30
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO REFORMAS En materia de la educación Presenta: Gricelda Rodriguez Mejía Docente: Fernando castillejos Castillo

Historia de la educación en méxico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de la educación en méxico

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

REFORMAS

En materia de la educación

Presenta: Gricelda Rodriguez Mejía

Docente: Fernando castillejos Castillo

Page 2: Historia de la educación en méxico

EDUCACION EN LA EPOCA PREHISPANICA

En esta época se formaron las primeras escuelas. La educación era de carácter religioso y militar. Y se dividió en dos clases sociales, una para los nobles y la otra para el pueblo.

Calmécac: escuela para la nobleza (asistían los hijos de los sacerdotes, guerreros, jueces, senadores, maestros y gobernantes) en este lugar se les enseñaba, entre otras cosas, historia y astronomía, la medición del tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de limpieza, cuestiones de economía y gobierno, y sobre todo, disciplina y valores morales.

Telpochcalli: escuela para el pueblo, a partir de los 15 años los educaban para servir a su comunidad y para la guerra.

Las mujeres del México prehispánico eran educadas en casa por sus madres en las labores del hogar y valores morales

Page 3: Historia de la educación en méxico

LA EDUCACIÓN EN LA EPOCA DE LA COLONIA Se dio una cruzada religiosa.

Surge con la llegada de los frailes, los franciscanos, dominicos y agustinos, se encargaban de la evangelización y de la castellanización. su objetivo principal fue imponer el cristianismo a través de misioneros para cambiar sus costumbres y tener el dominio.

En 1523 se formaron los primeros maestros para la enseñanza del castellano (enseñar a leer y escribir).

Page 4: Historia de la educación en méxico

Los españoles trajeron consigo la idea de a educación de las mujeres debía ser de tipo religioso (catequesis). La enseñanza de su madre para las labores del hogar.

Existían algunas instituciones que ofrecían una educación mas completa.

Los internados : recibían a niñas huérfanas.Conventos: recibían a jóvenes de cualquier grupo étnico.

Educación femenina en la Nueva España

Page 5: Historia de la educación en méxico
Page 6: Historia de la educación en méxico

LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

Articulo 336. “en todos los pueblos de la monarquía se establecerán, escuela de primeras letras, en las que se enseñará a leer, escribir , contar y el catecismo de la religión católica.

Reconocía una serie de derechos individuales:• El derecho a la educación.• La libertad de imprenta.• La libertad de expresión.• La inviolabilidad del

domicilio o la propiedad privada.

Page 7: Historia de la educación en méxico

IDEAS DE LOS LIBERALES Y CONSERVADORES

Coincidían en que la educación era primordial pero estaban en conflictos por sus diferencias política – ideológicas.

Page 8: Historia de la educación en méxico

EDUCACION EN LA POST-INDEPENDENCIA Guadalupe Victoria

Tras la renuncia de Iturbide, En 1824 se establece la primera constitución política, modificando el sistema en una republica federal. Guadalupe Victoria primer presidente de México. Impulso la educación obteniendo prestamos del extranjero.

La Constitución federal de 1824 en la fracción I del artículo 50 ordena “promover la ilustración” .José María Luis Mora afirma que “Nada es más importante para el estado que la instrucción de la juventud”.

Propusieron la libertad de enseñanza con el objetivo de acabar con el monopolio eclesiástico sobre la educación.

Page 9: Historia de la educación en méxico

Artículo 50 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1824). Las facultades exclusivas del Congreso general son las siguientes:

I.                   Promover la ilustración, asegurando por tiempo limitado derechos exclusivos a los autores por sus respectivas obras; estableciendo colegios de marina; artillería e ingenieros, erigiendo uno o más establecimientos en que se enseñen las ciencias naturales y exactas, políticas y morales, nobles artes y lenguas; sin perjudicar la libertad que tienen las legislaturas para el arreglo de la educación pública en sus respectivos estados.

Page 10: Historia de la educación en méxico

La Reforma Liberal • La Reforma Liberal en 1833 impulsada por Valentín Gómez Farías “La

instrucción de niño es la base de la ciudadanía” en el cual retomaron 5 aspectos importantes en materia de la educación que se mencionan a continuación:

• Se determinó el control del estado sobre la educación, para la cual se ordenó la creación de la Dirección General de Instrucción Pública, para el distrito y territorios federales.

• Se estatuyó que la enseñanza seria libre, pero que debía respetar las disposiciones y reglamentos que al efecto diera a conocer en gobierno.

• Se sustrajo la enseñanza de las manos del clero, como recurso para encontrar una sólida formación ciudadana, para fundamentar la educación de los mexicanos en los conocimientos científicos avanzados.

• Se fomentó la instrucción elemental para hombres y mujeres, niños y adultos.

• Se promulgo la fundación de escuelas normales con el propósito de preparar un profesorado consiente de su función social y debidamente capacitado para instruir a nuestros niños. }al siguiente año fue suprimida por los conservadores.

Page 11: Historia de la educación en méxico

Articulo 3° de la constitución política de 1857“La enseñanza en libre. La ley determinará qué profesiones

necesitan titulo para su ejercicio”

• La educación impartida en escuelas oficiales sería laica.• — La enseñanza primaria en escuelas particulares sería igualmente

laica.• — Las corporaciones religiosas y los ministros de los cultos estarían

impedidos para establecer o dirigir escuelas primarias.• — Las escuelas primarias particulares sólo podrían establecerse si

se sujetaban a vigilancia oficial.• — Las escuelas oficiales impartirían enseñanza primaria en forma

gratuita.

Page 12: Historia de la educación en méxico

La Ley Orgánica de Instrucción Pública.

En 1867, tras la victoria definitiva de Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública.

Proponía la unificación de la instrucción primaria y se le consideraba laica, gratuita y obligatoria. en 1874 Sebastián Lerdo de Tejada que ocupaba a presidencia en el articulo 4° prohibió la enseñanza religiosa en los planteles oficiales y puso la enseñanza moral.

Page 13: Historia de la educación en méxico

ARTÍCULO 3° EN LA CONSTITUCIÓN DE 1917

Carranza presenta al Congreso un proyecto sobre art. 3 de la educación,

muy similar al de 1857. Plena libertad de enseñanza a particulares, solo

laica para establecimientos oficiales.

El art. 3 de la Constitución de 1917, consolidó:

I- Enseñanza laica en todo establecimiento oficial.

II- Prohibido a religiosos establecer o dirigir escuelas

de instrucción primaria.

III- Primarias particulares, sujetas a vigilancia oficial.

IV- Enseñanza gratuita en escuelas oficiales.

Page 14: Historia de la educación en méxico

LA PRIMERA REFORMA (1934)Lázaro Cárdenas del Río

• La educación que imparta el estado será socialista y además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizara sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto en el universo y de la vida social. Solo es estado-federación, estados y municipios, impartirán educación, primaria, secundaria y normal.

• Reguló con detalle la enseñanza a cargo de particulares.• Se conservó la gratuidad de la enseñanza primaria impartida por el Estado, pero se añadió su obligatoriedad.

Page 15: Historia de la educación en méxico

LA SEGUNDA REFORMA (1946)Jaime Torres Bodet

• Se estableció que “La educación impartida por el Estado tendería al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano, fomentando el amor a la patria, la conciencia de la solidaridad internacional, la independencia y la justicia”.

Se conservó el sentido laico, pero se reforzó el concepto, al afirmar que garantizada por el artículo 24 la libertad de creenciasse agregó que el proceso educativo sería democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.

Dos años más adelante de la reforma constitucional mexicana. Por la ONU“La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto de los derechos fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos”.

Page 16: Historia de la educación en méxico

LA TERCERA REFORMA (1979)José López Portillo

• Reforma la fracción VIII al artículo tercero constitucional. Establece que: “Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la Ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas [...] determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción, permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio”.• Establezcan su respectiva ley orgánica o reglamentos internos.• La libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las

ideas.• Las relaciones laborales tanto de su personal académico como del

administrativo, se normarán por el Apartado A del Artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere

Page 17: Historia de la educación en méxico

LA CUARTA REFORMA (1992)Carlos Salinas de Gortari

Se establece el acuerdo nacional para la modernización: Se reformó la Constitución General de la República para configurar una nueva situación jurídica de las Iglesias. • Libertad de creencias, separación Estado-iglesias y

educación pública laica.• La fracción I se dividió en dos. Se derogó la fracción

IV que establecía: “Las corporaciones religiosas, los ministros de los cultos, las sociedades por acciones que, exclusiva o predominantemente, realicen actividades educativas, y las asociaciones o sociedades ligadas con la propaganda de cualquier credo religioso, no intervendrán en forma alguna en planteles en que se imparta educación primaria, secundaria, normal y la destinada a obreros y campesinos”

Page 18: Historia de la educación en méxico

• Se modificó la fracción III, que decía: “Los planteles particulares dedicados a la educación en los tipos y grados que especifica la fracción anterior deberán ajustarse, sin excepción, a lo dispuesto en los párrafos inicial I y II del presente artículo y, además deberán cumplir los planes y los programas oficiales”

• Se modificó la fracción III, que decía: “Los planteles particulares dedicados a la educación en los tipos y grados que especifica la fracción anterior, deberán impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el primer párrafo y la fracción II del presente artículo; además cumplirán los planes y programas oficiales y se ajustarán a lo dispuesto en la fracción anterior”.

• La educación impartida por el Estado sería laica. Hizo posible que los particulares pudiesen ofrecer adicionalmente educación religiosa

Page 19: Historia de la educación en méxico

LA QUINTA REFORMA (1993)Se establece que: “el derecho de todo mexicano a recibir educación, y la obligación del Estado de impartir educación preescolar, primaria y secundaria a quien lo solicite. Se establecía además que la educación primaria y secundaria serían obligatorias.

• — Se establece la obligatoriedad de todo individuo a recibir educación.• — Se establece la obligación correlativa del Estado mexicano para

impartir educación preescolar, primaria y secundaria.• — Se establece la obligación de cursar la educación secundaria.• — Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y

modalidades.• — Se cancela la facultad constitucional, de dudosa validez

constitucional, por estar en contra de las garantías de audiencia y de legalidad que la propia Constitución establece, de que el Estado pudiera negar o revocar las autorizaciones otorgadas a los particulares, sin que contra tales resoluciones procediera juicio o recurso alguno.

Page 20: Historia de la educación en méxico

• — Se establece que en los términos de ley, el Estado podrá otorgar y retirar el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. El artículo vigente da facultad discrecional al Estado para retirar el reconocimiento de validez oficial.

• — Se cancela la mención y el tratamiento especial a la educación de cualquier tipo y grado, otorgada a obreros y campesinos.

• — Se modifica el artículo 31 constitucional, para establecer que es obligación de los mexicanos hacer que sus hijos, menores de quince años, concurran a las escuelas públicas o privadas, para obtener educación primaria y secundaria.

Page 21: Historia de la educación en méxico

• La reforma establece también que el Ejecutivo federal determinará los planes y programas de estudio para la educación primaria, secundaria y normal para toda la República.

• Adiciona una nueva fracción, la V. Con ella incorpora al texto constitucional el compromiso del Estado de promover todos los tipos y modalidades distintas a la educación preescolar, primaria y secundaria, necesarios para el desarrollo del país, agregando expresamente la educación superior y en forma tácita a modalidades como la educación para adultos, la educación especial y la indígena.

Page 22: Historia de la educación en méxico

SEXTA REFORMA DE 2002Vicente Fox Quesada

“El derecho de todo mexicano a recibir educación, y la obligación del Estado de impartir educación preescolar, primaria y secundaria a quien lo solicite. Se establecía además que la educación primaria y secundaria serían obligatorias.• Se modifica fracción: III, V Y VI.• III. El ejecutivo federal determinará los planes y programas de

estudios de educación preescolar, primaria, secundaria y normal en toda la republica; para tales efectos el ejecutivo federal considerara la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y el distrito federal, así como los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale.

Page 23: Historia de la educación en méxico

• V. Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria, el estado promoverá y atenderá todos lo tipos y modalidades educativos, incluyendo la educación inicial y a la educación superior, necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la educación científica y tecnológica y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.

• VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezcan la ley, el estado otorgará y retirara el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en escuelas particulares.

Page 24: Historia de la educación en méxico

SEXTA REFORMA (2011)FELIPE CALDERON HINOJOSA

• “La educación que imparta el estado tenderá a desarrollar todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”.

Page 25: Historia de la educación en méxico

SEPTIMA REFORMA (2012)Felipe Calderón Hinojosa

• Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.

• c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de indivíduos.

• V. Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos –incluyendo la educación inicial y a la educación superior– necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.

Page 26: Historia de la educación en méxico

LA SEPTIMA REFORMA (2013)Enrique Peña Nieto

• Artículo 3o.- “El Estado está obligado a prestar servicios educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos, par preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. Estos servicios se prestarán en el marco del federalismo y la concurrencia previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de la función social educativa establecida en la presente Ley. a que toda la población pueda cursar la educación”

Page 27: Historia de la educación en méxico

Se reforman las fracciones III, VII y VIII:

III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de los Estados y del Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, los maestros y los padres de familia en los términos que la ley señale. Adicionalmente, el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan. La ley reglamentaria fijará los criterios, los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación. Serán nulos todos los ingresos y promociones que no sean otorgados conforme a la ley. Lo dispuesto en este párrafo no será aplicable a las Instituciones a las que se refiere la fracción VII de este artículo;

Page 28: Historia de la educación en méxico

• VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere;

Page 29: Historia de la educación en méxico

• VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan

Page 30: Historia de la educación en méxico