61
Historia de México I "Aquel que no conoce la historia, está condenado a repetirla". Napoleón Bonaparte.

Historia de México I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de México I

Historia de México I

"Aquel que no conoce la historia, está condenado a repetirla". 

Napoleón Bonaparte.

Page 2: Historia de México I

En esta unidad daremos herramientas teórico metodológicas para la concepción y entendimiento de la historia, para después adquirir una conciencia

histórica.

Page 3: Historia de México I

Importancia de la Historia.

La historia es una de las tantas disciplinas, que se consideran ciencias. Esta por si, estudia los actos del pasado. La importancia de la historia es que trata o versa sobre el actuar del hombre. Es este, el punto de partida, de lo que llamamos historia. Todo relato histórico, trata sobre el actuar del ser humano.

Page 4: Historia de México I

La historia es para que

analizando el pasado, se pueda comprender el presente. Para los historiadores, mirando el pasado, podemos comprender el ¿por qué? de nuestra actualidad.

Por medio de ella, podemos no sólo comprender el presente, sino que mejorar nuestro futuro.

Page 5: Historia de México I

Conceptos BasE.

Page 6: Historia de México I

1.¿Qué es la identidad nacional? Para poder definir de manera correcta la identidad

nacional, diremos primero lo que es identidad. La identidad, se comprende como aquel núcleo

del cual se conforma el yo.Según algunos autores, la identidad se comporta como algo relativo, como un núcleo plástico capaz de modificarse a lo largo de la vida y el desarrollo, lo que permitiría al ser humano tener la capacidad de comportante de formas diferentes según el contexto en el que deba actuar.

Page 7: Historia de México I

.

Ahora bien, vamos a la definición de nación… Nación se refiere a nacer. Quizá por ello la

descripción más conocida es la que acuñaron las cienias sociales sobre esta organización humana: es una comunidad la cual comparte desde su origen hasta la cultura, religión y costumbres. c

Page 8: Historia de México I

Ahora podemos concluir que la identidad nacional es… aquella identidad de una persona que se relaciona

con la nación a la cual pertenece, sea esta por haber nacido en tal territorio, por formar parte de una comunidad o por sentir lazos de pertenencia con las costumbres y tradiciones de tal nación. La identidad nacional es uno de los fenómenos más importantes de la era moderna, aquel que choca y que lucha en muchos sentidos con el concepto de globalización o de aldea global.

Page 9: Historia de México I

Identidad Nacional Mexicana

Page 10: Historia de México I

2.¿Qué es soberanía? El diccionario de la Real Academia Española (RAE)

define al concepto de soberanía como “la máxima autoridad dentro de un esquema político” y al soberano como “el ser superior dentro de una entidad que no es material”.

Jean Jacques Rousseau sostuvo que “quien tiene el derecho a ejercer soberanía siempre es el pueblo”. Sin embargo, “cada individuo se enfrenta a la dualidad de actuar como soberano pero también como súbdito de manera simultánea”.

Page 11: Historia de México I

Hobbes consideraba que sólo la presencia de

un rey soberano, que se auto perpetuara en el poder, podría garantizar la pervivencia de un sistema político basado en el mercado posesivo.

Locke “ubicaba el poder soberano en la sociedad civil, esto es, en la mayoría”.

Page 12: Historia de México I

3.-¿Qué es diversidad Cultural? Según la UNESCO “La diversidad cultural es

una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural.”

Page 13: Historia de México I

“La cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto

para el desarrollo como para la cohesión social

y la paz.”

UNESCO.

Page 14: Historia de México I

INVESTIGACIÓN

HISTÓRICA. Este tipo de investigación

busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta posible, para lo cual de manera sistemática recolecta, evalúa, verifica y sintetiza evidencias que permitan obtener conclusiones válidas, a menudo derivadas de hipótesis.

Page 15: Historia de México I

La investigación histórica depende de los

datos observados por otros, es decir, no por el investigador.

Los datos con los cuales se hace la investigación se clasifican en dos: Fuentes Primarias: son referencias exactas y

deben usarse perfectamente. Fuentes Secundarias: En ellas el autor hace

observaciones de otros datos, de otros autores.

Page 16: Historia de México I

Ya que tienes las fuentes, se debe someter a una crítica, que puede ser externas o interna. Externa: estas determinan la

autenticidad del documento. Interna: Examina los motivos

y/o prejuicios del autor para omitir o distorsionar cierta información.

Page 17: Historia de México I

En este cuadro podemos observar las principales etapas de la investigación histórica.

Page 18: Historia de México I

México Prehispánico2500 a.C. - 1521

Page 19: Historia de México I

La cultura que caracteriza a esta etapa cultural  es la OLMECA y entre

varios de sus elementos culturales destacan:  Las cabezas colosales olmecas, las cuales fueron talladas de piedra

volcánica  Ellos  inventaron un sistema de numeración vigesimal, es decir que tenía

de base 20, este era representado por un sistema de punto y barra, este sistema que ellos inventaron sirvió de base a los mayas para crear un sistema de numeración parecido.

Construyeron las primeras pirámides en toda MESOAMÉRICA, en sus centros ceremoniales, de la venta, San Lorenzo y Tres Zapotes

Por estas razones, se le considera la Cultura Madre de Mesoamérica, pero no se sabe la causa exacta por la cual desapareció, pero se cree, que fue porque rompieron el equilibrio ecológico, o que tuvieron problemas internos entre ellos, con su desaparición se termina el periodo preclásico.

Preclásico

Page 20: Historia de México I

Para realizar las investigaciones de las distintas etapas, los arqueólogos han dividido al

territorio que llegó a ser parte del México independiente, en dos zonas, Aridoamérica y Mesoamérica. 

Aridoamérica:

Se encuentra al norte de Mesoamérica, en lo que hoy seria el norte de México y parte de Estados unidos.

En la partes noroeste antes de Baja California se encontraba el área conocida como Oasis América, lugar con tierras secas y climas extremos lo cual no propiciaba la agricultura, haciendo a los grupos que habitaban la zona nómadas recolectores de plantas silvestres y cazadores experimentados.

A los habitantes de esta región se les denomino o nombro Genéricamente como chichimecas, estos de cultura guerrera, invadían otros pueblos con el afán de robar sus alimentos, siempre en constante lucha contra los mesoamericanos y las armas que tenían era el arco y la flecha, eran diestros en su manejo y tenían excelente puntería.

Preclásico

Page 21: Historia de México I

Se extiende por el centro y sur de lo que actualmente es el territorio

mexicano hasta Costa Rica. El vocablo Mesoamérica posee una doble significación: geográfica y

cultural.  Cultural. - al hablar de Mesoamérica se abarca el territorio en el cual

comenzaron a desarrollarse nuevas creaciones y más complejos sistemas de organización social, económica, religiosa y política, que habrían de culminar con la aparición de niveles de alta cultura y civilización.

 Geográfica.- el hecho de que semejantes procesos de creación y transformación se iniciaran y se difundieran en el ámbito geográfico situado entre las grandes masas territoriales del norte y del sur del continente explica, la adopción del término Meso-América, en cuanto a zona nuclear que se halla “en medio”.

Preclásico

Page 22: Historia de México I

Entre los principales elementos que caracterizan la transformación cultural del periodo preclásico

en la zona mesoamericana, encontramos:

La práctica de la agricultura, cada vez más amplia y diversificada.

La producción de cerámica, con tendencias a mejores formas.

La aparición de aldeas, que pasan a convertirse en villas o poblaciones mayores.

Los indicios de la división del trabajo.

Aparición del comercio.

El enriquecimiento del instrumental técnico.

La producción de textiles y tejidos.

El surgimiento de complejas creencias religiosas.

Preclásico

Page 23: Historia de México I

Cuando la población de Mesoamérica desarrolló técnicas de

agricultura más intensivas, los especialistas políticos empezaron a gobernar sus sociedades e indudablemente surgieron papeles de jefes superiores que envolvían posiciones que una vez fueron de líderes espirituales poderosos.

Eventualmente el incremento de la población llevó a la competencia de recursos locales y mecanismos por el cual líderes políticos organizaron cooperativas de cultivo que podían aplicarse tan efectivamente como la movilización de fuerzas militares, y de esta manera los líderes Preclásicos aseguraron el poder que ellos necesitaban para centralizar su autoridad.

Preclásico

Page 24: Historia de México I

La vida sedentaria se inicio a finales del preclásico tardío y con este cambio se

crearon urbes de gran tamaño y con estructuras de organización más complejas.

La sociedad se encontraba compuesta en capas o estratificada, donde las diferencias sociales se hacían distinguir a simple vista con el ver y analizar la forma de vestir de los pobladores.

Época de gran crecimiento demográfico que se ve reflejado en la evolución de las urbes.

En el clásico temprano (200 - 600) tiene lugar el período de apogeo de Teotihuacan aunque también existen otros centros menores como Monte Albán 

Características generales del periodo preclásico:

Clásico

Page 25: Historia de México I

  El período Clásico fue caracterizado por el surgimiento de sociedades estatales urbanas a lo largo de Mesoamérica, siendo el principal

Teotihuacán, y con una población de más de 100,000 habitantes, era una de las ciudades más grandes en el mundo entre los 200 a los 700 d.C.

La ciudad Zapoteca de Monte Albán surgió para dominar mucho de lo que es actualmente Oaxaca. Los centros cívicos ceremoniales duraderos como Tikal, Calakmul, Palenque, Copán y otras decenas de ciudades de estados poderosos de las tierras bajas mayas, surgieron de comunidades PreClásicas precoces localizadas dentro de la jungla de Petén en el corazón de Guatemala.

Para los años 300 d.C., monumentos con textos jeroglíficos describiendo orígenes divinos que ilustran la transformación de la organización social desde jefes hasta majestades institucionales.

Para los 900 d.C., la mayoría de los grandes centros fueron abandonados, algunos después de experimentar crecimiento continuo por más de un milenio.

Hay muchas teorías postuladas para la explicación del colapso de la sociedad, pero ningún factor en particular cuenta la historia completa. La mayoría de las ideas se enfocan en la inestabilidad fundamental de la élite Clásica de las organizaciones socio-políticas compuestas por la degradación medioambiental; cambios de clima y la disminución de los recursos debido a la sobrepoblación. Algunas áreas dieron testimonio de un florecimiento breve de estados secundarios entre los 800 a los 1200 d.C. una era llamada algunas veces el Clásico Épico. Centros ceremoniales como Uxmal, Xochicalco, Cacaxtla, y El Tajín fueron renombrados por sus extraordinarios desarrollos artísticos en sus fachadas de piedra de mosaico intrincado y las pinturas al fresco.

Clásico

Page 26: Historia de México I

  Hay muchas teorías postuladas para la explicación del colapso de la

sociedad, pero ningún factor en particular cuenta la historia completa.

La mayoría de las ideas se enfocan en la inestabilidad fundamental de la élite Clásica de las organizaciones socio-políticas compuestas por la degradación medioambiental; cambios de clima y la disminución de los recursos debido a la sobrepoblación.

Algunas áreas dieron testimonio de un florecimiento breve de estados secundarios entre los 800 a los 1200 d.C. una era llamada algunas veces el Clásico Épico.

Clásico

Page 27: Historia de México I

RELACIÓN A LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ACTUAL

Se puede ver como la evolución humana en el territorio ah ido aumentando en su control sobre la naturaleza y la organización social, dejando atrás costumbres bélicas por territorio y convirtiendo a México prácticamente en un país neutro en cuanto a conflictos internacionales, lo cual las tribus del clásico y pre-clásico demuestran lo contrario. Es de notar también como estos pueblos desarrollaban toda su tecnología, sabiduría y entendimiento de la naturaleza y vida diaria, cuando ahora México depende de otros países para la obtención de tecnología y toma de decisiones en cuanto a recursos. .

Sin embargo aun compartimos con aquellas culturas las costumbres de agricultura, centros de reunión masiva, un alto índice de seguidores religiosos, pesca y el trabajo de materiales preciosos como ellos el oro y ahora nosotros la plata.  

Los mercados y el comercio han evolucionado, mucho se aprende de estas culturas como la existencia del comercio entre aldeas, y en nuestro caso entre naciones, para el beneficio y desarrollo de la población.

Clásica

Page 28: Historia de México I

Línea del tiempo de 1521 a 1810

Período pre-clásico (la colonia)

Page 29: Historia de México I

1520 1521 1522 1523

Descubrimiento

de América.

Hernán cortes, español, toma Tenochtitlan,

Cuauhtémoc el ultimo

emperador azteca, es derrocado.

En Sevilla se publica la

segunda carta de la relación,

elaborada por Hernán cortes, cual tiene su

antecedente en la primera de

1519.

Llegan, por misión del papa Adriano VI, los

franciscanos a la nueva España.

Page 30: Historia de México I

1524 1525 1527 1528 1532

Por real cedula queda

dispuestos que la nueva España sea gobernada

por una audiencia , la

cual comienza a funcionar de 1527 a 1531.

El cronista juan bautista indio del barrio de san juan ,

comienza a escribir anales de juan bautista o apuntes

históricos de juan bautista, que es una relación de

acontecimientos posteriores a la conquista, entre ellos la aparición de la virgen de

Guadalupe.

La segunda audiencia, bajo la

dirección de Sebastián Ramírez de

fue nieal, organización de la

recopilación de información

geográfica que lleva el nombre de

descripción de nueva España.

Luis Ponce de león recopila

información geográfica relativa ala

nueva España.

Hernán cortes funda en

Tenochtitlan el hospital mas

antiguo de américa la purísima limpia

concepción de nuestra señora , el

cual cambia al nombre de Jesús de

nazareno actual hospital de Jesús.

Page 31: Historia de México I

1535 1539 1540 1541 1542

Don vasco de Quiroga funda en la ciudad de

Pátzcuaro, Michoacán, el colegio de san Nicolás obispo.

Instalación en la nueva

España de la primera

imprenta del nuevo mundo.

Llega el primer virrey Antonio de Mendoza a

tierras mexicanas, quien gobernara de 1535 a 1550

e inicia el proceso de otorgamiento de mercedes de tienda. Asimismo, funda en la nueva España la casa

de moneda.

Fray Torivio de Benavente

montolinia termina la redacción de la

historia de los indios de la nueva

España.

Se publican, en la nueva España,

las nuevas leyes de indias con el

objetivo de proteger a los

indígenas de los encomenderos.

Page 32: Historia de México I

1551 1552 1553 1556 1560 1570

Juan días freyle publica el

primer libro de matemáticas impreso en el

continente americano.

Juan badino traduce al náhuatl al latín, la

obra del medico azteca Martin de la cruz, a la que titula libe llus de medicina libus indorum herbis.

Se expide la cedula de

creación de la real y

pontificia universidad de la nueva

España.

La audiencia y el obispado de nueva galatita se trasladan de Compostela a Guadalajara .

Francisco Hernández, doctor español, recorre el país y estudia la

flora y fauna y los productos naturales

por lo que , mas tarde , escribe historia de las

plantas de la nueva España .

Primera universidad

para atender a

los hijos de los

naturales y los

españoles.

Page 33: Historia de México I

1577 1585 1638 1646 1685

La real pontificia universidad de

México incorpora en sus programas de

estudio las cátedras de matemáticas y

astrología .

Andrés Peres de Rivas, padre jesuita, inicia la redacción de la obra

cronológica e histórica religiosa de la compañía

de Jesús en la nueva España , que concluye en

1654y y permanece inédita asta 1896.

Según consta en las actas de las sesiones de cabildo , México-Tenochtitlan cambia

de nombre por ciudad de México.

Fray Bernandino de

Sahagún concluye su obra historia

general de las cosas de la

nueva España

SORJUANA INES DE LACRUZ ,

potista, concluye

primero sueño, obra por la que

fue galardonada.

Page 34: Historia de México I

1752 1753 1768 1769 1781 1790 1792

José Ignacio Bortolache Díaz de posada, doctor y

profesor de matemáticas,

publica lecciones lecciones

matemáticas.

Creación de la real academia

de cirugía.

Nace miguel hidalgo y cotilla en

la hacienda de corralejo,

jurisdicción de Pénjamo,

Guadalajara.

Inauguración de el primer museo

de historia natural, montado por José Longoria

Martínez, botánico.

Comienza el

funcionamiento del

real seminario

de minería.

Fundación de la real academia de las nobles artes de san

Carlos.

Se funda el primer colegio laico.

Page 35: Historia de México I

1802 1805 1806 1810

Nace en gualato, Oaxaca, Benito Juárez.

Inicia la guerra de independencia de México.

Se edita el diario de México, primer

periódico cotidiano del país en el que se abordan temas de

índole social.

Por iniciativa de Manuel Ruiz Tejeda, ingeniero, se incorpora el calculo

infinitesimal a los cursos de matemáticas en la escuela de minas.

Page 36: Historia de México I

Proceso de independencia

Page 37: Historia de México I

Abarca desde el Grito de Dolores (16 de septiembre de

1810) hasta la batalla de Puente de Calderón (en el actual municipio de Zapotlanejo, Jalisco, el 17 de enero de 1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo -con su famoso estandarte guadalupano en mano- peleaba con más pasión y arrojo que estrategia. En este momento, cuando el cura de Dolores llegó a su cita con la historia en el Puente, sus fuerzas se calculan en alrededor de cien mil hombres (entre criollos, indios, mestizos y gente de las castas). Por su parte, los realistas, soldados leales al virrey y a la corona española, debían rondar entre los 50 mil efectivos.

Primera etapa

Page 38: Historia de México I

En este periodo entra en escena José María

Morelos y Pavón. Éste va desde principios de 1811 hasta la toma del Fuerte de San Diego en Acapulco (en agosto de 1813). Durante este tiempo, los insurgentes se anotaron varios triunfos siendo los más sonados los obtenidos en las regiones del centro -en Cuautla, donde llegaron a romper un importante cerco- y en el sur -en Acapulco y Chilpancingo, donde incluso gestionó el primer Congreso de Anáhuac- de la actual República Mexicana.

Segunda etapa

Page 39: Historia de México I

Ésta se caracteriza por un gran desorden. Con la muerte

del “Siervo de la Nación” (fusilado en Ecatepec, en el Estado de México), se crea un gran vacío en el mando del grupo insurgente y los realistas, aprovechando esta situación, al mando del temible General Félix María Calleja logran rehacerse y recuperar la ofensiva. En esta etapa se rinde el último reducto importante insurgente y, técnicamente, los leales a la corona han ganado la guerra. Sólo unas cuantas partidas, como la que comandaba Vicente Guerrero (en el sur), siguieron en pie de lucha. Este periodo acaba en febrero de 1821 con la firma del trascendental “Plan de Iguala”.

Tercera etapa

Page 40: Historia de México I

Ésta transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el

27 de septiembre de ese mismo año cuando el Ejército Trigarante, al mando del ex realista, Agustín de Iturbide, entra triunfal, junto con Vicente Guerrero, a la Ciudad de México. El contingente, compuesto por los soldados del General Iturbide (ya convertidos) y los insurgentes que aún quedaban, avanzó por la actual calle de Madero en el Centro Histórico del DF hasta alcanzar la popular plancha del Zócalo. Con este pasaje terminó formalmente la lucha por la Independencia de México.

Cuarta etapa

Page 41: Historia de México I

Proyectos políticos, actores y conflictos en la

conformación del Estado-Nación

1821–1854.

Page 42: Historia de México I

La actividad agrícola fue la de mayor dimensión y con ella

se vinculaba la mayor parte de la población, principalmente a través de la explotación de unidades productivas como haciendas, ranchos y tierras comunales. Dichas unidades productivas se mantuvieron intactas en su esencia productiva; es decir, se mantuvo el rezagado nivel técnico por los siguientes 50 años sin mayores variantes. Por lo anterior, no surgieron, al menos de manera inmediata, otras formas de producir los bienes que los habitantes, en su mayoría población rural, necesitaban para vivir. En contraste, la actividad minera sí intentó aplicar algunas técnicas nuevas en las explotaciones más avanzadas ahora con capitales británicos.

Economía

Page 43: Historia de México I

El reto para la nueva clase gobernante era no sólo

lograr la estabilidad política, sino también el crecimiento económico. Incluso se intentó recolonizar el territorio, atrayendo principalmente a extranjeros que quisieran poblar el norte de nuestro país.

El propósito era fomentar el desarrollo de la industria y en 1828 se dictó una ley para la naturalización de los extranjeros. México necesitaba del reconocimiento internacional, mismo que aprovechó Inglaterra para imponer sus condiciones comerciales, así como en los empréstitos y quedándose al frente de las minas más rentables.

Page 44: Historia de México I

La agricultura y la ganadería continuaron siendo

las actividades económicas más importantes por ser el sustento alimenticio de toda la población mexicana. Sin embargo, la situación de la agricultura fue precaria y difícil. Prácticamente toda la agricultura y la ganadería de esos años se realizaba en las haciendas casi igual que en la época colonial. Factor que determinaba la concentración de la tierra en pocas manos y la escasa innovación tecnológica en el campo.

Page 45: Historia de México I

Las regiones agrícolas más importantes,

donde se cultivaban maíz y trigo, se localizaban en el Bajío, Guadalajara, Michoacán y Puebla; el azúcar se producía principalmente en Morelos; el pulque en los valles de Toluca y Chalco; el tabaco, algodón y café en la región de Veracruz. En el sureste se cultivaban los colorantes como el palo de tinte, añil y grana cochinilla, mientras que en los estados norteños, por su vegetación y clima, se criaban ganados.

Page 46: Historia de México I

El predominio de una economía agrícola durante los primeros

años del México independiente implicaba que más del 50% de la fuerza de trabajo se refugiara en este sector. Se pensó que si se impulsaba este sector se llegaría a producir de tal manera que se obtendrían los recursos necesarios para pagar los efectos procedentes del exterior. Sin embargo, había otros obstáculos al desarrollo agrícola; por una parte estaban las condiciones del país y por otra, la carencia de medios para el transporte de los frutos de la tierra. A lo anterior, se sumaba el atraso de las técnicas agrícolas. Que continuaban siendo los mismos que se implementaron desde el régimen colonial. La cría de animales y el aprovechamiento de sus productos eran prácticamente nulos

Page 47: Historia de México I

Aunque se dictaron leyes para fomentar el desarrollo

agrícola del país, no fue suficiente. En 1823 se concedió exención de alcabala, diezmos, primicias y cualquier otro derecho a los nuevos plantíos de café, cacao, viñas, olivos y a la seda. Algunos otros productos como el algodón y la lana no quedaban del todo libres de impuestos. Sin embargo, la semilla extranjera que mejorara la calidad del algodón que aquí se cultivara sí quedaba libre de alcabala, diezmo y todos los derechos; al igual que el ganado que mejorara las especies que se criaban en México y éste produjera lana de más calidad.

Page 48: Historia de México I

Con lo visto hasta aquí, podemos observar que con la

independencia política no se realizó un cambio en la estructura económica del país.

Lo relativo al comercio, tanto sus métodos como sus sistemas reprodujeron los mismos del régimen colonial. En la teoría se hablaba de un comercio libre y abierto a todas las naciones, pero en la práctica se aplicaba una política muy proteccionista que prohibió que entraran los artículos que se producían o que se producirían dentro del país, para evitar que las mercancías extranjeras desplazaran a las nacionales. Por otra parte, se pensó que cobrando altos impuestos al comercio y solicitando dinero prestado a otro país se obtendría capital suficiente para impulsar una industria nacional. En la realidad no sucedió así, debido a que fue imposible obtener impuestos del comercio interno, la deuda externa se despilfarró en otros sectores menos en inversión y los impuestos provenientes de comercio exterior no fueron suficientes para financiar a la industria.

Page 49: Historia de México I

A finales del siglo XIX se aceleró la expansión del capitalismo; los

países más desarrollados técnica y científicamente como Gran Bretaña, Francia, Holanda, Bélgica y posteriormente Estados Unidos y Alemania extendieron su hegemonía a todo el mundo, apropiándose de la riqueza y los recursos naturales de los países de África, Asia y Latinoamérica (necesarios para la industria), mediante el comercio desigual, las presiones diplomáticas, las intervenciones militares y la transferencia de recursos a través de inversiones y préstamos.

Con la independencia de los países Latinoamericanos, las potencias capitalistas vieron la oportunidad de incidir en los recién creados países, implementando diferentes mecanismos de intervención tanto económicas, como políticas y militares agudizando la inestabilidad de los nuevos países y dificultando la conformación de Estados nacionales.

Page 50: Historia de México I

Hacia 1821, cuando México logró su

Independencia, Inglaterra era el país capitalista más desarrollado en el ámbito industrial, comercial y financiero; tenía ricas colonias en Asia y África, era la principal productora de manufacturas y disponía de capitales para realizar inversiones en el exterior, tanto directas como en forma de préstamo. Además contaba con la marina de guerra más poderosa.

Page 51: Historia de México I

Al lograr su independencia, México era un vasto territorio de

poco más de 4 millones de kilómetros cuadrados, con una escasa población de casi 6.5 millones de habitantes, la mayoría concentrados en el centro y sur del territorio y en las principales ciudades como la Ciudad de México, Monterrey, Zacatecas, Puebla, entre otras.

La relación entre México y España, en este periodo de estudio fue muy conflictiva a pesar de que el ejército mexicano derrotó a las últimas tropas españolas que se mantenían en el país en la fortaleza de San Juan de Ulúa, Veracruz, en 1825; gracias al bloqueo naval que el ejército mexicano estableció con los buques financiados mediante los préstamos ingleses.

Page 52: Historia de México I

Reforma y consolidación del

Porfiriato1854-1900

Page 53: Historia de México I

Con el triunfo de la revolución de Ayutla y el consecuente

derrocamiento de Santa Anna, se dio paso a la organización del gobierno liberal. En octubre de 1855, una junta de representantes estatales eligió a Juan Álvarez como presidente provisional, quien constituyó un gabinete de liberales puros. Enseguida dio inicio la Reforma, con la promulgación de la ley que suprime los fueros militar y eclesiástico conocida como “Ley Juárez”.

Ignacio Comonfort, quien a finales de 1855 sustituyó a Juan Álvarez en la presidencia, continuó con la expedición de leyes reformistas: en junio de 1856 la “Ley Lerdo”, en abril de 1857 la “Ley Iglesias”.

El grupo conservador y el arzobispado de México consideraron estos decretos como un ataque a la Iglesia católica y a la propiedad privada.

Reforma liberal

Page 54: Historia de México I

Con el triunfo de la revolución de Ayutla y el consecuente derrocamiento de

Santa Anna, se dio paso a la organización del gobierno liberal. En octubre de 1855, una junta de representantes estatales eligió a Juan Álvarez como presidente provisional, quien constituyó un gabinete de liberales puros. Enseguida dio inicio la Reforma, con la promulgación de la ley que suprime los fueros militar y eclesiástico conocida como “Ley Juárez”.

Ignacio Comonfort, quien a finales de 1855 sustituyó a Juan Álvarez en la presidencia, continuó con la expedición de leyes reformistas: en junio de 1856 la “Ley Lerdo”, en abril de 1857 la “Ley Iglesias”.

El grupo conservador y el arzobispado de México consideraron estos decretos como un ataque a la Iglesia católica y a la propiedad privada.

Para que puedas localizar los territorios que ocupaban uno y otro grupo político observa el siguiente mapa:

La guerra de reforma

Page 55: Historia de México I
Page 56: Historia de México I

Una vez que los liberales triunfaron en la Guerra de Reforma, se

comenzó por la formación del gobierno y la asamblea legislativa declaró presidente constitucional a Juárez en junio de 1861.

En este contexto la reconstrucción económica fue prioritaria en dos aspectos:

La creación de una infraestructura económica sólida El saneamiento de las finanzas públicas El erario carecía de recursos por tener que solventar los gastos del

crecido ejército (25 mil soldados), y a esto se aunaban la falta de un sistema hacendario y el pago de la deuda externa. La venta de los bienes de la Iglesia nacionalizados y la reducción de los salarios de los burócratas (2 mil empleados) tampoco contribuyeron suficientemente a la reconstrucción.

Segunda Intervención francesa

Page 57: Historia de México I

A mediados del siglo XIX la economía mexicana era

predominantemente rural y prevalecían condiciones que se identifican con el “Antiguo Régimen”: la población crecía poco, las principales actividades eran agrícolas, desligadas de una economía monetaria y la producción estaba condicionada por los factores y ritmos naturales -las estaciones, las lluvias, la fuerza animal y humana-.*

El desarrollo incipiente de los transportes, las vías de comunicación y de la actividad monetaria dependiente de una minería estancada dificultaban el desarrollo de un mercado interno y la integración de las distintas regiones geográficas. La actividad económica del país se mantuvo concentrada en la zona centro del territorio y permanecía como la región principal agrícola y minera. La agricultura continuaba destinada al consumo local basada en la siembra de maíz y trigo, la actividad ganadera, vacuna y minas de oro de algunos metales y minerales.

Economia

Page 58: Historia de México I

Una idea rectora del programa de Díaz fue el progreso

material del país, objetivo que implicaba a su vez la paz y la estabilidad como condiciones para el fomento de la economía y la inversión extranjera. Por lo que estuvo dispuesto a ceder privilegios y establecer alianzas con los grupos políticos que había enfrentado en otros tiempos.

En la construcción de este proyecto, Díaz utilizó diversos medios: sus relaciones familiares; el otorgamiento de beneficios económicos como subsidios, puestos públicos; así como reformas políticas (sin transformar la Constitución) y el uso de la fuerza.  Sin embargo, nunca dejaron de existir la oposición de grupos políticos, de la prensa y de ciertos sectores del clero mexicano.

Conciliación política porfirista

Page 59: Historia de México I

Uno de los elementos principales del sistema político de Díaz lo constituyó

la centralización del poder político, que en el ámbito nacional hizo depender los gobiernos estatales y municipales del poder federal central.

La centralización se expresó en el sistema electoral de la siguiente manera: los gobernadores tenían que elegir una representación federal de diputados y senadores al Congreso para apoyar la reelección de Díaz y en compensación ellos podían ejercer pleno dominio político en su territorio local.

Esta práctica se implementó en la distribución de las cuotas de poder a partir de los procesos electorales: los candidatos propietarios a diputados federales y a senadores, en su gran mayoría los imponía Porfirio Díaz a cambio otorgaba a los gobernadores la plena libertad de hacer las listas de candidatos a diputados para los congresos de sus estados y para el tribunal superior de justicia local. Los gobernadores tenían la tarea de garantizar la paz y la estabilidad en sus estados, en la solución de los conflictos de sedición y revuelta prevaleció la intervención federal.

Centralización

Page 60: Historia de México I

La base ideológica más importante del porfirismo fue el positivismo, corriente

filosófica, sociológica e histórica que surge en el siglo XIX, en Francia con August Comte y Emile Durkheim, en Inglaterra con Herbert Spencer, entre otros.

El positivismo es una ideología conservadora que tiene como fin el establecimiento de un “orden” en la sociedad. “El francés Comte opuso a la ideología revolucionaria de libertad sin límite, la idea de una libertad ordenada, de una libertad que sirviera al orden. A la idea de igualdad opuso la idea de jerarquía social. Ningún hombre es igual a otro; todos los hombres tienen un determinado puesto social. Este lugar social estaba determinado por el trabajo y las capacidades de cada uno. Comte considera que es necesario que haya en la sociedad hombres que dirijan y trabajadores que obedezcan.

La sociedad tiene que estar por encima de los intereses de los individuos. En ellas los filósofos y los sabios bien preparados deberán dirigirla dentro del orden más estricto, conduciéndola hacia el progreso más alto. Este ideal de orden social fue traído a México como una política nacional. Una cultura elitista, afrancesada y profundamente avergonzada de nuestra tradición indígena, fue la cultura de la elite, que se recreaba en una pretendida modernidad de la cual habían sido excluidos la mayoría de los mexicanos.” (Martínez Lira, El porfiriato. 5-6).

Positivismo durante el Porfiriato