28
MECANISMOS DE DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. UNIDAD 3. PREGUNTAS GENERADORAS. ¿Cuál es la historia de las Derechos humanos y cuál ha sido su evolución? HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS En el siglo XVII a. C, en Mesopotamia, encontramos otro hito: el Código de Hammurabi. El Código de Hammurabi no distingue entre derecho civil y derecho penal, simplemente es una sucesión de leyes que enumeran los posibles casos y lo que se debe obrar en consecuencia. La cultura griega: supuso un avance substancial, estableciendo el nacimiento de la democracia y un nuevo concepto de la dignidad humana, basado en el hombre libre, el ciudadano. En Grecia no todas las personas tenían derecho a la ciudadanía, a la condición de hombres libres: los esclavos estaban excluidos; en el mejor de los casos eran considerados imprescindibles para el mantenimiento del sistema social vigente. Por ejemplo, en la Odisea, podemos leer como Zeus cambio la mente a los esclavos. Y Platón, recogiendo el mito homérico, afirmaba en sus leyes que en el esclavo no había nada de sano ni de entero. Aristóteles sencillamente justificaba la esclavitud como parte necesaria del sistema socioeconómico entonces imperante. Roma: es otro de los grandes referentes de la antigüedad. Su mayor mérito consistió en reunir los logros de las civilizaciones que la habían precedido (griega, egipcia, fenicio cartaginesa) refundiéndolos y expandiéndolos por la cuenca mediterránea y Europa. Roma fue una gran organizadora, y uno de los ámbitos en el que se manifestó de forma más poderosa está capacidad organizadora fue en el desarrollo de un amplio cuerpo de leyes. El pueblo judío: y en especial sus profetas, hacen relevantes declaraciones que exhortan a los poderosos a actuar con justicia, recogidas en los distintos libros del Antiguo Testamento. El texto más difundido del Antiguo Testamento es Los Diez Mandamientos, considerados por el cristianismo como la raíz de las modernas declaraciones de derechos humanos. Otros influyentes fueron Buda y Confucio. El primero cuestionó en sus enseñanzas el sistema de castas asociado al hinduismo, mientras que Confucio tuvo una influencia determinante en China. Entre otras cosas Confucio exhortaba el buen gobierno (el ejercicio de la caridad y la justicia), al mismo tiempo que promulgaba el respeto a la jerarquía,

Historia de los derechos humanos cipas 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de los derechos humanos cipas 2

MECANISMOS DE DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.

UNIDAD 3.

PREGUNTAS GENERADORAS.

¿Cuál es la historia de las Derechos

humanos y cuál ha sido su evolución?

HISTORIA DE LOS DERECHOS

HUMANOS

En el siglo XVII a. C, en

Mesopotamia, encontramos otro hito:

el Código de Hammurabi.

El Código de Hammurabi no distingue

entre derecho civil y derecho penal,

simplemente es una sucesión de

leyes que enumeran los posibles

casos y lo que se debe obrar en

consecuencia.

La cultura griega: supuso un avance

substancial, estableciendo el

nacimiento de la democracia y un

nuevo concepto de la dignidad

humana, basado en el hombre libre,

el ciudadano. En Grecia no todas las

personas tenían derecho a la

ciudadanía, a la condición de

hombres libres: los esclavos estaban

excluidos; en el mejor de los casos

eran considerados imprescindibles

para el mantenimiento del sistema

social vigente. Por ejemplo, en la

Odisea, podemos leer como Zeus

cambio la mente a los esclavos. Y

Platón, recogiendo el mito homérico,

afirmaba en sus leyes que en el

esclavo no había nada de sano ni de

entero. Aristóteles sencillamente

justificaba la esclavitud como parte

necesaria del sistema

socioeconómico entonces imperante.

Roma: es otro de los grandes

referentes de la antigüedad. Su

mayor mérito consistió en reunir los

logros de las civilizaciones que la

habían precedido (griega, egipcia,

fenicio cartaginesa) refundiéndolos y

expandiéndolos por la cuenca

mediterránea y Europa. Roma fue

una gran organizadora, y uno de los

ámbitos en el que se manifestó de

forma más poderosa está capacidad

organizadora fue en el desarrollo de

un amplio cuerpo de leyes.

El pueblo judío: y en especial sus

profetas, hacen relevantes

declaraciones que exhortan a los

poderosos a actuar con justicia,

recogidas en los distintos libros del

Antiguo Testamento. El texto más

difundido del Antiguo Testamento es

Los Diez Mandamientos,

considerados por el cristianismo

como la raíz de las modernas

declaraciones de derechos humanos.

Otros influyentes fueron Buda y

Confucio. El primero cuestionó en

sus enseñanzas el sistema de castas

asociado al hinduismo, mientras que

Confucio tuvo una influencia

determinante en China. Entre otras

cosas Confucio exhortaba el buen

gobierno (el ejercicio de la caridad y

la justicia), al mismo tiempo que

promulgaba el respeto a la jerarquía,

Page 2: Historia de los derechos humanos cipas 2

aspecto este que facilitó que el

confucianismo acabara

convirtiéndose en la religión oficial del

estado.

En los primeros años d.C., se

produce otro salto cualitativo con los

estoicos y los cristianos, iniciando

una nueva etapa en el desarrollo

histórico de los derechos humanos.

Continuando con la tradición griega,

se insiste y se profundiza más en la

idea de dignidad e igualdad de los

seres humanos, rechazando al mismo

tiempo la violencia.

A principios del siglo VII Mahoma

empieza a divulgar el Islam, lo cual

supone un proceso de humanización

de las costumbres de las sociedades

del Norte de África. Insistió en la

igualdad de los seres humanos

proclamada por el cristianismo.

En Europa la invasión de los pueblos

germánicos y la descomposición del

imperio romano dan lugar al

nacimiento de distintos reinos. Surge

una nueva organización social, el

feudalismo, que llega a su

culminación política durante los siglos

XI y XII. No es una organización

original de este tiempo ni

exclusivamente europea: su

configuración se da en periodos de

decadencia del poder central, por

ejemplo durante el Egipto faraónico o

el Japón de los siglos XVII y XIX.

El feudalismo se caracteriza por la

división de la sociedad en tres

estamentos desiguales, basados en

el linaje (o nacimiento) y el privilegio

(ley privada para cada estamento): La

Iglesia, representante del poder

divino en la tierra; Los nobles,

poseedores del poder político y,

juntamente con la Iglesia, de la

propiedad de la tierra; Los siervos, sin

derechos, y que podían ser vendidos

o transferidos.

Con la implantación de las

monarquías absolutas durante el siglo

XV, el feudalismo desaparecerá como

régimen político de la Europa

Occidental, a pesar de que su

dimensión social (convertida en el

llamado Antiguo Régimen) llegará

hasta la Revolución francesa.

Al disminuir las invasiones se inicia

una lenta recuperación. Renacen las

ciudades y, a partir del siglo XII toma

fuerza una nueva clase social: la

burguesía. Sus miembros, al sentirse

desvinculados de las sumisiones

feudales, inician una larga lucha en

pro de los derechos civiles. De esta

época de transición es la Carta

Magna (1215), favorable a los nobles

y burgueses ingleses.

A mediados del siglo XV se inicia el

Renacimiento en Italia. Inspirado en

la antigüedad clásica, recobra la

concepción griega del hombre como

medida de todas las cosas, y la

libertad de pensamiento y de acción

se vuelve irrenunciable. El derecho

natural abandona la base teológica

sobre la que se había asentado

durante la edad media y adopta una

concepción puramente racionalista.

Page 3: Historia de los derechos humanos cipas 2

Los derechos giran alrededor de la

persona individual independiente de

la colectividad. Una concepción

unilateral y combativa: los derechos

enfrentados al poder, desarrollados a

través de una lucha entre el Estado y

el individuo, o entre éste y la Iglesia.

En 1492 se produce el llamado

descubrimiento de América.

Comportó grandes abusos sobre los

indígenas, los cuales acabaron

propiciando una reflexión sobre los

aspectos más inadmisibles de la

colonización. Las Leyes de Indias y la

misma Corona Española

establecieron normas para proteger a

la población indígena.

En América del Norte los efectos de

la colonización fueron todavía más

devastadores, produciéndose un

genocidio que afectó a la mayoría de

las poblaciones indígenas, al mismo

tiempo que se recluía a los pocos

supervivientes en reservas. Durante

el siglo XVII, en Inglaterra, se

producen tres hechos importantes: La

Petición de Derechos (1628), que

protegía los derechos personales y

patrimoniales; El Acta de Habeas

Corpus (1679), que prohibía las

detenciones sin orden judicial; La

Declaración de Derechos (1689), que

consagraba los derechos recogidos

en los textos anteriores.

El inglés John Locke (1632-1704), es

una figura capital del siglo XVII.

Considerado el padre del liberalismo

moderno, propuso que la soberanía

emanaba del pueblo, que el Estado

debía proteger los derechos de los

ciudadanos y, anticipándose a

Montesquieu, que el poder legislativo

y el judicial habían de estar

separados. Tuvo una gran influencia

en la redacción de las grandes

declaraciones de derechos humanos

de finales del siglo XVIII.

Las primeras grandes declaraciones

se produjeron en las colonias

inglesas de Norteamérica,

impulsadas por sus conflictos con la

corona inglesa: en junio de 1776 se

proclamó la Declaración de

Derechos de Virginia y en julio la

Declaración de Independencia de

los Estados Unidos. La Declaración

de Independencia, redactada por

Thomas Jefferson, afirmaba lo

siguiente: "Sostenemos como

verdaderas evidencias que todos los

hombres nacen iguales, que están

dotados por su Creador de ciertos

derechos inalienables, entre los

cuales se encuentra el derecho a la

vida, a la libertad y a la búsqueda de

la felicidad...".

Una década más tarde, de nuevo en

Europa, en los tiempos de la

Revolución Francesa, en 1789 se

proclama en París la Declaración de

los Derechos del Hombre y del

Ciudadano. A esta declaración, le

siguió en 1793 una segunda más

radical (con la llegada de Robespierre

y los Jacobinos al poder) y una

tercera, en 1795, más conservadora

(a raíz de la caída de Robespierre).

Page 4: Historia de los derechos humanos cipas 2

Durante el siglo XVIII fueron

fundamentales las ideas de

Montesquieu y Rousseau.

Montesquieu (1689-1755), criticó

severamente los abusos de la Iglesia

y del Estado. Al estudiar las

instituciones y costumbres francesas

de la época, dio formas precisas a la

teoría del gobierno democrático

parlamentario con la separación de

los tres poderes, legislativo, ejecutivo

y judicial, como mecanismo de control

recíproco entre los mismos,

acabando teóricamente con la

concentración del poder en una

misma persona y los consecuentes

abusos que históricamente había

producido el ilimitado poder del

monarca. Rousseau (1712-1778), por

su parte, denunció vigorosamente las

injusticias y miserias resultantes de la

desigualdad social de su época,

propugnó la idea de una sociedad

basada en igualdad absoluta, en la

que cada miembro, a la par que se

somete a las decisiones del colectivo,

es al mismo tiempo parte del pueblo

soberano, cuya voluntad general

constituye la Ley. Estas ideas de

Rousseau favorecieron a la

elaboración del concepto de los

derechos humanos al plantear la

necesidad de la existencia de una

igualdad entre los hombres, quienes

deben someter su voluntad individual

a la voluntad del colectivo, con el

objeto de alcanzar el bienestar para

todos.

El siglo XVIII fue un siglo de logros

importantes y al mismo tiempo de

considerables limitaciones. Dos

ejemplos: 1) Las declaraciones

hablan de los "Derechos de los

Hombres" (las mujeres quedaban

excluidas). 2) Frecuentemente eran

"compatibles" con la esclavitud. En

Estados Unidos no se abolió la

esclavitud hasta la Guerra de

Secesión, en 1865. En España, se

abolió en 1814, aunque se permitió

que continuara en las colonias

(concretamente en Cuba, hasta

1880).

El siglo XIX es un siglo de avances y

retrocesos. En conjunto, es un siglo

de lenta consolidación de los ideales

proclamados en la revolución

francesa.

El liberalismo y el romanticismo de

este siglo tienen un peso específico

en el fortalecimiento de la libertad de

los individuos, y en que las

constituciones nacionales que se van

creando la tengan en cuenta. Es

también el siglo de la Revolución

Industrial, de las reivindicaciones

proletarias y de la conquista del

reconocimiento del derecho de

asociación. Aparecen además nuevas

teorías sociales: el socialismo

utópico, el socialismo científico

(marxismo) y el anarquismo, las

cuales tendrán, a principios del siglo

siguiente, un gran protagonismo.

También es el siglo XIX el inicio de

una nueva lucha, la de los derechos

sociales. Los movimientos obreros

emprenden la defensa de los

derechos humanos desde una

Page 5: Historia de los derechos humanos cipas 2

perspectiva colectiva, de manera más

amplia, es el momento en el que los

trabajadores exigen sus

reivindicaciones. Ya en el siglo XX,

las revoluciones mexicanas y rusa de

1917 constituyen hechos históricos

determinantes para la consagración

jurídica de estos derechos colectivos,

los derechos económicos y sociales.

Durante el siglo XIX, el filósofo,

político y economista inglés John

Stuart Mill (1806-1873), tuvo una gran

influencia. En su libro "Sobre la

libertad", reflexionó acerca de la

naturaleza y los límites del poder que

puede ser legítimamente ejercido por

la sociedad sobre el individuo,

argumentando que toda persona

debería ser libre para realizar las

conductas que desee siempre y

cuando no dañe a los demás. Fue un

defensor de la libertad de expresión

y, como miembro del parlamento

británico, propuso varias reformas del

sistema electoral, especialmente

sobre las cuestiones de la

representación proporcional y la

extensión del sufragio.

Seguida la Primera Guerra Mundial

se dio la creación de la Sociedad de

Naciones, que aunque no fue capaz

de evitar la Segunda Guerra Mundial,

sí tuvo el mérito de ser el precedente

de una organización supranacional de

carácter vinculante. Otros logros de la

Sociedad de Naciones fueron la

creación del Tribunal Internacional de

la Haya, la firma del "Convenio

internacional para la supresión de la

esclavitud" (firmado en 1926 y

completado y ratificado por las

Naciones Unidas en 1956) o la

creación de la Organización

Internacional del Trabajo.

En la Segunda Guerra Mundial siguió

la creación de las Naciones Unidas.

Los horrores de la guerra y los juicios

de Nuremberg y Tokio contra los altos

responsables nazis y japoneses,

acusados de crímenes de guerra y

genocidios, mostraban la necesidad

de regular de forma precisa el

concepto de derechos humanos y,

sobre todo, de establecer claramente

cuáles eran. El resultado fue la

aprobación, en 1948, de la

Declaración Universal de los

Derechos Humanos. Con el paso de

los años, la Declaración Universal,

que como tal no es de carácter

vinculante, se ha ido completando

con una serie de convenios,

convenciones y pactos, estos sí

vinculantes, que van desarrollando, y

en algunos casos ampliando, los

contenidos de la Declaración

Universal. El objetivo además es que

estos derechos lleguen a formar parte

del derecho positivo de todas las

naciones, lo que en muchos casos ya

ha sucedido (otra cosa es que luego

sean respetados).

La Declaración Universal es la

culminación, hasta el momento, de

este afán de universalización y

concreción de los derechos de las

personas.

Page 6: Historia de los derechos humanos cipas 2

¿Cuál es la historia del Derecho

Internacional Humanitario y cuál ha

sido su evolución?

DERECHO INTERNACIONAL

HUMANITARIO

Historia del Derecho Internacional

Humanitario

Concepto: El Derecho Internacional

Humanitario es un conjunto de

normas internacionales, destinadas a

mitigar, por razones humanitarias, los

efectos de los conflictos armados.

Historia: En la Edad Media, los

caballeros de la Orden de Malta, se

encargaban de proteger y asistir a los

heridos víctimas de las Cruzadas.

Durante esta época, el derecho a la

guerra o el "just ad Bellum",

amparaba jurídicamente las guerras y

sus consecuencias, en la medida en

que las confrontaciones eran

consideradas justas. Durante los

siglos XVII y XVIII, las calamidades

generadas por las guerras,

despertaron el interés por las

personas afectadas. Como

consecuencia, en Europa se formó

una doctrina para humanizar los

conflictos, según la cual, estos sólo

deberían limitarse al combate entre

militares, sin causar daño a la

población civil, ni a los bienes que no

tuvieran interés militar. Un ejemplo de

ello lo constituye el decreto de la

convención del 25 de mayo de 1793,

que siguiendo los principios de la

Revolución Francesa, ordenó: “el

tratamiento obligatorio e igual, en los

hospitales militares, de los soldados

enemigos y de los soldados

nacionales".

Origen del Derecho Internacional

Humanitario (DIH): El origen del

Derecho Internacional Humanitario se

remonta a la experiencia vivida por

Henry Dunant, negociante suizo, al

ser testigo de las consecuencias de la

cruenta batalla de Solferino (norte de

Italia), librada por Francia y Austria.

Henry Dunant, ante el hacinamiento y

las malas condiciones de los heridos,

se dedicó a asistir a los enfermos.

Cuando regresó a Suiza, afligido por

su experiencia y ante la indolencia de

las personas por la barbarie de la

guerra, publicó, en 1862, "Un

recuerdo de Solferino", libro en el cual

propuso, construir en cada país una

sociedad voluntaria de socorro que

en tiempos de paz, se prepare para

ayudar, en tiempos de guerra;

comprometer a los estados a

garantizar la protección de hospitales

militares y personal sanitario.

Nacimiento del comité internacional

de la Cruz Roja.

¿Qué diferencia existe entre

Derechos humanos DDHH y Derecho

Internacional Humanitario DIH?

DIFERENCIAS EXISTENTES

ENTRE LOS DERECHOS

HUMANOS Y DERECHO

INTERNACIONAL HUMANITARIO.

Los derechos humanos y el DIH

tienen orígenes distintos. Los

derechos humanos se gestaron en el

Page 7: Historia de los derechos humanos cipas 2

orden interno de los estados.

Aparecen hoy día reconocidos en los

sistemas jurídicos nacionales, incluso

con rango constitucional. Los

derechos humanos continúan siendo

materia regida e implementada

primordialmente por cada estado.

Por su parte el DIH irrumpe en las

relaciones entre estados durante la

segunda parte del siglo XIX como una

respuesta de la comunidad

internacional a los horrores de la

guerra. En este sentido el DIH nace y

se desarrolla como un movimiento no

politizado, tomando distancia de las

corrientes del pensamiento político en

general. La necesidad de limitar los

sufrimientos innecesarios de los

combatientes heridos y enfermos en

el campo de batalla fue el eslabón

inicial de una cadena de protecciones

acotadas a categorías específicas de

individuos afectados por los conflictos

armados. La incorporación de nuevas

categorías de víctimas de los

conflictos implicó una evolución

constante en cuanto a la ampliación

del ámbito de aplicación personal del

DIH. A los heridos y enfermos en el

campo de batalla le siguió en el

tiempo la regulación de la protección

debida a los náufragos, luego la de

los prisioneros de guerra y como

consecuencia de las traumáticas

experiencias vividas durante la

segunda guerra mundial, finalmente

se reguló la protección debida de la

población civil afectada por conflictos

armados. Existen hoy día nuevas

categorías específicas de personas

protegidas, como así también se

protege dentro del DIH a

determinados grupos de personas

vulnerables (mujeres, niños) dentro

de situaciones de conflictos armados.

El DIH distingue entre conflicto

armado internacional y conflicto

armado sin carácter internacional. En

los conflictos armados internacionales

se enfrentan, como mínimo, dos

Estados. En ellos se deben observar

muchas normas, incluidas las que

figuran en los Convenios de Ginebra

y en el Protocolo adicional I. En los

conflictos armados sin carácter

internacional se enfrentan, en el

territorio de un mismo Estado, las

fuerzas armadas regulares y grupos

armados disidentes, o grupos

armados entre sí. En ellos se aplica

una serie más limitada de normas, en

particular las disposiciones del

artículo 3 común a los cuatro

Convenios de Ginebra y el Protocolo

adicional II.

¿Qué es un Derecho humano DDHH,

que es un derecho fundamental y

cuál es su diferencia entre uno y

otro?

¿QUE ES UN DERECHO HUMANO?

Los derechos humanos son derechos

inherentes a todos los seres

humanos, sin distinción de sexo,

nacionalidad, lugar de residencia,

origen nacional o étnico, color,

religión, lengua, edad, partido político

o condición social, cultural o

económica. Todos tenemos los

Page 8: Historia de los derechos humanos cipas 2

mismos derechos humanos, sin

discriminación alguna.

¿Cuáles son los derechos

humanos?

Toda persona tiene derecho:

A la vida.

A la integridad personal -física,

psíquica y moral.

A la libertad personal.

A la igualdad.

A la libertad de expresión y opinión

de ideas/culto.

A la seguridad jurídica.

A peticionar ante las autoridades.

A no estar sometido a esclavitud o

servidumbre.

A no ser sometido a torturas ni a

penas o tratos crueles, inhumanos o

degradantes.

A la protección de la libertad de

conciencia y de religión.

A la privacidad

Al honor

A reunirse libremente y a asociarse.

A la identidad

A la nacionalidad

A la propiedad privada

A buscar asilo y a disfrutar de él en

cualquier país, en caso de

persecución política.

A circular libremente, a migrar y a

elegir su residencia

A un juicio justo en un plazo

razonable ante un tribunal objetivo,

independiente e imparcial y a la doble

instancia judicial.

A la presunción de inocencia.

A la defensa.

A no ser discriminado.

A trabajar en condiciones equitativas

y satisfactorias.

A la huelga.

A la salud física y mental.

A la cultura.

A la protección y asistencia familiar.

A la asistencia de niños y

adolescentes.

A recibir protección y asistencia

durante el embarazo y parto.

A una alimentación, vestido y

vivienda adecuadas.

A la educación pública y gratuita en

todos los niveles de enseñanza.

A un medio ambiente sano y

equilibrado.

A la autodeterminación de los

pueblos.

Page 9: Historia de los derechos humanos cipas 2

A la seguridad social.

Al desarrollo humano económico y

social sostenible. A vivir en paz.

¿QUE SON DERECHOS

FUNDAMENTALES?

Son aquellos incluidos en la norma

constitutiva y organizativa de un

estado generalmente denominada

constitución que se consideran como

esenciales en el sistema político y

que están especialmente vinculados

a la dignidad humana. Es decir, son

aquellos derechos que disfrutan de

un estatus especial en cuanto a

garantías (de tutela y reforma) dentro

del ordenamiento jurídico. Es

conocido el planteamiento filosófico-

antropológico según el cual donde

nace una necesidad surge un

derecho; este planteamiento tan

lógico aparece por primera vez en "La

República" de Platón. Los derechos

constitucionales se clasifican en

derechos fundamentales o de primera

generación, derechos económicos,

sociales y culturales o de segunda

generación y derechos a un medio

ambiente sano o de tercera

generación.

"Todos los derechos humanos son

universales, indivisibles e

interdependientes y están

relacionados entre sí. La comunidad

internacional debe tratar los derechos

humanos de forma global y de

manera justa y equitativa, en pie de

igualdad y dándoles a todos el mismo

peso. Debe tenerse en cuenta la

importancia de las particularidades

nacionales y regionales, así como de

los diversos patrimonios históricos,

culturales y religiosos, pero los

Estados tienen el deber, sean cuales

fueren sus sistemas políticos,

económicos y culturales, de promover

y proteger todos los derechos

humanos y las libertades

fundamentales" (Conferencia Mundial

de Derechos Humanos, Viena en

1993).

¿Por qué se dice que los DDHH son

innatos o personales,

imprescindibles, universales,

absolutos, inalienables,

interdependientes, inmutables?

Los derechos humanos son derechos

inherentes a todos los seres

humanos, su universalidad

caracteriza el hecho de que todos

somos distintos e iguales ante ley, es

decir, nadie tiene que renunciar a su

identidad, forma de ser o de pensar

para poder ejercer sus derechos.

Estos derechos deben ser

reconocidos y garantizados por el

estado, por ello es que muchos se

encuentran consagrados en normas

jurídicas nacionales e internacionales,

como la constitución, Pactos y

Convenidos Internacionales.

La Constitución Política

Colombiana, de 1991, le da a toda

persona, un conjunto de garantías

fundamentales y la acción

correspondiente para hacerla valer,

sin importar, nacionalidad, sexo,

raza, condición u origen. Entre ellos

Page 10: Historia de los derechos humanos cipas 2

y con diferente modo de aplicación

podemos enumerar los siguientes:

Derecho a la vida, integridad

personal, igualdad, reconocimiento

de personalidad jurídica; intimidad;

hábeas data; al libre desarrollo de

la personalidad: a la libertad

personal en todas sus formas; a la

libertad de conciencia; de

expresión y de información; y de

cultos; a la honra y buen nombre;

al derecho de petición; de libre

circulación; al trabajo; la libertad

de escoger profesión y oficio; de

enseñanza, aprendizaje

investigación y cátedra; al hábeas

corpus; al debido proceso; a no

ser sometido a sanciones de

destierro, prisión perpetua o

confiscación; al asilo, en los

términos previstos por la ley; a las

libertades de reunión y

manifestación; y a los derechos

políticos. Los derechos de los

niños, que incluyen derechos

prestacionales como la salud. Las

disposiciones de la Convención

Americana de Derechos Humanos;

Los Cuatro Convenios de Ginebra del

12 de agosto de 1949; los protocolos

adicionales a los Convenios de

Ginebra; La Convención sobre

prohibiciones o restricciones del

empleo de ciertas armas

convencionales que pueden

considerase excesivamente nocivas o

de efectos indiscriminados y sus

cuatro protocolos; La Convención

Interamericana para prevenir y

sancionar la tortura; La Convención

Interamericana sobre desaparición

forzada de personas; Convenio 98 de

la OIT sobre el derecho de

sindicación y negociación colectiva;

Convenio 138 de la OIT sobre edad

mínima de admisión de empleo;

Convenio 182 de la OIT sobre la

prohibición de peores formas de

trabajo infantil y la acción inmediata

para su eliminación. La Dignidad

Humana; el mínimo vital; la seguridad

personal frente a riesgos

extraordinarios; y la estabilidad

laboral reforzada de sujetos de

especial protección constitucional

(trabajadores con fuero sindical,

personas discapacitadas, la mujer

embarazada y los portadores de VIH -

SIDA). El derecho a la seguridad

social en salud y la vida; derecho a la

seguridad social en pensiones y el

mínimo vital; derecho al pago

oportuno de pensiones y el mínimo

vital; derecho al pago de la licencia

de maternidad y el mínimo vital;

derecho a la educación; y derecho a

un medio ambiente sano.

CONCEPTUE.

Persona: Individuo de la especie

humana.

Hombre o mujer cuyo nombre se

ignora o se omite.

Hombre o mujer distinguidos en la

vida pública.

Humano: De la humanidad o el ser

humano, Persona, hombre.

Dignidad humana. Es aquella

condición especial que reviste todo

Page 11: Historia de los derechos humanos cipas 2

ser humano por el hecho de serlo, y

lo caracteriza de forma permanente y

fundamental desde su concepción

hasta su muerte. Esta condición

resulta ser tan importante tanto para

la sociedad como para el

ordenamiento jurídico en nuestro

país.

También hace parte de la dignidad

humana tener una vida digna, con un

honor, con una buena reputación, sin

ninguna manera de ultrajes o

humillaciones.

Derechos y deberes de las

personas:

¿Que son Derechos?: Son

libertades individuales o sociales

garantizados por la máxima ley, con

el fin de brindar protección y

seguridad a todos los ciudadanos. En

Colombia están en la Constitución

Nacional.

¿Que son Deberes?: Los deberes

son reglas, leyes y normas que

regulan nuestra convivencia en la

sociedad, todos los miembros de una

sociedad, niños, jóvenes adultos y

ancianos, hombres y mujeres

tenemos obligaciones para cumplir, al

igual que libertades para exigir. En

nuestro hogar, escuela, barrio,

urbanización, ciudad, a cada instante

de nuestra vida tenemos oportunidad

de ejercitar nuestros deberes y hacer

valer nuestros derechos.

Deberes con nuestra comunidad:

Colaborar en el mantenimiento de las

buenas condiciones de los servicios

públicos tales como el teléfono, el

transporte y otros.

Colaborar con el aseo de la

comunidad no arrojando desperdicios

a la calle, jardines, parques o

establecimientos.

Contribuir con el mantenimiento de la

escuela o parques donde realizas

actividades. Siempre es bueno dejar

el lugar que has visitado mejor de

cómo lo encontraste.

Respetar el espacio de tus vecinos.

Conocer las normas de tu comunidad.

Cada comunidad tiene un estilo de

vivir.

Deberes para con La Constitución y

Las Leyes: son el conjunto de

obligaciones que se adquieren y

deben cumplir, pues las mismas

están consagradas expresamente en

las Leyes, y el incumplimiento

acarrea una sanción. Entre estos

están:

El deber de cumplir y acatar lo

dispuesto en la Constitución

Nacional, en las Leyes de la

República y en los actos que emanen

de los órganos de los Poderes

Públicos.

Deberes Sociales: son el conjunto

de obligaciones de orden moral,

social, de tipo altruista, que invitan a

los ciudadanos a colaborar, pero que,

en caso de ser necesario, tienen

mecanismos de obligatorio

cumplimiento. Entre ellos están: El

Page 12: Historia de los derechos humanos cipas 2

deber de cumplir con las

responsabilidades sociales. Por

ejemplo, en caso de una calamidad.

El deber de participar en la vida

política, civil y comunitaria de la

Nación.

El deber natural de protección de los

derechos humanos.

El deber de pagar los impuestos,

tasas y contribuciones que imponga

el Fisco Nacional.

• El deber de prestar el servicio militar

o civil de forma voluntaria.

• El deber de prestar la colaboración

en las funciones electorales cuando

el Estado solicite de ellas.

• El servicio que deben prestar los

egresados universitarios a La

Comunidad bajo las condiciones que

determine La Ley.

LOS DERECHOS

Los derechos de cada individuo

Los derechos de los ciudadanos se

pueden clasificar de la siguiente

manera:

-Los derechos Humanos. Como el

conjunto de derechos y de

instituciones, que garantizan,

promueven y defienden los derechos

inherentes al ser humano, y que se

encuentran consagrados en los

diferentes Acuerdos o Declaraciones

de carácter regional o universal,

siendo positivizados en muchos

casos por los ordenamientos jurídicos

internos.

-Los Derechos Civiles como su

nombre lo indica: Son todos esos

derechos que pertenecen a cada una

de las personas que conforman la

colectividad. Esta serie de derechos

protegen y garantizan los la

integridad física y moral de los

ciudadanos, un ejemplo de estos

derechos lo constituye:

-Los Derechos Políticos: Son el

conjunto de derechos que tienen los

ciudadanos para manifestar su

opinión con respecto a aspectos de

orden político, como las Elecciones,

que es una de las formas de

participación de la Sociedad.

La Participación es una forma de

ejercicio de los derechos políticos,

dicha participación puede darse a

nivel municipal o nacional, lo

importante de ella es que el Pueblo

este inmerso. El Voto sin duda,

continua siendo la forma más efectiva

de participación, el mismo no es

obligatorio pero si es un deber cívico.

-Los Derechos Sociales y de Las

Familias: Son el conjunto de

derechos que tienen por objeto la

regulación y protección de las

instituciones propias del Derecho de

Familia, a saber: La Familia, La

Adopción, La Maternidad, El

Matrimonio, Los Hijos, así como

también todo lo referido a la

Seguridad Social, la Salud, El

Trabajo, Los Salarios, y todo lo

Page 13: Historia de los derechos humanos cipas 2

relacionado al desarrollo social de los

ciudadanos

-Los Derechos Culturales y

Educativos: son el conjunto de

normas que tienen por objeto la

ratificación, garantización, acceso y

protección de la Cultura, así como

también del Sistema Educativo. La

Constitución Nacional recalca

algunos aspectos de la Cultura.

-Los Derechos de Los Pueblos

Indígenas: Son el conjunto de

preceptos jurídicos que reconocen y

garantizan las diversas formas de

manifestaciones de los grupos

indígenas.

¿Cómo están clasificados los

Derechos en la Constitución Política

de Colombia?

Las autoridades de la República

están instituidas para proteger a

todas las personas residentes en

Colombia, en su vida, honra, bienes,

creencias, y demás derechos y

libertades, y para asegurar el

cumplimiento de los deberes sociales

del Estado y de los particulares.

CONSTITUCION POLITICA DE

COLOMBIA

DE LOS PRINCIPIOS

FUNDAMENTALES

ARTICULO 1. Colombia es un

Estado social de derecho, organizado

en forma de República unitaria,

descentralizada, con autonomía de

sus entidades territoriales,

democrática, participativa y pluralista,

fundada en el respeto de la dignidad

humana, en el trabajo y la solidaridad

de las personas que la integran y en

la prevalencia del interés general.

ARTICULO 2. Son fines esenciales

del Estado: servir a la comunidad,

promover la prosperidad general y

garantizar la efectividad de los

principios, derechos y deberes

consagrados en la Constitución;

facilitar la participación de todos en

las decisiones que los afectan y en la

vida económica, política,

administrativa y cultural de la Nación;

defender la independencia nacional,

mantener la integridad territorial y

asegurar la convivencia pacífica y la

vigencia de un orden justo.

Las autoridades de la República

están instituidas para proteger a

todas las personas residentes en

Colombia, en su vida, honra, bienes,

creencias, y demás derechos y

libertades, y para asegurar el

cumplimiento de los deberes sociales

del Estado y de los particulares.

ARTICULO 3. La soberanía reside

exclusivamente en el pueblo, del cual

emana el poder público. El pueblo la

ejerce en forma directa o por medio

de sus representantes, en los

términos que la Constitución

establece.

ARTICULO 4. La Constitución es

norma de normas. En todo caso de

incompatibilidad entre la Constitución

y la ley u otra norma jurídica, se

Page 14: Historia de los derechos humanos cipas 2

aplicarán las disposiciones

constitucionales.

Es deber de los nacionales y de los

extranjeros en Colombia acatar la

Constitución y las leyes, y respetar y

obedecer a las autoridades.

ARTICULO 5. El Estado reconoce,

sin discriminación alguna, la primacía

de los derechos inalienables de la

persona y ampara a la familia como

institución básica de la sociedad.

ARTICULO 6. Los particulares sólo

son responsables ante las

autoridades por infringir la

Constitución y las leyes. Los

servidores públicos lo son por la

misma causa y por omisión o

extralimitación en el ejercicio de sus

funciones.

ARTICULO 7. El Estado reconoce y

protege la diversidad étnica y cultural

de la Nación colombiana.

ARTICULO 8. Es obligación del

Estado y de las personas proteger las

riquezas culturales y naturales de la

Nación.

ARTICULO 9. Las relaciones

exteriores del Estado se fundamentan

en la soberanía nacional, en el

respeto a la autodeterminación de los

pueblos y en el reconocimiento de los

principios del derecho internacional

aceptados por Colombia.

De igual manera, la política exterior

de Colombia se orientará hacia la

integración latinoamericana y del

Caribe.

ARTICULO 10. El castellano es el

idioma oficial de Colombia. Las

lenguas y dialectos de los grupos

étnicos son también oficiales en sus

territorios. La enseñanza que se

imparta en las comunidades con

tradiciones lingüísticas propias será

bilingüe.

¿Por qué se habla de derechos de

primera, segunda y tercera

generación?

Primera Generación

Los derechos de primera

generación son los derechos civiles

y políticos, vinculados con el principio

de libertad. Generalmente se

consideran derechos de defensa o

negativos, que exigen de los poderes

públicos su inhibición y no injerencia

en la esfera privada.

Los derechos de segunda

generación son los derechos

económicos, sociales y culturales,

que estén vinculados con el principio

de igualdad. Exigen para su

realización efectiva de la intervención

de los poderes públicos, a través de

prestaciones y servicios públicos. Se

desarrollaron a finales del siglo XIX y

a comienzos del siglo XXI. La

constituyen los derechos económicos,

sociales y culturales, incorporados en

la Declaración de1948, debido a los

cuales, el Estado de Derecho pasa a

Page 15: Historia de los derechos humanos cipas 2

una etapa superior, es decir, a un

Estado Social de Derecho.

Los derechos de Tercera

generación: Es el derecho a un

medio ambiente sano. Por su parte, la

tercera generación de derechos,

surgida en la doctrina en los años

1980, se vincula con la solidaridad.

Los unifica su incidencia en la vida de

todos, a escala universal, por lo que

precisan para su realización una serie

de esfuerzos y cooperaciones en un

nivel planetario. Normalmente se

incluyen en ella derechos

heterogéneos como el derecho a la

paz, a la calidad de vida o las

garantías frente a la manipulación

genética. Este grupo fue promovido a

partir de los ochenta para incentivar

el progreso social y elevar el nivel de

vida de todos los pueblos.

¿Cuáles son los mecanismos de

defensa y protección de los DDHH?

(conceptúe sobre cada uno).

MECANISMOS DE PROTECCIÓN

DE LOSDERECHOS HUMANOS EN

COLOMBIA

La Constitución Nacional de

Colombia expedida en 1991, tiene 5

capítulos que comprenden 82

artículos. Reconoce 42 nuevos

derechos mediante los cuales busca

promover la igualdad, la libertad, el

pluralismo y la justicia social. Pero la

Constitución no solo consagro los

Derechos Humanos. También adopto

los mecanismos para su protección.

HABEAS CORPUS .Es el derecho a

solicitar la libertad cuando se ha sido

capturado o retenido arbitrariamente

por cualquier autoridad sin que la ley

o la constitución lo autoricen, o

cuando se prolonga ilícitamente la

privación de la libertad (por retención,

detención o arresto). Este recurso

debe ser resuelto por el juez en el

término máximo de 36 horas. Por lo

cual tiene prelación sobre otros

procesos pendientes, incluyendo la

acción de tutela. Puede hacer uso de

este recurso la misma persona

detenida u otra persona en su

nombre (abogado, familiar, amigo,

vecino, Personero Municipal,

Procuraduría, Defensor del Pueblo),

en todo momento y ante cualquier

juez. Si se comprueba detención

ilícita, el juez ordenara la libertad de

la persona en las cuatro horas

siguientes. El Habeas Corpus no

puede solicitarse: cuando existe una

orden de captura escrita por un juez.

Cuando la persona está en flagrancia,

es decir, cuando es sorprendida en el

momento de cometer un delito o con

objetos, instrumentos o huellas que

permitan deducir que acaba de

cometer un delito o que participó en

el. Cuando las autoridades de policía

ordenan la captura de una persona

que ha cometido una contravención.

HABEAS DATA: Es el derecho que

tienen todas las personas a conocer,

actualizar y rectificar las

informaciones que se hayan recogido

sobre ellas en banco de datos y en

archivos de entidades públicas

Page 16: Historia de los derechos humanos cipas 2

(archivos del estado y/o organismos

de seguridad) o privadas. Este

derecho se hace efectivo a través de

la acción de tutela o el derecho de

petición de información.

ACCIÓN DE TUTELA: La acción de

Tutela pretende proteger y garantizar

los derechos fundamentales que

están en peligro de ser vulnerados o

amenazados, cuando no queda otro

mecanismo de defensa judicial. Toda

persona puede ejercer la acción de

tutela, en cualquier momento y lugar,

por si misma o por quien actué a su

nombre, ante un juez, sin necesidad

de abogado, de manera escrita o

verbal, dando una descripción

completa de los hechos. No deben

transcurrir más de 10 días hábiles

entre la solicitud de tutela y su

resolución. La Tutela protege los

siguientes derechos: la vida, la

integridad física, la igualdad, el

derecho a no recibir tratos crueles

inhumanos o degradantes, el derecho

a no ser objeto de servidumbre o

tráfico de seres humanos, la igualdad

entre el hombre y la mujer, el

reconocimiento de la personalidad

jurídica, el derecho a un debido

proceso, el derecho de defensa, el

derecho de asilo, el derecho de

asociación, el derecho a formar

sindicatos, la libertad de enseñanza y

aprendizaje, la libertad de

investigación y cátedra, el derecho a

la educación, el derecho a elegir y ser

elegido, el derecho a participar en

política, el derecho a tener una

familia, el derecho a la salud y la

seguridad social, y en general todos

los consagrados como derechos

fundamentales de los niños en el

artículo 44 de la Constitución

Nacional. La acción de tutela no es

procedentes en los siguientes casos:

Cuando existan otros recursos,

medios o procesos de defensa

judicial más eficaces, cuando para

proteger el derecho se pueda invocar

el recurso de Habeas Corpus, cuando

se pretende salvaguardar derechos

colectivos, y cuando el daño está

consumado.

ACCIONES POPULARES.A través

de ellas varias personas o una

comunidad en procura de su

protección y bienestar puedan acudir

ante un juez para solicitar la defensa

de sus derechos o intereses de

carácter colectivo, cuando se ven

lesionados o amenazados. Pueden

interponerse por intermedio de la

Personería Municipal o la Defensoría

del Pueblo contra cualquier particular

o autoridad pública. Este mecanismo

protege derechos como el derecho a

un ambiente sano, el derecho a la

paz, la libre competencia económica,

el espacio público, la seguridad y

salubridad pública, los derechos del

consumidor y/o el usuario, el

patrimonio público y espacio público.

DERECHO DE PETICIÓN. Toda

persona tiene derecho a presentar

peticiones respetuosas a las

autoridades, de modo escrito o

verbal, por motivos de interés general

o particular, y a obtener pronta

Page 17: Historia de los derechos humanos cipas 2

resolución. Éstas peticiones pueden

ser: Peticiones en interés particular:

Son las que benefician solamente a

quien las formula, favorecen a toda la

comunidad. En plazo para resolverlas

en 15 días. Peticiones de interés

general: Además de beneficiar a

quien las formula, favorecen a toda la

comunidad. El plazo para resolverlas

es de 15 días. Peticiones de

información: En estas se solicita el

acceso de información sobre la

acción delas autoridades, mediante la

obtención de copias de documentos

que no sean de carácter de reserva

(el costo debe pagarlo el solicitante).

La respuesta a esta petición debe

darse en 10días.Consultas: Son

solicitudes que se efectúan en forma

verbal o escrita a las autoridades

sobre las materias a su cargo. Deben

resolverse en 30 días.

Organismos Judiciales que

Protegen los Derechos Humanos:

Institucionales o gubernamentales.

CORTE CONSTITUCIONAL: se

encarga de sentar la jurisprudencia

que desarrolla los derechos

fundamentales, revisar las acciones

de tutela que llegan a última

instancia, y resolver las acciones

públicas de inconstitucionalidad que

presenten los ciudadanos contra una

ley o un decreto con fuerza de ley.

JUECES: Se acude ante ellos cuando

se requiere de una conciliación ante

conflictos de carácter civil o social,

cuando se va a presentar denuncia

sobre un delito, o a solicitar acción

para la protección de los derechos

humanos. Atienden los siguientes

mecanismos de protección el Habeas

Corpus, la Acción de Tutela y las

Acciones Populares.

FISCALÍA GENERAL DE LA

NACION: Corresponde a la Fiscalía

General de la Nación, de oficio o

mediante denuncia, investigar los

delitos y acusara los presuntos

infracciones ante los juzgados y

tribunales competentes. La fiscalía

está obligada a investigar tanto

favorable como desfavorable al

acusado, y a respetar sus derechos

fundamentales y las garantías y

procesales que le asisten.

Organismos de Control

Gubernamental que Protegen los

Derechos Humanos.

Instituciones departamentales o

gubernamentales.

PERSONERIAS MUNICIPALES: El

personero es quien presenta a la

comunidad y se ocupa de la defensa

de sus derechos fundamentales, es

veedor ciudadano y es agente del

Ministerio Publico en su respectiva

localidad.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO: Es la

entidad encargada de promover la

protección de los derechos humanos

y asegurar su efectividad, así como

de promoverlos. Es un organismo que

forma parte del Ministerio Publico,

junto con la Procuraduría General

dela Nación. En las regiones operan

las Defensorías Regionales, ubicadas

Page 18: Historia de los derechos humanos cipas 2

por lo general en las ciudades

capitales.

Instituciones internacionales o

gubernamentales.

CONSEJERIA PRESIDENCIAL

PARA LOSDERECHOS HUMANOS:

Es una dependencia que asesora a la

Presidencia de la Republica para la

promoción, defensa y protección de

los Derechos Humanos. Además,

hace seguimiento a violaciones s los

Derechos Humanos de especial

interés nacional e internacional.

PREGUNTAS GENERADORAS.

1. Por qué se dice que los DD HH son

Innatos o personales,

Imprescriptibles, Universales,

absolutos, Inalienables,

Interdependientes, Inmutables?

2. ¿Qué organismos a nivel

internacional y cuales a nivel regional

y local se encargan de la promoción,

divulgación, protección y/o defensa

de los DD HH?

3. ¿En qué momento se pueden

utilizar los mecanismos de protección

de los derechos fundamentales y que

instituciones prestan ésta

colaboración?

RESPUESTAS.

1. Los DDHH son innatos; por que los

heredamos y personales porque son

individuales. Los derechos humanos

son inalienables. No deben

suprimirse, salvo en determinadas

situaciones y según las debidas

garantías procesales. Por ejemplo, se

puede restringir el derecho a la

libertad si un tribunal de justicia

dictamina que una persona es

culpable de haber cometido un delito.

Inviolables

Nadie puede atentar, lesionar o

destruir los Derechos Humanos. Esto

quiere decir que las personas y los

gobiernos deben regirse por el

respeto a los Derechos Humanos; las

leyes dictadas no pueden ser

contrarias a éstos y las políticas

económicas y sociales que se

implementan tampoco. Por ejemplo,

el derecho a la vida no puede ser

violentado bajo ninguna

circunstancia, como ocurre

frecuentemente en la realidad, ni por

la acción de fuerzas policiales o

militares ni por políticas económicas

que condenan a la muerte por

desnutrición o hambre a la población.

Inherentes

Porque son innatos a todos los seres

humanos sin distinción alguna, pues

se asume que nacemos con ellos.

Por tanto, estos derechos no

dependen de un reconocimiento por

parte del Estado.

Absolutos

Porque su respeto se puede reclamar

indistintamente a cualquier persona o

autoridad.

Page 19: Historia de los derechos humanos cipas 2

Inalienables

Por ser irrenunciables, al pertenecer

en forma indisoluble a la esencia

misma del ser humano; no pueden ni

deben separarse de la persona y, en

tal virtud, no pueden transmitirse o

renunciar a los mismos, bajo ningún

título.

Imprescriptibles

Porque no se pierden por el

transcurso del tiempo,

independientemente de sí se hace

uso de ellos o no.

Indisolubles

Porque forman un conjunto

inseparable de derechos. Todos

deben ser ejercidos en su contenido

esencial, al tener igual grado de

importancia

Indivisibles

Porque no tiene jerarquía entre sí, es

decir, no se permite poner unos por

encima de otros ni menos sacrificar

un tipo de derecho en menoscabo de

otro.

Irreversibles

Porque todo derecho formalmente

reconocido como inherente a la

persona humana queda

irrevocablemente integrado a la

categoría de derecho humano,

categoría que en el futuro no puede

perderse.

Progresivos

Porque dado el carácter evolutivo de

los derechos, en la historia de la

humanidad, es posible que en el

futuro se extienda la categoría de

derecho humano a otros derechos

que en el pasado no se reconocían

como tales o aparezcan otros que en

su momento se vean como

necesarios a la dignidad humana y,

por tanto, inherentes a toda persona.

Es importante tener presente la

relación de interdependencia

existente entre los Derechos

Humanos, es decir, que la vigencia

de unos es precondición para la plena

realización de los otros, de forma tal

que la violación o desconocimiento de

alguno de ellos termina por afectar

otros derechos. Sería el caso, por

ejemplo, el del derecho a la libertad

de reunión y asociación y el de

libertad sindical, no podría asumirse

el respeto del primero si existiera

imposibilidad de constituir sindicatos

y viceversa.

Conscientes de ello la Conferencia

Mundial de Derechos Humanos

(Viena- Austria, 1993) señaló con su

Declaración: "Todos los derechos

humanos son universales,

indivisibles, interdependientes y están

relacionados entre sí. La comunidad

internacional debe tratar los derechos

humanos en general de manera justa

y equitativa, en pie de igualdad y

dándoles a todos el mismo énfasis.

Debe tenerse en cuenta la

importancia de las particularidades

nacionales y regionales, así como los

Page 20: Historia de los derechos humanos cipas 2

diversos patrimonios históricos,

culturales y religiosos, pero los

Estados tienen el deber, sean cuales

fueren sus sistemas políticos,

económicos y culturales, de promover

y proteger todos los derechos

humanos y las libertades

fundamentales".

En Colombia desde la constitución de

1991, aparece una herramienta como

la tutela, que garantiza el

cumplimiento del estado de los

derechos humanos.

AUTORIDADES ENCARGADAS DE

LA DEFENSA, PROMOCION Y

PROTECCION DE LOS DERECHOS

HUMANOS.

Autoridades internacionales.

La Oficina del Alto Comisionado para

los Derechos Humanos (OACDH) se

esfuerza por ofrecer el mejor

asesoramiento experto y apoyo a los

diversos mecanismos de supervisión

de derechos humanos en el sistema

de las Naciones Unidas: los órganos

basados en la Carta de la ONU,

incluido el Consejo de Derechos

Humanos, y los órganos creados en

virtud de tratados internacionales de

derechos humanos, y compuestos

por expertos independientes con el

mandato de supervisar que los

Estados partes en los tratados

cumplan sus obligaciones. La

mayoría de estos órganos recibe

apoyo de secretaría de la Subdivisión

de Tratados y del Consejo de la

OACDH.

En su gran mayoría en Colombia son

mucha las autoridades encargadas

de defender los derechos humanos.

La Constitución no se limita a fijar

como uno de sus pilares

fundamentales la efectiva realización

de los derechos humanos, sino que

profundiza su compromiso creando

autoridades especializadas en su

defensa, protección y promoción y

estableciendo una amplia gama de

mecanismos y recursos de

protección.

La Procuraduría General de la

Nación.

La Defensoría del Pueblo.

Uno de los principales instrumentos

que posee el Gobierno Nacional en la

actualidad para cumplir dicho objetivo

es el Sistema Nacional de Derechos

Humanos y Derecho Internacional

Humanitario, el cual fue creado por el

Decreto 4100 del 2 de noviembre de

2011 para articular y coordinar las

normas, las políticas, las entidades y

las instancias del orden nacional y

territorial, y promover así el respeto y

la garantía de los derechos humanos

y la aplicación del DIH.

Derechos humanos locales

Secretaría Técnica

La Secretaría Técnica, a cargo del

Programa Presidencial de Derechos

Humanos y Derecho Internacional

Humanitario, será la encargada de

brindar el soporte técnico, logístico y

operativo a la Comisión Intersectorial

Page 21: Historia de los derechos humanos cipas 2

de Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario y a los

Grupos Técnicos. Sus funciones son:

Asesorar técnicamente a la Comisión

Intersectorial de Derechos Humanos

y Derecho Internacional Humanitario,

y a cada uno de los Grupos Técnicos,

en el diseño y gestión de la Política

Integral de Derechos Humanos y

Derecho Internacional Humanitario.

Servir de enlace permanente entre

las instancias del Sistema Nacional,

en los órdenes nacional y territorial.

Coordinar el diseño, el seguimiento y

la evaluación a la implementación del

Mecanismo de Coordinación Nación–

Territorio.

Recopilar, analizar y consolidar los

insumos de trabajo de cada uno de

los Grupos Técnicos, para efectos de

apoyar el seguimiento y la evaluación

de la Política Integral de Derechos

Humanos y Derecho Internacional

Humanitario.

Diseñar y desarrollar el Sistema

Nacional de Información que permita

monitorear, hacer seguimiento y

evaluar la situación de Derechos

Humanos y Derecho Internacional

Humanitario, y el impacto de la

Política Integral.

Apoyar el diseño y la puesta en

marcha de una estrategia de

comunicaciones en materia de

Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario.

Recomendar la adopción de

estrategias para posibilitar la

interlocución y participación de la

sociedad civil en el diseño y

evaluación de la Política Integral de

Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario.

Apoyar el desarrollo de las sesiones

de la Comisión Intersectorial de

Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario y de los

Grupos Técnicos.

Brindar asesoría a los Grupos

Técnicos para la incorporación del

enfoque de derechos y enfoque

diferencial en las políticas sectoriales.

Preparar los asuntos e insumos que

serán sometidos a consideración y

estudio de la Comisión Intersectorial

de Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario.

Convocar, llevar las actas y hacer

seguimiento a las decisiones

adoptadas por la Comisión

Intersectorial de Derechos Humanos

y Derecho Internacional Humanitario.

Elaborar las actas de las sesiones de

los Grupos Técnicos y hacer

seguimiento de sus actividades y

decisiones.

Elaborar el proyecto de reglamento

interno de la Comisión Intersectorial

de Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario, para su

aprobación.

Page 22: Historia de los derechos humanos cipas 2

Apoyar el diseño y gestión del plan

estratégico del Sistema Nacional de

Derechos Humanos y Derecho

Mecanismo de Coordinación

Nación–Territorio

El Sistema Nacional de Derechos

Humanos y Derecho Internacional

Humanitario contará con una

instancia en cada una de las

entidades territoriales, en el ámbito

de sus competencias y autonomía y,

en todo caso, a partir de las

orientaciones contenidas en las

normas vigentes, especialmente en el

Decreto 1188 de 2003.

Esta instancia será la responsable de

diseñar, implementar, hacer

seguimiento y evaluar, en aquello que

corresponda, la Política Integral de

Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario en el nivel

territorial, a través de su

incorporación en el Plan de

Desarrollo y en su respectivo Plan

Plurianual de Inversiones. Los

gobernadores y alcaldes adelantarán

las acciones que estimen necesarias

para organizar y poner en

funcionamiento esta instancia en sus

territorios, de acuerdo con los

lineamientos y parámetros definidos

en el Mecanismo de Coordinación

Nación–Territorio, teniendo en cuenta

sus competencias y el principio de

autonomía de las entidades

territoriales.

El Gobierno Nacional, bajo la

coordinación del Ministerio del

Interior, impulsará, asesorará y

apoyará el diseño y organización de

las instancias territoriales del Sistema

Nacional de Derechos Humanos y

Derecho Internacional Humanitario.

El Sistema Nacional contará con un

Mecanismo de Coordinación Nación–

Territorio, el cual deberá ser

aprobado por la Comisión

Intersectorial de Derechos Humanos

y Derecho Internacional Humanitario

dentro de los 6 meses siguientes a la

entrada en vigencia de este decreto.

La coordinación del diseño,

seguimiento y la evaluación a la

implementación del Mecanismo de

Coordinación Nación–Territorio, se

realizará conjuntamente con el

Ministerio del Interior.

3. MECANISMOS DE

PROTECCIÓN.

El Estado creó en la Constitución de

1991 un conjunto de instituciones y

formas jurídicas hacia la protección

de los Derechos Humanos como:

LAS PERSONERAS MUNICIPALES

Las personerías tienen la función de

recibir e investigar inicialmente las

denuncias sobre violaciones de

derechos humanos.

LA DEFENSORIA DEL PUEBLO

Creada a partir de la constitución de

1991, su función constitucional es

velar por la promoción, el ejercicio y

la divulgación de los derechos

humanos. La defensoría no cumple

Page 23: Historia de los derechos humanos cipas 2

funciones investigativas, pero se ha

encargado de recopilar denuncias

que son pasadas posteriormente a la

Procuraduría quien hace la

investigación y define la sanción

respectiva. Así mismo las

defensorías han acompañado a las

víctimas de violaciones de DD.HH. y

emprendido acciones humanitarias

como veedores en la entrega de

personas retenidas por los diferentes

actores armados.

LAS PROCURADURIAS DE

DERECHOS HUMANOS:

Como la misión de la Procuraduría es

la de vigilar la conducta de los

empleados oficiales y el estricto

cumplimiento de la ley y teniendo en

cuenta que dentro de la constitución

se contempla la protección por parte

del estado de los derechos

fundamentales de todos los

ciudadanos colombianos, la

procuraduría desempeña un papel

importante cuando de abusos de

poder se trata.

LAS OFICINAS PERMANENTE DE

DERECHOS HUMANOS

Son mecanismos de protección

creado conjuntamente por la oficina

del Defensor del Pueblo y el

Ministerio Público. La intención con

estas oficinas es la de ubicarlas. En

cuanto a las formas constitucionales

legales de protección de los DD.HH.

existen varias como son:

• LA ACCION DE TUTELA:

Protege los derechos fundamentales.

• EL HABEAS CORPUS:

Protege el derecho a la libertad.

• EL HABEAS DATA: Protege el

derecho al buen nombre y sacar a la

Persona de bases de datos de

deudores morosos.

• EL DERECHO DE PETICION:

Sirve para solicitar información.

• ACCIONDE CUMPLIMIENTO:

Sirve para hacer cumplir el fallo de

una ley.

• ACCION POPULAR: Defiende

a un grupo de personas.

• ACCION DE GRUPO: Busca

indemnización por daños causados.

Los Mecanismos de Protección

Ciudadana son los instrumentos

instituidos para proteger una eventual

o real pérdida, vulneración o

amenaza de derechos fundamentales

consagrados en la Constitución

Política, que se ejercen mediante

acción judicial, y cuando fuere posible

restituir las cosas a su estado

anterior.

•ACCION DE TUTELA: Es un

mecanismo para la defensa de los

derechos fundamentales, mediante

un procedimiento preferente y

sumario. Procede para la protección

inmediata de derechos

constitucionales fundamentales

cuando éstos resulten vulnerados o

amenazados ya sea por autoridad

Page 24: Historia de los derechos humanos cipas 2

pública o particulares. No procede

cuando existan otros medios de

defensa judicial.

•CONSTITUCION (artículos 103 y

107)

•ACCION DE CUMPLIMIENTO: Es

un mecanismo mediante el cual toda

persona podrá acudir ante la

autoridad judicial para hacer efectivo

el cumplimiento de normas aplicables

con fuerza material de ley o actos

administrativos.

•ACCIONES POPULARES Y DE

GRUPO: Los derechos e intereses

colectivos y del medio ambiente son

susceptibles de proteger mediante

estas acciones, y así evitar el daño

contingente, hacer cesar el peligro, la

amenaza, la vulneración o agravio, o

de ser posible, restituir las cosas a su

estado anterior.

•EL DERECHO DE PETICION: Es un

derecho fundamental que tiene toda

persona, para presentar solicitudes

respetuosas ante las autoridades o

ante las organizaciones privadas que

establezca la ley. Sirve para obtener

una pronta resolución a un asunto

concreto, ya sea queja,

manifestaciones, reclamos o

consultas. La violación del Derecho

de Petición por parte de la

autoridades o de los particulares

encargados del servicio público,

puede conducir a que este derecho

sea tutelado. El derecho de petición

se encuentra consagrado en el

Artículo 23 de la Constitución

Nacional y puede ejercerse por

interés, general o particular, petición

de informaciones y formulación de

consultas.

• PETICIONES DE INTERES

PARTICULAR O GENERAL: Cuando

se hace llegar a las autoridades la

solicitud de peticionario sobre una

materia sometida a actuación

administrativa, con miras a que se

tomen las medidas pertinentes, sean

éstas de carácter individual o

colectivo. El término de respuesta

corresponde a los 15 días hábiles

siguientes a la fecha de radicación.

•SOLICITUD DE INFORMACIÓN:

Cuando se pide a las autoridades,

para que éstas den a conocer cómo

ha actuado en un caso concreto,

expidan copias y/o den acceso a

documentación que reposa en la

entidad, entreguen información

general sobre la entidad, para lo cual

se tiene un término de 10 días hábiles

siguientes a la fecha de radicación

para su respuesta.

•CONSULTAS. Cuando se presentan

a las autoridades para que se

manifiesten su parecer sobre

materias relacionadas con sus

atribuciones y competencias que

deben ser resueltas dentro de los 30

días hábiles siguientes a la fecha de

radicación.

•QUEJAS: Se presenta cuando se

pone en conocimiento de las

autoridades respectivas, conductas

irregulares de empleados oficiales o

Page 25: Historia de los derechos humanos cipas 2

de particulares a quienes se les ha

atribuido o adjudicado la prestación

un servicio público. Deben ser

resueltas en 15 días hábiles.

•RECLAMOS: Se presenta cuando se

notifica a las autoridades de la

suspensión injustificada o de la

prestación deficiente de un servicio

público. Deben ser resueltas en 15

días hábiles.

•MANIFESTACIONES: Se presenta

cuando se hace llegar a las

autoridades la opinión del peticionario

sobre una materia de actuación

administrativa. Deben ser resueltas

en 15 días hábiles.

•PETICIONES DE INFORMACIÓN:

Cuando se formulan a las autoridades

para que: 1. Den a conocer cómo ha

actuado en determinados casos. 2.

Permitan el examen de documentos

que reposan en una oficina pública.

3. Expidan copia de documentos que

reposan en las oficinas públicas.

Deben ser resueltas en 10 días

hábiles.

•HABEAS CORPUS: Es un

mecanismo para la protección del

derecho a la libertad individual,

procede cuando alguien es capturado

violentándose las garantías

constitucionales o legales, o cuando

se prolongue ilícitamente la privación

de la libertad.

•HABEAS DATA: Es la garantía

constitucional que protege el derecho

al auto determinación informativa.

• ACCION DE CUMPLIMIENTO: Es

un mecanismo mediante el cual toda

persona podrá acudir ante la

autoridad judicial para hacer efectivo

el cumplimiento de normas aplicables

con fuerza material de ley o actos

administrativos. No procede para la

protección de derechos que pueden

ser garantizados mediante la Acción

de Tutela o cuando el afectado tenga

o haya tenido otro instrumento judicial

para lograr el efectivo cumplimiento

de la norma o acto administrativo.

QUE DERECHOS PROTEGE

Situaciones de desamparo o

indefensión de: Derechos Humanos,

derecho a la salud, al trabajo, a la

libertad, a la educación, a la igualdad

de oportunidades, al salario equitativo

de acuerdo a sus funciones, etc.

QUIEN LOS SOLICITA Y ANTE

QUIEN

Los solicitan las personas afectadas

por la salud: Por ejemplo los que no

les dan medicamentos como para la

presión, el cáncer, sida, la diabetes,

etc.

A los que les vulneran los derechos a

la Educación: Ejemplo: Que no los

reciben en determinada Institución

Educativa, que usa piercing, que lleva

el cabello largo. Son causas para

presenta un mecanismo de Defensa.

En la educación y la salud es donde

más se vulneran los derechos.

Page 26: Historia de los derechos humanos cipas 2

CONCLUSIONES.

Es para la CIPAS 2, importante haber participado de esta investigación, ya que

nos abrió el panorama y nos quitó el velo de ignorancia que tenemos, al

desconocer nuestras leyes, derechos y deberes como humanos, ciudadanos e

individuos.

BIBLIOGRAFIA.

Constitución Política de Colombia 1991. Editorial Skla.

www.humanrights.com/es_ES/what-are-human-rights

www.derechoshumanos.gov.co

Cibergrafia.

http://wwwderechoalaeducacion.blogspot.com/

Page 27: Historia de los derechos humanos cipas 2

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD CALI

TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA VI SEMESTRE.

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA.

PROFESOR:

Edgar Valencia Cardona.

PARTICIPANTES:

Bonilla Cosme Jaqueline.

García Sandoval Jaime.

Herrera Correa Edinson.

Presentado el día 09 de Septiembre de 2014.

Page 28: Historia de los derechos humanos cipas 2