97
Historia de la Literatura Española 1. Don Quijote de la Mancha

Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Historia de la Literatura Española

1.

Don Quijote de la Mancha

Page 2: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Esquema

Page 3: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV
Page 4: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Edad MediaSiglos XI-XV

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

Page 5: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

• La sociedad medieval estaba estructurada en tres clases sociales: la nobleza, el clero y el pueblo.

• Durante la Edad Media; el poder real; necesitaba la ayuda de los nobles para luchar contra los árabes.

• El hombre del medievo concibe la vida como un valle de sufrimiento y de lágrimas. La muerte era considerada muchas veces como una liberación.

• El ideal de hombre medieval es el caballero o guerrero.

• Durante la Edad Media el pueblo era analfabeto; la cultura estaba encerrada en los monasterios. La iglesia era la única representante del saber.

• Los libros eran muy escasos, ya que era muy costoso escribirlos a mano.

Page 6: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

LAS JARCHASSiglo XI

MESTER DE JUGLARÍA:

Page 7: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV
Page 8: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

En el siglo XI aparece en la Península la literatura en lengua vulgar. Era una literatura de transmisión oral, no se escribía y consistía principalmente en poemas que narraban personas por las plazas y castillos de los pueblos a cambio de comida, ropa o dinero. Estas personas eran los juglares.

Los juglares sabían hacer otras cosas además de contar historias. Había saltimbanquis, equilibristas, bailarines y músicos; su misión era entretener a la gente.

Page 9: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Mester significa oficio, por lo tanto Mester de Juglaría es el nombre que recibe el oficio propio de los juglares.

También se llama Mester de Juglaría a la forma de componer y narrar historias los juglares, así como al conjunto de las obras que crearon.

Page 10: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Jarcha es un una palabra árabe que significa «salida» o «finida». Las jarchas son unas pequeñas cancioncillas romances -los más antiguos vestigios de la lírica popular en Europa- análogos a nuestros antiguos villancicos (en sentido antiguo) o nuestras actuales coplas o cantares.

Page 11: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Estas cancioncillas están situadas al final de unos poemas árabes o hebreos (imitación estos últimos de los árabes) llamados moaxajas; género inventado en la Andalucía Musulmana entre las postrimerías del siglo IX y los comienzos del X. Parece ser que las moaxajas se constituían tomando como base esas cancioncillas romances, o sea, estribando en ellas, por lo cual no es extraño que la jarcha se llame también a veces markaz, que significa «punto de apoyo o estribo».

Page 12: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

MOAXAJA DE YUSUF

Page 13: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

La gracia de Yusuf es tan preciosa como mil bendiciones, su mirada me hace temblar, y temo despojarme del pudor que protege a la doncella y lanzarme en sus brazos y decirle: «¿Acaso no comprendes que te aguardo y que te pertenezco?»

Amigo, me consumo por lo que no recibo, un beso de Yusuf sería mi muerte y mi vida a la vez. No sé cómo decirle con miradas lo que callan mis labios, pero Yusuf ha huido de mi puerta.

Temo que este dolor devore mi alma y acabe con mis días, porque sé que Yusuf teme mi encuentro aunque ha puesto sus ojos muchas veces en mi rostro y mi cuerpo tembloroso.

Quizás le han dicho que se perdería si amara a una cristiana de ojos azules y cabellos sueltos que reciben el beso de la lluvia y el aire y que lee los libros de los sabios.

Page 14: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Dile a Yusuf que el Creador nos hizo semejantes a todos, que Su Ley no conoce diferencias entre pueblos y razas. Que el Profeta aceptó los consejos de Khadija, que no escuche a quien llena su corazón de dudas, que si ronda mi puerta nuevamente la encontrará entreabierta.

Oh, Yusuf, mi señor, esta triste gacela padece por tus besos, consuélala, acude a su llamado o hazle al menos saber que no la olvidas.

JARCHA

Page 15: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

https://www.youtube.com/watch?v=GwMeUbtCAJw

Page 16: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

EL CANTAR DEL MIO CIDSiglo XII

CANTAR DE GESTA

Page 17: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Las historias que contaban los juglares solían tratar de hazañas o gestas que había realizado algún héroe o guerrero popular. Estas historias están hechas en verso y se conocen como cantares de gesta.

Características:• No tienen autor conocido, son anónimos.• Son obras escritas en verso.• Estaban destinados a ser cantados o recitados.• Se transmitían oralmente de padres a hijos.

Page 18: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

El Cid histórico:

Rodrigo Díaz de Vivar nació en un pueblo de Burgos (Vivar) hacia el año 1040. Al morir el rey al que servía, Sancho de Castilla, en el cerco de Zamora, Rodrigo intentó vengar su muerte y cayó en desgracia ante el nuevo rey Alfonso VI de Castilla que lo desterró. Conquistó y gobernó la ciudad de Valencia hasta que murió en el año 1099. Sus restos fueron trasladados al monasterio de Cardeña (Burgos) y fue allí donde comenzaron a narrarse sus grandes hazañas.

Page 19: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

El monasterio de Cerdeña (Burgos) fue fundado por los benedictinos en 899, constituyéndose en un importante centro cultural y espiritual, especialmente en los primeros momentos de la construcción de Castilla.

Antiguos sepulcros del Cid y de doña Jimena, en San Pedro de Cardeña ..

Page 20: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

El Cid literario:

En la obra, El Cid aparece idealizado y engrandecido para destacar su heroísmo. El Cid representa al héroe colectivo vencedor en mil batallas y siempre fiel a su rey a pesar de haber sido tratado injustamente. En el Poema, el Cid se nos presenta como un guerrero invencible; pero también como un personaje tierno y muy humano que ama a Dios, a los suyos y que valora la amistad y la fidelidad.

Page 21: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

El Cid es el modelo de hombre medieval:

Lucha por su Dios, por su rey y por su fe contra los enemigos de su patria y su religión.

Page 22: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

La obra:

No se sabe con seguridad cuándo se compuso el Poema o Cantar de Mío Cid, ni quién fue su autor. Algunos investigadores creen que debió escribirse en el siglo XII, poco después de la muerte del Cid, cuando aún estaban recientes sus hazañas. Sus autores podrían ser dos juglares, uno de Medinaceli (Soria) y otro de San Esteban de Gormaz (Soria), puesto que en el poema se describen muy bien estos lugares. Otros investigadores creen que se escribió un poco más tarde, en el siglo XIII.

Page 23: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

La provincia de Soria en el año 1590

Page 24: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

La copia de El Cantar del Mío Cid que se conserva en la Biblioteca Nacional es un códice copiado por otro juglar llamado Per Abbat. Esta copia está incompleta; le falta una hoja en el comienzo y dos en el interior y parece haber sido realizada a principios del siglo XIV para recitarla por pueblos y castillos. Algunos consideran este códice como el original y a Per Abbat como el autor del Poema.

Page 25: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

https://www.youtube.com/watch?v=A-mVh7oFYl4

Page 26: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Recursos literarios

El Poema está escrito en versos irregulares encuanto al número de sílabas, y con rima asonante (coinciden las vocales de las últimas sílabas).

Mío Cid Ruy Díaz / por Burgos entraba, 12 Sílabasen su compañía / sesenta pendones llevaba. 15 Sílabas

Page 27: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Abundan las exclamaciones e invocaciones paraatraer la atención del público que escucha.

Habló Mío Cid / el que en buena hora ciñó espada.-"¡Martín Antolínez / sois valiente lanza!Si yo vivo / os he de doblar la soldada."

Page 28: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Uso de adjetivos y expresiones que ensalzan elvalor y la honra del héroe.

"Mío Cid Ruy Díaz / que en buena hora ciñó espada,venció dos reyes de moros / en esta batalla;soberana es señor, / su ganancia.

Page 29: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Contenido del Poema:

El Poema de Mío Cid cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Consta de tres partes o cantares:

Cantar del destierro

Cantar de la bodas

Cantar de la afrenta de Corpes

Page 30: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Cantar del destierro:

El Cid es acusado de falta de honradez por unos envidiosos y es desterrado de Castilla (1) por el rey Alfonso VI. Sale de Vivar en compañía de su familia y sus fieles caballeros. A su paso por Burgos, todos salen a verlo porque sienten admiración (2); pero nadie se atreve a darle albergue (3), ya que el rey lo ha prohibido amenazando con fuertes castigos a quien ayudara al Campeador. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, donde se despide con gran dolor de su esposa doña Jimena y de sus dos hijas: doña Elvira y doña Sol.

Page 31: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Una vez fuera de Castilla y siempre pensando en volver con honor a su tierra (4), el Cid emprende una serie de campañas militares contra árabes y contra cristianos, que le van a procurar fama, tierras y riquezas.

Page 32: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

(1)

El Cid sale de Vivar, a Burgos va encaminado,allí deja sus palacios yermos y desheredados.Los ojos de Mío Cid mucho llanto van llorandohacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos.Vio cómo estaban las puertas abiertas y sin candados,vacías quedaban las perchas ni con pieles ni con mantos,sin halcones de cazar y sin azores mudados.Suspira el Cid porque va de pesadumbre cargado.Y habló, como siempre habla, tan justo y tan mesurado:«¡Bendito seas Dios mío, Padre que estás en lo alto! Contra mí tramaron esto mis enemigos malvados.»

Page 33: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

(2)

Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró. Sesenta pendones lleva detrás el Campeador. Todos salían a verle, niño, mujer y varón, a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó.¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor!Y de los labios de todos sale la misma razón:«¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!»

Page 34: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

(3)

De grado le albergarían, pero ninguno lo osaba, que a Ruy Díaz de Vivar le tiene el rey mucha saña.La noche pasada a Burgos llevaron una real carta con severas prevenciones y fuertemente sellada mandando que a Mío Cid nadie le diese posada, que si alguno se la da sepa lo que le esperaba:sus haberes perdería, más los ojos de la cara, y además se perdería salvación de cuerpo y alma.

Page 35: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

(4)

Ya aguijan a los caballos, ya les soltaron las riendas.Cuando salen de Vivar ven la corneja a la diestra,pero al ir a entrar en Burgos la llevaban a su izquierda.Movió Mío Cid los hombros y sacudió la cabeza «¡Ánimo, Alvar Fáñez, ánimo, de nuestra tierra nos echan, pero cargados de honra hemos de volver a ella!»

Page 36: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Cantar de las bodas

El Cid se dirige a Valencia, que estaba en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Alvar Fáñez a la corte de Castilla con regalos para el rey, en señal de reconciliación para que le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición y levanta el castigo (5) que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. Se celebran grandes festejos para dar la bienvenida a la esposa y las hijas del Cid.

Page 37: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Mientras tanto, el rey de Marruecos manda un ejército para recuperar la ciudad. El Cid derrota a los moros y consigue mantener Valencia en su poder.La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente.

Page 38: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

(5)

Del caballo se ha apeado allí en la puerta exterior;el Cid con todos los suyos con gran dignidad entró, él iba en medio de todos y los ciento alrededor. Al ver entrar en la corte al que en buenhora nació,el rey Alfonso, que estaba sentado, se levantó; y aquel conde Don Enrique y aquel conde Don Ramón y los demás de la corte hacen como su señor, con gran honra recibieron al que en buenhora nació.

Page 39: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Cantar de la afrenta de Corpes

Los infantes de Carrión, Fernán y Diego González, muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa del palacio del Cid, después en la lucha contra los árabes.Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledal de Corpes, las azotan y las abandonan desfallecidas.

Page 40: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

El Cid pide justicia al rey y reta a los infantes. Se realiza un duelo en el que los guerreros del Cid vencen a los infantes. Éstos quedan deshonrados y sus bodas deshechas. El Poema termina (6) con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.

Page 41: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

(6)

Sus casamientos hicieron Doña Elvira y Doña Sol, los primeros fueron grandes pero estos son aún mejor,y a mayor honra se casan que con esos de Carrión. Ved cómo crece en honores el que en buenhora nació, que son sus hijas señoras de Navarra y Aragón. Esos dos reyes de España ya parientes suyos son, y a todos les toca honra por el Cid Campeador. Pasó de este mundo el Cid, el que a Valencia ganó:en días de Pascua ha muerto, Cristo le dé su perdón. También perdone a nosotros, al justo y al pecador. Estas fueron las hazañas de Mío Cid Campeador:en legando a este lugar se ha acabado esta canción.

Page 42: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

https://www.youtube.com/watch?v=luJ42ikTcgQ

Page 43: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

AUTO DE LOS REYES MAGOS

Siglo XIII

MESTER DE CLERECÍA

Page 44: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Los clérigos

En la Edad Media había pocas personas que tenían cultura. A estas personas con educación que sabían latín se les conocía con el nombre de clérigos; aunque no fueran monjes.

Page 45: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

El Mester de Clerecía

Los clérigos, a partir del siglo XIII, siendo conscientes de que la mayoría de las personas no entendían el latín, se decidieron a escribir en castellano; ya que su intención era instruir y transmitir sus conocimientos a la gente normal de la época.

Llamamos Mester de Clerecía a la forma de escribir y al conjunto de las obras que los clérigos crearon entre los siglos XIII y XIV.

Page 46: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Características del mester de Clerecía

• Utilizan un lenguaje culto y cuidado.• Escriben en verso.• La finalidad de sus obras es didáctica, es decir, escriben

para enseñar.• Los temas son casi siempre religiosos e inspirados en la

tradición griega y romana.• Sienten un profundo respeto por los libros en los que se

inspiran para crear sus obras.• Utilizan exclusivamente una estrofa llamada cuaderna

vía.

Page 47: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Cuaderna vía

Recibe este nombre una estrofa formado por cuatro versos de 14 sílabas, llamados alejandrinos, que tienen la misma rima consonante (coinciden vocales y consonantes).

Amigos y vasallos de Dios omnipotente,si escucharme quisierais de grado atentamente,yo os querría contar un suceso excelente:al cabo lo veréis tal, verdaderamente.

Page 48: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

El teatro medieval.

Al principio trataba temas religiosos y se representaba en las iglesias. Más tarde se hacía en las plazas y dejó de ser exclusivamente religioso.

Page 49: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

La Representación de los Reyes Magos.

Primera obra de teatro.Es la primera obra de teatro escrita en castellano. Se escribió sobre el 1150 y consta de 147 versos irregulares.

Tema.Se conoce con el nombre de Auto de los Reyes Magos y cuenta el camino de los Magos hacia Belén.

Intención.Es muy sencilla y su objetivo era enseñar a las gentes sencillas e incultas de la época.

Page 50: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

GASAPAR (en su palacio)

¡Dios creador! ¡Qué maravilla!¿Qué estrella será esa que brilla?;hasta ahora no la he advertido;hace bien poco que ha nacido.¿Habrá nacido el Creador;de todas las gentes señor?No es verdad, no sé qué me digo;todo esto no vale ni un higo.Otra noche la miraré,y, si es verdad, bien lo sabré¡Gran verdad es lo que yo digo!En absoluto lo porfío.¿No puede ser otra señal?¡Esto es y no es nada más!Dios -es seguro- nació de hembraen el mes este de diciembre.Donde esté iré, lo adoraré,por Dios de todos lo tendré.

Page 51: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

BALTASAR (en su palacio)

No sé esa estrella de do viene,quién la trae o quién la detiene.¿Por qué ha surgido esta señal?Jamás en mis días vi tal.De cierto ha nacido en la tierraaquel que, en la paz y en la guerra,Señor será desde el Oriente,de todos, hasta el Occidente.Por tres noches me lo veréy más de veras lo sabré.¿Será verdad que ya ha nacido?Dudo de lo que he advertido.Iré, lo adoraré,le imprecaré y le rogaré.

Page 52: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

MELCHOR (en su palacio)

Válgame el Creador, ¿tal cosaha sido alguna vez halladao en una escritura encontrada?No había esa estrella en el cielo:para eso soy buen estrellero.Yo no me engaño: he advertidoque un hombre de carne ha nacidoque es el señor de todo el mundo;así es, como el cielo, rotundo.De las gentes señor será,y todo el orbe juntará.¿Es...? ¿No es?Pienso que verdad es.Lo veré hasta que me persuadade si es verdad o si no es nada.¡Sí! ¡Ya ha nacido el Creadorde todas las gentes señor!Yo bien lo veo que es verdad.¡He de ir allá, por caridad!

(Adaptación)

Page 53: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

https://www.youtube.com/watch?v=mdLU6gQ_b8w

Page 54: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

GONZALO DE BERCEO

Siglo XIII

MESTER DE CLERECÍA

Page 55: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Es el primer poeta castellano cuyo nombre conocemos.

Nació a finales del siglo XII en Berceo (La Rioja), se educó en los monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y Santo Domingo de Silos (Burgos); donde trabajó como administrador y notario del abad. Estudió en la universidad de Palencia y se cree que murió en el año 1264.

Page 56: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora que consta de veinticinco poemas en los que cuenta los milagros de la Virgen. Sus versos son espontáneos, sencillos, ingenuos y primitivos, es decir, encantadores.

Así expresa Antonio Machado sus impresiones sobre Berceo:

Su verso es dulce y grave: monótonas hilerasde chopos invernales, en donde nada brilla;renglones como surcos en pardas sementeras,y, lejos, las montañas azules de Castilla.

Page 57: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

La obra comienza con una introducción alegórica en la que el autor se presenta a sí mismo en una naturaleza idealizada, descanso del hombre, que simboliza las virtudes y perfecciones de la Virgen. A continuación, se suceden veinticinco milagros realizados por la Virgen a favor de personas que sienten una gran devoción por ella. Al final de cada relato aparece una moraleja o enseñanza para hacer comprender al oyente las ventajas que reporta ser un devoto de la Virgen, al modo como se trataban los exempla en el sermón popular. Se pueden distinguir tres grupos de milagros:

Page 58: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

• En los que María premia o castiga a los hombres, como "La casulla de San Ildefonso".

• En los que la Virgen perdona y logra salvar de la condenación a sus devotos, como "El sacristán impúdico".

• En los que los personajes sufren una crisis espiritual y María les ayuda a solucionar el conflicto, como "La abadesa encinta".

Page 59: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

ALFONSO X, EL SABIOSiglo XIII

MESTER DE CLERECÍA

Page 60: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Promovió las artes y las ciencias bajo su gobierno, desarrollando una labor capital en la cultura occidental de la época y estableciendo un puente con los saberes clásicos greco-latinos. Fruto de este interés es la creación de la Escuela de Traductores de Toledo, donde coexistían árabes, judíos y cristianos.

Page 61: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV
Page 62: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Confeccionó tablas astronómicas que sirvieron de base a Copérnico para probar que la Tierra no ocupaba una posición central en el Universo. Es autor de destacadas obras como la "Crónica General" y la "Grande e general Storia", que incluye poemas épicos medievales. También escribió numerosos poemas como las 402 "Cantigas de Santa María", en lengua gallego-portuguesa. Por último, dirigió la elaboración de una obra capital, "Las siete partidas", código legal escrito por primera vez en una lengua moderna.

Page 63: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

https://www.youtube.com/watch?v=GtYOx37bX6g

Page 64: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

DON JUAN MANUELSiglo IV

EL CONDE LUCANOR

Page 65: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Escritor medieval castellano. Hijo del infante don Manuel y sobrino de Alfonso X el Sabio, heredó el título de gobernador general del reino de Murcia y participó activamente en las luchas políticas de su tiempo.

Page 66: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Fue uno de los hombres más cultos de su época y contribuyó de forma importante a dar un impulso decisivo a la prosa castellana. Basándose en fuentes latinas, creó una obra personal, de intención didáctica, de gran unidad lingüística y estilística. Sus obras iban dirigidas a formar a los jóvenes caballeros nobiliarios, instruyéndolos en una moral práctica destinada a darles recursos para desenvolverse en la vida de la corte.

Page 67: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Su obra más importante es sin duda el Libro de los enxiemplos del conde Lucanor et de Patronio (redactado entre 1325 y 1335), más conocido con el título abreviado de El conde Lucanor. La primera parte consta de 51 cuentos basados tanto en fuentes orientales (sobre todo las colecciones de apólogos del Sendebar y el Calila e Dimna) como cristianas (la Disciplina clericalis de Pedro Alfonso).

Page 68: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

En cada uno de los 51 "ejemplos", el conde Lucanor pide consejo a su ayo Patronio sobre cierta inquietud o problema, y Patronio ilustra su respuesta con un relato relacionado con la cuestión planteada con el fin de instruirle. Entre los cuentos destacan el de los tejedores que hicieron al rey un paño invisible, utilizado por Miguel de Cervantes en el Retablo de las maravillas, y el del mancebo casado con una mujer brava, que sirvió de tema a La fierecilla domada de William Shakespeare.

Page 69: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

https://www.youtube.com/watch?v=6u9oQaFWlzk

Page 70: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

JUAN RUÍZARCIPRESTE DE HITA

Siglo XIV

LIBRO DEL BUEN AMOR

Page 71: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

El Arcipreste de Hita probablemente nació en Alcalá de Henares, fue arcipreste (sacerdote encargado de administrar y dirigir un arciprestazgo de una diócesis, que engloba a varias parroquias) del pueblo de Hita (Guadalajara) y parece que estuvo en prisión por motivos que se desconocen. Por lo que se deduce de sus escritos debió de ser un hombre alegre, amante de la buena vida y culto, muy culto.

Page 72: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV
Page 73: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

La única obra que nos ha dejado es el Libro del buen amor, formado por un conjunto de poemas con temas muy variados. Nos cuenta en primera persona sus verdaderos o fingidos amores y entre ellos enlaza otros asuntos: poemas líricos dedicados a la Virgen, cantos a serranas, coplas de estudiante, cuentos, fábulas... En la obra predomina la cuaderna vía; pero también utiliza otros tipos de versificaciones. El mismo autor dice que escribió el libro para que las personas eviten el loco amor; sin embargo se atribuye aventuras amorosas con todo tipo de mujeres.

Page 74: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

https://www.youtube.com/watch?v=jleWgdI8rmE

Page 75: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

JORGE MANRIQUE Siglo XV

COPLAS POR LA MUERTE DE SU

PADRE

Page 76: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Poeta castellano autor de las célebres Coplas a la muerte de su padre, máxima creación de la lírica cortesana del siglo XV y una de las mejores elegías de la literatura española.

Page 77: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

la celebridad de Jorge Manrique se debe fundamentalmente a las Coplas a la muerte de su padre, su obra maestra, compuesta a raíz del fallecimiento de don Rodrigo (1476) y publicada en 1494 en Sevilla con el título Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, el Maestre don Rodrigo. Esta elegía pertenece a la tradición medieval de la ascética cristiana: contra la mundanidad de la vida, postula una aceptación serena de la muerte, que es tránsito a la vida eterna. Sin embargo: aparte de la vida terrenal y la vida eterna, Manrique alude a la vida de la fama, a la perduración en este mundo en virtud de una vida ejemplar que permanece en la memoria de los vivos.

Page 78: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

https://www.youtube.com/watch?v=AguSgrteYig

Page 79: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

EL MARQUÉS DE SANTILLANA

Siglo XV

Serranillas; Canciones

Page 80: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Era el Marqués de Santillana, además de buen político y guerrero, fue muy culto. Poseía una de las mejores bibliotecas de su tiempo. Se le puede considerar como el primer poeta del siglo XV. Muy conocido sobre todo por sus encantadoras serranillas, dezires y canciones, o sea, por poesía de arte menor. Es aquí en donde mejor se puede observar su gran inspiración poética, la sencillez y el encanto inimitables de este poeta castellano.

Sus principales obras son La comedieta de ponza, Bías contra fortuna, sus Proverbios y los numerosos sonetos al estilo intaliano.

Page 81: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Cuando yo veo la gentil criaturaMarqués de Santillana

Cuando yo veo la gentil criatura que el cielo, acorde con naturaleza formaron, loo mi buena ventura, el punto y hora que tanta belleza

me desmostraron la su hermosura,ya sola de loor es la pureza; mas luego torno con igual tristura y me pongo a quejar de su crudeza.

Que no fue tanta la del mal Thedeo, ni hizo la de Achila y de Potino,falsos ministros de ti, Ptholomeo.

Así que lloro mi servicio indigno y la mi loca fiebre, pues que veo que me hallo cansado y peregrino.

Canción: se trata de una poesía amatoria y de circunstancias, que se centra en el proceso de enamoramiento y en la petición de amores del caballero a su dama. La situación básica es la de la admisión del deseo, pero declarando inalcanzable su satisfacción. La relación entre el galán (de lealtad inalterable hacia ella) y la dama (que es un ser superior inalcanzable en su indiferencia o crueldad y cuya belleza es la causa inmediata del amor) se encuentra con múltiples obstáculos: la negativa impasible de ella, la separación o ausencia de ella, o, incluso, la misma voluntad del galán que se recrea en el obstáculo en sí mismo.

Page 82: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Serranilla es una composición lírico-narrativa en verso de arte menor típicamente castellana que canta el encuentro amoroso con una mujer de la sierra o serrana.

La vaquera de Morana

En toda la su montana de Trasmoz a Beratón non vi tan gentil serrana.

Partiendo de Conejares, allá suso en la montaña, cerca de la Travesaña, camino de Trasobares, encontré moza lozana poco más acá de Añón, riberas d'una fontana.

Traía saya apretada, muy bien fecha en la cintura; a guisa de Estremadura, cinta e collera labrada. Dije: «Dios te salve, hermana;aunque vengas d'Aragón, d'esta serás castellana».

Respondiome: «Caballero, non penséis que me tenedes, ca primero probaredeseste mi dardo pedrero; ca después d'esta semana fago bodas con Antón, vaquerizo de Morana».

Page 83: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

FERNANDO DE ROJAS Siglo XV

La Celestina

Page 84: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Fernando de Rojas debió nacer entre 1473 y 1476 en La Puebla de Montalbán (Toledo). Sus antepasados fueron judíos hasta que uno de ellos -acaso su bisabuelo- se convirtió al cristianismo, por lo que Fernando perteneció a una familia de conversos.

Page 85: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Hacia 1488 se trasladó a Salamanca, en cuya Universidad estudiaría latín, filosofía y otras materias necesarias para obtener el título de bachiller en leyes, tras, al menos, seis años de estudios de Derecho. Durante estos años, redactaría los quince últimos actos de su única obra conocida, que apareció impresa en 1499 con el nombre de Comedia de Calisto y Melibea. En los siguientes años, se ampliarían a veintinuno los dieciséis actos de la edición original y pasaría a conocerse como Tragicomedia de Calisto y Melibea.

Page 86: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

En 1507, por un altercado fiscal con un vecino, se traslada a Talavera de la Reina, donde ejerce su profesión hasta el final de sus días. También ahora contrae matrimonio con Leonor Álvarez de Montalbán, hija, igualmente, de conversos. De ella tuvo siete hijos que alcanzaran la madurez, el primogénito de los cuales continuó la carrera de su padre. En 1525 fracasó al intentar representar a su suegro en un proceso inquisitorial, debido a su condición de converso. Hacia 1538 debió ser Alcalde de Talavera, y, quizá lo habia sido ya antes.

Murió el año de 1541 sin hacer la menor alusión a su obra -que pronto se conoció como La Celestina-. Se discute que su situación haya sido la que se suele esperar en un converso, es decir, la de alguien acosado por una sociedad cruel. Su testamento refleja el estado de un hombre respetado y dotado de un considerable patrimonio.

Page 87: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

El argumento

En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren.

Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido en una huerta, algo alejada de la cuidad, a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada.

Page 88: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea. Celestina logra entrar en la mansión de Melibea e intercede en favor del enamorado; consigue vencer su esquivez y la joven corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos.

Page 89: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son apresados y muertos por la justicia.Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto.La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.

Page 90: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Los personajes

Dos mundos se contraponen en la obra: el ideal o renacentista, de los jóvenes enamorados que sólo viven para su pasión; y el real o medieval de la Celestina y los criados, ruines explotadores de aquel amor.

Page 91: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

La intención

A pesar de la la obra es bastante cruda, tanto por las pasiones como por el lenguaje utilizado, la intención es didáctica. Intenta prevenir a las muchachas de la época contra las trampas de las alcahuetas que trataban de minar su recato; y advertir a los jóvenes de todos los tiempos contra las locuras del amor, contra la tentación de sentir el amor como lo único y los más importante; como algo que si no se domina conduce a la destrucción y a la muerte.

Page 92: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

https://www.youtube.com/watch?v=DpklTrThyv0

Page 93: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

ELIO ANTONIO DE NEBRIJA

Siglo XV

Gramática castellana

Page 94: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Elio Antonio Nebrija nació en Lebrija (Sevilla) -de ahí su seudónimo-, en 1441. Estudió Humanidades en la Universidad de Salamanca y continuó sus estudios filológicos en Bolonia, donde se relacionó con el humanismo italiano. Su labor docente la inició en la Universidad de Salamanca, a la que dedicó de forma interrumpida gran parte de su vida.

Page 95: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

El ilustre humanista luchó, a lo largo de toda su vida, por recuperar el latín culto que hablaban Cicerón y Quintiliano y que se estaba perdiendo en favor del habla vulgar. Para ello, se basó en el método natural, que partía de un buen conocimiento de la lengua romance -la lengua del pueblo-, como el mejor medio para evitar que se perdiera aquel latín culto.

Page 96: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

Entre sus obras destacan: "Introductiones latinae" (1481)," Lexicon latino-castellanum et castellano-latinum" (1492), "Gramática castellana" (1492) y "Reglas de orthographia en la lengua castellana" (1517). De todas ellas, la más importante, por la repercusión que ha tenido en la filología hispánica, es la Gramática castellana, primera codificación de una lengua moderna, y cuyo prólogo está dedicado a la reina Isabel la Católica.

Page 97: Historia de la literatura española: Parte Primera. Siglos XI-XV

https://www.youtube.com/watch?v=2GWdUkUjXwU