16
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL: - Existen varios períodos.: - En una primera época se segregaba a aquellos sujetos incapacitados en centros donde se daba un tratamiento médico ( a estos tratamientos se los denominaba residenciales); no se daba apenas tratamiento educativo. - ITARD es uno de las primeras figuras relevantes dentro de la educación de un niño con limitaciones ( el niño- lobo de Aveyron).Logró enseñarle la moral,(a través del castigo distinguió el bien del mal) además de la existencia del lenguaje. - SÉGUIN es el seguidor de Itard. Forma un centro: Pensilvania Center School, para deficientes mentales. Su método es sensorial al igual que el de Itard con Víctor (método de utilización de los sentidos).Este sistema lo seguirá MONTESSORI, FROSTIG y PIAGET. - Se comienzan a crear centros para ciegos (PERKINS) y para sordomudos (GALLAUDET). - El primer autor que menciona el concepto de deficiencia mental es un psicopedagogo belga: DECROLY. En Suiza también destaca otra figura que es CLAPAREDE (L’ Ermitage).

Historia de la educación especial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de la educación especial

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL:

- Existen varios períodos.:

- En una primera época se segregaba a aquellos sujetos incapacitados en centros donde se daba un tratamiento médico ( a estos tratamientos se los denominaba residenciales); no se daba apenas tratamiento educativo.

- ITARD es uno de las primeras figuras relevantes dentro de la educación de un niño con limitaciones ( el niño- lobo de Aveyron).Logró enseñarle la moral,(a través del castigo distinguió el bien del mal) además de la existencia del lenguaje.

- SÉGUIN es el seguidor de Itard. Forma un centro: Pensilvania Center School, para deficientes mentales. Su método es sensorial al igual que el de Itard con Víctor (método de utilización de los sentidos).Este sistema lo seguirá MONTESSORI, FROSTIG y PIAGET.

- Se comienzan a crear centros para ciegos (PERKINS) y para sordomudos (GALLAUDET).

- El primer autor que menciona el concepto de deficiencia mental es un psicopedagogo belga: DECROLY. En Suiza también destaca otra figura que es CLAPAREDE (L’ Ermitage).

- En los inicios del S. XX surge un hecho trascendental: ALFRED BINET y SIMON elaboran el test de inteligencia Binet- Simon. Proponen que la inteligencia es un predictor del fracaso escolar. En ese momento, 1920 aproximadamente, surgen las aulas de E.E. Para niños con baja inteligencia.

- En Estados Unidos se elabora la prueba o test de STANFORD- BINET.

Page 2: Historia de la educación especial

- KIRCK es el primero que encuentra dificultades de aprendizaje. Descubre que según sea la zona afectada del cerebro entonces se dan unas determinadas dificultades ( las lesiones en el área de Broca o de Wernicke producen dificultades de aprendizaje).

- En la década de los 70 se inicia lo que se conoce como el fenómeno de la integración. En los países nórdicos se inicia el “ mainsteam” término más conocido como normalización. Tres autores clave dentro de este último movimiento:

1) BANK MIKKELSEN (Suecia)

2) NIRJE (Suiza)

3) WOLFENSBERGUER (Dinamarca)

Ä Elaboran manuales y defienden la normalización frente a la segregación.

Ä Su objetivo es crear centros educativos normalizados.

Ä Pretendían que cualquier tipo de discapacidad pudiera ser atendida en cualquier centro educativo.

Page 3: Historia de la educación especial

- En Inglaterra (1974) aparece una figura trascendental: WARNOCK quien crea un concepto universal actual: N.E.E.

- En España hasta el curso académico de 1984-85 no se inicia la integración escolar. El Ministerio inicia un plan- piloto para introducir la integración que dura tres años. Se realizan decretos y leyes que defienden que cualquier discapacitado tiene que recibir ayuda. Hasta 1995 en un congreso en la ciudad de Salamanca no surge un decreto que ampare al superdotado.

- En la actualidad hay quien considera que lo más adecuado es que no desaparezca la E.E. como tal sino que ésta sea un recurso para la integración aunque se permita la existencia de centros específicos de E.E.( casos más graves).

Página anterior Página siguiente

La Educación Especial en Venezuela

Page 4: Historia de la educación especial

La educación especial se rige por el concepto amplio de la educación, sostenido asi mismo en "La Revolución Educativa" la cual señala, que sin desconocer la interdependencia que existe entre la formación y la instrucción, deberan anteponerse los fines formativos que conducen al sujeto a conquistar una personalidad autónoma y socialmente integrada.

El Ministro de Educación, Dr. Luis Manuel Peñalver, en su documento "HACIA REVOLUCIÓN EDUCATIVA" de 1974 expresó:

"Un sistema educativo no se mide solo por el numero de alumnos que atienda o el de los millones que se inviertan en su instrumentación y funcionamiento. Se mide, además y en mayor proporción, por el tipo y la calidad de la formación que imparte a los niños y jovenes, por su capacitación para la vida individual y ciudadana, y para el servicio a la nación..."

Esto, aunque ampliamente conocido y aceptado, no esta demás enfatizar dicho concepto en el campo de la educación especial, teniendo en cuenta los grados severos de alguna de sus categorias, en particular del retardo mental, que no siempre puede asimilar los aprendizajes académicos, pero sí aprender a trabajar y convivir logrando una independencia por lo menos relativa.

Definición de Educación Especial

La educación especial es un área de la educación general que, a través de métodos y recursos especializados, proporciona educación diferenciada o individualizada a los sujetos con necesidades especialidades.

De ser impartida por personal debidamente entrenado y a través de contenido programáticos especificamente diseñados, permanentes o transitorios. Implica un ámbito tan complejo que requiere, además de la figura escencial del educador especialista, de la participación de una gran gama extensa de disciplina y de la intervención de profesionales muy variados.

Page 5: Historia de la educación especial

Fines y Objetivos de la Educación Especial

Sus fines son los mismos que en la Educación General. En su campo, también se trata de elevar la condición actual del individuo a una condición superior.

Por eso, el fin que se persigue en la educación especial de Venezuela es el mismo que se establece en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en su artículo 81, que dice:

Toda persona con discapacidad tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integracion familiar y comunitaria. El estado con la participación solidari, de las familias y la sociedad, les garantizara el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias y promueve su formación.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA

ENSAYO SOBRE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA - Sus orígenes, etapas, fundamentos y resultados Luis Saavedra I

En las líneas que siguen se hará un análisis "grosso modo", de la historia de la educación en Venezuela, tomando en consideración sus hitos salientes, procesos conformantes en períodos particulares y sus fundamentos filosóficos, sociológicos y pedagógicos, así como los resultados- que históricamente se muestran en documentos; por tanto este ensayo habrá de tener un diseño precisamente documental pero su enfoque metodológico viene a ser el de la Ciencia de la Historia, la cual aspira lograr una visión de totalidad y de síntesis de procesos económicos, sociales y culturales que expresan la acción de los hombres en el tiempo y el espacio, (Bloch, 1986, Vilar, 1981, Braudel, 1979). El imperativo de volver la mirada al pasado se impone con frecuencia a quien pretenda comprender el presente, ya que los hechos sociales con sentido poseen una trayectoria de eventos que conviene caracterizar diacrónicamente; es decir, por sus periodos más importantes distinguiendo las especificidades. El presente hunde sus raíces, por así decirlo, en el pasado; las causalidades de ciertos comportamientos en lo individual o colectivo y hasta institucionales suelen ser consecuencia de modelos adoptados en el pretérito, remoto o contemporáneo. Por eso Brito Figueroa (1978) habla elogiando a la historia como una "Ciencia práctica", que suministra rubros como los reportes de investigación y sus conclusiones que contribuyen a la toma

Page 6: Historia de la educación especial

de decisiones para resolver problemas de índole social en el presente. En ese sentido, al hablar de historia de la educación en Venezuela suele partirse de la fundación hispana, sin embargo en puridad de verdad cabría mencionar la pedagogía aborigen o negra (Uslar Pietri, 1989) entendiendo por tal la transmisión de las prácticas sociales de manera informal y consuetudinaria del aborigen y el negro junto a su...

Algunas Reflexiones sobre la Educación Especial en el Marco del Sistema Educativo Bolivariano

Por: Adolfina Machado

Fecha de publicación: 29/03/08

imprímelo mándaselo a

tus panas

Considerando que la República Bolivariana de Venezuela requiere la transformación profunda de las instituciones que, hoy reclama el proceso revolucionario en vía al Socialismo del Siglo XXI. Se apuesta a la construcción de un diseño curricular que dé respuesta y concretice los procesos de enseñanza aprendizaje acordes con las necesidades e intereses de la sociedad de hoy, sin perder lo que hasta ahora se ha conquistado en materia de integración social.

No queda duda de los grandes aportes que se han realizado en el marco de ley y la construcción del diseño curricular del Sistema Educativo Bolivariano (SEB); los educadores que laboran en Educación Especial sentimos preocupación por la definición de la Educación Especial dentro de este sistema, ya que se observan debilidades desde el punto de la concepción teórica que puede conducir a resultados adversos.

La Educación Especial es un desafío en la historia educativa venezolana, es un campo realmente joven, con un mayor crecimiento en su cobertura en los últimos años, por ello aún se discute la definición de subsistema o modalidad dentro del SEB.

Sin embargo, desde la acción ejecutada y experiencia acumulada nos atrevemos a considerarla una modalidad del Sistema Educativo Bolivariano, ya que la misma permea todos los subsistema, procura en su quehacer pedagógico la búsqueda de soluciones a los problemas de aprendizajes, adaptación al medio donde se desenvuelve, vinculado desde lo biológico, psicológico e histórico-sociocultural

Page 7: Historia de la educación especial

permitiendo el mayor aprovechamiento de las oportunidades en el marco de los nuevos tiempos de transformación social donde se minimice la exclusión en sus diferentes eslabones.

La historia de las personas con condición especial donde se ve afectada su capacidad cognitiva, visual, auditiva, motora, comunicativa o, por el contrario, el dotado de un talento superior al esperado dentro de su rango es la historia de todos pero, particularmente, de todas las personas con dicha condición que sienten afectada su integración social en igualdad de condiciones y oportunidades. Es necesario sentar las bases en una concepción humanista que desde la acción acepte la diferencia como algo común, brindando la oportunidad real de desarrollo personal; participación activa, responsable y protagónica en la construcción del socialismo que hoy se vive en el país y que necesita en esencia la participación de todos los actores por una Venezuela mejor y de proyección mundial por sus logros centrados en la persona.

Desde esa sensibilidad humana que nos caracteriza, que mueve a todos los que se avocan a esta labor con amor, ética, compromiso y esperanza, consideramos la Educación Especial como la historia que toca a todos los seres humanos en lo mas profundo de su ser. Por ser particularmente la historia de las personas con Parálisis Cerebral., Superdotado o Talento Superior, Discapacidad Visual , Auditiva, Problemas de Conducta, Perturbación del Lenguaje/ Comunicación , Condiciones desfavorables para Apropiarse de la Lectura , Escritura y/o Calculo; solicitamos no perder el objetivo y la esencia del deber ser en el marco de la justicia social, avanzando en la política educativa venezolana sin destruir los logros alcanzados, entendiendo que una concepción teórica errada nos puede llevar a la exclusión , desde el respeto el estado debe garantizar la atención educativa integral en el marco de ley, aceptando y respetando la condición especial, propiciando el desarrollo de sus potencialidades, valorando la creatividad, compromiso, trabajo y participación activa, solidaria, cooperativa y transformadora de la realidad vivida.

“En la diversidad está la esencia de la transformación, juntos nos complementamos, crecemos y avanzamos hacia un mañana mejor”

PROF. (A) DOCENTE ESPECIALISTA EN D.A Y P.L

[email protected]

Articulo leido aproximadamente 21895 veces

Page 8: Historia de la educación especial

Adolfina Machado

Movimiento Estudiantil, Educación

Ante la designación del camarada Edgardo Ramírez

La izquierda revolucionaria y socialista de la UNELLEZ

Colectivo Socialista Ezequiel Zamora

A propósito de la crisis de UNESER

Carta abierta para el Ministro de Educación Superior

Gregorio Valera Villegas

Tricky George II

Pedro Pablo Guisandes

El frente de profesores bolivarianos de UNESUR, contra el ataque imperial

Carlos Contreras

Comunicado de la Juventud de Marea Socialista

Ante la amenaza de expulsión de estudiantes socialistas de la UCV

Juventud de Marea Socialista

Quiebra avisada

La UPEL de mil bolsillos

Gregorio J. Pérez

Los motores del comandante

Freddy Bello

Misión Sucre: El escualidismo empoderado

Prohibido denunciar

Andrea Coa

Misiones Sociales

Page 9: Historia de la educación especial

Sugerencias del continente asiático para Barrio Adentro en Venezuela

Mario Vargas Ortiz

Misión Cultura, siguiendo con el debate...

Mirna Sojo

Copyleft 2002, Aporrea.org

EDUCACIÓN ESPECIAL

Tiene como objetivo atender a aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales les impida adaptarse y progresar en los diferentes niveles del sistema educativo. Igualmente presta atención especializada a aquellas personas que posean aptitudes superiores a lo normal. La Educación Especial está enmarcada en el derecho a una educación de calidad para todos que de respuesta a la diversidad. Las personas con necesidades educativas especiales no pueden ser discriminados ni excluidos de la escuela.

Es una variante escolar del sistema educativo venezolano que se inscribe en los mismos principios y fines de la Educación, en general manteniendo una relación de interdependencia con el resto del Sistema. Representa la garantía del derecho a la educación para las Personas con Retardo Mental, Autismo, Deficiencias Visuales, Deficiencias Auditivas, Dificultad del Aprendizaje, Talento e Impedimentos Físicos desde temprana edad hasta la adultez.

La Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes establece, como instancia nacional, la política educativa para garantizar a los niños jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales el acceso a la Educación Integral, el respeto a la diversidad en igualdad de condiciones y oportunidades, de manera que participen activa y responsablemente en los cambios requeridos en el desarrollo del país. Misión: Es el ente rector en el diseño y la supervisión de la política que garantiza el derecho a la educación de niños, niñas, adolescentes y adultos con necesidades educativas especiales, el acceso a una educación integral, el respeto a la diversidad de igualdad de condiciones y oportunidades, en un continuo de la atención educativa integral para que participen de manera activa y responsable en los cambios requeridos para el desarrollo del país, a través de un

Page 10: Historia de la educación especial

modelo de atención educativa integral, desde temprana edad hasta la adultez, como respuesta a los derechos constitucionales.

La población con necesidades educativas especiales se atiende de acuerdo a los siguientes grupos: Desde la gestación a 6 años, 6 a 15 años y más.

1912 - La historia de ala educación especial en Venezuela comienza en el año 1912, en el Código de Instrucción Pública se hace referencia por primera vez a la atención del sujeto con impedimentos.

De Los Trastornos del Aprendizaje. Clase Nº 3 « noris-chavez - La Coctelera - Páginas web relacionadas

noris-chavez.lacoctelera.net/post/2009/10/13 ...

1975 1975 - Para 1975 se establece la política de Estado en materia de Educación Especial, fundamentada en principios de base científica y jurídica, se crea la.

Mostrar más

De … del Docente Preescolar: Desarrollo de la Educación Inicial en Venezuela

capacitaciondocentedepreescolar.blogspot.com ...

1976 1976 - En 1976, La Dirección Nacional de Educación Especial, elaboró el Documento de Conceptualización y Política de la Educación Especial en Venezuela, donde expresa el cuerpo normativo que regirá las acciones de esta Dirección, orientada hacia una concepción ...

Mostrar más

De Oportunidades de ingreso e integración de las personas con Parálisis … - Páginas web relacionadas

www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=380

2004 23 Nov 2004 - Venezuela y Estados Unidos tienen una extensa historia de intercambio educativo. Durante los últimos treinta años, unos miles de ... Ahora, gracias a un programa especial desarrollado específicamente para los estudiantes internacionales, la Embajada de Estados Unidos en Caracas hace ...

De Calidad de vida - eluniversal.com - Páginas web relacionadas

www.eluniversal.com/2004/11/23/ten_art_23252A ...

2005 Oct 2005 - Hasta la fecha, este método ha beneficiado a cerca de dos millones de personas en 15 países de América Latina, África y Oceanía. Uno de ellos, Venezuela, se declaró libre de analfabetismo en octubre de 2005. “Sólo en ocho de los 118 miembros del Movimiento (No ...

Page 11: Historia de la educación especial

Mostrar más

De CUBA A LA MANO - Noticias e información sobre Cuba - No alineados - … - Páginas web relacionadas

cubaalamano.net/sitio/client/article.php?id=10790

2006 22 Jun 2006 - La modalidad de Educación Especial es una variante escolar del sistema educativo venezolano que garantiza principalmente el derecho a la educación de niños, de niñas, de adolescentes, de jóvenes y de adultos con necesidades excepcionales. La premisa es brindar a estas personas una ...

De Educación Especial: Misión del Estado y factor de inclusión social - Páginas web relacionadas

www.abn.info.ve/reportaje_detalle.php?articulo=238

2007 12 Ene 2007 - ... ... y los maestros enseñan la versión oficial de la historia patria, según el programa de estudios impuesto por el Ministerio de Educación. ... Con esto admito que no soy imparcial y que siempre sentí especial cariño por la familia Phelps. En mayo de 1987, yo era director general de El ...

De En Venezuela se repite la historia - Páginas web relacionadas

www.laprensa.com.ni/archivo/2007/enero/12 ...

2008 28 Sep 2008 - Allí los docentes asistentes, provenientes de Colombia, Perú, Venezuela y Paraguay asumieron el compromiso de capacitar a sus pares sobre la base de los conocimientos que adquirieron. El seminario fue organizado por el Departamento de Educación Especial del Ministerio de Educación de ...

De Difundirán conocimientos de educación especial - Páginas web relacionadas

www.abc.com.py/2008-09-28/articulos/454861 ...

2009 18 Dic 2009 - La empresa Petróleos de Venezuela (Pdvsa) Gas, a través de su Distrito Social Anaco y de la contratista Pride, entregó un autobús escolar al Instituto Bolivariano de Educación Especial Anaco, ubicado en la calle Ayacucho de esa ciudad del centro del estado Anzoátegui. ...

De Pdvsa Gas entregó bus a instituto de educación especial en Anzoátegui - Páginas web relacionadas

www.abn.info.ve/noticia.php?articulo=162491&lee=2

2010 16 Ene 2010 - Según el nuevo programa, la historia venezolana se estudiará en tres etapas: la fundación con los movimientos de emancipación, ... 2 536 314, la educación media (liceos bolivarianos y escuelas técnicas "robinsonianas"); 185 593 estudiantes, la educación especial y 456 313 estudiantes, ...

De Hugo Chávez amenaza con cerrar "colegios rebeldes" - Diario HOY | … - Páginas web relacionadas

www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/hugo-chavez ...

Page 12: Historia de la educación especial

LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA (1950-2002)

La evolución de la Educación en Venezuela se realizó de una forma lenta. Desde el inicio del siglo XX y hasta finalizada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1948-58), es decir, las escuelas que impartían la educación primaria y secundaria, además de las restantes instituciones como las de educación superior fueron creciendo lentamente, pero es precisamente a principios de la década de los años 60, donde la educación venezolana presentó una expansión espectacular, estimulado por un proceso de masificación educativa que se tornó favorable y un aumento en el acceso a la educación de forma notoria para todas las clases sociales del país (ver Naim y Piñango,1989).

Por lo tanto, no es de extrañarse que el gran desarrollo del sector educativo en Venezuela para los años 60, se deba principalmente a la caída de la dictadura, que trajo consigo profundos cambios al sistema educativo, entre los que destacan el inicio del proceso conocido con el nombre de la “democratización de la enseñanza”, con especial atención a los sectores de educación primaria y secundaria, por lo que se crearon nuevas instituciones y se incrementaron el número de maestros y profesores. (ver Pérez et al, 1996). Cabe señalar, que una segunda explicación posterior de este desarrollo del sistema educativo se encuentra ligada al entorno económico favorable que presentaba el país para los años 70, sustentado entre otras cosas, en un aumento de los precios del petróleo en los mercados internacionales, lo cual permitió la entrada de grandes cantidades de divisas al país, situación no esperada en la historia reciente de la renta petrolera en la cual se apoyaba el Estado Venezolano (ver Hung y Piñango, 1989). Con base a lo anterior, se inicia posteriormente una política educativa agresiva, sustentada en la teoría del Capital Humano y la cual se encuentra de manera explicita en el V Plan De La Nación, donde el Estado Venezolano, además, se fija una política desarrollista para las áreas económico y social, incluyendo por supuesto la educación.

En atención a lo anterior, en este apartado se realizará un recorrido relacionado al comportamiento legal y matricular de la educación preescolar, primaria, secundaria y superior en los últimos 52 años, y se pudrá apreciar de una forma más ilustrativa, las tendencias tanto positivas como negativas, del sistema formal de la educación. Para ello se utilizaron los datos recopilados en ésta investigación, los cuales se encuentran basados en las cifras oficiales publicadas por el Ministerio de Educación, a través de diversas publicaciones entre las cuales destacan las estadísticas educacionales y memoria y cuenta (1950 hasta 2002) referente a matrículas iniciales del sistema educativo nacional.

Page 13: Historia de la educación especial