11
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Facultad de Arquitectura Historia de la Arquitectura II Realizado por: Javier Sotillo. C.I. 26.469.427 Porlamar, Enero de 2017

Historia de la Arquitectura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de la Arquitectura

Instituto Universitario Politécnico

“Santiago Mariño”

Facultad de Arquitectura

Historia de la Arquitectura II

Realizado por:

Javier Sotillo.

C.I. 26.469.427

Porlamar, Enero de 2017

Page 2: Historia de la Arquitectura

Renacimiento Italiano

Templete de San Pietro in Montorio

La característica principal de esta obra es que fue el primer

edificio renacentista en el que la cella está rodeada a la manera

clásica con un anillo de columnas con arquitrabe.

Al igual que en las edificaciones clásicas, el espacio entre

columnas se mantiene constante a los largo de su perímetro, por

tanto la disposición de estas no proporciona ninguna indicación

acerca de la situación del altar en el interior de la cella.

La cornisa externa con metopas y triglifos se repite en la cornisa

interna y en la del cuerpo mural, reduciendo solo las medidas en

planta y manteniendo constantes las del alzado.

Las metopas externas, cuya decoración alude al martirio de San

Pedro, se disponen a partir de los ejes principales del edificio.

Page 3: Historia de la Arquitectura

Renacimiento Italiano

La Cúpula de Santa María del Fiore

Esta cúpula posee una función estética (bella

pero austera, sin dar sensación de pesadez), pero

también una función ideológica: representa la

unidad cristiana.

Fue la primera cúpula octogonal en la historia

que se construyó sin el soporte de un armazón de

madera y fue la mayor cúpula construida

entonces.

El tejado cónico fue rematado

por Verrocchio en 1469, con una capa de cobre

y una cruz que contenía reliquias. Éste utilizó una

grúa especialmente diseñada por Leonardo da

Vinci.

Page 4: Historia de la Arquitectura

Renacimiento Italiano

Palacio Rucellai

Los arcos de los vanos que se alinean en vertical

con las puertas son ligeramente más amplios que los

otros y están además rematados por los escudos

elegantemente esculpidos sobre las ventanas del

primer piso.

La parte superior del palacio está rematada por

una cornisa que sobresale poco, sostenida por

ménsulas, detrás de las cuales se halla oculta

una logetta adornada por pinturas monocromas

del Siglo XV, según algunos obra de Paolo Uccello.

El friso de la planta baja contiene las armas de la

familia Rucellai: tres plumas en un anillo, las velas

infladas por el vento y el escudo familiar, que

aparece también sobre los blasones encima de las

puertas.

Page 5: Historia de la Arquitectura

Renacimiento Español

Monasterio de El Escorial

La planta definitiva del edificio, con solo cuatro

torres en las esquinas y el Palacio Real haciendo de

“mango”, recuerda la forma de una parrilla.

Torres en la mitad de la fachadas laterales y dos

torres más en la portada principal, donde el Patio de

Reyes quedaba abierto y dejaba ver en el fondo la

portada de la Basílica.

Los típicos tejados apizarrados flamencos,

elaborados en este caso utilizando pizarra de las

canteras de Bernardos (Segovia)

Page 6: Historia de la Arquitectura

Renacimiento Español

Palacio de Santa Cruz

El Colegio tiene planta cuadrada y está labrado

enteramente en piedra caliza de sillería, abriéndose en

su centro el único patio de que dispuso el inmueble.

La fachada principal está apoyada en contrafuertes en

los que es visible el cambio de estilo que se operó en la

construcción apenas iniciada; sus tracerías góticas se

sustituyeron por pilastras renacentistas.

La portada, en arco de medio punto, se decoró con

finos grutescos, observándose también grifos, delfines y

temas botánicos.

La Hospedería del colegio tiene planta cuadrada y su

patio, en el centro, posee severo diseño en sus dos

cuerpos de galerías organizadas por pilares cuadrados y

arcos de medio punto.

Page 7: Historia de la Arquitectura

Renacimiento Español

Catedral de La Asunción de Jaén

La sacristía está considerada como una de las

arquitecturas más originales dentro del renacimiento

español, cuya composición de columnas y arcos resuelve

perfectamente todos los problemas de luz y espacio.

La planta de la catedral tiene forma de cruz latina, en la

parte superior de los brazos se encuentra la Sacristía Mayor

y la iglesia del Sagrario.

Destaca especialmente la puesta en escena de un gran

muestrario iconográfico.

La parte inferior esta marcada por las grandes columnas,

emparejadas las del centro y aisladas las exteriores, que

configuran las calles en las que se ubican esculturas

exentas.

Page 8: Historia de la Arquitectura

Renacimiento Francés

Castillo de Écouen

La planta original es un cuadrilátero

flanqueado por cuatro pabellones de esquina.

Con sus vidrieras, esculturas, pavimentos,

revestimientos, pinturas, mármoles, orfebrerías,

tapices, cerámicas, esmaltes y fuentes, la

construcción del castillo hizo un llamamiento a

todas las artes, con una clara voluntad de lujo.

El pórtico de los Esclavos, más manierista, en el

ala Sur del patio interior.

Todas las fachadas interiores y exteriores son

únicas y diferentes de las demás.

Page 9: Historia de la Arquitectura

Renacimiento Francés

La subida al Calvario

Este trabajo muestra la actividad del pintor en el

ámbito de las escenas religiosas. Esta es la escena

de la Crucifixión. Múltiples planes dan a la pintura

una teatralidad realzado por los colores vivos

escogidos por Toussaint Dubreuil. Finalmente, este

trabajo es en el estilo manierista.

Page 10: Historia de la Arquitectura

Renacimiento Alemán

Residencia de Múnich

El complejo de edificios contiene diez patios y el

museo consta de 130 habitaciones.

Los muros de cimentación góticos y las bóvedas

del basamento del antiguo castillo son las partes

más antiguas que sobreviven del palacio.

Después de más de cuatro siglos de desarrollo, el

enorme palacio había reemplazado prácticamente

todo un antiguo barrio de la ciudad con barracas,

un monasterio, casas y jardines. Reúne los estilos

del Renacimiento tardío, así como

del Barroco, Rococó y Clasicismo.

Page 11: Historia de la Arquitectura

Renacimiento Alemán

Melancolía I

La imagen central y más importante es una figura alada

meditabunda, que puede ser considerada un ángel,

acurrucada en el suelo y con el rostro ensombrecido.

Esta composición alegórica, considerada una de

las estampas más famosas de los antiguos maestros, ha

sido objeto de más interpretaciones modernas que casi

cualquier otra imagen en arte.

Se han interpretado como autorretratos en clave

simbólica, que nos presentan la imagen que Durero tiene

de sí mismo: como artista de carácter melancólico

en Melancolía I