país.

POR CUANTO: Las serias limitantes con la disponibilidadde petróleo y sus derivados que afectan el desarrolloeconómico de la nación, exigen acelerar los trabajos diri-gidos al ahorro energético y a la utilización de fuentesrenovables de energía.

POR CUANTO: El Instituto Superior Politécnico José Anto-nio Echeverría dispone de especialistas de alto nivel cien-tífico y de gran experiencia en diferentes ramas del co-nocimiento que mediante el trabajo multidisciplinario yen estrecha cooperación con otras instituciones del paíspueden contribuir a acelerar la búsqueda, aplicación ygeneralización de soluciones científico-técnicas a los pro-blemas que se presentan en el campo de la energía.

POR CUANTO: El Consejo de Dirección del Ministerio deEducación Superior (MES) acordó la creación de un Cen-

NATURALEZA Y HOMBRE

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA62

tro de Estudio que coordinara los trabajos científico-téc-nicos de los diferentes centros de Educación Superior,recogidos en el Programa de Investigaciones sobre Ener-gía que desarrolla el propio Ministerio.

POR CUANTO: El mejor marco para la inauguración de dichoCentro de Estudio lo constituye el VII Fórum Nacional dePiezas de Repuesto, Equipos y Tecnologías de Avanzada,movimiento de masas que ha desempeñado un papelfundamental en la búsqueda y aplicación de las solucio-nes a los problemas energéticos que presenta el país.

POR TANTO: En el uso de las facultades que me estánconferidas,

RESUELVO:PRIMERO: Crear el Centro de Estudio de Tecnologías Ener-

géticas Renovables (CETER), adscrito al Instituto SuperiorPolitécnico José Antonio Echeverría, que tendrá como fun-ciones el desarrollo de las investigaciones científico-técni-cas energéticas del propio Instituto, la coordinación delPrograma de Energía del MES y el establecimiento de lacooperación con otros centros científicos y laborales quecontribuyan a la búsqueda, aplicación y generalización desoluciones a los problemas energéticos del país.

SEGUNDO: Establecer que para cumplir con las funcionesque se señalan en el Resuelvo anterior, el estilo de traba-jo que debe predominar en el Centro de Estudio de Tecno-logías Energéticas Renovables es el de servir al país porencima de cualquier criterio sectorial, regional y mercanti-lista, el dinamismo en la solución a los problemas que sepresenten, la consagración al trabajo del personal que enél labore, la integración y cooperación con todos los quedeseen y estén dispuestos a aportar soluciones, la éticaprofesional en el respeto y reconocimiento al trabajo de

63

todas las instituciones y autores que independientemen-te de su procedencia y categoría laboral participen en lacooperación, la calidad, rigor y competitividad de los resul-tados que se obtengan y la consideración de que un re-sultado sólo se dará como terminado cuando esté aplica-do y generalizado.

TERCERO: Que el Centro de Estudio de Tecnologías Ener-géticas Renovables (CETER) sea inaugurado en el marcodel VII Fórum Nacional de Piezas de Repuesto, Equipos yTecnologías de Avanzada, en presencia de los delegadose invitados que participarán en la Comisión No. 4 deEnergía, de este importante evento, el día 13 de diciem-bre del presente año.

Archívese por la Asesoría Jurídica.Dado en la Ciudad Universitaria José Antonio Echeve-

rría, a los diez días del mes de diciembre de mil nove-cientos noventa y dos. Año 34 de la Revolución.

Dr. Antonio Romillo TarkeRector

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Cursos de superación y posgrado. Modali-dades docentes que asume el CETER: pregrado, pasan-tías, posgrado, entrenamientos, especialidades, maes-trías, cursos, diplomados y doctorados.

Asesorías y consultorías. Los servicios y productosrelacionados con las asesorías y consultorías puedenagruparse en diez áreas de trabajo: energía eólica, ener-gía solar, biomasa, biogás, sistemas integrados, refrige-ración no convencional, motores térmicos, uso eficientede la energía, ingeniería y tecnología ambiental, y emul-siones y tensioactivos.

NATURALEZA Y HOMBRE

Evaluación de equipos e instalaciones energéticas.Los servicios relacionados con la evaluación de equipose instalaciones energéticas son amplios y diversos.

MISIÓN Y ESTRUCTURA

Misión. Contribuir al desarrollo sosteniblede la sociedad cubana mediante su encargo social rela-cionado con las fuentes renovables de energía, la eficien-cia energética y su interrelación con el medio ambiente, pormedio de la formación integral y continuada de profesio-nales, la actividad científico-técnica y la extensión uni-versitaria. Contribuir de forma significativa al desarrollosostenible del país en el campo de la energía, con untrabajo dirigido tanto al mejoramiento de la eficienciaenergética de las instalaciones ya existentes, como lasque se proyecten para el sector industrial o de servicio,así como el desarrollo de las fuentes renovables de ener-gía y su diversificación en el sector energético cubano,en la energización rural y en los objetivos conectados alsistema electroenergético nacional. Alcanzar reconoci-miento nacional e internacional con ideas innovadoras yalta calidad de los productos y servicios al cliente.

Estructura. El CETER está organizado en seis grupos deinvestigación-desarrollo, que a la vez imparten docenciade pregrado y posgrado: Grupo de energías renovables,Grupo de biomasa, Grupo de ingeniería y tecnología am-biental, Grupo de emulsiones y tensioactivos, Grupo deeficiencia energética y Grupo de motores de combustióninterna.

(Publicado en Energía y tú,No. 21, enero-marzo de 2003)

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA64

Instrumentos

No hay batalla entre la civilización y la barbarie,sino entre la falsa erudición y la naturaleza.

JOSÉ MARTÍ

Una soga, un cubo y una roldana pudieranparecer los ingredientes que permiten al hombre un me-nor gasto energético para elevar agua manualmente, envolúmenes significativos, desde un pozo. Difícil imaginarun dispositivo que logre satisfacer con tanta sencillez yeficacia esta vital necesidad; pero apareció la bomba desoga, que desafía cualquier intento de cristalizar el co-nocimiento técnico y tecnológico en función del abaste-cimiento de agua manual. La bomba de soga no reconocederecho de autor, porque los pueblos le añaden su propiaastucia y sapiencia. Nunca llega a la perfección, porquese renueva en cada proyecto. Siempre seduce y lograacercarnos al agua con alta eficiencia y respeto hacia lanaturaleza.

¿QUÉ ES LA BOMBA DE SOGA?Es una bomba manual para la extracción

de agua desde un pozo u otra fuente hasta la superficieo nivel deseado, con un mínimo de esfuerzo físico.

Constituye una tecnología apropiada para Cuba y lospaíses del Sur por su bajo costo, sencillez, eficiencia y,sobre todo, porque su fabricación, instalación, manteni-

La bombade soga

La sabiduría popular logró conformar,con ingenio y una simple soga, un equipoque supera en eficiencia y sustentabilidada todos los mecanismos conocidospara el bombeo manual de agua.

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA68

Fig. 1. Tecnologías precursoras de la bomba de soga: shaduf(1), noria (2), noria con cadena (3) y bomba de cadena (4).

2

3 4

miento y explotación pueden ser asumidos por las co-munidades mediante sus propios recursos.

El equipo se utiliza para el abasto de agua a la pobla-ción y la ganadería, y para el riego a pequeña escala,fundamentalmente en zonas rurales y periurbanas, aun-que también se utiliza en las ciudades con deficientesuministro de agua. La bomba de soga sustituye la ener-gía convencional, protege el medio ambiente y contribu-ye a lograr un desarrollo sostenible.

Esta tecnología se conoce, según las traduccionesen los diferentes idiomas occidentales, como bombade cuerda, rope pump, pompe à corde. En América Lati-na se adoptó la palabra cuerda según las tradicioneslocales: bomba de mecate, en Nicaragua; bomba delazo, en Guatemala; bomba de soga, en Perú y Cuba.Las tecnologías precursoras de la bomba de soga son,en el sentido cronológico, el cigoñal o shaduf, la noria,la noria con cadena y la bomba de cadena (Fig. 1).

1

69

Fig. 2. Principiode funcionamientode la bombade soga.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

La bomba de soga constituye un circuitocerrado entre la fuente de agua y la superficie o niveldeseado, mediante una soga sinfín en la que se dispo-nen pistones de goma u otro material, a intervalos deter-minados (Fig. 2).

La soga (1) asciende por el tubode subida (5), pasa por una poleamotriz (3) y baja libre hasta la fuen-te de agua (7). En la parte inferiorse coloca una guía (4) que facilita laentrada de la soga y los pistones(2) en el tubo de subida.

Entre los pistones y el diámetrointerior del tubo de subida, gene-ralmente de PVC, existe una holgu-ra mínima para disminuir el des-gaste de los pistones y el interiordel tubo, el cual es irregular en di-mensiones y rugosidad superficial.

Los pistones se mueven en unasola dirección y, cuando llegan arri-ba, el agua bombeada se desvíahacia el usuario a través del tubode entrega (6).

Al accionar la polea motriz, lospistones que ascienden por den-tro de la tubería empujan la columna de agua hacia arri-ba por su parte superior, y succionan otra columna deagua por debajo.

Existen diferentes modelos de bombas de soga, perotodos tienen el mismo principio de funcionamiento.

2

7

3

1

6

4

5

INSTRUMENTOS

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA70

COMPONENTES DE LA BOMBA

La bomba de soga ha experimentado trans-formaciones en cada país, por su inherente capacidadde adaptarse a las posibilidades tecnológicas y la capa-cidad productiva de cada lugar. En particular, prevemosun diseño que integre la fusión de piezas estandariza-das por la industria y el comercio contemporáneos, conelementos concebidos en las comunidades a partir delos procesos de soldadura, fundición y otros, que permi-tan disminuir los costos y facilitar la intercambiabilidadde sus componentes. No obstante, a continuación sedescriben las sugerencias más aceptadas en la prácticanacional e internacional.

Estructura. Soporte que permite la colocación de lapolea motriz con su eje y manivela, de forma tal que éstaquede sobre el pozo. La estructura puede ser construidade madera o de perfiles metálicos, como platinas, angu-lares, cabillas, etc. El diseño varía en dependencia de lascaracterísticas constructivas del pozo.

Polea. Puede ser construida de madera o de metal,revestida de goma, o utilizar las pestañas de neumáticosdeteriorados. Esta última es la forma más usual. Laspestañas se unen de forma invertida mediante grapas, alas que se van fijando los rayos, de alambrón o cabilla, ylos rayos se fijan al centro de la polea.

Bujes o cojinetes. Permiten la rotación de la polea,accionada por el usuario mediante la manivela. Puedenser simples tubos fijos a la estructura o sistemas máscomplejos, como los cojinetes industriales. Para mejorarla fricción se recomiendan bujes de bronce, metal-metaly teflón. Este último es un polímero ligero, resiste lacorrosión y el impacto, funciona como aislante eléctrico

71

y, adicionalmente, es fácil de maquinar, característicasque le confieren prioridad a su uso cuando se deciderealizar una producción seriada.

Manivela. De madera o metal, se fija al centro de lapolea y a la estructura mediante bujes o cojinetes quepermiten la rotación. Las manivelas pueden ser simpleso dobles, en dependencia del esfuerzo que hay que rea-lizar, y siempre en sus extremos deben estar provistasde manillas, para no dañar al usuario.

Tubería. El tubo de subida debe ser de PVC o man-guera plástica. El diámetro que se debe usar dependede la profundidad del pozo, y en su ensamblaje debencumplirse algunos requerimientos básicos. El extremoinferior del tubo de subida debe tener forma de campa-na que permita el paso fluido de la soga y los pistones,sin daño para estos últimos. En caso de utilizar tubos, elempalme de la columna debe hacerse por emboquillado,fijando cada empalme mediante ligas de cámara de au-tos, o con una goma especial. Se recomienda emplear dosligas estiradas longitudinalmente, para mantener la unióncomprimida. En el extremo superior de la tubería de subi-da debe acoplarse un diámetro mayor, provisto de la co-nexión (Tee), que permite el desvío del agua hasta el reci-piente. Con esto también se logra la estabilidad en elflujo de agua que se recibe y se evitan pérdidas por laparte superior. El tubo guía, utilizado sólo en pozos tu-bulares de pequeños diámetros, siempre debe tenermayor diámetro que el de subida, pues su objetivo esguiar la soga y proteger los pistones de las irregularida-des de la pared del pozo.

Pistones. Los más recomendables son los de goma,pero se utilizan también de madera dura, plástico y otros

INSTRUMENTOS

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA72

Fig. 3. Fuerzas ejercidas sobrepistones de diferentes formas:a) Fuerza de fricción del tubosobre el pistón hacia abajo.b) Fuerza impulsora de la sogasobre el pistón hacia arriba.

materiales. Su diámetro se determina en dependenciadel diámetro interior de la tubería de subida, de formatal que exista una holgura entre ellos para evitar el atas-co total (Fig. 3). La durabilidad de este elemento depen-de de la calidad del ma-terial y de su correctouso. La distancia a quevan colocados se deter-mina a partir de la hol-gura mencionada, esdecir, mientras mayorsea la holgura, menorserá la distancia entrelos pistones. Sin embar-go, la distancia entrepistones será mayor enla medida en que au-mente la profundidaddel pozo. En ocasiones,los pistones construidos de goma o plástico tienen for-ma de campana, con su periferia flexible y un centrorígido. La distancia entre pistones varía de 0,5 a 5 m;pero comúnmente es de 2 m.

Guías. Se construyen de metal, madera dura y cerá-mica esmaltada; esta última es la más recomendablepara alargar la vida de la soga y los pistones. La forma dela guía puede ser variada. Guías de profundidad: su fun-ción básica es guiar la soga y los pistones al girar haciaarriba, además de permitir la entrada fluida a la tuberíade subida. De esta guía pende el contrapeso. Guía supe-rior: generalmente se utilizan rodillos de cerámica esmal-tada o aisladores eléctricos y su función es, en el caso de

a b

73

pozos tubulares, guiar la soga y los pistones hacia laentrada del pozo, para eliminar fricciones.

Contrapeso. Su función principal es mantener la tu-bería en una posición lo más perpendicular posible, ypuede ser una piedra, un bloque, algún pedazo de metalu otro cuerpo pesado.

Soga. Preferiblemente de nailon y su diámetro oscilaentre 5 y 10 mm, en dependencia del diámetro del tubo desubida. En la práctica su vida útil es de dos años, aproxi-madamente.

Sistema de bloqueo o freno. Este elemento se incorpo-ra para impedir el retroceso de la polea en sentido contra-rio al convenido, o accionar la polea en sentido opuesto.Así se evitan roturas en el equipo.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

El equipo tiene un alto rendimiento y bom-bea grandes caudales (Tabla 1): desde 2 L/s a una pro-fundidad de 5 m, hasta 0,2 L/s a 40 m. La bomba permi-te su utilización de forma intensiva.

Mientras mayor sea el diámetro interior del tubo desubida y la velocidad de los pistones aumente, mayorserá la eficiencia de la bomba. Otro elemento que influye

Tabla 1. Algunos parámetros de diseño e instalaciónDiámetro del tubo ½-¾ ¾ 1-2de subida (pulgada)Profundidad 15-40 5-15 <5de bombeo (m)Distancia máxima 3 2 1,5entre pistones (m)Caudal estimado 0,2-0,7 0,2-1 1-2de bombeo (L/s)

INSTRUMENTOS

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA74

en la eficiencia de la bomba de soga es la holgura entreel diámetro de los pistones y el diámetro interior deltubo de subida.

Además de su fácil construcción, operación y manteni-miento, la bomba de soga se caracteriza por su gran adap-tabilidad, porque puede instalarse en pozos con profun-didades mayores de 40 m, permite bombear agua másarriba del nivel del suelo, y puede ser accionada manual-mente, por un malacate (tracción animal), un motor (ener-gía eléctrica convencional), un molino de viento (energíaeólica) o por celdas fotovoltaicas (energía solar).

La eficiencia de la bomba de soga alcanza más de 80 %(prácticamente más del doble de otras bombas manua-les) y su costo es de dos a tres veces menor que las deémbolo.

El mantenimiento y la reparación son sencillos, basa-dos fundamentalmente en el cambio de la soga, los pis-tones y pintura, como mínimo a los dos años de explota-ción (Tabla 2).

INSTALACIÓN

Antes de realizar cualesquiera operacionesse debe comprobar la limpieza del pozo, de modo queesté libre de raíces o suciedades que puedan obstruir elfuncionamiento de la bomba. Con posterioridad se debe

Tabla 2. Vida útil promedio de las principales piezasPistones Aproximadamente 18 mesesSoga Aproximadamente 24 mesesTuberías Más de 48 mesesGuías Más de 48 mesesPolea motriz Más de 48 mesesEstructura Más de 48 meses

75

determinar el nivel del espejo de agua y la profundidadtotal del pozo.

Para la instalación de la bomba de soga, indepen-dientemente del modelo, se deben realizar las accionessiguientes:

Fijar la tubería de descarga a la parte superior de latubería de subida.

Fijar la guía de profundidad a la parte inferior de latubería de subida, mediante ligas, teniendo en cuentaque la parte libre es opuesta a la descarga y se necesi-ta colocar o conformar una campana de entrada.

Fijar los pistones a la soga, a la distancia necesaria,mediante nudos. Cuando los pistones no tienen elmismo diámetro, se crea un «vacío».

Pasar la soga con pistones por dentro de la tuberíade descarga y a través de la guía de profundidad,para amarrar los extremos en la parte superior. Tenercuidado para no colocar los pistones al revés.

Poner el contrapeso al final del tubo de subida. Colocar la estructura en la parte superior del pozo. Introducir en el pozo la columna de tubos y fijarla a

la estructura. Pasar la soga por la polea, calcular su tensión y

hacer el amarre final. Comenzar el accionamiento para el bombeo.

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

Las operaciones de mantenimiento son sen-cillas:

En las primeras semanas de uso puede ser necesa-rio tensar la soga, ya que tiende a alargarse. Pararealizar esta operación se deben soltar las puntas y

INSTRUMENTOS

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA76

unirlas después, cuando se haya obtenido la tensiónnecesaria para que la soga no patine sobre la polea.

Con cualquier tipo de aceite se deben engrasar pe-riódicamente los bujes o cojinetes del eje de la poleay la manivela.

Es aconsejable revisar con periodicidad la fijaciónde la polea a la manivela y a la estructura.

Se debe limpiar y pintar la bomba cada año paraevitar la corrosión.Las reparaciones más frecuentes son el cambio de lospistones y la soga.

Es aconsejable cambiar la soga cuando se detecteun desgaste pronunciado. Esta operación se realizauniendo la soga vieja a otra nueva (similar, pero sinpistones). Con esa soga de apoyo se puede introducirotra nueva con pistones.

Cuando la soga se rompe, antes de quitar la tuberíadel pozo se deja bajar una soga de apoyo con algúnpeso amarrado en uno de sus extremos. Después sequita la tubería del pozo y se introduce la soga nuevacon pistones, con ayuda de la soga de apoyo.

Si el problema radica en la obstrucción de la tuberíapor las suciedades del pozo, se debe sacar e intentarsu limpieza, o sustituirla total o parcialmente.

BOMBA DE SOGA DE TORRE

Esta variante de la bomba de soga permitesolucionar el problema de elevar el agua, de forma ma-nual, hacia un nivel superior a la superficie del pozo ofuente de abasto (Fig. 4).

El principio de funcionamiento es el mismo, con ladiferencia de que en una torre o poste se sostiene una

77

Fig. 4. Bomba de sogade torre.

polea superior, el tubo de subida y la tubería de descar-ga. La fuerza motriz ya no se aplica en el punto más alto,sino a la altura del pozo con la polea motriz. La soga subepor dentro del tubo de subida hasta la parte superior dela torre, da la vuelta en la polea superior, que gira libre-mente, y desciende para envolver la polea motriz en aproxi-madamente 270o antes de ser conducida por la guía su-perior hasta el tubo guía para entrar en el pozo.

Como torre o poste puede utilizarse cualquier mate-rial que soporte el peso de los componentes y la fuerzaejercida para mover la soga.

La altura de bombeo comprende la suma de las altu-ras desde la superficie del suelo hasta el nivel en que se

coloca la guía de profundidad den-tro del pozo y desde la superficiedel suelo hasta la tubería de des-carga que tributa al tanque eleva-do, donde se almacena el aguabombeada que después se utili-za por gravedad. Como esta alturasuele ser mayor que la habitual,en la polea se colocan dos mani-velas para ser accionadas por dospersonas y de esa forma aumen-tar la potencia de bombeo, comoen la bomba de soga para gran-des caudales, que adicionalmen-te tiene las características de ma-yor diámetro del tubo de subida,menores alturas de bombeo y, porlo tanto, pistones de mayor diá-metro. Con este último modelo

INSTRUMENTOS

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA78

Fig. 5. Bomba de sogapara el bombeo no vertical.

pueden alcanzarse 2 L/s a 10 m de desnivel de bombeo,con la acción de dos hombres.

BOMBA DE SOGA PARA EL BOMBEO NO VERTICAL

No siempre la fuente de abasto es un pozo.En ocasiones se requiere bombear agua desde un río,presa, canal o acequia(Fig. 5), y en esos casosla bomba de soga se pre-senta como un equipodifícilmente superablepor la facilidad y el bajocosto con que se solu-ciona el problema. Bas-ta inclinar, en el ángulonecesario, el tubo de su-bida. Por las condicio-nes de trabajo, casi siempre se requiere añadir el tuboguía para facilitar el recorrido deseado de la soga con lospistones.

El resto de las especificaciones técnicas se compor-tan como en la bomba de soga para el bombeo desde unpozo.

BICIBOMBA

La bicibomba consiste en una bomba desoga de torre acoplada a una bicicleta, de forma tal quese pueda bombear agua hacia un recipiente elevado apartir de la energía del hombre al pedalear (Fig. 6).

El equipo es sencillo y puede ser utilizado para elabastecimiento de agua en bases de campismo, centrosturísticos, zonas rurales y zonas periurbanas. Es viable

79

Fig. 6. Bicibomba.

su empleo para el abasto deagua potable, para el uso do-méstico, el riego a pequeñasparcelas y el abasto a la ga-nadería, de forma limitada.

La bicibomba funciona deigual forma que una bombade soga de torre, con la dife-rencia de que la fuerza mo-triz no se ejerce con los bra-zos, sino con las piernas delhombre al pedalear y poneren movimiento la llanta. Elcaudal de agua bombeadadepende de la relación detransmisión que se instale, el diámetro del tubo de subi-da, la altura de bombeo y el diámetro de la llanta. Tenien-do en cuenta que el hombre desarrolla más potencia enlas piernas que en los brazos (75 W), el accionar de labicibomba implica menor agotamiento físico y mayor pro-ductividad.

Como elemento de referencia puede tenerse en cuen-ta que a una altura total de bombeo de 6 m, una relaciónde transmisión de 44/18, una llanta de 26 pulgadas yun tubo de subida de ¾ pulgada, es posible bombearaproximadamente 2 L/s, con sólo 52 W de potencia re-querida.

Si se pedalea durante media hora con los parámetrosreferidos, con la bicibomba se pueden almacenar 3 600 L(aproximadamente 3,5 m3) en un tanque ubicado a 3 mde altura, si la fuente de agua se encuentra a 3 m deprofundidad.

INSTRUMENTOS

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA80

Como para las vacas lecheras la norma de consumoes de 140 L/día, con las condiciones descritas es posiblesatisfacer en ese tiempo las necesidades de agua a unavaquería de veinticinco animales.

Inicialmente se deben tener las mismas precaucio-nes que para la instalación de la bomba de soga. El man-tenimiento y la reparación de la bicibomba son similaresal de la bomba de soga, con la única diferencia de quedebe lubricarse con periodicidad el mecanismo de trans-misión de la bicicleta.

BOMBA DE SOGA CON MOTOR

Bajo esta denominación se incluyen losequipos accionados por motores de combustión internao eléctricos, conectados a los sistemas convencionalesde generación de electricidad.

Esta propuesta no ha tenido mucho augepor incluir en su diseño elementos industriales que ele-van el precio de los equipos y exigen el uso de combus-tibles fósiles. No obstante, amplían el uso de la bombade soga de accionamiento manual cuando se requierenpotencias mayores a la desarrollada por el hombre, fun-damentalmente en profundidades de bombeo mayoresde 40 m, y donde se necesitan grandes caudales enperíodos prolongados.

El principio de funcionamiento es idéntico, pero la po-lea se acciona por el motor. Algunas experiencias señalanque con un motor de 2,5 kW pueden bombearse 12 m3/hdesde 12 m de profundidad; o 4,5 m3/h, desde 40 m.

Se recomienda este modelo de bomba con fines ex-perimentales, o bajo el seguimiento del fabricante o uncentro de investigación.

81

BOMBA DE SOGA CON MOLINO DE VIENTO

La energía eólica puede, perfectamente,sustituir la energía humana como fuente motriz de labomba de soga.

Como la potencia requerida no es grande,deben usarse molinos pequeños y sencillos que logrencaptar vientos de velocidades inferiores a los 4 m/s yque permitan usar la bomba de forma manual en zonasde regímenes inestables de viento.

La mayoría de los modelos utilizados en Centroaméri-ca tienen el inconveniente de que no permiten la rota-ción del molino a 360o.

Esta limitación quedó superada con el diseño pro-puesto por el Grupo de Energía Solar (genSOL), basadoen las experiencias del Centro Integrado de TecnologíaApropiada (CITA).

En este modelo, la polea o rueda motriz se mueve porun juego de poleas multiplicadoras que reciben el movi-miento por una rueda de fricción que está en contactocon el disco de un rotor eólico de eje vertical. El tubo desubida, el rotor eólico y los mecanismos de transmisiónestán soportados por un tubo o estructura que puedetener la altura deseada para aprovechar mejor la energíaeólica y bombear a mayor altura.

Aunque este tipo de modelo exige la instrumentaciónde procesos productivos y tecnológicos más complejoscon relación a la versión manual de la bomba de soga,presenta como ventajas más visibles su alta eficiencia,gran confiabilidad, bombeo de grandes caudales y a gran-des profundidades, y, sobre todo, bajos costos y más fácilconstrucción, montaje, operación y mantenimiento, conrelación a los sistemas eólicos tradicionales.

INSTRUMENTOS

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA82

BOMBA SOLAR

Los sistemas eléctricos alimentados porpaneles fotovoltaicos pueden facilitar el abasto de aguamediante su conexión directa a bombas de corriente con-tinua, o por medio de un inversor (DC/AC) a bombas decorriente alterna. El punto de rentabilidad de este siste-ma de bombeo se encuentra situado en función del cos-to de otro tipo de energía (líneas eléctricas, costo deoperación, costo del combustible, etc.), donde se sumano sólo el costo de la inversión inicial, sino también elcosto de mantenimiento de la instalación, que es ínfimo.

La bomba solar es una tecnología apropiada para aque-llos lugares en los cuales no exista servicio eléctrico. Elequipo fusiona dos tecnologías aparentemente contra-dictorias: los paneles solares fotovoltaicos, junto a unatecnología popular (bomba de soga), pero de alta efi-ciencia. Esto permite aprovechar al máximo la energíadisponible.

Las bombas solares que se han instalado en el paísestán compuestas por dos paneles solares de 30 W a 12V conectados en paralelo, un regulador de voltaje, unbanco de baterías con capacidad de 150 Ah, un converti-dor de 250 W (12 V DC / 110 V AC) que energiza un motoreléctrico de 121 W a 110 V, acoplado a un reductor conuna relación de transmisión igual a 30, y a una bombade soga de torre. Este diseño puede trabajar en zonasremotas donde no se disponga de un suministro cons-tante de electricidad o de combustible, eleva el agua amás de 5 m de altura y asegura un caudal definido enunidad de tiempo, pues tiene el respaldo de las bate-rías, aunque su autonomía depende de la cantidad dehoras diarias de bombeo.

83

La bomba solar puede ser utilizada en consultorios ycasas del médico de la familia, escuelas rurales, campis-mos, centros turísticos, instalaciones sociales y objeti-vos económicos. Generalmente se realiza la electrifica-ción de la instalación, y la bomba solar puede formarparte del equipamiento para garantizar el suministro deagua potable y el riego a pequeñas parcelas.

PERSPECTIVAS

La bomba de soga ya comenzó su andadu-ra en nuestro archipiélago. El mejor síntoma de su apro-piación lo constituye el sentido de pertenencia que ad-quieren con respecto a ella las comunidades donde seinstala.

En los años difíciles de la crisis económica cubana definales del siglo XX, muchas bombas de soga instaladas,incluso en repartos urbanos, se convirtieron en puntosde convergencia de los pobladores, quienes cuidan celo-samente la integridad de sus componentes y realizan sumantenimiento.

Los modelos descritos de la bomba de soga con moli-no de viento y de la bomba solar cumplen todos losrequisitos de fiabilidad, eficiencia y sustentabilidad, paraasumirse como alternativas realistas en dos programascon prioridad actual en el país: el abasto de agua pota-ble a las comunidades de menos de trescientos habi-tantes que no poseen acueducto, y la electrificación delas más de cien mil viviendas (aproximadamente 4 % dela población) que no tienen servicio eléctrico desde elSistema Electroenergético Nacional.

Adicionalmente, con la bomba solar y un mínimo deinversión puede solucionarse el abasto de agua estable

INSTRUMENTOS

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA84

en escuelas, consultorios y casas del médico de la fami-lia, círculos sociales, salas de vídeo y policlínicas ruralesenergizadas con sistemas fotovoltaicos.

¿CÓMO SABER MÁS?Las palabras no logran transmitir la senci-

llez, utilidad y versatilidad de la bomba de soga, porqueexisten diferentes modelos en dependencia del tipo depozo donde se instale y su uso.

La bomba de soga llega a Cuba en 1992, por iniciativadel CITA, ubicado en la ciudad de Camagüey. Con anterio-ridad se reportaba su empleo en Centroamérica, funda-mentalmente en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Bas-taron algunos talleres y seminarios para que en los centrosprovinciales de perforación y construcción del InstitutoNacional de Recursos Hidráulicos (INRH), las delegacio-nes provinciales de la Asociación Nacional de Agriculto-res Pequeños (ANAP), fundamentalmente la de Holguín,y la Fábrica de Implementos Agrícolas 26 de Julio, deBayamo, entre otras entidades, se apropiaran de estatecnología y posibilitaran su uso en todo el país, aunquecon mayor impacto en la región oriental, donde ya fun-cionan más de tres mil bombas de soga, con el totalbeneplácito de la población beneficiada. Es útil insistiren que, por su fácil diseño, la bomba de soga permite suconstrucción por los propios usuarios, como lo demos-traron diversos colectivos y personas de las provinciasde Guantánamo, Holguín y Granma.

EN EL CAMINO DEL SOL

Si convenimos en que una tecnología apro-piada es aquella que mejor se adapta a las condiciones

85

de una situación dada, y cuya aplicación es compatiblecon los recursos humanos, financieros, materiales ymedioambientales con que se dispone, entonces es in-dudable que la bomba de soga supera el confuso meca-nismo de la transferencia de tecnología Norte-Sur, paraerguirse como un desafío de la tecnología popular, contodas las credenciales de una tecnología apropiada parael Norte y el Sur.

El hombre siempre buscó el agua y estableció susasientos cerca de ella, porque todos los caminos llevanal agua; pero los caminos han de ser también sosteni-bles y permitirnos llegar a todas las aguas bajo el influjodel Sol. Y para eso urge concebir y utilizar tecnologíasecológicas nobles, como la bomba de soga.

(Publicado en Energía y tú,No. 19, julio-septiembre de 2002)

INSTRUMENTOS

Frente a los castillos medievales recurría lasoldadesca de infantería con una viga larga y pesadaque reforzaban en un extremo con una pieza labrada dehierro o bronce, comúnmente en forma de cabeza de car-nero. ¡Ariete a la vista!, vociferaban los defensores desdelos recintos amurallados. Los asaltantes arremetían conímpetu contra las puertas o baluartes vulnerables parainferir una brecha hacia los aposentos de la fortificación.El servil y estratégico ariete podía decidir el color de labandera que ondearía en el mástil cardinal de la fortale-za asediada.

Con los siglos, las catapultas y los arietes cedieron sulinaje a la pólvora y el cañón. El Imperio actual recurre alos mísiles desde un bunker informatizado. Parecieraque el vocablo ariete caería en el saco de las palabrasreservadas sólo para las contiendas del Medioevo.

VENTURAS Y DESVENTURAS DEL ARIETE HIDRÁULICO

El ariete hidráulico irrumpe en la historia alprincipio de la era de los grandes inventos y alcanzó laadultez paralelamente a las máquinas de vapor y el mo-tor de combustión interna.

Los secretosdel ariete hidráulico

Un simple salto en el curso de un ríoy un ariete hidráulico permiten elevar el aguaa una altura varias veces superior al desniveldel cauce, sin recurrir a portadoresenergéticos fósiles o nucleares.

Fig. 1. Ariete de Whitehurst.

Fig. 2. Ariete de Montgolfier.

En una cervecería del condado inglés de Cheshire,John Whitehurst fermentó su ingenio para construir unaparato con un principio de funcionamiento novedoso:accionaba manualmente un grifo en una tubería conecta-da a un tanque de abasto, en un nivel superior, paraprovocar el fenómeno físicoconocido como golpe de arie-te, que permitía elevar el lí-quido a un tanque de alma-cenamiento colocado a unaaltura mayor (Fig. 1). Un niñose ocupaba de accionar elartefacto, que funcionó des-de 1772 hasta 1800.

La sagacidad humana añadió elementos al inventocervecero, y Joseph Montgolfier, seis años antes de quejunto a su hermano Étienne inventara el globo aerostáti-co, concibió un ariete automático, en principio similar alos actuales, aunque entonces lo denominó le belierhydraulique (Fig. 2). La novedad, reconocida en 1776,libró a los infantes (y adultos) de la servidumbre huma-na como fuerza motriz. Después de la muerte del ilustrefrancés otros se ocuparon de añadir bondades al equipoe investigaron los secretosde su aparente magia.

Los adeptos a la inven-ción concibieron diseños quecombinaron el ariete con unsifón o una bomba de suc-ción, lo utilizaron como com-presor de aire, lo acoplaroncon una válvula de impulso

INSTRUMENTOS 87

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA88

operada mecánicamente, lo adaptaron a un motor o unpozo artesiano, lo revirtieron de concreto reforzado o loadaptaron para utilizar la energía de las mareas.

Las innovaciones nos legaron un aparato que duran-te más de un siglo figuró entre las máquinas hidráuli-cas más apreciadas y experimentadas.

La tentación por lo desconocido provocó que algunosformularan hipótesis sobre la aparente simplicidad delos procesos que ocurren en el fluir del agua a través delariete: Eytelwein (1805), d’Aubuisson (1840) y Morin(1863) aportaron deducciones empíricas que aún per-sisten en trabajos de referencia ingenieril, aunque WalkerFyfe (1922), quien realizó muchas instalaciones en In-glaterra, declaró la inutilidad de sus fórmulas.

Los partidarios de las formulaciones teóricas se em-peñaron en determinar el índice del cambio de la veloci-dad variable de la columna de agua durante cada perío-do en el ciclo de trabajo del equipo, para finalmenteintentar predecir el volumen de agua que pudiera bom-bearse mediante los modelos concretos, el índice demayor utilidad práctica.

La asunción del método exclusivamente teórico rega-tea con la quimera: las variables del proceso desbordanlas exigencias de las fórmulas matemáticas si no se re-curre al instrumental del experimento. Habría que in-cluir el comportamiento de las pérdidas de carga porfricción o turbulencia, la longitud del recorrido de la vál-vula de impulso, el peso que actúa sobre la válvula deimpulso, la resiliencia debida a la elasticidad del agua yel material de la tubería de impulso, y la duración delperíodo durante el cual la válvula de impulso cierra, en-tre otros elementos.

89

La fusión de la teoría y la práctica debería aportar lasclaves cognitivas: desde Harza (1908), con el diseño deun equipo experimental accionado por un motor externopara determinar el caudal inestable durante el períodode aceleración; O’Brien y Gosline (1933), quienes apor-taron una primera explicación satisfactoria para el fun-cionamiento del ariete; Lansford y Dugan (1941), queobtuvieron informaciones atendibles; Krol (1952), quienformuló conceptos útiles; o el modelo de Iversen (1975);hasta recientes indagaciones, como las realizadas porSchiller y Kahangire en la Universidad de Ottawa, el bel-ga Jan Haemhouts (1989-1998) e investigadores cuba-nos, fundamentalmente en el CITA, desde la década delos noventa del pasado siglo.

El ariete hidráulico, en su versión convencional, es unequipo pesado, voluminoso y relativamente costoso encomparación con otros, como la combinación de una bom-ba centrífuga con un motor eléctrico o de combustióninterna. Además, su utilización queda limitada a condi-ciones específicas; o sea, debemos disponer de un cau-dal de agua constante y un desnivel suficiente para lo-grar la potencia deseada.

La potencia en sí tiene sus límites en el ariete hidráu-lico convencional, por elementos constructivos, como losdiámetros mayores del tubo de impulso y por consi-guiente de la válvula de impulso. Estas limitaciones fue-ron superadas a partir de la concepción y diseño delariete hidráulico multipulsor.

Con la consolidación de los criterios de la industriamoderna disminuyó el uso del ariete hidráulico conven-cional, hasta casi desaparecer en el contexto tecnológicocontemporáneo.

INSTRUMENTOS

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA90

Lo que más se recuerda de la era victoriosa de losarietes convencionales es el escaso mantenimiento querequerían y su vida útil, lo que hubiera permitido satis-facer ciertos mercados por varias décadas (en Ameya,Nicaragua, se encuentra un ariete funcionando desde1884). Este argumento tampoco favorece el desarrollo deesta tecnología en el mundo mercantilista, donde el buennegocio consiste fundamentalmente en seguir vendien-do, aunque sea sobre la base de la manipulación de lasnecesidades reales del cliente.

El concepto convencional del ariete hidráulico se man-tuvo en la memoria de los planificadores y diseñadorescomo una de las cosas simpáticas del pasado, y su apli-cación quedó restringida a casos particulares.

¿QUÉ ES EL GOLPE DE ARIETE?La física reconoce el fenómeno denomina-

do golpe de ariete o choque hidráulico, que ocurre cuan-do varía bruscamente la presión de un fluido dentro deuna tubería, motivado por el cierre o abertura de unallave, grifo o válvula; también puede producirse por lapuesta en marcha o detención de un motor o bombahidráulica. Durante la fluctuación brusca de la presión,el líquido fluye a lo largo de la tubería a una velocidad,definida como de propagación de la onda de choque.

El cambio de presión provoca deformaciones elásticasen el líquido y en las paredes de la tubería. Este fenóme-no se considera indeseable porque causa frecuentesroturas en las redes hidráulicas de las ciudades y en lasinstalaciones intradomiciliarias, y también es causantede los sonidos característicos que escuchamos en lastuberías cuando abrimos o cerramos un grifo brusca-

91

mente en nuestras casas. Por tal razón, para evitar esosefectos, con frecuencia se diseñan válvulas de efecto re-tardado o se instalan dispositivos de seguridad.

El científico ruso N. Zhukovski estudió este fenómenopor primera vez en su obra Sobre el choque hidráulico,como parte de sus indagaciones hidroaeromecánicas,que constituyeron la base teórica para la ulterior com-prensión del funcionamiento de la bomba de golpe deariete o ariete hidráulico, lo que demuestra que los fenó-menos físicos (y los naturales en general) no deben asu-mirse a priori como negativos o positivos, sino como le-yes que debemos incorporar a nuestro arsenal cognitivohacia una armónica actuación del hombre en la naturale-za y hacia la plenitud creadora del ser humano.

¿QUÉ ES EL ARIETE HIDRÁULICO?La bomba de golpe de ariete o ariete hi-

dráulico es un motor hidráulico que utiliza la energía deuna cantidad de líquido (comúnmente agua) situada auna altura mayor (el desnivel de un río, presa, acequia uotro depósito o caudal), con el objetivo de elevar unaporción de esa cantidad de líquido hasta una altura ma-yor que la inicial, mediante el empleo del fenómeno físi-co conocido como golpe de ariete (Fig. 3).

El equipo bombea un flujo continuo y fun-ciona ininterrumpidamente sin necesidad de otra fuentede energía. El ariete hidráulico también puede comparar-se con un transformador eléctrico, ya que éste recibe unatensión baja (en volt) con una corriente eléctrica relativa-mente alta (en ampere) y obtiene un régimen de mayortensión y menor amperaje; en el caso del ariete ocurre unproceso similar a nivel hidráulico: recibe un gran caudal

INSTRUMENTOS

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA92

Fig. 3. Esquema de instalación del ariete hidráulico.

(Q + q) con una baja carga (H) y obtiene un régimen demayor presión (h) con un menor caudal (q).

El agua procedente de una fuente de alimentación (1)desciende por gravedad por la tubería de alimentación oimpulso (2) bajo la acción del desnivel en relación con elariete hidráulico (H), con un caudal determinado (Q + q), yse derrama al exterior del cuerpo o caja de válvulas (3) delariete en una cantidad (Q), hasta adquirir una velocidadsuficiente para que la presión dinámica cierre la válvulade impulso o ímpetu (4). El cierre brusco de esta válvulaproduce el efecto conocido como golpe de ariete, lo cualorigina una sobrepresión en la tubería de alimentaciónque provoca la apertura de la válvula de retención (5) quepermite el paso del agua hacia el interior de la cámara deaire (6), provoca la compresión del aire existente y ciertacantidad de agua (q) asciende por la tubería de bombeoo descarga (7). En ese instante se produce una ligerasucción en el cuerpo o caja de válvulas, que provoca unadisminución de la presión, la apertura de la válvula de

3

42

17

5

8

6

Q

dDQ+q

q

h

93

impulso y el cierre de la válvula de retención. De estaforma se crean las condiciones para que el proceso seconvierta en cíclico, con el consiguiente ascenso de unacolumna estable de agua hacia el tanque elevado (8),mediante la tubería de bombeo.

VENTURAS Y AVENTURAS

DEL ARIETE HIDRÁULICO MULTIPULSOR

La fecha de adopción del ariete hidráulicoen Cuba se pierde entre los documentos y la memoria dealgunos campesinos que aún esperan por una indaga-ción más acuciosa.

Modelos construidos e instalados en el siglo XIX toda-vía resisten la prueba del tiempo y con un mínimo man-tenimiento pudieran reiniciar su rítmico accionar. Mu-chos recuerdan el equipo que abastecía de agua a másde setecientas reses en Canapú, Birán, en el municipioholguinero de Cueto, desde hace más de ochenta años.

En la penúltima década del pasado siglo algunos in-vestigadores y técnicos construyeron arietes hidráulicosconvencionales en la Empresa de Minihidroeléctricas deMayarí, la Fábrica de Válvulas de Guantánamo y el Insti-tuto Superior Minero-Metalúrgico de Moa, entre otrasentidades.

El malogrado ingeniero belga Jan Haemhouts inició enNicaragua, después de peregrinar por Haití y otras coor-denadas, un indiviso proceso de superación de las prin-cipales limitaciones del concepto convencional del arietey adecuó esta tecnología a los requerimientos modernosde un proceso industrial.

El primer paso consistió en confirmar en la práctica elcontenido de la memoria descriptiva de su patente rela-

INSTRUMENTOS

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA94

cionada con el ariete hidráulico multipulsor. En Cubaredescubrió el aliento hacia la plenitud creadora, concolegas entusiastas de la Asociación Nacional de Agri-cultores Pequeños (ANAP), en 1990, y en Camagüey, enel Centro Integrado de Tecnología Apropiada (CITA), delInstituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), don-de logró el salto, cualitativo y cuantitativo, que añoraba.

En el CITA crecía un proyecto singular, debajo de tresgrandes mangos, a los que se añadieron una palma y unaceiba el 19 de mayo de 1995, el mismo día en que Martíhabía ofrecido su sangre generosa, cien años antes.

Las prédicas de Jan y la nueva saeta que asumió elEstado cubano en relación con las fuentes nacionales deenergía (incluidas las renovables), permitieron sacar alariete hidráulico del letargo impuesto por la política, laindustria y el mercado contemporáneos, que exaltan lasprestaciones del motor de combustión interna, el motoreléctrico y otros artefactos afines. Con un sentido holís-tico, desde una sinergia provechosa, el ariete reanudósu peregrinar por la perseverancia de un equipo multi-disciplinario de especialistas y técnicos del CITA, inte-grado por Leopoldo Gallardo, Pedro Luis Pérez, FernandoPuente, Juan Manuel Piñero, Nilo Sosa y Amado Cepero,entre otros.

Desde el artefacto de Whitehurst y la inventiva deMontgolfier, el ariete hidráulico experimentó cambiosconstructivos notables, pero ninguno tan trascendentalcomo el nuevo concepto multipulsor, porque superabalas limitaciones relacionadas con los grandes volúme-nes y pesos del equipo, y su potencia relativamente baja;o sea, el factor determinante no radicaba en el potencialde energía hidráulica disponible en una situación deter-

95

minada, sino en la propia capacidad de admisión delflujo hidráulico en el aparato.

La esencia del nuevo concepto radica en la sustitu-ción de la única válvula de impulso de los arietes conven-cionales por un conjunto adecuado de válvulas en posi-ciones óptimas, en dependencia de determinadascondiciones de producción e instalación, para aprove-char mejor los caudales disponibles y aumentar la po-tencia y los rendimientos. Esto permite una baja relaciónentre la velocidad máxima del agua en el sistema y lavelocidad del agua al momento del cierre de las válvulas,con un mínimo de contraimpulso para su abertura auto-mática, lo que permite reducir el largo y el diámetro deltubo de impulso. También aporta la ventaja de la reduci-da necesidad de amortiguación en la magnitud de inyec-ción de agua en la cámara de aire, por lo que puedereducirse su volumen. Por último, aparece la posibilidadde utilizar un solo tubo de impulso con una gran canti-dad de unidades multipulsoras, lo que permite aumen-tar la potencia con unidades livianas estandarizadas yproducidas en serie a bajo costo, mientras que con losarietes convencionales se necesita diseñar un aparatoen función de un diámetro dado, de gran volumen ypeso, y por consiguiente de un alto costo.

Durante más de una década, en el CITA se han dise-ñado, investigado e instalado disímiles modelos. En lascercanías del poblado camagüeyano de Minas se experi-mentó la versión más avanzada hasta entonces del arie-te hidráulico multipulsor, con un tubo de impulso decatorce pulgadas, equipado con ciento cuarenta y cuatroválvulas de impulso y una carga de entrada de menos detreinta centímetros.

INSTRUMENTOS

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA96

La construcción del banco de pruebas para arieteshidráulicos en la presa Jimaguayú, a diecisiete kilóme-tros de Vertientes, en Camagüey, potenció las investiga-ciones que se realizan en el CITA, con diámetros de en-trada de dos pulgadas en adelante. En el propio centrocamagüeyano se concibió un banco de pruebas de mini-prototipos, con posibilidad de evaluar cargas de entradade 0,5 a 3 m de altura y flujos de derrame que oscilanentre 0 y 1 L/s. Paralelo a estas indagaciones teórico-experimentales se asume la realización de protocolos deinvestigación, asistidos por computadoras para el dise-ño y el cálculo de las uniones en los arietes hidráulicos yen su instalación.

EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI

Cuba reacomoda su economía y en particu-lar el concepto de su desarrollo energético sostenible. Enese escenario el uso de los arietes hidráulicos (junto aotras tecnologías que utilizan las fuentes renovables deenergía) puede y debe acercar el agua a los cubanos queaún no disponen del servicio de acueducto, allí dondeun simple salto de agua en un río, presa o acequia per-mita la instalación de estos equipos.

El abasto de agua a la ganadería y el riego de pequeñasparcelas se presentan como actividades que potencial-mente pueden satisfacerse con el accionar de los arieteshidráulicos, con una probada eficiencia y rentabilidad.

El ahorro de combustibles fósiles que implica el usode los arietes hidráulicos y el insignificante costo de sumantenimiento le confieren a esta tecnología una com-petitividad singular a la hora de decidir la solución delbombeo de agua en zonas rurales y de difícil acceso.

97

Con el concurso de los especialistas del CITA y elmovimiento del Fórum de Ciencia y Técnica, y con la co-operación de la ONG Ayuda Popular Noruega (APN) yCUBASOLAR, en Cuba se impulsa un proyecto de insta-laciones de arietes hidráulicos que ya cuenta con másde cien nuevos equipos instalados: sesenta en Holguín,veinticinco en Granma, trece en Santiago de Cuba, cua-tro en Guantánamo, tres en Cienfuegos, dos en Cama-güey y uno en Villa Clara, sin incluir más de treinta arie-tes convencionales reportados.

El ariete hidráulico no revela aún todos sus secretos alos teóricos: mientras, los campesinos cubanos redescu-bren la magia de su bondad. En la nueva centuria, cuandoel petróleo y el átomo conquistan inusitadas disparida-des y abismos, renace con brío el artefacto que llamancarnero en el Oriente cubano, quizá como reminiscenciatrópica de las figuras zoomorfas que se incrustaban enlos extremos de los arietes medievales, dispuestos al gol-pe contra los portones de las atalayas y castillos.

Ahora, los arietes hidráulicos arremeten, con sus rít-micos y útiles golpes, contra la cultura energética delpetrodólar: hacia la cultura solar.

ANEXOS

DEL MANNEKEN-PIS AL AGUA SOLIDARIA

Cuentan que un niño salvó del fuego a suciudad con su orina. Desde entonces los belgas enalte-cen las fuentes con los Manneken-Pis que les sirven desímbolo nacional.

Un hombre, nacido en Bélgica, llegó a Cuba en 1990 ynos trajo el fuego de su espíritu y una pasión desbor-

INSTRUMENTOS

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA98

dante por acercarnos el agua. Al decir de un colega ar-gentino, tuvo un nombre simple y musical, Jan, y unapellido impronunciable, Haemhouts.

Jan dedicó su vida profesional al agua, no para apagarel fuego de las ciudades, sino para traérnosla junto auna tecnología limpia.

Murió en 1998, en La Habana, a la edad de 45 años, sinacercarse a la fama; sólo buscó darse como hombre, comoinvestigador, como artífice de una actitud solidaria. Janhabía dejado la vieja Europa; se fue a Haití, Nicaragua,Cuba; trajo consigo el ímpetu que le permitía hurgar en laexperiencia humana para solucionar el problema del abastode agua a partir de tecnologías alternativas y participati-vas, fundamentalmente en las zonas rurales y periurba-nas: muchas comunidades cubanas tienen agua potableo para el riego porque se apropiaron de los arietes hidráu-licos, las bombas de soga y otros equipos que Jan nosenseñó a innovar.

Nunca reclamó autoría; su economía doméstica apenasalcanzaba para sostener a sus dos hijos y esposa nicara-güenses, para aunar voluntades en la fusión de la cien-cia y la técnica con participación comunitaria. Ningunaacademia tiene su nombre en una tarja, pero en muchascasas todavía le esperan para que traiga el agua y la luz.

Llegó a La Habana, con una salud precaria, cargandocon un enorme tubo y varios motores y equipos en suequipaje personal. Era su último invento: una bombahidroneumática para la aireación de los estanques des-tinados a la acuicultura y el saneamiento ambiental delos ríos.

Llegó con su pasión por las utopías. Le dejamos ir sólopara que la leyenda del Mannequen-Pis de sus ances-

99

tros siga nutriendo la savia latinoamericana que se in-corporó en el bregar cotidiano, para decirnos, humilde ysolidario, que todos los caminos llevan al agua, y que loscaminos han de ser sostenibles, han de permitirnos lle-gar a todas las aguas bajo el Sol.

CRÓNICA DE UN ARIETE ANUNCIADO

Para los visitantes constituyó un espec-táculo la disciplina del burro Pancho. Sin chistar llegabahasta el único pozo de La Lata, esperaba que le llenarancon agua los cuatro tanques plásticos acomodados so-bre su lomo, y después, él solo, los llevaba hasta unbohío.

Dicen que los burros son testarudos, y Pancho lo es;sólo que nadie se queja de su invariable adicción a trans-portar los tanques con agua desde el pozo hasta algu-nas de las casas ubicadas en el poblado donde estuvo lacomandancia del III Frente Oriental.

Otra historia protagonizan muchos pobladores quecargan sobre sus hombros los cubos que colocan en losextremos de una vara o tolete, como le dicen. El aguadiscurre abundante en un río tempestuoso sobre su le-cho de piedras, pero su cauce tiene un nivel topográficoinferior al caserío.

Por eso llegaron los visitantes, con bríos, convocadospara solucionar el abastecimiento de agua, no con pode-rosas bombas (porque hasta allí, ¡increíble!, llega el Sis-tema Electroenergético Nacional), sino con un bondado-so ariete hidráulico, para que la naturaleza fuera la fuerzamotriz.

Cuando suba a La Lata, el forastero siempre encontra-rá a Titina dispuesta para el diálogo y la entrega, como

INSTRUMENTOS

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA100

cuando llegaron por vez primera los barbudos al mandodel Comandante Juan Almeida. Entonces, esta negra dela estirpe de Mariana le narra, con sazón criolla, las haza-ñas de los hombres y mujeres que revolucionaron esacomarca hace cuatro décadas y media.

Arriba, en lo más alto, el visitante no puede dejar deadmirar la ingeniosa arquitectura, con materiales loca-les, de las instalaciones que conforman un singular cam-pamento de pioneros exploradores. Hasta allí, a casi cienmetros de altura, necesitaban bombear el agua.

El Comandante que instó a no rendirse en Alegría dePío perseveró en su idea de buscar el agua mediante uncarnero, como le llaman al ariete en la zona oriental delpaís. Se instalaron algunos, pero la altura era muy gran-de y las cargas de trabajo resultaron excesivas para losarietes convencionales. Hasta que el Comandante visitóun centro de investigación dedicado a las tecnologíasalternativas para el abasto de agua y el saneamientoambiental, e indagó, aunó, comprometió.

Basta que el reto sea útil para que el ingenio aflore:en una mañana de abril llegó el agua, portentosa y flui-da, hasta los tanques del campamento pioneril, en loalto, en la mayor elevación de la zona: entre los primerosen utilizar el agua se encontraban los niños al abrir losgrifos de las duchas, que dejaron su letargo.

Pancho no se ha enterado. No sabe que su vida debe-rá cambiar muy pronto. Alguien sugirió llevarlo a conocerel ariete hidráulico que mueve sus válvulas con una rít-mica testarudez, mayor aún que la del burro. Tambiénalguien ocultó en su bohío su escepticismo: no creyóque desde hacía meses se forjaba, con sabiduría y pa-sión, la crónica de un ariete anunciado.

101

ARIETE HIDRÁULICO MULTIPULSOR

AHM CITA 6-L3VDiámetro de la tubería de impulso: 6 pulgadas.Diámetro de la tubería de descarga: 2 pulgadas.Cantidad de válvulas: 3 en línea.Válvula de retención: de diafragma.Peso: 168 kg.Fabricado en el CITA, en Camagüey.Nota: Construido con componentes y accesorios es-

tandarizados de acero galvanizado. La inversión de lainstalación se recupera en menos de un año, y puedebeneficiar una comunidad de entre cien y mil habitan-tes, o utilizarse para el riego de pequeñas parcelas y elabasto de granjas ganaderas. Con este modelo se pue-den elevar 50 m3 de agua diariamente a 100 m, con unacarga de impulso de 5 m.

ARIETE HIDRÁULICO MULTIPULSOR

AHM CITA 3-L3V-AGDiámetro de la tubería de impulso: 3 pulgadas.Diámetro de la tubería de descarga: 1,5 pulgadas.Cantidad de válvulas: 3 en línea.Válvula de retención: de diafragma.Peso: 26 kg.Fabricado en el CITA, en Camagüey.Nota: Construido con componentes y accesorios de

acero galvanizado estandarizados. Puede bombear 0,5 L/sde agua bajo determinadas condiciones. Cada equipologra ahorrar 3,1 toneladas de petróleo anuales. Puedeemplearse para el abastecimiento de agua en pequeñascomunidades, la ganadería y el riego en parcelas agrope-cuarias.

INSTRUMENTOS

ARIETE HIDRÁULICO MULTIPULSOR

AH-4 (IMPAG)Diámetro de la tubería de impulso: 4 pulgadas.Diámetro de la tubería de descarga: 2 pulgadas.Cantidad de válvulas: 10.Válvula de retención: de ímpetu o impulso.Peso: 45 kg.Fabricado en la Empresa de Equipos Agrícolas Héroesdel 26 de Julio, en Holguín.Nota: La empresa produce pequeñas series de este

modelo. Puede bombear 1 L/s de agua bajo determina-das condiciones.

ARIETE HIDRÁULICO MULTIPULSOR

DANÉS 2Diámetro de la tubería de impulso: 2 pulgadas.Diámetro de la tubería de descarga: 1 pulgada.Cantidad de válvulas: 2, de compuerta con articula-ción libre.Válvula de retención: de diafragma.Peso: 16 kg.Fabricado en el CITA, en Camagüey.Nota: Logra funcionar establemente con una carga de

impulso de 2,75 m. Puede entregar un caudal de 0,8 L/s,bajo condiciones específicas. Su frecuencia de golpe os-cila entre veintiocho y cincuenta golpes por minuto.

(Publicado en Energía y tú,No. 25, enero-marzo de 2004,

en colaboración con Leopoldo Gallardo)

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA102

¿Bomba vaquera? A cualquiera le asalta laduda o recurre a una indagación perspicaz en relacióncon esta denominación. El asunto se complica si se visitael Centro Integrado de Tecnología Apropiada (CITA), deCamagüey, donde con la mayor naturalidad se refieren alos más diversos equipos para el abastecimiento de aguaalternativo, entre ellos las bombas de soga (de cuerda omecate) y la vaquera.

Sin profundizar en los asuntos etimológicos, la pala-bra bomba generalmente se asocia con enfrentamientosbélicos (o en los últimos tiempos con acciones terroris-tas en cualquier coordenada terrestre), pero en este casoel término se vincula, según la sapiencia de la Real Aca-demia Española, con la máquina o artefacto para elevarel agua u otro líquido y darle impulso en una direccióndeterminada.

Al final, la perspicacia de los cubanos motiva que casitodos formulen la misma pregunta cuando alguien ex-plica el principio de funcionamiento de la bomba vaque-ra: «¿Cómo las vacas adivinan que deben empujar con lanariz la palanca o balancín del equipo? Los especialistasresponden con mejor gracejo: Ya se implementa un cur-

La bombavaquera

Singular equipo para abrevar el ganado,con el concurso de los propios animales.

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA104

so de postgrado para los toros, que a su vez enseñarán alas vacas y sus crías» .

DEL CATAURO DE BOMBAS

Los ingenieros les complican la vida a loslingüistas con sus artefactos y su pertinaz tendencia a laclasificación («con fines científicos y comunicacionales»,aseguran).

Según el ruso Nekrasov, las bombas son «máquinaspara crear un flujo (corriente) energizado de un mediolíquido», y especifica que se entiende como tal el líquidode gotas que puede contener fases sólida y gaseosa. Porsu parte un cubano, el Dr. Pérez Franco, las denominacomo «equipos mecánicos que sirven para elevar los lí-quidos y conducirlos de un lugar a otro, o lo que es lomismo, comunicarles cierta cantidad de energía (carga)que les permita vencer la resistencia de las tuberías a lacirculación, así como la carga que representa la diferen-cia de nivel entre el lugar de donde se toma el líquido y ellugar a donde se pretende llevar».

En dependencia de las características del accionamien-to sobre el líquido, las bombas se clasifican en dos gran-des grupos: dinámicas y volumétricas. En las primeras,la cámara de trabajo se comunica constantemente con laentrada y la salida de la bomba; en las segundas, la cá-mara de trabajo cambia periódicamente su volumen, al-ternando su comunicación con la entrada y la salida dela bomba.

Dentro de las bombas dinámicas se incluyen las depaletas (centrífugas y axiales), las electromagnéticas ylas de rozamiento (de tornillo sin fin, de discos, de cho-rro, etc.). Y las bombas cuyo órgano impulsor realiza un

105

movimiento rectilíneo alternativo (de pistón, de diafrag-ma, etc.), las de aletas y las rotatorias se consideranvolumétricas.

Otra clasificación las agrupa en bombas de desplaza-miento positivo, de desplazamiento no positivo (o roto-dinámicas) y de fluido impelente.

En la bomba vaquera se recurre a la bomba de dia-fragma por ser la adecuada para gastos relativamenteelevados de líquidos limpios o que contengan sólidos ensuspensión y, sobre todo, porque su instalación no tie-ne que realizarse justo encima de la fuente de abasto,aunque esta no debe estar a mucha profundidad (teóri-camente inferior a 5 m). Por lo tanto, la fuente de abastopuede ser un tranque, un río, un lago, un canal o ace-quia, o un pozo, sin necesidad del empleo de petróleo ode la energía eléctrica generada por el Sistema Electroe-nergético Nacional (SEN). La bomba tampoco exige accio-nes complejas o costosas de mantenimiento, ya que solose requiere protección contra la corrosión (pintura) y elengrase de la bisagra de la palanca.

Esta bomba se considera volumétrica porque su cá-mara de trabajo cambia periódicamente de volumen, al-ternando su comunicación con la entrada y la salida dellíquido mediante válvulas. Su órgano impulsor, el dia-fragma, realiza un movimiento rectilíneo alternativo (re-ciprocante), y a una velocidad determinada la descarga(gasto o caudal) es fija (constante).

¿CÓMO FUNCIONA LA BOMBA VAQUERA?En principio, la bomba vaquera o bomba de

nariz (nose pump, en inglés) es una bomba de diafrag-ma para abrevar el ganado, accionada por la fuerza de

INSTRUMENTOS

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA106

empuje que ejerce el animal con su nariz sobre una pa-lanca cuando bebe de la escudilla o bebedero que posee(Fig. 1).

La bomba se instala mediante su base de anclaje oasiento (1) y la conexión al codo (7) de una tubería o man-guera con su correspondiente válvula de retención delcheque, que se ubica en la fuente de abasto (no se repre-senta en la figura).

Inicialmente se llena la escudilla o bebedero (2) conagua para que funcione como cebo para los animales. Elanimal al beber esa agua acciona la palanca (4) con sunariz, hasta que lo permita la deformación elástica deldiafragma de goma (6), tirado por la varilla que se une ala palanca (4) mediante una bisagra (9), lo que provocala apertura de la válvula de retención o derrame (8), ubi-cada dentro del cuerpo de la bomba (5), y el cierre de laválvula de retención del cheque. Esto provoca que paseagua hacia la parte superior de la bomba, que a su vez sederrama en la escudilla a través del orificio de derrame (3).

Fig. 1. Corte longitudinal de la bomba vaquera.

LEYENDA

1. Base de anclaje o asiento.2. Escudilla o bebedero.3. Orificio de derrame.4. Palanca-balancín.5. Cuerpo de la bomba.6. Diafragma de goma.7. Codo.8. Válvula de retención de salida o derrame.9. Bisagra de la palanca.

1

352

4

6

78

9

107

Cuando el animal deja de accionar con la nariz, la palan-ca (4) regresa a su lugar de origen y provoca el cierre dela válvula de retención de la bomba (8) y la apertura de laválvula del cheque en la fuente de abasto, lo que permi-te la continuidad del ciclo.

BOMBA VAQUERA CUBANA

Desde hace varios años especialistas delCITA diseñan y desarrollan un modelo de bomba vaque-ra, que se obtuvo por ingeniería inversa a partir de dosmodelos de producción extranjera. Actualmente se vali-da y determinan los valores límites de la longitud de latubería y la altura de suc-ción, como parámetros fun-damentales que caracterizanla carga de la bomba y defi-nen su campo de explota-ción. También se trabaja enla obtención de modelosadaptados a nuestras posi-bilidades tecnológicas de fa-bricación (Fig. 2).

La práctica nacional e in-ternacional avala como satis-factorio el empleo de estetipo de bomba para el abrevadero del ganado vacuno ycaballar, y cada equipo, con una vida útil entre dos y cincoaños, logra satisfacer el abasto de veinte a treinta ani-males.

Siempre se cuestiona la asunción de esta tecnologíapor la demora en el aprendizaje del ganado, pero la posi-ción inclinada del fondo de la escudilla o bebedero del

Fig. 2. Modelo de bombavaquera cubana.

INSTRUMENTOS

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA108

equipo obliga al animal sediento a accionar la palanca obalancín, ayudado por el personal de pastoreo. Algunosrefieren que en pocas semanas los animales ya utilizansus narices con destreza como herramientas para el bom-beo. Otros aseguran que las vacas ponen su nariz en elmedio de la escudilla y con empujones cortos en la pa-lanca logran una alimentación continua del agua, quebrota cuando beben.

Al final, las vacas suelen menear el rabo junto a lasbombas vaqueras, satisfechas por el consumo de agua yorgullosas por su capacidad para apropiarse de los máselementales principios de la hidráulica, incluso sin recu-rrir a los toros, que ya se superan en los institutos pe-cuarios del país o en fincas como la de un agroecólogoque vive a pocos kilómetros de Taguasco, en Sancti Spí-ritus, donde todos se alfabetizan, sin distinción de razay sexo.

LA PASIÓN DE CASIMIRO

No le pregunté si padecía sed cuando soñócon tener un pozo encima de una loma. Sediento sigueJosé Antonio Casimiro, con la vigilia puesta en su Fincadel Medio, a escasos metros de la Autopista Nacional,muy cerca del kilómetro 350. Allí, con su tribu buena,acumula sabiduría para defender su tierra y su agua.

Remendó un molino de viento y desde el Centro In-tegrado de Tecnología Apropiada (CITA) le llegó uno nue-vo; y con tenacidad salva de la sequía un estanque queen los temporales puede acumular cincuenta mil me-tros cúbicos, para elevar el agua, con ayuda de dosarietes hidráulicos, hasta la lomita donde crece con sufamilia, tan apasionada como él, cómplice en la tenaci-

109INSTRUMENTOS

dad y la búsqueda. Con esos arreos tecnológicos pre-tende, este guajiro de pensamiento lúcido, llevar todoel agua posible junto al bohío, hacia otro estanque quecava, para desde ahí, por gravedad, nutrir los sembra-díos que mima.

No quiso seguir la batalla convencional del campesi-no contra la mala hierba o las adversidades meteoroló-gicas, con el azadón sempiterno o los tractores y turbi-nas golosas de hidrocarburos. Se inventó un equipomultiuso para que el sudor de la faena diaria le fueramás llevadero y eficaz. Desde hace años le concediócrédito a su instinto y a unos viejos que le ganaronhacia las bondades de la agroecología.

Allí sigue, aupando a todos con su credo y su traba-jo. Cuida con celo su patrimonio: la familia, la tierra y elagua. Y no le basta con el pozo, y un nuevo estanque,encima de su loma, porque desde hace meses puso asus vacas, terneros y bueyes a buscarse el agua conayuda de una bomba vaquera, que ya les resulta im-prescindible y familiar.

Hasta donde sé, en el Archipiélago nuestro nadiedemuestra como Casimiro las bondades de la bombavaquera; y en el siglo que ya nos envuelve este hombrese significa por su pasión por la vida.

(Publicado en Energía y tú,No. 34, abril-junio de 2006)

A nadie se le ocurre pedir una bomba eléc-trica para sacar gasolina desde el tanque de un auto.Casi siempre recurrimos a una simple manguerita, conla que succionamos el líquido contenido en el interiordel tanque hacia otro recipiente ubicado en el exterior,en un nivel inferior. En ese proceder radica el secreto delos sifones.

Imaginemos que necesitamos sacar el agua contenidaen una pecera incrustada en una pared y que el albañilolvidó hacer un orificio en el fondo de la pecera y no dejómucho espacio entre su parte superior y la pared, de ma-nera tal que pudiéramos introducir un recipiente peque-ño para vaciarla poco a poco. En este caso bastará introdu-cir en el agua uno de los extremos de una manguerita ysuccionar desde el otro extremo, con la precaución dehacerlo desde una cota inferior al nivel superior del aguaen la pecera. Inmediatamente comenzará a vaciarse, has-ta quedar totalmente vacía si el extremo de la mangueritase encuentra por debajo del fondo de la pecera (Fig. 1).

Esto es posible porque el peso del agua dentro deltramo de la manguera entre el fondo y la parte superiorde la pecera (bloque ligero) es menor que el peso del

Sifón

Técnica sencilla de la que se auxiliantanto los hidráulicos, como los choferesy piscicultores.

agua dentro del tramo desde la parte superior de la pe-cera y el recipiente exterior (bloque pesado). Este es-quema puede asumirse como la acción del bloque pesa-do sobre el ligero mediante una cuerda a través de unaroldana o polea (parte superior de la pecera), si se en-tiende como cuerda a las fuerzas de las moléculas deagua. En esencia, la acción de los sifones se produce porlas fuerzas de atracción entre las moléculas de agua y lagravedad terrestre. Por tanto, en todo momento se debevelar porque no penetre aire al sistema, pues se inte-rrumpiría la acción de las fuerzas moleculares del agua.

Debido a que el sifón funciona por la diferencia depesos de las columnas de agua, el proceso de vaciadodel agua de la pecera será más rápido en la medida enque sea mayor la distancia entre el borde superior de lapecera y el recipiente exterior, tanto en el eje verticalcomo en el horizontal.

INSTRUMENTOS 111

Fig. 1. Para sacar el agua de una pescera podemos recurrir a latécnica del sifón.

La ingeniería hidráulica se auxilia de los sifones paratransportar agua por encima de una elevación o colina, yen los laboratorios de química también se recurre a es-tos aparatos, de vidrio, metal o goma, para «bombear»líquidos de un recipiente a otro. Los sifones pueden sertan diminutos como podamos imaginar, hasta verdade-ras obras ingenieriles, siempre que en el caso del aguala altura entre la fuente y la parte más elevada del sifónno supere los diez metros, porque la presión atmosféri-ca no puede mantener el peso de una columna de aguaa esa altura.

Como parte de un parque hidráulico infantil puedenconcebirse los más disímiles sifones para que los ni-ños experimenten con las bondades de esta tecnolo-gía de bombeo de agua, sin necesidad de recurrir abombas de agua conectadas al Sistema Electroenergé-tico Nacional o a motores de combustión interna.

Un ejercicio práctico, y al mismo tiempo lúdico y expe-rimental, podría ser el diseño de dos recipientes igualessobre soportes móviles en el eje vertical. Uno de ellos,ubicado en un nivel superior, se llena con agua para quepueda ser vaciado en el otro. El recipiente llenado seeleva y el vacío se baja para repetir el proceso. A fin dedespertar el interés, se debe variar la altura entre losrecipientes y medir el tiempo de bombeo correspondientea cada una de las alturas que se fijen. De este modo losniños podrán sacar sus propias conclusiones y compren-der algunos principios de la hidráulica.

(Publicado en Energía y tú,No. 29, enero-marzo de 2005)

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA112

Los kazajos tienen un axioma: «donde hayarena, hay agua». Y tienen razón, porque la arena calien-te del desierto también constituye una fuente de agua.

Como la arena nunca está absolutamente seca, suhumedad puede ser extraída con ayuda del Sol, una finapelícula de plástico transparente y un poco de ingenio,mediante el denominado condensador solar (Fig. 1).

Condensadorsolar

Fig. 1. Corte transversal del esquema de un condensador solarrudimentario.

Nailonnegro Maderos

Piedra para obtenerla forma cónica

Recipiente

Rayos solares

Manguera

50-6

0 cm

El principio de funcionamiento es sencillo: con el plás-tico se cubre un orificio a una altura entre 50 y 60 cm. Susextremos se sujetan con arena o tierra para obtener ma-yor hermeticidad. Los rayos solares, al pasar por la mem-brana transparente, absorben la humedad del suelo, lacual se evapora y se condensa en la superficie interior dela película. La forma cónica se obtiene colocando un pe-queño peso en el centro para que las gotas caigan en elrecipiente. Sin deshacer la instalación, el agua se puedeobtener con ayuda de alguna manguerita.

Cada día este condensador solar puede aportar hastaun litro y medio de agua. Para aumentar su productivi-dad, el orificio debe rellenarse hasta la mitad con ramasfrescas y retoños.

(Publicado en Energía y tú,No. 26, abril-junio de 2004)

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA114

Antes de iniciar cualquier experimentodoméstico con el destilador solar que se describe acontinuación, deberíamos contar con agua potable, pre-feriblemente hervida, y sal común, azúcar o jugo decualquier fruta. Esto garantiza que el producto de ladestilación sea invariablemente agua potable (sin con-taminación). Después podremos experimentar con otrasmezclas.

El proceso de destilación consiste en el calentamien-to de un líquido hasta que sus componentes más voláti-les pasen a la fase de vapor, y el posterior enfriamientode ese vapor para obtener los componentes separadosen forma líquida por medio de la condensación, por loque la finalidad de la destilación es separar los compo-nentes de una mezcla aprovechando sus diferentes vo-latilidades, o separar los materiales volátiles de los queno lo son.

Esto se evidencia en dos ejemplos muy sencillos.Cuando obtenemos agua potable a partir del agua demar (proceso denominado desalinización) ocurre que sólose evapora el agua y quedan las sales que estaban di-sueltas (si nuestra finalidad es obtener esas sales, en-

Destiladorsolar

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA116

tonces el proceso se denomina secado). Y cuando el Solevapora las aguas superficiales (del mar, un charco o unsimple vaso con agua sucia), que luego se condensan enlas nubes y se precipitan en forma de lluvia, estamos enpresencia de un continuo y natural proceso de destila-ción. El peligro radica en que las aguas se contaminen atal punto que la naturaleza no sea capaz de purificar(destilar) en breve tiempo toda la contaminación acumu-lada en el agua de la Tierra, cuya cantidad es constante.

Para continuar habría que definir, de forma simplifi-cada, tres conceptos básicos. Por evaporación debemosentender el proceso de conversión de un líquido en va-por; por condensación, el fenómeno físico de transfor-mación de un vapor en líquido o sólido; y por secado, laeliminación o reducción de la humedad contenida en uncuerpo mediante el aire o el calor que se le aplique.

Todos estos procesos pueden verificarse en una sen-cilla instalación que utiliza la energía solar para su fun-cionamiento.

La estructura de nuestro destilador se construye conlos más diversos materiales. Basta conformar dos arosde alambre galvanizado de 2 mm de grosor (también pue-den ser de aluminio u otro material inoxidable, o aplicarlepintura anticorrosiva). El aro mayor debe tener aproxima-damente 30 cm de diámetro y unirse con el más pequeñomediante tres alambres de 25 cm de largo, de igual mate-rial. Esta estructura se cubre con un plástico fino transpa-rente, que debe quedar holgado para que al colocar unpequeño peso en el centro del aro superior se forme uncono hacia abajo. Antes habría que fijar el plástico al aroinferior, con el procedimiento que seamos capaces deconcebir y realizar. Las arrugas que pueden aparecer en

117

el plástico no afectan sustancialmente el funcionamien-to del equipo. La instalación se completa con la ubica-ción de esta estructura en un plato o recipiente de colornegro en su interior (Fig. 1).

El principio de funcionamiento nos asombra por susencillez. El plato o recipiente se llena con el agua o líqui-do que deseamos destilar (purificar), se coloca un vasopequeño de vidrio transparente en el centro del plato(en el plato se verterá el mismo volumen de agua quepuede almacenar el vaso) y finalmente se cubre el platocon la estructura cubierta con el plástico, en cuyo centrohemos colocado un peso (una canica o piedra redonda).Cuando el Sol comienza a incidir sobre el equipo, au-menta la temperatura en el interior por el principio deefecto invernadero, lo que provoca la evaporación del lí-quido del plato, que al chocar con las paredes interioresdel plástico se condensa por la diferencia de temperatu-

INSTRUMENTOS

Fig. 1. Con este destilador se puede obtener un vaso con aguapotable en el transcurso de un día soleado.

ra y posteriormente se precipita en forma de gotas den-tro del vaso al deslizarse por la superficie cónica. Comohemos vertido en el plato el volumen de agua que puedecontener el vaso, al final podremos conocer la pérdida delíquido durante el proceso de destilación.

Con este sencillo artefacto se destila el agua potableque anteriormente previmos mezclar con sal común, azú-car o el jugo de alguna fruta. Resulta doblemente intere-sante comprobar lo que ocurre si la mezcla empleadapara destilar tiene algún color, o si en lugar de colocaruna canica o bolita en el centro del plástico obtenemos laforma cónica al verter agua, de manera tal que el conoexterior se llene. Y resulta triplemente atrayente si com-petimos entre varios amigos para determinar quién pro-pone la mayor diversidad de experimentos y logra expli-car satisfactoriamente los resultados, quizá con la ayudade los maestros de física, química u otra asignatura.

(Publicado en Energía y tú,No. 28, octubre-diciembre de 2004)

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA118

Desde los primeros años estudiantiles nosalertan sobre la inclinación del globo terráqueo en suincesante giro alrededor de su eje, que motiva la nece-sidad de comprender dos conceptos: el polo geográfico(o polo real) y el polo magnético. El primero alude a losdos extremos del eje de rotación de la Tierra; el segun-do, a los dos puntos específicos del campo magnéticoterrestre, cuyas posiciones varían lentamente dentrode cada una de las regiones polares correspondientes.

Estos conceptos tienen un sentido práctico inmedia-to para orientarnos cuando viajamos o para instalar co-rrectamente algunos dispositivos, como el reloj, el calen-tador y el secador solares.

El polo norte magnético, de utilidad para los que vivi-mos en el hemisferio norte, puede ser determinado conayuda de una brújula magnética convencional; y paradeterminar el polo norte geográfico los marinos recurrenal girocompás, que no resulta afectado por el magnetis-mo terrestre y consiste en uno o varios giróscopos.

Cuando no se dispone de alguno de estos instru-mentos, los que vivimos en el hemisferio norte nos orien-tamos en el horario diurno por el lugar de aparición del

Brújulasolar

Sol (aproximadamente por el Este, un poco inclinadohacia el Noroeste en verano y hacia el Suroeste en invier-no), o por la ubicación de la estrella polar, en las nochesdiáfanas, que se deja ver cercana al eje norte de la Tierra.

Y existe otro simple procedimiento para determinar elpolo norte geográfico en los días soleados, al que deno-minamos brújula solar, cuyo principio fue enunciado porel arquitecto e ingeniero romano Marco Vitrubio Polión(c. 70 a.C.-c. 25 a.C.): Basta clavar un palo, verificar superpendicularidad (mediante una plomada) y marcar porla mañana un punto que coincida con el extremo de lasombra que proyecte el palo. Con ayuda de un cordeltrazamos una circunferencia con centro en el palo y conun radio desde éste hasta el punto marcado. Despuésdebemos esperar a que en la tarde la sombra del palovuelva a coincidir con algún punto de la circunferencia.Lo que resta es trazar la bisectriz desde los puntos mar-cados para definir el polo norte geográfico.

Fig. 1. Esquema para la construcción de la brújula solar.

Palo vertical

Puntode la mañana

Puntode la tarde

Bisectriz

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA120

Para determinar el polo norte magnético sólo debe-mos conocer el ángulo formado entre el meridiano mag-nético y el meridiano verdadero, también llamado varia-ción magnética.

(Publicado en Energía y tú,No. 27, julio-septiembre de 2004)

Cachumbambéhidráulico

Jugar y bombear agua pueden convertirseen verbos que provoquen un acercamientode los niños a los principios de la hidráulicay la cultura energética y ambiental.

Los sociólogos y sicólogos conceden al juegouna incidencia básica e inalienable en la formación de lapersonalidad y en el proceso cognitivo de los niños y ni-ñas. El juego provoca una aprehensión creciente del mun-do, con deleite. Muchos adultos –léase padres– preten-den que los niños nos iluminen con precocidades, peroen ocasiones descuidan una condición: los niños debe-rían ser libres de expresar sus energías para desarrollarsus talentos individuales, en un ambiente no restrictivo.

La fusión dialéctica de la educación familiar, los apor-tes de las escuelas y la actividad lúdica, en cada una delas etapas del proceso, facilita el desarrollo armónicode los niños, por lo que deben buscarse alternativas quesatisfagan ese propósito.

PARQUE HIDRÁULICO INFANTIL

El parque hidráulico infantil se concibecomo un espacio donde los niños puedan ejercer su másvital actividad, el juego, de forma tal que con la motiva-ción lúdica interactúe la apropiación de los principios dela hidráulica y el conocimiento del uso de las energíasalternativas, además de contribuir a conformar criterios

sobre la necesidad de una cultura ecológica. El proyectoformula la creación de un parque de diversiones para losniños, en el que a los aparatos convencionales (tiovivo,cachumbambé, columpio, etc.) se le adaptan equipospara el bombeo o suministro de agua.

Algunos conocimientos hidráulicos y mecánicos pue-den provocar la imaginación para proyectar y ejecutar losmás disímiles artefactos o equipos para el parque, des-de una bicibomba, unos pedales especiales (hidropaso)acoplados a bombas de diafragma y un tiovivo conecta-do a un malacate de cartabón, hasta un cachumbambéque bombee agua.

La bicibomba consiste en una bomba de soga de torreacoplada a una bicicleta, de forma tal que al pedalear seeleva el agua hasta un recipiente al que puede instalar-se una ducha, un lavamanos e incluso otros elementos,como una escultura o fuente, o un sistema de regadío.

El hidropaso permite bombear agua con el peso queejerce una persona al caminar por unos pedales o pasosque accionan las bombas de diafragma correspondien-tes, conectadas con la fuente de abasto.

Resulta muy sencillo adecuar el principio de funcio-namiento de un malacate de cartabón a un tiovivo, por-que este equipo incorpora una transmisión por engranajey un mecanismo de excéntrica o manivelas triangulares,que convierten el movimiento de rotación del eje del tio-vivo en movimiento rectilíneo alternativo de la varilla delcilindro de la bomba que se le incorpore.

Y el cachumbambé hidráulico resulta tan sencillo yseductor como el regocijo de los niños al verificar que,por cada vez que suben y bajan en el tradicional aparato,un chorro de agua se eleva por encima de ellos.

INSTRUMENTOS 123

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA124

Especialistas del Centro Integrado de Tecnología Apro-piada (CITA), del Instituto Nacional de Recursos Hidráu-licos (INRH), en Camagüey, lograron concebir una pri-mera versión de este parque en el mayor recinto ferial dela Isla, EXPOCUBA, a finales de la última década del pa-sado siglo, y su aceptación superó las expectativas, comoocurrirá cada vez que se asuma un proyecto análogo.

¿CACHUMBAMBÉ HIDRÁULICO?Difícil imaginar un cubano que desconozca

las bondades del cachumbambé. Casi todos podemosreferir alguna anécdota relacionada con este omnipre-sente equipo en los parques infantiles.

La novedad radica en su versión hidráulica, que enprincipio constituye un aparato mecánico al que se ins-talan aditamentos y una bomba de agua con sus respec-tivos conductos y accesorios, para bombear agua a partirdel movimiento alternativo producido por el accionar delpeso de los niños al columpiarse. Es susceptible de ubi-cación en parques y lugares de esparcimiento infantil,siempre que existan condiciones para las instalacioneshidráulicas y el abastecimiento de agua.

La utilización del peso del niño como fuente energéti-ca provoca en él la curiosidad, propiciatoria de su acerca-miento a los elementos esenciales del bombeo y de lasleyes más generales de la hidráulica.

A la intención didáctica se le incorpora la utilizacióndel movimiento alternativo del cachumbambé hidráulicopara bombear agua hacia un tanque colector u otros usossociales, productivos, recreativos o artísticos, en las es-cuelas, círculos infantiles, campamentos pioneriles y co-munidades.

125

DISEÑO

El equipo fusiona dos elementos esencia-les: el cachumbambé y la bomba de agua (Fig. 1).

El diseño del cachumbambé es convencional, similar amuchos instalados en el país. Lo novedoso es la incorpora-ción de elementos que permiten acoplarlo al cilindro deuna bomba de agua, igualmente convencional.

Las bombas son las máquinas elevadoras de aguamás comunes usadas en la práctica del riego o el bom-beo en general. Estos equipos proporcionan diversoscaudales de agua, en dependencia de sus parámetrosconstructivos y operacionales. Por las características delmovimiento del cachumbambé, se debe optar por unabomba de desplazamiento positivo, que impulsa el aguamediante el movimiento alternativo del émbolo o pistónen el interior de un cilindro colocado en posición vertical.La selección de este tipo de bomba para conectar en elcachumbambé obedece a una serie de ventajas, entrelas que sobresalen su flexibilidad, facilidad de conser-vación, robustez y moderado costo inicial.

Fig. 1. Esquema general del cachumbambé hidráulico.

INSTRUMENTOS

LEYENDA

1. Cachumbambé.2. Base.3. Cilindro de la bomba.4. Cheque de succión.5. Tubo de succión.6. Tubos conductores.7. Tanque colector.8. Fuente ornamental.9. Regadíos.

23 1

4

5 76 8

9

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA126

Esta bomba puede emplearse en pozos de cualquierprofundidad. Cuando el descenso del nivel del agua esmenor de 5 m, el cilindro suele instalarse fuera del pozo.En cambio, cuando el nivel hidrostático es superior a 5 m,el cilindro se conecta a una tubería de bajada y se instaladentro del pozo.

El caudal de la bomba instalada al cachumbambé estálimitado por la fuerza que pueden ejercer uno o variosniños con sus propios pesos. En consecuencia, mientrasmayor sea la profundidad de la que se extrae el agua,mayor es el esfuerzo y por tanto menor el caudal obteni-do: Un hombre puede bombear 35 litros por minuto,aproximadamente, con una bomba instalada a 6 m deprofundidad, y 6 litros por minuto con la misma bombasituada a una profundidad de 30 m.

Como el componente energético, en el caso del ca-chumbambé hidráulico, es el peso corporal de los niños,incluso muy pequeños, entonces es necesario instalarla bomba en lugares donde el nivel del agua esté lo máscercano a la base del aparato.

Las bombas instaladas de esta manera, cuando su-fren mucho desgaste, tienen que cebarse para empezara funcionar, o sea, la tubería de succión debe llenarsecon agua tomada de un depósito exterior, a fin de elimi-nar el aire, aunque esto no es una limitante significativa.

Según el esquema propuesto (ver Fig. 1), también pue-den utilizarse las bombas alternativas de doble efecto olas bombas de diafragma. La primera basa su funciona-miento en el mismo principio que las de simple efecto,con la diferencia de que los dos movimientos son acti-vos. Si bien aumenta el caudal de agua que se bombeaen igual período, es mucho más costosa su fabricación.

127

Por su parte, las bombas de diafragma son sencillas yde fácil fabricación, pero tienen muy poca capacidad desucción, por lo que pueden ser empleadas sólo parabombear desde cisternas o pozos con el nivel del aguacercano a la superficie del terreno.

El otro elemento importante del equipo, el cachum-bambé, tiene un diseño convencional, con cuatro capaci-dades. La decisión de usar tubos de dos pulgadas parala estructura fundamental del cachumbambé se debe ala experiencia negativa en EXPOCUBA, donde el aparatoinstalado sufrió algunas roturas porque los tubos em-pleados eran de una pulgada y media de diámetro y nosoportaron el peso de los adolescentes.

Inicialmente estaba previsto que el cachumbambéhidráulico lo utilizaran exclusivamente niños, pero suubicación en un espacio público impide tal restricción.Por otro lado, la participación de adolescentes y adultosen el juego con los niños puede enriquecer el intercam-bio comunicacional y educativo. De ahí la necesidad dereforzar los elementos constitutivos de su estructura.

FUNCIONAMIENTO

La presión atmosférica es suficiente parasostener una columna de 760 mm de mercurio, al niveldel mar. Debido a que el agua es 13,6 veces menos pesa-da que el mercurio a igualdad de volumen, cabe suponerque la presión atmosférica puede mantener levantadauna columna de agua de altura 13,6 veces mayor que lade mercurio. Por tanto, teóricamente la presión atmosfé-rica al nivel del mar basta para elevar una columna deagua de 10,3 m en una tubería vertical en la que se hahecho el vacío perfecto. Las condiciones en que suele

INSTRUMENTOS

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA128

hacerse el bombeo distan bastante de las ideales, porlas imperfecciones de las bombas, las fugas de aire, lapresencia de aire disuelto en el agua, etc.; por tanto, enla práctica, la altura de aspiración, es decir, la distanciavertical entre el cilindro de la bomba y el nivel del agua,no debe ser nunca superior a 5 o 6 m.

A partir del principio formulado se explica el funcio-namiento de este tipo de equipos, que se divide en dosperíodos que actúan simultáneamente (Fig. 2). En el pri-mer período, que puede llamarse de acción o carreraascendente, al moverse el pistón (2) en el sentido indi-cado por la flecha, aumenta el espacio vacío en la parteinferior del cilindro (1b). La presión que se ejerce sobre lacara superior del pistón mantiene cerrada la válvula (3),y el peso del aire o presión atmosférica que se ejercesobre el nivel del agua obliga a ésta a subir por el tubo desucción (4), levanta las válvulas inferiores (5 y 6), y pe-netra en el cuerpo de la bomba para llenar el lugar ocu-pado antes por el aire en la parte inferior del cilindro(1b). En este momento, cuando el émbolo llega al final de

Fig. 2. Funcionamiento de una bomba alternativa.

LEYENDA

1. Cilindro.2. Pistón.3. Válvula del pistón.4. Tubo de succión.5. Válvula del cilindro.6. Válvula del cheque.

1a

1b

2

3

45

6

1

129

su carrera, se tienen la parte inferior del cilindro llena deagua y las válvulas (3, 5 y 6) cerradas. En esta posición seinicia el segundo movimiento. La válvula de retención ocheque (6) cumple la función de mantener con agua eltubo de succión (4).

En el segundo período, llamado también de presión ocarrera descendente, el pistón se mueve hacia abajo,obligando al agua contenida en la parte inferior del cilin-dro (1b) a pasar a la superior (1a), a través de la válvula(3), que se abre impulsada por la presión de la mismaagua, mientras que las válvulas inferiores (5 y 6) perma-necen cerradas. El pistón llega así hasta la parte inferiordel cilindro. A continuación, el pistón vuelve a subir y sellena nuevamente la parte inferior del cilindro (2b), eimpulsa hacia arriba el agua de la parte superior (2a),obligándola a subir por el tubo de salida, ya que la válvu-la (3) se cierra.

Si en lugar de tener un simple tubo de descarga, labomba tiene agregado un conducto de elevación, el aguaserá elevada hasta el recipiente colocado a la altura quese desee.

Considerada en su forma elemental, una máquina deesta naturaleza es un recipiente cilíndrico que se llena yvacía alternativamente, un número determinado de ve-ces en un tiempo dado. De aquí se deduce que la ecua-ción fundamental para el cálculo de estas bombas es lamisma que se emplea para determinar la capacidad deun cilindro. Donde y es esta capacidad; h, el recorridodel pistón; y d, el diámetro del cilindro. Así, se tiene quey = d2h/4 = 0,7854 d2h.

En el tipo de bomba descrito, el émbolo en su primermovimiento cumple totalmente su función activa, pues

INSTRUMENTOS

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA130

absorbe el agua por la parte inferior y origina así la resis-tencia activa necesaria para vencer la diferencia de nivelexistente entre las superficies del líquido en las partesinferior y superior del cilindro. En el segundo tiempo, alvolver el pistón hacia abajo, la resistencia es teóricamen-te igual a cero, sin considerar las resistencias pasivas, esdecir, en estas bombas la función activa solamente seejerce en el movimiento del émbolo hacia arriba.

Al vincular la bomba con el cachumbambé se asegurala fuente energética por la acción del peso de los niños oadultos que jueguen sobre el aparato.

En el esquema desarrollado, en el cachumbambé seacoplan las varillas de dos pistones, para propiciar elbombeo en cada uno de los movimientos alternativosdel equipo (Fig. 3).

ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS

El diseño, los materiales y las tecnologíasde elaboración y ensamblaje dependerán de las posibi-lidades financieras, técnicas y tecnológicas que existan

Fig. 3. Esquema del cachumbambé hidráulico.

LEYENDA

1. Cachumbambé.2. Cilindros de las bombas.

1

22

131

en cada lugar. Las soluciones deben ser locales, con unsentido de apropiación y enriquecimiento de las queaquí se ofrecen.

La construcción del cachumbambé no debe convertir-se en un problema técnico significativo. Los materialespueden ser los más diversos, en dependencia del dise-ño concreto que se asuma, y la construcción de los ele-mentos puede ser, desde el punto de vista tecnológico,mediante soldadura, sujeción mecánica o la combina-ción de ambos procedimientos.

La bomba es el elemento que mayores dificultadesofrece para su adquisición o fabricación; no obstante,puede emprenderse con éxito.

Para evitar problemas de corrosión, los materiales parala construcción de las bombas deben ser inoxidables, yespecialmente el cilindro tendrá una superficie interiorlo más pulida posible y un diámetro uniforme. Suelenhacerse de bronce, latón, hierro esmaltado o plástico.Las zapatillas del émbolo por lo general son de cuero,aunque si el émbolo es de plástico, habrá que usar za-patillas flexibles (gomas especiales) para evitar ralladu-ras en el cilindro a causa del accionar de las partículasarenosas durante el movimiento alternativo del émbolo.

INSTALACIÓN

Para la instalación del cachumbambé hi-dráulico también se deben tener en cuenta las caracte-rísticas de cada lugar, desde el punto de vista social,urbanístico y económico, y en dependencia de las condi-ciones hidráulicas existentes.

Siempre resulta útil fundir un dado de hormigón alque se fija la base del cachumbambé, de forma tal que al

INSTRUMENTOS

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA132

poner las bombas en las agarraderas, los tubos conduc-tores o de descarga (o la parte inferior de la Tee) se si-túen al mismo nivel de la superficie de la tierra, arena océsped.

Las variantes para el acondicionamiento del lugar don-de se instale el cachumbambé hidráulico serán diversas.Sólo se deben tener en cuenta la altura del cachumbambé(en posición horizontal) con respecto a la superficie delsuelo, y las distancias desde el eje de rotación hasta losextremos del cachumbambé y hasta los soportes de lasvarillas de la bomba. Estos parámetros son los que de-terminan el recorrido real del émbolo de la bomba, quedebe ser menor que el recorrido potencial del émbolodentro del cilindro seleccionado.

Si el cilindro tiene un recorrido potencial de 230 mm yrecorre 158 mm, por cada movimiento completo del ca-chumbambé se podrá bombear 0,67 litros. Entonces, silos niños realizan diez movimientos completos en unminuto se obtendrán 6,7 litros por minuto. Por movi-miento completo se entiende el desplazamiento de unextremo del cachumbambé desde la posición inferiorhasta la posición superior, y como el cachumbambé tie-ne dos extremos y posee acopladas dos bombas de agua,se obtiene que al mismo tiempo se realizan dos movi-mientos completos y, por tanto, se obtendrán 13,4 litrospor minuto.

La limitante para aumentar la capacidad de bombeodel cachumbambé hidráulico radica en que las fuerzasmotrices del sistema son el peso y la fuerza que ejercenlos niños sobre el cachumbambé.

Es importante señalar que debe preverse la ulteriorutilización del agua bombeada, para que el sistema sea

133

útil en sí y para hacer más efectiva la intención didácticay formativa del equipo. En ese sentido las solucionestambién pueden ser las más diversas. El destino delagua que se bombea dependerá de la creatividad conque se asuma el proyecto.

Si sólo se le otorga al cachumbambé una finalidaddidáctica, por razones objetivas que impidan otra utili-dad, la propia agua bombeada puede regresar a la fuen-te. Ese es el caso cuando no exista pozo u otra fuente deabasto. Entonces pueden instalarse las bombas en es-tanques u otros espacios creados especialmente quesuministren el agua necesaria para el bombeo en uncircuito cerrado.

La existencia de una bomba alternativa (defectuosa ono) y un cachumbambé ya instalado, pueden ser losingredientes primarios para iniciar el montaje de un ca-chumbambé hidráulico, que en un círculo infantil permi-te a los niños regar un pequeño huerto o en una escuelafacilita el abasto de agua al comedor, o en un parquepara que brote agua en una fuente ornamental.

A JUGAR

Los adultos –padres o abuelos casi todos–podemos ya desenterrar de la memoria nuestras expe-riencias con uno de los protagonistas en los juegos in-fantiles, el simple cachumbambé, y contribuir a la for-mación de una cultura energética y ambiental sostenible,de forma amena y potencialmente útil.

(Publicado en Energía y tú,No. 28, octubre-diciembre de 2004)

INSTRUMENTOS

«El juego ha de ser juego, no pesadum-bre», dicen los abuelos con razón, y en un «parquehidráulico infantil» todo debe disponerse para el goce yla experiencia. Casi siempre pensamos en equiposmecánicos cuando nos mencionan la palabra «parque»,pero para subvertir la tradición, he aquí algunos juegostan antiguos como simpáticos, en los que el agua seerige en protagonista.

XILÓFONO ACUOSO

Selecciona varios vasos iguales de cristalfino. Llénalos con diferentes cantidades de agua. Conuna o dos cucharas golpea el borde de los vasos en elorden que desees. Intenten componer las más diversasmelodías, como si fuera un xilófono. Se permite ejecu-tar desde un vals hasta una rumba.

¿MAGIA O REALIDAD?Clava cuatro clavos en una semilla de man-

go, dispuestos a 90°, de forma tal que puedas colocar-los sobre un vaso con agua. Cualquiera juraría que lasemilla aumenta de tamaño. ¿Los clavos son mágicos o

Juegosacuosos

existe otra explicación para ese aparente aumento?Recurran al maestro de Física.

LA LLUVIA EN GRÁFICO

Varios amigos deben coger vasos igualesy graduarlos con las mismas medidas. Cada uno pon-drá su vaso en el patio de su casa. Durante un tiempodeterminado anotarán en un papel la cantidad de aguacaída cada día a la misma hora. Después harán un grá-fico que compararán entre sí en la fecha acordada. ¿Ob-tendrán gráficos iguales?

AGUA PELUQUERA

Diluye azúcar en un recipiente con agua.Moja tus cabellos con esa aguazúcar y péinalos, dán-dole la forma que desees. Lograrás los peinados queseas capaz de imaginar. Una observación: lávate bien lacabeza después.

AGUA VOLADORA

En un recipiente con agua diluyan deter-gente o jabón. Con un alambre, provisto de un aro enuno de sus extremos, batan la solución. Después so-plen con cuidado sobre el aro y verán aparecer peque-ñas pompas de jabón que cuando caigan al suelo deja-rán un círculo húmedo. ¿Quién produce más pompas, olas hace volar más alto, o le salen con más colores?

HIELO COLOREADO

Hierve un litro de agua y distribúyela envarios vasos en los que añades algunas gotas de siropeo jarabe de naranja, menta, piña, fresa y otros sabores.

INSTRUMENTOS 135

Con cada una de las combinaciones llena un cubito dela bandeja para hielo y guárdalos en el congelador, has-ta que se solidifiquen. Cuando se congelen podrás ha-cer malabares con cubos de hielo de diversos colores.¿Quién pierde? El que deje caer al suelo más cubos,podrá saborear menos.

En cualquier caso, siempre podremos dar un premioespecial a quien logre aportar explicaciones más convin-centes en relación con todo lo que observemos en losjuegos, y a quien pierda en alguno de ellos debemoslevantarle el ánimo con otro refrán, esta vez de las abue-las: «La mala suerte en el juego le presagia buena enamor».

(Publicado en Energía y tú,No. 30, abril-junio de 2005)

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA136

Un parque hidráulico infantil debería, se-gún nuestro criterio, permitir jugar y bombear agua paraprovocar un acercamiento de los niños a los principiosde la hidráulica y la cultura energética y ambiental. Ycomo el agua es fuente de vida, y de su cantidad ycualidad depende la calidad de la vida, en este tipo deparque también debería enseñarse la relación entre elagua y la salud.

Las enfermedades de origen hídrico, como las diarrei-cas, ocasionan la muerte de millones de niños cada año,lo que las convierten, junto a las infecciones agudas delas vías respiratorias, en la primera causa de mortalidadinfantil.

Para desarrollarse con buena salud el hombre nece-sita agua potable, porque la calidad del agua también esun factor primario para la vida.

Las enfermedades que se pueden transmitir a travésdel agua pueden clasificarse en cuatro grupos:

GRUPO 1. Enfermedades propagadas por el agua. Losorganismos patógenos que producen enfermedadescomo la fiebre tifoidea, la hepatitis viral, la amebiasis, elcólera, la disentería bacilar, la leptospirosis, la giardia-

Aguay salud

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA138

sis, la gastroenteritis, las diarreas virales y otras, utilizancomo medio de transporte el agua. Aquí el agua actúa co-mo un vehículo pasivo para el agente infeccioso, sobretodo cuando existe un saneamiento deficiente. Las me-didas básicas de prevención deben ser el mejoramientode la calidad del agua y evitar el uso de otras fuentes notratadas.

GRUPO 2. Enfermedades basadas en el agua. La esquis-tosomiasis (provocada por gusanos planos o duelas) yotras enfermedades son producidas por organismospatógenos que desarrollan su ciclo de vida en animalesacuáticos. Por eso se deben reducir los contactos inne-cesarios con el agua, controlar la cantidad de caracoles ymejorar la calidad del agua.

GRUPO 3. Enfermedades por escasez de agua. La esca-biosis (sarna), la parasitosis intestinal y la pediculosis(piojos), la sepsis de la piel y úlcera, la lepra, la tracoma(infección contagiosa de los ojos), la disentería bacilar yamebiana, entre otras, son enfermedades producidaspor la falta de agua e higiene personal. En estos casos sedebe aumentar la cantidad de agua y hacerla más acce-sible para mejorar la higiene.

GRUPO 4. Vehículos de contagio relacionados con el agua.La fiebre amarilla, el dengue, el dengue hemorrágico, lamalaria, la encefalitis y otras enfermedades son trans-mitidas por insectos que se reproducen en el agua. Lasprincipales acciones que deben realizarse son el mejora-miento del agua superficial, la destrucción de los criade-ros de insectos y la reducción de la exposición prolonga-da cerca de los criaderos.

Muchos y variados son los proyectos de institucionesnacionales e internacionales que intentan mejorar el ac-

139

ceso al agua potable, con programas de educación sani-taria dirigidos a mejorar los hábitos de higiene personaly doméstica.

No obstante, a muchos lugares del mundo no llega lacantidad de agua necesaria; tampoco la calidad del aguaes la mínima indispensable para combatir el holocaustosilencioso que provoca la desigual distribución de lasriquezas hídricas. Y no es precisamente el fuego el quedevora a las víctimas de este holocausto.

HERVIDO DEL AGUA

Quizá el método más universal y sencillopara desinfectar pequeñas cantidades de agua sea elhervido. También es, quizá, el método menos prácticopara grandes cantidades de agua por su alto consumoenergético. No obstante, hervir el agua seguirá siendoun procedimiento seguro para proveerse de agua pota-ble. Basta llenar un recipiente con agua, ponerlo a lacandela o una hornilla hasta que ebulla durante 5-10minutos, aproximadamente. Si el agua es muy turbia,debe filtrarse con un paño o tela tupida antes de hervir-la. Es vital almacenar el agua hervida en recipienteslimpios y con tapa.

CONSEJOS PARA AHORRAR AGUA

Repare los salideros y filtraciones (¡Ele-mental, Watson!).

Cierre los grifos que no utilice. Tome duchas más cortas y cierre el grifo mientras se

enjabona. Prescinda de llenar la bañadera, pues el gasto de

agua es excesivo.

INSTRUMENTOS

Cuando cepille los dientes, lave las manos, friegue,lave el auto, rasure la barba y lave las verduras y fru-tas, ¡no deje el grifo abierto!

No arroje colillas de cigarro a las tasas sanitarias. Aldescargar consumirá varios litros de agua inútilmente.

Riegue su jardín bien temprano por la mañana o alfinalizar la tarde, para que el Sol no evapore tan rápi-do el agua y sus plantas tengan una mejor alimenta-ción.

Utilice preferentemente la fuerza de gravedad parael riego.

No limpie su auto con manguera; utilice un cubo yun paño.

Acumule la mayor cantidad de ropa posible paraaprovechar mejor la capacidad de su lavadora.

No utilice los motores o turbinas eléctricas para elbombeo de agua en los horarios de seis a diez de lanoche.

Si acostumbra a lavarse los dientes utilizando unvaso, el consumo de agua disminuirá notablemente.

(Publicado en Energía y tú,No. 32, octubre-diciembre de 2005)

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA140

Sociedad

Del mismo germenson la miel, la luz y el beso.

JOSÉ MARTÍ

La eterna humildad de la ola besa la costa,la luz agradece cualquier intersticio para danzar y la tie-rra aguarda los brotes como a dioses: todo es grandiosobajo el Sol. Todos claman ola, luz y brotes, porque latefuerte el deseo de amar.

«Todo es hermoso y constante», supo el Maestro delos cubanos. Y dijo más: «todo, como el diamante, antesque luz es carbón».

El hombre descubrió el petróleo para sí, con un arre-bato casi ingenuo, y en los dos siglos precedentes mira-mos demasiado hacia las entrañas de la Tierra, en lasgrutas que ocultan el negro combustible de las indus-trias contemporáneas.

Sin embargo, llega la hora de buscar respuestas enlos ancestros, ocupados desde siempre en descubrir losdesignios de las estrellas.

Después del petróleo intentamos venerar el átomocomo solución energética, pero nadie olvida los hongosde Hiroshima y Nagasaki o las radiaciones de Chernóbil.Por suerte, la vida nos exige regresar a una consulta conel Sol, porque el átomo y los hidrocarburos comienzan amostrar sus aristas indeseables.

Haciael compartimientoholístico

Estrenamos un milenio que intenta discutir en losdiarios y los televisores el flagelo del terrorismo. Tendría-mos que añadir otros asuntos universales a la discu-sión, como los derechos elementales del hombre, queaspira a su definitiva dignidad en armonía con su con-texto.

Tantas voces no deben equivocarse si el diálogo justoy útil preside el coro. Importa acercarnos las manos paraasumir un nuevo credo, con la brújula dispuesta hacia latotalidad del ser y el universo.

Del oscurantismo medieval saltamos a un reencuen-tro del hombre en el cosmos; y de ahí, a la necesidad delcompartimiento holístico. A medio camino de cualquierequilibrio de la humanidad con la naturaleza, urge cues-tionar si la cultura del ser sobre el tener será siempreuna utopía sin llegar a la cotidianidad. Para bien, yamuchos levantan la voz e indican que un mundo mejores posible.

En todos y en cada uno yace la energía vital, que pue-de fundar el acceso a otra humanidad gananciosa y feliz.

La humildad de la ola podría acusar cualquier intentode jerarquizar o perpetuar el antropocentrismo petulan-te de hoy, la velocidad de la luz debería recordarnos quenuestros autos nos conducen a una danza contaminan-te y la tierra exige brotes para una mejor siega.

La asunción del camino del Sol, el de la vida, propo-ne una actitud revolucionaria en sus esencias, desdelas connotaciones éticas hasta las pragmáticas, y cons-tituye un salto histórico tan trascendental como el rena-cimiento posterior a la Edad Media.

La filosofía del camino del Sol, que aúna el pensa-miento humanista y el uso de las fuentes renovables de

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA144

energía, puede hacer renacer la esperanza en un mundode hombres libres y solidarios.

(Publicado en Energía y tú,No. 17, enero-marzo de 2002)

Desde que Einstein aseguró que la esta-ción ferroviaria también se acerca al tren, en virtud de larelatividad más diáfana, se transgredió definitivamentela simplicidad ante el análisis. ¿Quién puede asegurarque el concepto tiempo puede atraparse entre las mane-cillas de un reloj, o que el mar Caribe incubó a los másconnotados piratas y corsarios de todas las épocas, oque la sociedad es la suma aritmética de las individuali-dades?

El inventor de la rueda pudo desconocer la majestuo-sidad de la pirámide. Quien silbó por vez primera unacanción, seguro nunca tañó una cuerda. A cada pasoañadimos ruedas y sonidos hasta llegar a tiempos deintensidades y contenciones, de impurezas casi inédi-tas y luces como los nacimientos.

Una bomba cae detrás de otra, y la expectativa de lostelevidentes, en reputadas coordenadas terrestres, seacerca al desenlace que proponen las telenovelas. Loscamarógrafos se arriesgan a la intemperie y con la cen-sura. Con buena estrella logran estremecernos ante elholocausto bélico. Después, regresamos a la rutina de lapaz aparente, muy lejos de las detonaciones. Un viejo,

Lejaníavs. cercanía

con el linaje de su sabiduría, confirma que el calor delnuevo siglo supera los registros que observó en los ter-mómetros de su juventud; los campesinos nonagena-rios se quejan por no poder predecir las lluvias; y lasballenas, emperatrices del océano, recurren al suicidiomasivo ante la avalancha de contrastes ambientales.

Los noticieros mundiales nos muestran la ejecuciónde un condenado en la silla eléctrica, y se consume elhecho ante nuestros ojos incrédulos e irritados. Más con-movedor aún, un matrimonio anuncia llegar a la catego-ría civil de padres mediante la clonación, acción queproyectan realizar en Sudamérica para evitar las prohibi-ciones norteñas con relación a estos experimentos.

¿Quién puede asegurar, con la certeza de un sabio ode un demente, que cada caos local (o universal) no rozasu puerta? ¿Quién osa sentir inmunidad, hoy, ante losdesbordes del despilfarro energético, de las trifulcas (in-cluso pequeñas) entre las transnacionales, de la cotidia-na violencia por el hambre y la sed al Sur del mundo?¿Quién, ungido de saciedad para sus apetitos terrena-les, puede sentir lejana la inmundicia del mercado uni-polar?

El comarcano que mira con anteojos de pocas leguasanuncia su miopía. En actitud dispar, algunos metropo-litanos divisan sólo las cúspides. Y el poeta sabe que deuna espiga de trigo se alimenta el mundo, y el mundopende sobre la fragilidad de un grano.

Habría que asumir el mundo en su unidad y en susirradiaciones diversas, acercarnos con gusto a la solida-ridad solar, aprehender las señales –y quejidos– delentorno que profanamos, y que aún, porfiado, conservael vigor para una andadura que comparta con todos.

INSTRUMENTOS 147

Las señales pueden llegar lejanas o cercanas; bastaalfabetizar la conciencia, prever la energía que salva yprocurar una ecología social y holística.

Una señal nos provoca desde muy cerca y puede sub-vertir la desidia que abunda en la lejanía: a una escuelade guano y paredes con lechadas de cal, en las serraníasdel oriente cubano, acude solícito un maestro a mezclarlas mieles y las letras junto a un único discípulo de ape-nas diez años. La escena se repite en más de una veinte-na de escuelas. Y en todos estos espacios la luz engen-dra nuevas apetencias, desde el Sol hasta cualquierhallazgo, a un mismo tiempo, mediante paneles fotovol-taicos que ya fusionan metáfora y ciencia, que ya seincorporan al paisaje con armonía inusual, que acercanla nueva luz a la cotidianidad, y con ella, y por ella, lo ruralse expande fecundo.

(Publicado en Energía y tú,No. 18, abril-junio de 2002)

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA148

Muchos alejan de los medios de comuni-cación su condición de campesinos; y otros escondenex profeso la masacre cotidiana de los matarifes. Unpuñado de bípedos se ocupa sólo de sus crías cuandoplanifican nuevas plusvalías. Estados civilizados ejerci-tan el trueque para calmar su avidez y conciencia, casicon los mismos rituales de las civilizaciones prealfare-ras: condicionan la ayuda humanitaria a las cuotas pe-troleras después que concluyen las guerras en los es-tados que poseen petróleo. Al Santo Pontífice obligancargar la cruz neoliberal: los gobernantes cristianos degobiernos apostólicos y romanos se desentienden desus sermones pacifistas. ¿Y el SIDA, a quién asusta ya,cuando la droga mediática nos condena a espectadoresde los bombardeos inteligentes en ciudades de indi-gentes forzados?

¿Quién recuerda la euforia de los brasileños por laspromesas de Lula contra el hambre, si el apetito bélico delos norteños no se sacia y engulle a los hambrientos enlas latitudes de la guerra? Ya sabemos que a Chávez y losbolivarianos les construyen una historia a imagen y se-mejanza de las recetas imperiales.

Mortalidaddel petróleo

Seres transicionales y cartesianos, no descubrimosaún nuestra esencia mortal y renovable. Creemos, comociegos aduladores de la inmortalidad, que en una vidapersonal de 75 años se resume el mundo. En la era delos botones olvidamos la palanca. Pobres mortales queno adivinamos la presencia efímera del petróleo en lahistoria universal: sólo tres siglos bastarán para desha-cernos de la riqueza petrolífera que la naturaleza incubódurante millones de años.

Malaventuradas criaturas somos: quemamos la rique-za negra de las entrañas terrestres, con un desenfrenoinsólito. Ya rezaremos un petróleo nuestro de cada díacuando descubramos que incineramos nuestro futuro.

Entre los dedos se nos diluye la esperanza de la sus-tentabilidad. Habrá que alzar la voz, sin sordina, en cadaplaza y en cada esquina del planeta. Los pueblos lo intu-yen. Sólo nos permitiremos el derroche del clamor comúnpara que un mundo mejor sea posible, para que el petró-leo perdure como riqueza compartida y no como el instru-mento que los fariseos contemporáneos quieren esgri-mir contra nuestra especie.

El petróleo muere en cada escena de rapiña, en cadacombustión cotidiana, en cada argucia del imperio. Porfortuna, el Sol yérguese generoso y solidario. Él sabecompartir: le imitaremos.

(Publicado en Energía y tú,No. 21, enero-marzo de 2003)

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA150

Cualquiera podría cuestionar a los geógra-fos por variar la altura de la mayor elevación del archi-piélago cubano, el pico Turquino. ¿Por qué decrece?

Las alturas de las montañas se fijan a partir del niveldel mar, porque la esfericidad de la Tierra, la ley degravitación universal y la ley de los vasos comunican-tes, entre otras razones terrenales y celestiales, deter-minan que el nivel de los océanos sea el mismo encualquier punto cardinal del planeta; pero esto no sig-nifica que sea constante históricamente.

Por la acción antropogénica, las concentraciones at-mosféricas de los principales gases de efecto invernade-ro alcanzan niveles casi insostenibles, lo que provocainusitadas transformaciones en el equilibrio natural delplaneta y, a su vez, un amplio repliegue de los glaciales.Esto induce a cuestionar el actual sistema energéticomundial –basado en fuentes fósiles y nucleares– y aalarmarnos por el probable incremento del nivel medioglobal del mar entre 0,09 y 0,88 m, desde 1990 hasta2100, según asegura el Grupo Intergubernamental deExpertos sobre el Cambio Climático, aunque otros espe-cialistas tienen una proyección más apocalíptica.

S.O.S.Malecón

¿El nivel del mar es buen punto de referencia?

Hoy no sólo es inexacto el nivel del mar como puntode referencia, sino que podríamos estar ante el inicio deun nuevo diluvio (sin lluvia), para purgar el octavo peca-do capital: pretender ser dueños irresponsables de lanaturaleza.

¡Ojalá no decrezca mucho el Turquino!, porque la pe-nínsula de Hicacos, soporte de la playa Varadero, podríadesaparecer bajo las aguas del Mar Caribe, al igual queel litoral habanero, con malecón y todo.

(Publicado en Energía y tú,No. 33, enero-marzo de 2006)

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA152

Cuando el hombre tuvo necesidad de co-municar sus ideas y se apropió de los medios para lainteracción social, estaba engendrando una cualidad des-conocida de la naturaleza: su humanidad.

Marcando las alturas y vigilias del proceso humanoaparecen los instrumentos. Cada época puede ser defi-nida por la tecnología, su pertenencia social y su conte-nido ideoestético y productivo. Por eso, al fabricar la matrizpara fundir tipos, Gutenberg creó el instrumento queatraparía la edad moderna bajo el accionar de una pren-sa de imprimir.

Al desarrollo de la cibernética, la teoría de sistemas,la biología molecular, la biotecnología, la genética, la clo-nación y las nuevas tecnologías de la información y lacomunicación se le llama indistintamente revolución cien-tífico-técnica, sociedad informatizada, post-industrial ode la información. La humanidad aparece afectada en suconjunto y estamos obligados a reevaluar estrategias yobjetivos.

Sin los cambios provocados por los nuevos avancestecnológicos de la información y la comunicación, no po-dremos continuar el desarrollo ascendente de la econo-

La sociedadde la informacióny las fuentes renovablesde energía

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA154

mía, la ciencia y la tecnología. Nos encontramos en elepicentro del movimiento telúrico de la información. Laimportancia de los nuevos procesos no reside solamen-te en las posibilidades técnicas de transmisión, sinosobre todo en la transformación fundamental que impo-nen a la sociedad.

En el mundo contemporáneo el control de la informa-ción constituye un poder tan efectivo como el económicoo militar, y la potencia de las naciones ya no se mide sóloen industrias, reservas monetarias o armamentos: cadavez importa más la capacidad de producir, procesar ydiseminar información.

Las nuevas tecnologías nos llevan a un mundo dondela información impondrá nueva mentalidad y nuevascontradicciones.

Las computadoras, las interfaces especiales, la inteli-gencia artificial, los sistemas expertos, el almacenamientoy la recuperación electrónica de documentos, la hologra-fía, la telemática, las estaciones de satélites, el Internety los más diversos software entran en la escuela, lascasas, los servicios, la industria, la agricultura y en todala actividad del hombre de la época donde el átomo, losgenes, el petróleo y la información están en el podio,descifrando promesas y abismos.

Todas estas nuevas tecnologías se presentan como elmaterial genético portador del signo y el mito de las so-ciedades actuales. Y el mundo de hoy no es precisamen-te una panacea.

El hombre enajenado aparece como un fenómeno dela prehistoria de la humanidad, ésta que aún vive. Andacon su ropaje desde los días iniciales en que el fuegotuvo dueño. La cultura icónica y de poder se viene for-

155

mando desde los primeros balbuceos humanos, y losmedios masivos de comunicación y su tecnología devie-nen reproductores eficaces y democratizantes de imáge-nes, con la eficiencia y la democracia que permiten yexigen las actuales relaciones de producción.

El lenguaje audiovisual y multimediático, con su asom-brosa ubicuidad, impone un acondicionamiento de laconducta. El pensamiento abstracto es atacado por ico-nos que nos instan a la contemplación y al conformismo.El lenguaje de los medios pretende denotar más queconformar: tiene la intención de elevar el culto a repre-sentaciones preconcebidas, con una perspicacia queenvidiarían los santones del Medioevo.

Los medios y su tecnología están ahí; es más, losnecesitamos para cualquier proyecto filantrópico local ouniversal. El hombre, entre otras cosas, debe aprender amanejar esos instrumentos para su definitiva libertad:su más cara ocupación y la más eterna.

Ante la presencia del flujo tecnológico, sobre la hu-manidad flota una nube de interrogantes que exigen elempleo de la sabiduría y la cordura del hombre: ¿Pue-den la cibernética y la genética trascender la frontera delo controlable y arremeter contra sus creadores? ¿La nie-bla electrónica puede convertirse en una contaminaciónirreversible? ¿La computadora y el robot podrán minarnuestras libertades personales: invadir nuestra intimi-dad?

Estas y otras preguntas pesan sobre nuestras con-ciencias, y no se trata de nuestros sueños, sino de fo-mentar nuestras vigilias.

La tecnología es cada vez más ciencia, y la ciencia escada vez más tecnología. ¿Descubriremos los vasos co-

INSTRUMENTOS

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA156

municantes entre la ciencia, el arte y la literatura? ¿Cómodescubrirnos en la naturaleza sin esgrimir un antropo-centrismo petulante?

Desde hace décadas la humanidad incuba un saltotecnológico sin precedentes, pero importa constatar queel uso de la tecnología imperante es nocivo. Estamosdestruyendo la naturaleza, la sociedad, sus valores cul-turales: la interioridad del ser humano.

No obstante, la tecnología tiene un contenido socialque la desborda, una función básica: humanizar la vidahumana: lograr una interacción más eficaz y útil del hom-bre con la naturaleza. La inteligencia artificial es un ins-trumento tan imprescindible como lo fue el hacha pétreade los cavernícolas, y el microchip no difiere en esenciadel ábaco.

Otra arista del problema, también inmediata y omni-presente, aparece al indagar en el gasto energético paracada salto histórico. Los ancestros siempre previeron, ymultiplicaron, sus fuentes motrices: los científicos con-temporáneos ya calculan el despilfarro de esos recur-sos. Sin argucias efectistas muchos demuestran que lainteligencia artificial no alcanzará su plenitud de utili-dad si continuamos con el desenfreno consumista delpetróleo, porque el medio ambiente sólo podrá ofrecerlealgunas hachas a los sobrevivientes del holocausto coti-diano de la sociedad de la información.

Nos falta humildad para imitar la solidaridad del Sol,la mágica sincronización de un hormiguero, el ajetreofértil de las abejas. Nos falta valor para el diálogo. Teme-mos la comunión y la fe. No sabemos hacia dónde llevael trillo de la infancia. ¿Qué necesitamos en nuestrascasas: computadoras o paneles solares?: habría que in-

157

tentar sistemas digitales energizados con tecnologíassolares.

El futuro de la sociedad depende de las decisionesque ahora tomemos respecto al desarrollo de las tecno-logías informáticas y energéticas. Siempre existen va-rias alternativas, y el optar por una u otra no sólo es unproblema técnico, sino también moral, ético y político. Espreciso estar alertas, porque el renacimiento europeo desiglos atrás, apreciado como el ideal que se debe imitar,incubó una ideología que hoy languidece, y propuso unaestafa singular: se apropió de la cultura grecolatina sinhurgar en sus esencias: el rastreo original e inteligentede las leyes de la naturaleza y las proporciones del hom-bre dentro de ella (descubrió las medidas a partir de lasobservaciones de otros, sin comunión con la fuente, ysacralizó al hombre como el ombligo del universo, ajenoa la humildad de una flor y la solidaridad del Sol).

A la tecnología, que es la que al final multiplicarápanes y peces junto a una actitud ecológica hacia el hom-bre y la naturaleza, no se debe llevar a la silla eléctrica. Siayer empleamos el papiro y la imprenta de Maguncia,hoy necesitamos de los medios audiovisuales. Son sim-ples instrumentos, pero estamos obligados a conocersus implicaciones sociales; y recordar que con las habi-lidades de ayer sólo alcanzaremos a movernos torpe-mente y con muletas.

El hombre es consustancialmente un ser innovador yal mismo tiempo un engendro conservador. La incomu-nicación aflora cuando no se tienen nuevas alternativas,cuando el engendro conservador se impone al ser inno-vador, cuando algunos se abogan el derecho de indicar-nos los puntos cardinales y el resto aplaude o acata. La

INSTRUMENTOS

ecología social y la ecología hacia el interior del senti-miento humano deben ganar adeptos. Habría que imitaral Sol en su capacidad de dar: un compartimiento soli-dario, sin distinción de razas, ideologías y nivel de infor-mación o de consumo energético.

El punto de partida para cualquier análisis futuristadebe evidenciar que la libertad de expresión y acción delnuevo milenio es, en la práctica, la libertad de los ricos ode quienes sustentan el poder (valga el eufemismo). Y deeso se trata, de abolir la libertad de los ricos para construirotra libertad común. En este empeño, que urge, el libro,los medios masivos de comunicación, las computadorasy las fuentes renovables de energía son instrumentosirrenunciables.

Cuba, como elemento singular dentro de la voráginetecnológica que fluye, y desbordada de utopías en unmundo que proclama el fin de la historia, está ante elimperativo universal de salvarse mediante su herenciahumanista, ancestral y latente; está impuesta de unabúsqueda con todos, desde su propia fisonomía históri-ca, económica y social.

(Publicado en Germinal,No. 10, julio de 2003-enero de 2004)

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA158

ABIÓTICO, A. adj. Referido a los componentes del medioambiente carentes de vida.

ACUEDUCTO. m. Conducto artificial por donde fluye el aguahacia un lugar determinado, especialmente para elabastecimiento de agua a las poblaciones.

ACUEDUCTO POR GRAVEDAD. loc. Conducto artificial por dondefluye el agua por la acción única de la fuerza de grave-dad de la Tierra.

AEROGENERADOR. m. Máquina que utiliza la energía cinéticadel viento para mover las palas de un rotor y producirenergía eléctrica.

AGENDA 21. loc. Programa de acción para el desarrollo sos-tenible a escala mundial, adoptado por más de 172gobiernos en la Conferencia de las Naciones Unidassobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de laTierra), celebrada en Río de Janeiro del 3 al 14 de juniode 1992.

AGRICULTURA ALTERNATIVA. loc. Sistema de técnicas agrícolas,distinto al usado normalmente en la actualidad, conel que se pretende lograr mejores resultados en laproducción agrícola y la preservación del ecosistemaasociado.

Glosario

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA160

AGRICULTURA ECOLÓGICA. loc. Conjunto de técnicas y métodosno químicos de atención al suelo y la crianza de anima-les que tiene por fin la preservación de las cualidadesagrícolas, la conservación de los recursos naturales y elestablecimiento del equilibrio entre la naturaleza ylas necesidades del hombre.

AGRICULTURA ORGÁNICA. loc. Sistema de cultivo que se proponeevitar el uso de agroquímicos a través de la aplicaciónde la rotación de cultivos, la adición de subproductosagrícolas y el control biológico de plagas.

AGRICULTURA SOSTENIBLE. loc. Sistema de producción agrope-cuaria que permite obtener producciones estables deforma económicamente viable y socialmente justo, enarmonía con el medio ambiente y sin comprometerlas potencialidades presentes y futuras del recursosuelo.

AGRICULTURA SUSTENTABLE. loc. Sistema de producción agrope-cuaria que permite mantener la productividad y utili-dad social a largo plazo, sin afectar el abastecimientoadecuado de alimentos a precios razonables, ademásde ser suficientemente rentable para competir con laagricultura convencional.

AGROECOLOGÍA. f. Rama de la ecología que emplea conceptosy principios ecológicos en el estudio, diseño y controlde los sistemas agrícolas, como la producción diversi-ficada, el control de plagas, el aprovechamiento deresiduos orgánicos y la rotación de cultivos.

AGROECOSISTEMA. m. Ecosistema correspondiente al uso agro-pecuario del espacio.

AGUA POTABLE. loc. Aquella que es apta para el consumohumano y cuya ingestión no tiene efectos nocivospara la salud. En cada país las autoridades estable-

161

cen las especificaciones que debe cumplir este tipode agua. La Organización Mundial de la Salud tam-bién hace periódicamente recomendaciones al res-pecto.

AHORRO DE ENERGÍA. loc. Reducción de los índices de consumode energía mediante el aumento de la eficiencia delos sistemas consumidores y/o el empleo de las can-tidades necesarias de energía en todas las esferasproductivas y de los servicios.

AMBIENTE. m. Región, alrededores y circunstancias en lasque se encuentra un ser u objeto. El ambiente de unindividuo comprende dos tipos de constituyentes: elmedio puramente físico o abiótico en el cual él existe(aire, agua), y el componente biótico, que comprendela materia orgánica no viviente y todos los organis-mos, plantas y animales de la región, incluida la po-blación específica a la que pertenece el organismo.

AMBIENTE HUMANO. loc. Entorno natural que ha sido alteradoartificialmente por el hombre y su cultura. Está cons-tituido por tres factores básicos: lo abiótico (tierra,atmósfera, aire, sonido, clima, olores, sabores), lo bió-tico (animales domésticos, plantas, bacterias, virus)y los factores antropogénicos (higiene, estética, cul-tura, religión, deporte, política). Este ambiente es con-siderado como un ecosistema subordinado de la bios-fera y afecta la estabilidad de los sistemas naturalesvecinos.

AMBIENTE NATURAL. loc. Conjunto de áreas naturales y suselementos constitutivos dedicados a usos no urba-nos ni agropecuarios del suelo, que incluyen comorasgo fisonómico dominante la presencia de bosques,estepas, pastizales, bañados, vegas, turberas, lagos

GLOSARIO

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA162

y lagunas, ríos, arroyos, litorales y masas de aguamarina, y cualquier otro tipo de formación ecológicasin explotar o escasamente explotada.

AMBIENTE URBANO. loc. Conjunto de áreas construidas o sinconstruir y sus elementos constitutivos cuando mues-tran una cierta unidad y continuidad fisonómica, conservicios públicos esenciales.

ANTRÓPICO, A. adj. Referido al efecto ambiental provocadopor la acción del hombre.

ANTROPIZACIÓN. f. Acción que realiza el hombre sobre el me-dio ambiente.

ANTROPOCENTRISMO. m. Teoría filosófica que sitúa al hombrecomo centro del universo.

ARIETE HIDRÁULICO. loc. Motor hidráulico que utiliza la energíade una cantidad de líquido (comúnmente agua) si-tuada a una altura mayor (el desnivel de un río, presa,acequia u otro depósito o caudal), con el objetivo deelevar una porción de esa cantidad de líquido hastauna altura mayor que la inicial, mediante el fenóme-no físico conocido como golpe de ariete.

ARIETE HIDRÁULICO MULTIPULSOR. loc. Aquel que posee más deuna válvula de impulso, con el objetivo de superar laslimitaciones de potencia en los arietes hidráulicos con-vencionales.

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA. loc. Conjunto de soluciones arqui-tectónicas que optimiza las relaciones hombre-climay hombre-naturaleza.

BICIBOMBA. f. Bomba de soga accionada mediante los peda-les de una estructura similar a la de las bicicletas.

BIODIVERSIDAD. f. V. DIVERSIDAD BIOLÓGICA.BIOENERGÉTICA. m. Estudio de los procesos que permiten a

las células vivas utilizar, almacenar y liberar energía.

163

BIOGÁS. m. Conjunto de gases provenientes de la diges-tión anaerobia de residuos orgánicos, compuesto pormetano, dióxido de carbono y otros gases de elevadopoder calorífico.

BIOMASA. f. Masa de organismos en cualquier nivel tróficode un ecosistema, expresada en peso por unidad deárea o de volumen, que puede ser utilizada para pro-ducir energía, mediante la combustión, u otras sus-tancias de interés industrial, mediante procesos defermentación.

BIOSFERA. f. Espacio terrestre donde se desarrollan los se-res vivos.

BIOTA. f. Conjunto de la flora y la fauna de un ecosistema.BIÓTICO, A. adj. Perteneciente o relativo a la biota.BOMBA DE SOGA. loc. Bomba de agua manual que constituye

un circuito cerrado entre la fuente de agua y la super-ficie o nivel deseado, mediante una soga sinfín en laque se disponen pistones de goma u otro material, aintervalos determinados.

BOMBA SOLAR. loc. Bomba de soga accionada por la energíaeléctrica producida mediante paneles solares fotovol-taicos.

CALIDAD AMBIENTAL. loc. Indicador del grado de adecuacióndel medio ambiente con las necesidades de vida delos organismos, en especial del hombre.

CALIDAD DE VIDA. loc. Criterio de bienestar humano conside-rado integralmente.

CALOR. m. Forma de la energía asociada al movimiento des-ordenado de las moléculas, y que al pasar de un cuer-po a otro provoca que se equilibren sus temperaturas.

CELDA DE COMBUSTIBLE. loc. Mecanismo electroquímico en elque la energía de una reacción química, en la que

GLOSARIO

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA164

intervienen comúnmente el hidrógeno y el oxígeno,se convierte directamente en energía eléctrica, quepuede ser almacenada.

CELDA SOLAR FOTOVOLTAICA. loc. Dispositivo o elemento semi-conductor que utiliza el efecto fotovoltaico para con-vertir la radiación solar directamente en energía eléc-trica.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA. loc. Conjunto de instalaciones quetransforman la energía potencial de gravedad del aguaen energía eléctrica, mediante generadores acciona-dos por turbinas hidráulicas.

CENTRAL NUCLEAR. loc. Conjunto de instalaciones que trans-forman la energía liberada a partir de reacciones nu-cleares en energía eléctrica.

CENTRAL TÉRMICA. loc. V. CENTRAL TERMOELÉCTRICA.CENTRAL TERMOELÉCTRICA. loc. Conjunto de instalaciones que

transforman la energía térmica en energía eléctrica,mediante la combustión de combustibles fósiles.

COGENERACIÓN. f. Producción combinada de energía eléctricay energía térmica aprovechable (calor), que permitemayor eficiencia energética.

COMBUSTIBLE LIMPIO. loc. Fuente de energía que no producecontaminación.

COMBUSTIBLE NUCLEAR. loc. Material capaz de producir energíamediante un proceso de fusión o fisión nucleares.

COMBUSTIBLES FÓSILES. loc. Sustancias provenientes de la des-composición lenta de materiales orgánicos, procesa-das de forma natural a través del tiempo geológico yconstituidas por carbono o diferentes combinacionesde carbono e hidrógeno, como el carbón, el petróleo yel gas natural. Constituyen fuentes agotables (no re-novables) de energía.

165

COMBUSTIÓN. f. Reacción exotérmica (con producción de ca-lor) bastante rápida, en la cual el oxígeno se combinacon elementos combustibles.

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. loc. Gestión de las interrela-ciones humanas con los genes, las especies y losecosistemas con el objetivo de producir los mayoresbeneficios para la generación actual y mantener susposibilidades de satisfacer las necesidades y aspira-ciones de las generaciones futuras.

DESARROLLO SOSTENIBLE. loc. Proceso de mejoramiento soste-nido y equitativo de la calidad de vida de las perso-nas, mediante el cual se procura el crecimiento eco-nómico y social en una relación armónica con laprotección del medio ambiente, con respeto pleno ala integridad étnica y cultural regional, nacional y lo-cal, el fortalecimiento de la participación democráticade la sociedad, en convivencia pacífica y en armoníacon la naturaleza, de modo tal que se satisfagan lasnecesidades de las generaciones actuales, sin poneren riesgo la satisfacción de las necesidades y aspira-ciones de las generaciones futuras.

DIVERSIDAD BIOLÓGICA. loc. Variedad de organismos vivos den-tro de cada especie, entre las especies y entre losecosistemas.

ECOLOGÍA. f. Ciencia que estudia las relaciones de los orga-nismos entre sí y su medio ambiente. En dependen-cia del contexto, la ecología puede subdividirse endiversas especialidades, como la ecología humana,vegetal y animal, entre otras.

ECOSISTEMA. f. Sistema complejo con una determinada ex-tensión territorial, dentro del cual existen interaccio-nes de los seres vivos entre sí y de estos con el medio

GLOSARIO

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA166

físico o químico. Unidad estructural, funcional y deorganización que incluye a todos los organismos y lasvariables ambientales bióticas y abióticas que inte-ractúan en un área determinada.

ECOSISTEMA CONSTRUIDO. loc. Ecosistema dominado por edifi-caciones, rutas, aeropuertos, puertos, minas y otrasconstrucciones antrópicas.

ECOSISTEMA CULTIVADO. loc. Ecosistema en el que el impactohumano es mayor que el de cualquier otra especie ycuya mayoría de componentes estructurales son cul-turales.

ECOSISTEMA DEGRADADO. loc. Ecosistema cuya diversidad y pro-ductividad han sido tan reducidas que será improba-ble conseguir su restauración sin adoptar medidasde rehabilitación o recuperación.

ECOSISTEMA INDUSTRIAL. loc. Complejos de producción (indus-trias) interconectados de manera tal que los residuoso subproductos de unos sirven como materia primapara otros.

ECOSISTEMA NATURAL. loc. Ecosistema en el que cada especierealiza su actividad independiente pero se interrela-ciona con otras actividades de otras especies, y man-tienen el equilibrio de las condiciones físico-quími-cas y biológicas necesarias para reproducirse.

ECOTURISMO. m. Modalidad de turismo basada en la explo-tación de la naturaleza y sus valores como motivaciónturística.

EDUCACIÓN AMBIENTAL. loc. Modelo teórico, metodológico ypráctico que trasciende el sistema educativo tradi-cional, como un proceso continuo y permanente queconstituye una dimensión de la educación integralde todos los ciudadanos, orientada a que en el pro-

167

ceso de adquisición de conocimientos, desarrollo dehábitos, habilidades y actitudes se armonicen lasrelaciones de los hombres entre sí y con la naturale-za, para orientar los procesos de desarrollo hacia lasostenibilidad.

EFECTO INVERNADERO. loc. Fenómeno de absorción selectiva delos rayos solares con respecto a sus longitudes deonda por parte de la atmósfera terrestre o de otrosobjetivos materiales, que produce un aumento de latemperatura de la Tierra debido al incremento de lasconcentraciones atmosféricas de dióxido de carbonoy otros gases.

EFICIENCIA ENERGÉTICA. loc. Gestión que permite conservar ydisponer de los recursos energéticos mediante el aho-rro de energía, el cambio de estilos de vida, la adecua-ción de las formas de producción de bienes y servi-cios, y el uso eficaz de los recursos disponibles.

ENERGÍA. f. Capacidad de la materia para transformarse eintercambiar sus propiedades. La equivalencia masa-energía se expresa en la ecuación einsteniana E =mc2, donde E es la energía, m la masa y c la velocidadde la luz en el vacío.

ENERGÍA EÓLICA. loc. Energía cinética del viento que puedetransformarse y utilizarse en otras formas de energíaaprovechables, como la eléctrica (aerogeneración) y lamecánica (navegación a vela, bombeo de agua y molergranos).

ENERGÍA GEOTÉRMICA. loc. Energía calorífica que puede obte-nerse a partir de materiales terrestres (agua, rocas)anormalmente calientes, y se trasfiere a la superficiepor difusión, movimientos de convección en el mag-ma (roca fundida) y circulación de agua en las profun-

GLOSARIO

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA168

didades, para su utilización en la generación de ener-gía eléctrica, en la calefacción o en procesos de seca-do industrial. En general, la temperatura de los mate-riales terrestres aumenta con la profundidad de formaregular (gradiente geotérmico), pero pueden existiranomalías locales dependientes de la geología delterreno.

ENERGÍA HIDRÁULICA. loc. Energía potencial gravitatoria de unamasa de agua que puede ser transformada en otrasformas de energía, como la eléctrica (centrales hidro-eléctricas) y la mecánica (ruedas, molinos, arietes hi-dráulicos).

ENERGÍA LIMPIA. loc. Energía cuya utilización no implica ries-gos potenciales añadidos y supone un nulo o escasoimpacto ambiental.

ENERGÍA POTENCIAL. loc. Energía almacenada que posee unsistema como resultado de las cualidades o posicio-nes relativas de sus componentes.

ENERGÍA PRIMARIA. loc. Energía contenida en recursos natura-les (carbón, petróleo crudo, luz solar, uranio) que nohan sido objeto de ninguna conversión o transforma-ción antropogénica.

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA. loc. Energía eléctrica obtenida apartir de la luz solar mediante celdas solares fotovol-taicas que responden a la energía luminosa liberan-do electrones.

ENERGÍA SOLAR. loc. Energía radiante producida en el Sol comoresultado de reacciones nucleares de fusión, cuya dis-ponibilidad en la superficie terrestre depende del díadel año, la hora, la latitud y la orientación del dispositi-vo receptor. Mediante la radiación de su energía elec-tromagnética, el Sol aporta directa o indirectamente

169

toda la energía necesaria para mantener la vida en laTierra y para satisfacer las necesidades energéticasde la humanidad.

ENERGÍAS RENOVABLES. loc. V. FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA.ESTRATEGIA AMBIENTAL NACIONAL. loc. Expresión de la política

ambiental de un país, en la cual se plasman sus pro-yecciones y directrices principales.

FUENTES CONVENCIONALES DE ENERGÍA. loc. Fuentes de energía oportadores energéticos no renovables, como el petró-leo, el gas natural, el carbón y la gasolina, causantesde una parte importante de los impactos ambienta-les más significativos.

FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA. loc. Las fuentes de energía dis-ponibles, sostenibles e inagotables, en cantidades nonecesariamente constantes, que se renuevan de ma-nera natural, no implican impactos ambientales sig-nificativos y proceden directa (rayos solares) o indi-rectamente de la energía solar (agua, viento, biomasa).

GASES DE EFECTO DE INVERNADERO. loc. Gases que se producen deforma natural o como resultado de la acción antrópicay que contribuyen a producir el calentamiento atmos-férico, como el dióxido de carbono, el óxido nitroso, elmetano, el ozono de la troposfera y los clorofluorocar-bonos.

GASOLINA. f. Mezcla de hidrocarburos líquidos ligeros, utili-zada como combustible en los motores de combus-tión interna.

GESTIÓN AMBIENTAL. loc. Conjunto de actividades, mecanis-mos, acciones e instrumentos dirigidos a garantizarla administración y uso racional de los recursos natu-rales mediante la conservación, mejoramiento, reha-bilitación y monitoreo del medio ambiente, y el con-

GLOSARIO

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA170

trol de la actividad del hombre en esta esfera; aplicala política ambiental establecida mediante un enfo-que multidisciplinario, y tiene en cuenta el acervocultural, la experiencia nacional acumulada y la parti-cipación ciudadana.

GOLPE DE ARIETE. loc. Fenómeno físico que ocurre cuando va-ría bruscamente la presión de un fluido dentro deuna tubería, motivado por el cierre o abertura de unallave, grifo o vávula.

HÁBITAT. m. Lugar de condiciones apropiadas para que vivaun organismo, especie o comunidad animal o vegetal.

HIDROCARBUROS. m. pl. Compuestos resultantes de la combi-nación del carbono con el hidrógeno, que se encuen-tran presentes en los productos derivados del petró-leo y el gas natural.

HOLISMO. m. Doctrina que propugna la concepción de cadarealidad como un todo distinto de la suma de laspartes que la componen.

IMPACTO AMBIENTAL. loc. Alteración del medio ambiente provo-cada por la actividad humana en un área determinada.

MEDIO AMBIENTE. loc. Sistema de elementos abióticos, bióti-cos y socioeconómicos con que interactúa el hombre,a la vez que se adapta a este, lo transforma y lo utilizapara satisfacer sus necesidades en el proceso histó-rico-social.

MOLINO DE VIENTO. loc. Máquina que utiliza la energía cinéticadel viento para mover sus aspas y producir energíamecánica y/o eléctrica, principalmente para bombearagua o moler granos.

PANEL SOLAR FOTOVOLTAICO. loc. Panel con una serie de celdas osuperficies solares fotovoltaicas, normalmente conmarco y placa de montaje.

171

PARQUE EÓLICO. loc. Instalación para producir energía eléctri-ca a partir de la energía cinética del viento, medianteaerogeneradores generalmente conectados a la redde distribución eléctrica.

PETRÓLEO. m. Mezcla líquida de hidrocarburos de origennatural que se encuentra en yacimientos limitadospor rocas impermeables, de la cual se obtienen, me-diante procesos de destilación y refino, distintos pro-ductos energéticos o industriales, como la gasolina,el gasóleo, el queroseno y la nafta.

POLÍTICA AMBIENTAL. loc. Estrategia trazada por una entidadcientífica, gubernamental o de otro tipo para regularlas intervenciones en el medio ambiente.

POLÍTICA AMBIENTAL INTERNACIONAL. loc. Actividades interguber-namentales que se establecen entre dos o más paí-ses, mediante acuerdos, tratados, conferencias, de-claraciones y proyectos conjuntos, tendientes a lapreservación, conservación, explotación racional de losrecursos naturales de la biosfera y la lucha contra lacontaminación.

PRODUCCIÓN LIMPIA. loc. Práctica de aplicación continua deuna estrategia ambiental preventiva integrada a losprocesos, producciones y servicios para incrementarsu eficiencia, reducir los riesgos para los seres huma-nos y el ambiente, y lograr la sostenibilidad del desa-rrollo económico.

PROGRAMA AMBIENTAL. loc. Planificación de las actividades y delos objetivos específicos de una entidad para asegu-rar la protección del medio ambiente, que comprendelas medidas adoptadas o previstas para alcanzar susobjetivos y, en caso necesario, los fijados para la apli-cación de tales medidas.

GLOSARIO

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA172

PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. loc. Progra-ma aprobado por el Gobierno cubano, a finales de1993, que representa la adecuación nacional a losobjetivos y metas propuestos en la Agenda 21 y laproyección concreta de la política ambiental de Cuba,que contiene lineamientos para la acción de los queintervienen en la protección del medio ambiente ypara el logro del desarrollo sostenible.

RECURSO. m. Materia o energía que sirve directa o indirecta-mente para el logro del bienestar humano.

RECURSOS AGROPECUARIOS. loc. Plantaciones permanentes y sis-temáticas de especies vegetales, las masas de las dis-tintas clases de ganado y las instalaciones destinadasa la protección, desarrollo y producción agropecuaria.

RECURSOS BIÓTICOS. loc. Componentes de la diversidad bioló-gica que directa, indirecta o potencialmente utiliza lahumanidad.

RECURSOS ENERGÉTICOS. loc. Conjunto de la energía o vectoresde energía existentes en la naturaleza que puedenser aprovechados mediante procedimientos técnicos.

RECURSOS FAUNÍSTICOS. loc. Conjunto de especies animalesutilizables por el hombre.

RECURSOS FITOGENÉTICOS. loc. Conjunto de componentes delmaterial genético de las especies vegetales utiliza-bles por el hombre.

RECURSOS FLORÍSTICOS. loc. Conjunto de especies vegetalesutilizables por el hombre.

RECURSOS FORESTALES. loc. Conjunto de especies forestalesutilizables por el hombre.

RECURSOS GENÉTICOS. loc. Conjunto de dotaciones genéticasde la biota portadoras de la herencia que implica re-cursos.

173

RECURSOS HÍDRICOS. loc. Volúmenes de agua dulce contenidosen la superficie terrestre o en acuíferos subterráneosque están disponibles para su uso como agua pota-ble, regadío, agente energético, etcétera.

RECURSOS MARINOS. loc. Conjunto de seres vivos, fondos ma-rinos y aguas de los mares que resultan útiles alhombre.

RECURSOS MINERALES. loc. Minerales sólidos, líquidos o gaseo-sos que existen en forma de yacimientos suscepti-bles de ser aprovechados por el hombre.

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES. loc. Recursos que no pue-den ser reemplazados, regenerados o llevados denuevo a su estado original una vez que se han extraí-do, como los combustibles fósiles y los minerales.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES. loc. Recursos que son capacesde regenerarse de forma natural al provenir de fuen-tes inagotables (como la energía solar), de importan-tes ciclos físicos (como el hidrológico) o de sistemasbiológicos cíclicos (como el agroforestal).

RECURSOS NATURALES. loc. Conjunto de materiales, ecosistemaso segmentos de la naturaleza, tanto biótica como abió-tica, susceptibles de ser aprovechados por el hombre.

RECURSOS PAISAJÍSTICOS. loc. Espacios geográficos, de origennatural o antrópico, cuyos valores estéticos, simbólicoso históricos les confieren especial valor para el hombre.

RECURSOS PESQUEROS. loc. Recursos naturales renovables, ani-males o vegetales, que viven en el agua y cuya capaci-dad de renovación es limitada por la estructura genéti-ca de las especies y por la dinámica de los ecosistemas.

RECURSOS TURÍSTICOS. loc. Elementos naturales o artificialesaprovechables para las actividades recreativas y tu-rísticas.

GLOSARIO

SINERGIA. f. Acción de dos o más causas cuyo efecto es supe-rior y distinto a la suma de los efectos individuales.

SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO. loc. Sistema que trasforman laenergía solar en energía eléctrica y puede almacenar-la, constituido básicamente por una celda, un módu-lo o varios paneles solares fotovoltaicos; un controla-dor de carga de baterías de acumulación, una o variasbaterías de acumulación, y un inversor o convertidorde corriente directa en corriente alterna (opcional).

SOSTENIBILIDAD. f. Uso de la biosfera por las generacionesactuales, al tiempo que se mantienen sus rendimien-tos potenciales para las generaciones futuras.

SUSTENTABILIDAD. f. Capacidad de un sistema para desarro-llarse con los recursos propios, de manera tal que sufuncionamiento no dependa de fuentes externas, sinque signifique que éstas no se consideren.

TELURISMO. m. Influencia del suelo de una comarca sobresus habitantes.

TRÓFICO, A. adj. Perteneciente o relativo a la nutrición.TURISMO ECOLÓGICO. loc. Modalidad de turismo que consiste

en la visita a lugares con especiales valores naturaleso seminaturales.

USO SOSTENIBLE. loc. Utilización que se hace de un organis-mo, ecosistema u otro recurso renovable dentro delos límites de su capacidad de renovación.

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA174

Los materiales publicados en este librofueron escritos por el autor entre abril de 2002 y abrilde 2006, excepto el artículo referido al acueducto deAlbear, y reproducidos en las publicaciones seriadasEnergía y tú, Germinal y Aguas de La Habana.

ENERGÍA Y TÚ

Revista científico-popular trimestral de la Sociedad Cubanapara la Promoción de las Fuentes Renovablesde Energía y el Respeto Ambiental, CUBASOLAR,publicada desde octubre de 1997. El autor dirige, editay diseña esta publicación desde abril de 2002.

GERMINAL

Boletín de educación alimentaria para la sostenibilidad,del Jardín Botánico Nacional y CUBASOLAR.El autor edita y diseña esta publicación desde su creaciónen agosto de 2002.

AGUAS DE LA HABANA

Revista de la Sociedad Concesionaria para la Gestióny Fomento de los Servicios de Acueducto, Alcantarillado,Saneamiento y Drenaje Pluvial, Aguas de La Habana.El autor editó y diseñó esta publicación desde su creaciónen abril de 2001, hasta diciembre del mismo año.

Notabibliográfica

Este libro ha sido impresopor la Editorial CUBASOLAR.Se terminó de imprimir en La Habana,en abril de 2006.«Año de la Revolución Energética en Cuba».

Cuadernos de fuentes renovablesde energía y educación ambiental

ALEJANDRO MONTECINOS LARROSA (La Habana,1964). Escritor y periodista. Ingeniero Mecánico y Másteren Ciencias. Autor del libro Matrimonio solar. Director dela Editorial CUBASOLAR; director, editor y diseñador dela revista científico-popular Energía y tú; editor-jefe de larevista científica electrónica Eco Solar; y editor y diseña-dor del boletín Germinal, de educación alimentaria parala sostenibilidad.

Ejemplar firmado y numerado por el autor.

Esta selección de artículos nos estimula aestudiar con inteligencia y corazón abierto la historia dela humanidad. Al mirar así los descubrimientos, progre-sos y derroches del hombre, Alejandro Montecinos nosayuda a comprender que sólo con una visión holística dela vida, es decir, alejados del egoísmo, con amor, comopartes integrantes de la naturaleza y en continuo inter-cambio de gérmenes vitales, se puede asegurar el futurode nuestro planeta. Con sus palabras, al mismo tiempoportadoras de sentido técnico, filosófico y político, nosindica que el Sol es el maestro de ese tipo de elección.

8