97
HISTORIA DE POLONIA REOPILADO POR SILVIA TOMCZYK PARTE X EDAD CONTEMPORÁNEA -2

Historia de polonia x

  • Upload
    siltomc

  • View
    1.303

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

HISTORIA DE POLONIAREOPILADO POR SILVIA TOMCZYK

PARTE X

EDAD CONTEMPORÁNEA -2

• DOMINGO SANGRIENTO (1904)• INICIO DE LA REVOLUCIÓN RUSA – 1905-1907• REINO DE POLONIA• RUSIFICACIÓN, INDUSTRIALIZACIÓN,• PROGROMOS Y REPRESIÓN• LEÓN TROTSKY- VLADIMIR LENIN- JOSEPH STALIN• REVOLUCIÓN SOVIÉTICA (1917)

REVOLUCIÓN RUSA

• TRIPLE ENTENTE VS TRIPE ALIANZA• ASESINATO DEL ARCHIDUQUE DE AUSTRIA• IMPERIO ALEMÁN• PAÍSES BELIGERANTES• FRENTE ORIENTAL• PLISUDSKI Y DMOWSKI• SAQUEO DE KALISZ• INVASIÓN ALEMANA• TRATADO DE VERSALLES (1919)• TRATADO DE SAINT GERMAI-IN-LAYE (1919)• ACUERDO DE TRIANON (1920)• TRATADO DE SEVRES (1920)• TRATADO DE NEUILLY (1920)• CREACIÓN DE LA LIGA DE LAS NACIONES (1920)• CREACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA POLACA (1918-1939)

PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

• INTERBELLUM• PARTIDO COMUNISTA POLACO• REPÚBLICA DE WEIMAR• GUERRA POLACO-CHECA (1919)• GUERRA POLACO-LITUANA (1919-1920)• LEVANTAMIENTOS DE SILESIA • PARTICIÓN DE SILESIA• GUERRA POLACO-SOVIÉTICA (1920)• DESARROLLO INDUSTRIAL• PUEBLOS. HUTSULES Y BOYKOS• PRIMEROS MINISTROS

SEGUNDA REPÚBLICA POLACA (1918-1939)

La revolución rusa que llevó al derrocamiento del zar Nicolás II y el régimen soviético tuvo su episodio inicial en 1905. Oprimidos por la dictadura del zar los rusos y la Polonia rusa tenían graves problemas de falta de trabajo y condiciones laborales malas, problemas educativos, conflictos agrarios y una economía ligada a las crisis europeas. En síntesis el pueblo ruso sufría hambre y penurias mientras la corte del zar llevaba una vida ostentosa.

La revolución rusa de 1905 tuvo varias causas. Una de ellas tenía que ver con la política de Rusificación que discriminaba y relegaba a ciertas etnias. Los polacos eran uno de los grupos marginados por los rusos. Los judíos llevaban vidas miserables y no tenían los mismos derechos que los rusos para educarse, ocupar cargos públicos o ascender en el ejército. Pero los armenios y azeríes fuero culpados de la revolución de 1905 y el Zar envió a los Cosacos a masacrarlos. En las masacres de 1905 y 1907 fueron asesinadas 10.000 personas y sus pueblos fueron saqueados.

Sergei Witte fue ministro de finanzas del zar Nicolás II y en 1902 promovió una gran industrialización de Rusia. Con la apertura de muchas fábricas los campesinos empezaron a emigrar en masa de sus campos cuyas cosechas eran consumidas por los impuestos. Se generaron muchos puestos de trabajo y algunas leyes laborales como la de no permitir el trabajo de niños de menos de 12. Pero las condiciones laborales seguían siendo malas y el salario muy bajo.

En 1904 se produjo un paro en una planta de fabricación de artillería y partes ferroviarías en San Petesburgo por condiciones laborales. Automáticamente se adhieren 300 fábricas más. Hacen una manifestación frente al palacio de invierno y son reprimidas por el Zar que asesinan a 1.000 personas. Este evento se denominó Domingo Sangriento y resultó en una oleada de paros en toda Rusia, especialmente en la Polonia rusa y Finlandia

La porción rusa de Polonia se denominaba Reino de Polonia y también tuvo revoluciones y revueltas entre 1905 y 1907. Comenzó con un gran paro general en Lodz que era la zona industrial en esa época. Siguió con muchos levantamientos menores en los cuales los campesinos y trabajadores reclamaban mejores condiciones de trabajo y la independencia o libertades para los polacos.

Los paros y revueltas populares en Lodz, Varsovia afectaron también a las escuelas que pedían la eliminación de las medidas de rusificación y el derecho a estudiar en lengua polaca. Fueron reprimidas, muchos murieron o fueron llevados prisioneros. También hubo ataques a los judíos (pogroms). Muchos trabajadores fueron despedidos y el ejército ruso militarizó la zona pero se logró que la rusificación retrocediera en la educación.

La primera guerra Mundial (1914-1918) confrontó a la Triple Alianza formada por Austria-Hungría, Italia y Alemania con el Triple Entente que formaban Reino Unido, Francia y Rusia. Luego se fueron agregando otros estados a ambos bandos. Polonia estaba particionada entre ambas alianzas, una porción dentro de Alemania y Austria y otra porción dentro de Rusia. O sea que deben haber combatido polacos contra polacos.

En este mapa se pueden ver en naranja los estados aliados o entente y en azul los imperios centrales. En lila están los estados que permanecieron neutrales. Como se puede ver el territorio polaco estaba repartido entre los beligerantes

Durante la Primera Guerra Mundial el territorio polaco se ubicaba en el Frente Oriental. Este frente se destacó por el avance constante de los rusos, la guerra cuerpo a cuerpo y la toma de prisioneros que terminaba en campos de trabajo. En este frente hubo 10 millones de muertos

Las potencias que se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial. La triple alianza que formaban el Imperio Austro-húngaro, Alemania e Italia y la triple entente que formaban Reino Unido, Rusia y Francia. A fines de 1914 Italia se declaró neutral y se agregó el Imperio Otomano y en 1915 Bulgaria.

Territorio de Alemania en 1914 que incluye la Polonia particionada.

El Imperio Austro-húngaro en 1914 incluyendo la Polonia particionada

El Imperio Ruso en 1914 y su porción de Polonia

En la Primera Guerra Mundial (1914-1918) se enfrentaron dos bandos: Las potencias centrales integraban como miembros: el imperio Otomano, el reino de Bulgaria, el Imperio Austro-húngaro, el Imperio Alemán incluyendo todas sus colonias en África y Asia, como estados clientes alemanes: República Popular de Bielorrusia, Regencia de Polonia, Reino de Finlandia, Reino de Lituania, República Popular de Georgia, República del Don, Ducado de Courlandia y Semigallia, República de las Montañas del Caúcaso, Hetmanato, Ducado Unido del Báltico, República Boer de Sudáfrica y como estados clientes otomanos: Emirato de Jabal Shammar, República Democrática de Azerbayán, Estado Derviche y el sultanato de Darfur

Se enfrentaron a las potencias centrales las potencias aliadas que tenía como miembros a Reino Unido, Francia y Rusia. En seguida se incorporan Bélgica y Serbia. En 1915 Italia abandona los imperios centrales y se pasa a los aliados. Más adelante se van incorporando ; África Occidental Francesa, Canadá, Terranova, Australia, India Británica, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Estados Unidos, Libia Italiana, Japón, Grecia, Montenegro, Rumania, Brasil, Armenia, Checoslovaquia, Siam, Nepal, Albania, San Marino, Portugal.- Otros países declararon la guerra entre 1917 y 1918 contra las potencias centrales pero no participaron militarmente: Cuba, Haití, Panamá, Honduras, Guatemala. Costa Rica, China y Liberia

Durante la Primera Guerra Mundial uno de los objetivos de los austríacos era el de incorporar el territorio del Vistula o Polonia rusa a sus propios territorios. Por lo tanto Austria fomentaba todo tipo de rebeliones y apoyaba los movimientos independentistas de Polonia

La porción rusa de Polonia sufrió transformaciones para lograr su rusificación. El territorio original del Congreso de Polonia (Polonia rusa) fue recortado en 1837. Podolia y Volhynia pasaron a ser parte de la provincia del sur o de Kiev. En 1912 la gobernación de Chelmo fue separada de la provincia polaca del Vistula y pasó a la provincia de Kiev. El objetivo era separar a los polacos para acelerar su rusificación.-

En 1914 el canciller alemán Theoblado von Bethmann decidió asegurar la frontera apoderándose de una franja de territorio polaco y expulsando a sus habitantes hacia el este. Cuando comenzó la guerra mundial el Emperador Alemán Guillermo II proyectó apoderarse del territorio polaco para formar un nuevo estado que quedaría bajo el dominio prusiano. En 1915 los alemanes avanzaron y dividieron el territorio polaco bajo Rusia en dos porciones: uno bajo dominio alemán con centro en Varsovia y la otra parte bajo dominio austríaco con centro en Lublin.

El evento detonante del conflicto fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa, Sofía Chotek, en Sarajevo el 28 de junio de 1914 a manos del joven estudiante nacionalista serbio Gavrilo Princip, miembro del grupo serbio "Joven Bosnia", ligado al grupo nacionalista Mano Negra, que apoyaba la unificación de Bosnia con Serbia. Francisco Fernando era el heredero de la corona austro-húngara después de la muerte de su primo, Rodolfo de Habsburgo (en 1889) y de su padre Carlos Luis de Austria (en 1896). Su asesinato precipitó la declaración de guerra de Austria contra Serbia, que desencadenó la Primera Guerra Mundial.

Román Dmowski pasó los primeros año e la guerra mundial tratando de convencer a los estados del oeste de Europa de apoyara la independencia de Polonia y formar un reino. El Reino de Polonia abarcaría la zona de Poznan, Silesia y Galicia.

Josef Pisudski formó las Legiones Polacas para asistir a los imperios centrales a derrotar a los rusos. Pero los alemanes eran vistos con recelo por los polacos debido a sus políticas de germanización. En ese entonces los rusos eran vistos como posibles aliados para lograr la independencia de Polonia

Fuertes sentimientos anti-alemanes surgieron entre los polacos con la destrucción y el saqueo de la ciudad de Kalisz por tropas alemanas. La Polonia particionada tenía sentimientos divididos entre los tres imperios que la dominaban. Los polacos bajo el dominio de Austria fueron los que menos sufrieron durante las particiones, en cambio los rusos y alemanes aplicaban políticas de germanizacíón y rusificación

El reino de Polonia fue un estado títere de Alemania que se extendió entre 1916 y 1918. Fue establecido por el gobierno alemán con la promesa de liberar Polonia del yugo ruso en 1916. Pero el verdadero objetivo era ofrecerle a los polacos que vivían en territorio alemán y en Prusia que emigraran a este nuevo estado. En 1918 con la capitulación de Alemania, el reino de Polonia pasó a ser la Segunda República Polaca

El Emperador Carlos I del Imperio Austro-húngaro ascendió al trono en 1916. Los austríacos y alemanes se habían apoderado de la parte rusa de Polonia. Los territorio polacos de Galicia y Lodomeria ya estaban bajo el dominio austríaco. la solución austríaca para Polonia era la de anexar el territorio al Imperio Austro-húngaro como una nueva provincia. Los nobles se oponían a la formación de una provincia totalmente eslava y querían que la Polonia rusa se dividiera entre Austria y Alemania.

El ministro alemán, el conde Karl von Stürgkh, se negaba a anexar Polonia a Austria porque decía que los polacos debían seguir siendo polacos. En realidad quería establecer un estado títere totalmente sometido al Imperio Alemán. Austria temió perder el reino de Galicia y Lodomeria donde la población era casi totalmente polaca

En 1916 los alemanes establecieron un estado polaco títere sin autoridades. En 1917 con la revolución rusa que provocó la caída del Zar, alemanes y austríacos empezaron a soñar con expandirse sobre territorios rusos desde Polonia. Los polacos empezaron a ser reclutados para este fin y hubo protestas de los estudiantes universitarios. En 1917 las universidades fueron cerradas en Polonia. El presidente norteamericano Woodrow Wilson reclamó por la creación de un estado polaco independiente.

El territorio de la Polonia rusa fue el campo de batalla durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Un millón y medio de polacos murieron, muchos fueron enviados a campos de trabajo en Rusia y en Alemania. Las ciudades polacas sufrieron saqueos y destrucción y muchas quedaron desiertas. Muchos civiles huyeron a refugiarse a Rusia.-

La revolución rusa de 1917 llevó a los Bolcheviques al poder.-El partido Bolchevique o de los Trabajadores fue fundado por Vladimir Lenin y Alexander Bogdanov y en 1905 ya era una organización importante de la clase trabajadora. En 1917 fundaron la República Socialista Federativa Soviética Rusa que en 1922 se transformaría en la Unión Soviética. Ocupados en la revolución entregaron el territorio polaco a los alemanes y austríacos

La guerra continuó sin Rusia y los aliados terminaron haciendo colapsar la dinastía de los Hasburgos en 1918. Józef Klemens Piłsudski se rebeló contra los alemanes y fue encarcelado en Berlín. Con el apoyo del presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson se estableció un estado independiente polaco que se denominó La Segunda República Polaca. Józef Klemens Piłsudski fue considerado héroe nacional y nombrado primer jefe de estado y Marshall de Polonia en 1918 hasta 1922. Entre 1926 y 1935 será el dictador de fato de la Segunda República Polaca

La Segunda República Polaca fundada en 1918 con el fin de la Primera Guerra Mundial se extendió hasta 1939 con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Abarcaba los territorios de Privislinsky Krai (Polonia Rusa), Galicia Occidental y parte de Cieszyn Cracovia.

Después de la Primera Guerra Mundial , que terminó con la victoria de los aliados, se firmaron varios tratados que cambiaron el mapa de Europa y sus colonias. El tratado de Versalles: Firmado el 28 de junio de 1919 entre los aliados y Alemania. El antiguo territorio del Imperio alemán fue cortado en dos por el Corredor polaco, desmilitarizado, confiscadas sus colonias, supervisado, condenado a pagar enormes compensaciones —que terminó de satisfacer casi un siglo después, en 2010 y tratado como responsable del conflicto. Este tratado produjo gran amargura entre los alemanes y fue la semilla inicial para el próximo conflicto mundial. Con este tratado también fue creada la Sociedad de Naciones

El tratado de Saint Germain-in-Laye Firmado el 10 de septiembre de 1919 entre los aliados y Austria-Hungría. En este tratado se establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio austrohúngaro, y Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán. El Acuerdo de Trianon, impuesto a Hungría el 4 de junio de 1920 por los aliados, en el que se dictaminó la entrega de territorios a Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia

El tratado de Sevres, firmado el 10 de agosto de 1920 entre el Imperio otomano y los aliados (a excepción de Rusia y Estados Unidos). El Tratado dejaba a los otomanos sin la mayor parte de sus antiguas posesiones, limitando sus territorios a Constantinopla y parte de Asia Menor.

El tratado de Neuilly,firmado el 27 de noviembre de 1919 en Neuilly-sur-Seine (Francia) entre Bulgaria y las potencias vencedoras. De acuerdo con lo estipulado en el tratado, Bulgaria reconocía el nuevo Reino de Yugoslavia, pagaba 400 millones de dólares en concepto de indemnización y reducía su ejército a 20.000 efectivos. Además, perdía una franja de terreno occidental en favor de Yugoslavia y cedía Tracia occidental a Grecia, por lo que quedaba sin acceso al mar Egeo

En la Primera Guerra Mundial (1914-1918) lucharon 65,8 millones de soldados, de los que murieron más de 1 de cada 8, un promedio de 6 046 hombres muertos cada día en los cuatro años que duró la guerra. A consecuencia de esta guerra cayeron cuatro imperios -el alemán, el austrohúngaro, el ruso y el otomano- y tres grandes dinastías, los Hohenzollern, los Habsburgo y los Romanov. Confirmaba el final del Absolutismo Monárquico en Europa. Se calcula que la guerra produjo ocho millones de muertos y seis millones de discapacitados. Francia fue el país más afectado proporcionalmente: 1,4 millones de muertos y desaparecidos, equivalentes a un 10% de la población activa masculina, acompañado por un déficit de nacimientos.

Ignacy Jan Paderewski (1860-1941) fue un pianista, compositor , político y promotor de la Independencia d Polonia. Fue ministro de relaciones exteriores en 1919 cuando se firmó el tratado de Versalles y fue el que buscó el apoyo del presidente norteamericano Woodrow Wilson para la nueva república polaca

La liga de las Naciones se formó en 1920 para prevenir una nueva guerra mundial, fomentar el desarme y resolver disputas entre las naciones. Su funcionamiento no pudo prevenir una Segunda Guerra Mundial entre 1939 y 1945 ya que muchas naciones no encontraron solución a sus problemas y se retiraron de la liga. Finalmente se disolvió en 1946

El período entre las guerras mundiales (1919-1939) se denominó Interbellum. Cuando los aliados incorporaron el territorio de la Polonia rusa a Alemania en 1917 se formó un estado títere que ´gobernaba un consejo de estado y alimentaba la idea de resucitar la antigua confederación Polaco-Lituana y nombrar un rey que la gobernara. Pero en 1918 Alemania fue derrotada y se empezó a hablar de la independencia polaca

Antes de su derrota en 1918, Alemania proyectaba integrar el Imperio Alemán, el Imperio Austro -Húngaro, la Polonia Rusa, los estados Bálticos y Suiza en una gran confederación que se llamaría Mitteleurope (Europa Central)

El partido comunista de Polonia tenía líderes importantes que proponían hacer un gran paro de trabajadores para frenar la Primera Guerra Mundial.- Una de sus líderes fue Rosa Luxemburg que militó en el partido Comunista de Polonia y Lituania y luego en el partido Comunista Alemán. Por sus ideas revolucionarias fue encarcelada varias veces y fusilada por el ejército alemán. Su meta era llevar la revolución bolchevique a Alemania

Jan Kanty Steczkowski (1862-1929) fue nombrado Primer Ministro de Polonia entre abril y octubre de 1918. Era un economista y político que intentó organizar el sistema bancario polaco

Józef Świeżyński (1868-1949) fue Primer Ministro de Polonia entre octubre y noviembre de 1918. Muy poco tiempo para realizar algo.

.Władysław Wróblewski (1875-1951) fue el último primer Ministro del reino títere de Polonia. Gobernó solamente 10 días (4 al 14 de noviembre de 1918) antes de transformar Polonia en la Segunda República. Pero este notable político y profesor universitario siguió trabajando para la nueva república polaca ocupando puestos de embajador y ministro.

Para formar la Segunda República de Polonia había dos tendencias. Algunos soñaban con restaurar la antigua Confederación Polaco Lituana y otros formar una confederación de estados independientes. La realidad es que Belarus, Ucrania, Estonia, Latvia y Lituania ambicionaban su propia independencia y esto traería conflictos armados.

La Segunda República Polaca limitaba al sudoeste con Checoslovaquia, al noroeste con Alemania y la ciudad libre de Danzing, al noreste con Latvia y Lituania, al sur con Rumania y al este con la Unión Soviética. En 1939 tuvo límite con la provincia húngara de Ruthenia. Tenía acceso al mar Báltico a través de la ciudad de Gdynia

La Segunda República Polaca (1919-1939) tenía provincias diferentes a las actuales.

El tratado de Versalles que creó la Segunda República Polaca en 1919 también otorgó la posición de ciudad independiente a Danzing (actual Gdansk). Este puerto estaba habitado por alemanes pero le fue otorgada a Polonia la posibilidad de acceder comercialmente al Mar Báltico a través de esta ciudad. La ciudad estaba bajo la protección de la Liga de Naciones, ligada a Polonia comercialmente y por la aduana y era independiente de Alemania.

República de Weimar es el nombre que recibió lo que quedó del Imperio Alemán después de la Primera Guerra Mundial.- Comenzó siendo una república federal semipresidencialista y en 1930 se convirtió en un gobierno de facto.- La república enfrentó serios problemas de hiperinflación, desempleo y violencia paramilitar. En 1933 hubo una gran depresión económica que causó un golpe que la convirtió en un gobierno de facto cuyo canciller fue Adolf Hitler. El sufrimiento del pueblo alemán sumado al discurso nazi de Hitler fue una de las causas de la Segunda Guerra Mundial

Tarnobrzeg era una ciudad en Galicia que había pertenecido a la Polonia Austríaca. El 6 de noviembre de 1918 se produce una rebelión comunista liderada por Tomasz Dabal y el sacerdote católico Euginouz Okon.-Los campesinos estaban hambrientos y 30.000 de ellos se reunieron y declararon la independencia y la formación de la república de Tarnobrezg siguiendo ideas comunistas de reparto de la tierra y sacarle las riquezas a los ricos. En 1919 el ejército polaco disolvió la república y sus líderes fueron encarcelados

Entre 1918 y 1919 hubo una serie de levantamientos de polacos contra los alemanes en el ducado de Poznan. Estas revueltas fueron la base del tratado de Versalles que le dio independencia a Polonia

En 1919 estalló una guerra de 7 días entre Polonia y Checoslovaquia por la posesión de Czecyn Silesia.- La guerra terminó con la división de Czecyn Silesia con una porción importante anexada a Checoslovaquia. Muchos polacos quedaron dentro de Checoslovaquia en la zona de Zaolzie. Los polacos no quedaron satisfechos con la pérdida del territorio y esto será el motivo de una nueva invasión en 1939

Entre 1919 y 1920 hay una guerra entre Polonia y Lituania por el territorio de Vilnus y la región Suwalki. Polonia cosidera el conflicto parte de la guerra Polaco-Soviética y para Lituania es la guerra de la Independencia porque al mismo tiempo estaba librando la guerra Lituano-Soviética. Polonia propuso reflotar la antigua Confederación Polaco-Lituana pero Lituania quería su independencia

El mapa muestra el límite en verde entre Polonia y Lituania en 1918.- Polonia continuó avanzando hasta la línea naranja

La región de Suwalki (polaco) o Suvalkiya (Lituano) fue disputada por ambos países después de la Primera Guerra Mundial en la guerra Polaco-Lituana de 1919-1920. Actualmente hay una parte en Polonia situada en el NO del país en la provincia de Podlaskie y otra parte está en Lituania. Muchos lituanos quedaron en territorio polaco después de la guerra y fueron sometidos a la polanización prohibiendo el uso de su idioma hasta 1950

La región de Suwalki situada en el extremo norte de la provincia de Podlaskie y que se extiende dentro del territorio lituano está poco desarrollada y cubierta de bosques y lagos.En la Edad Media estuvo poblada por tribus Yotvingian prusianas.Luego fue parte del Congreso de Polonia o Polonia rusa desde 1815. Después de la Primera Guerra Mundial fue disputada por Lituania y Polonia y en 1939 fue anexada por los nazis

El mapa actual de Polonia con límites en rojo sobre el mapa de Polonia entre 1920 y 1939. Gran parte del actual territorio polaco pertenecia a la república de Weimar (Alemania) y Polonia tenía territorios en Belarus y Ucrania. Gdansk era una ciudad independiente

Provincias rusas en 1912. Polonia era una de ellas

Las particiones de Polonia

Silesia tuvo una serie de tres levantamientos contra los alemanes en 1919. Silesia había pertenecido al Reino de Polonia en la época medieval, en el sigo XIV fue apoderada por el Reino de Bohemia. En el siglo XVI formó parte del Imperio Austro-Húngaro Finalmente terminó como parte del Imperio Alemán. La mayoría de la población en el siglo XIX era alemana pero había un importante grupo de polacos que era discriminado y marginado por los alemanes.

Según el tratado de Versalles de 1918 Silesia debía tener un plebiscito para decidir si eran alemanes o polacos en 1921.- En 1919 hubo un disturbio en una mina en Myslowice y los guardias alemanes masacraron 10 polacos. Este episodio originó u levantamiento de los polacos y un gran paro general. El ejército alemán reprimió y 2.500 polacos fueron ejecutados.- 9.000 escaparon a la República de Polonia. Finalmente llegaron fuerzas aliadas para restaurar el orden y los refugiados pudieron volver

En 1920 se produce el Segundo Levantamiento de Silesia contra los alemanes. En la zona estaban las fuerzas aliadas francesas, británicas e italianas para garantizar la pacificación después del Primer Levantamiento de 1919. La República de Polonia estaba transitando la guerra contra los soviéticos. Los alemanes desparramaron la noticia falsa de la caída de Varsovia y comenzaron a saquear a los polacos de Silesia y a celebrar el fin de la independencia de Polonia. Los polacos de Silesia se rebelaron y comenzaron a tomar ciudades. Las fuerzas aliadas estaban divididas: Italia e Inglaterra simpatizaban con Alemania y Francia con Polonia. Finalmente se sofocó el levantamiento pero los polacos lograron la creación de una nueva policía que debía ser 50% polaca.

En 1921 se realiza el plebiscito para que Silesia eligiera ser polaca o alemana. Los resultados tuvieron diferentes interpretaciones y hubo migraciones de ambos bandos para aumentar el número de votos. Las fuerzas aliadas francesas favorecían la Silesia Polaca mientras que los británicos querían la Polonia Alemana. Una Polonia Alemana con la posesión del triángulo de ciudades industriales de Katowice, Bytom y Gliwice aseguraba que Alemania pudiera pagar las reparaciones de la guerra.

El tercer levantamiento de Silesia fue liderado por Wojciech Konforty que buscaba la liberación de Silesia del maltrato alemán y su incorporación a Polonia. Su primera acción militar fue la de volar vías del ferrocarril para impedir el abastecimiento del ejercito alemán. Con la colaboración de fuerzas aliadas y sufriendo muchos abusos de los alemanes, los polacos lograron apoderarse de casi todo el territorio en disputa

Después del tercer levantamiento la zona industrial de Silesia pasó a Polonia. Pero todavía le quedó una parte a Alemania que sería recuperada después de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Un millón y medio de polacos quedaron del lado alemán.

Mapa de Europa del Este en 1919. Se ve como una franja de Belarus y de Ucrania pertenece a Polonia. Era la Ucrania occidental que no quería ser soviética y apoyaba a Polonia

El líder polaco Joseph Pilsudski tenía el proyecto de formar una confederación de países de Europa Central denominada Miedzimorze para frenar el avance de los soviéticos. El eje sería Polonia y para integrarla invitó a Lituania, Estonia, Latvia, Finlandia, Checoslovaquia, Hungría, Ucrania, Belarus, Rumania y Yugoslavia. Hubo varios intentos de formarla hasta la Segunda Guerra Mundial pero no tuvo éxito la convocatoria

Josef Pilsudski también fue el ideólogo del Prometeismo que buscaba luchar contra la opresión soviética a los pueblos no rusos. Los pueblos del Báltico: Polonia, Lituania, Estonia, Latvia y Finlandia lograron mantener sus independencias hasta la Segunda Guerra Mundial. Los pueblos del Mar Caspio y el Mar Negro (Armenia, Azerbaijan, Georgia, Kuban, Crimea, Don Cossacks, Ucrania y el Caúcaso del Norte) fueron independientes entre 1919 y 1921 pero finalmente fueron absorbidos por la Unión Soviética en 1922

El Prometeísmo fue una ideología de liberación que se basaba en el mito griego de Prometeo. Prometeo desafió al dios Zeus y fue torturado en los montes Caúcaso. Se toma como un símbolo de la lucha contra el despotismo y el autoritarismo. La Rusia Soviética era el tirano déspota que no respetaba el derecho de los pueblos no rusos que luchaban contra su opresión.

Mapa de Ucrania y sus vecinos en 1919.-En el centro en verde el territorio del Estado de Ucrania (pro-soviético), a la izquierda en otro tono de verde ; La república del pueblo de Ucrania (anti-soviético), en el norte de Ucrania y en celeste está Polonia, en rosa claro, Lituania y en rosa oscuro: la Rusia Soviética.-Hacia el este y el sur en diferentes tonalidades de verde rayado las repúblicas de Crimea, de Kuban y del Don. Hacia el oeste en violeta: Rumania y en naranja Austria-Hungría.-

En la guerra Polaco-Soviética se produce un gran avance polaco en junio de 1920. Se denominó la ofensiva de Kiev que tuvo resistencia de los ucranianos que apoyaban a los bolcheviques

La contra ofensiva soviética se produce en agosto de 1920. Los soviéticos tomaron muchos territorios de Polonia e impusieron un gobierno títere para organizarlos. Los polacos blancos (no comunistas) no fueron invitados a ocupar puestos en el nuevo gobierno. Entonces los soviéticos acudieron a los judíos que habían sido expulsados de las fuerzas polacas por considerarlos culpables de la guerra.

Los polacos veían a los soviéticos como asesinos y abundaba la propaganda denostando a sus líderes. En la guerra Polaco- Soviética (1919-1921) participaron León Trotsky, Vladimir Lenin y Joseph Stalin- Considerando los millones de muertos rusos y no rusos, campos de trabajos forzados, limpiezas étnicas y colectivizaciones que se llevaron a cabo durante el sistema soviético , los polacos no están equivocados en asociarlos con la muerte.-En la foto León Trotsky.

Después del avance soviético para tomar el resto de Polonia y la victoria de los polacos que impidieron la toma de Varsovia, se firmó la Paz de Riga. Presionada por la Liga de Naciones y por las rebeliones antisoviéticas que empezaron a explotar en los territorios ocupados, Rusia aceptó el tratado y pagarle una compensación a Polonia por el tiempo que estuvo particionada y devolver las obras de arte polacas que fueron robadas durante la guerra. El territorio se dividió entre Polonia y Rusia

Mapa lingüístico de la Segunda República Polaca en 1930. Los idiomas que se hablaban en el territorio eran el polaco, el ucraniano, el ruso de Belarus, Checo. Lituano y Alemán

Crecimiento de Polonia entre 1918 y 1921, después de las guerras con Lituania, Ucrania, Checoslovaquia y los soviéticos

Mapa de la Segunda República Polaca antes de 1939 o la Segunda Guerra Mundial. Muestra la región de Kresy que se perdió con la Segunda Guerra Mundial

Los límites de la Segunda República de Polonia (1918-1939) en rojo marcados sobre el mapa actual de Polonia en rosa

Europa del Este entre las guerras mundiales. 1930

La historia de la Unión Soviética comenzó en diciembre de 1922 al suscribirse el Tratado de la Unión entre las repúblicas socialistas soviéticas de Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Transcaucasia (Georgia, Azerbaiján y Armenia) ya con los bolcheviques dirigiendo los soviets (consejos) de cada nación y habiendo resultado ganadores en la Guerra Civil Rusa posterior a la Revolución de Octubre. La guerra con Polonia se había perdido en 1921 y había una gran hambruna en Rusia por la guerra civil

León Trotski (1879-1940) fue un político y revolucionario ruso de origen judío. Inicialmente apoyaba a los mencheviques (revolucionarios moderados) enfrentándose con Lenin que apoyaba a los bolcheviques. En la guerra civil fue comisario de asuntos militares. Luego se enfrentó con Josef Stalin y se tuvo que exiliar en Méjico. En 1940 fue asesinado por un agente soviético, Ramón Mercader. La idea política de Troskismo fomenta la revolución permanente

Vladimir Lenín (1870-1924) procedió a aplicar distintas reformas que incluían la transferencia al Estado o a los trabajadores soviéticos del control de propiedades y tierras en manos de la aristocracia, la antigua corona o terratenientes. Frente a la amenaza de una invasión por parte del Imperio alemán, firmó un tratado de paz que llevó a la salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial. En 1921, el gobierno de Lenin instauró la Nueva Política Económica, que combinaba elementos socialistas y capitalistas y que inició el proceso de industrialización y recuperación del país tras la guerra civil rusa, un duro conflicto que incluyó la participación de diez naciones extranjeras contra el nuevo Estado soviético.

Josef Stalin (1878-1953) fue un líder soviético que ejerció el puesto de Secretario del Partido Comunista entre 1922 y 1952. Manejó la URSS con mano férrea enviando a sus opositores a campos de trabajo (gulags) o asesinándolos. Muchos se tuvieron que exiliar.El pueblo sufríó sus políticas de colectivización de tierras, rusificación de pueblos originarios, industrialización con extremas condiciones laborales, purgas en el ejército y entre funcionarios, hambrunas, censura, persecuciones, limpiezas étnicas y violaciones a los derechos humanos. La URSS se trasformó en una gran potencia a costa del sufrimiento del pueblo. Millones de personas murieron en esos años mientras Stalin fomentaba el culto a su personalidad.

El período entre las dos guerras mundiales marcó el comienzo de un gran desarrollo industrial en el oeste de Polonia, principalmente en Silesia donde estaban las minas de carbón y la industria del acero. En Chestochova estaba la industria pesada. Lodz era la sede de la industria textil.- La zona de Kresy o este de Polonia era más rural.

Durante al Segunda República de Polonia (1918-1939) el 75% de la población era rural pero muy pocos eran dueños de la tierra. Había constantes hambrunas en la zona de Kesy por mala administración de la economía. Los que más sufrían el hambre eran los Hutsules , un pueblo de origen incierto (Pechengos, Rumanos, Serbios Blancos) que habitaban la zona de los Cárpatos hasta Rumania

Los Boykos eran un pueblo que también habitaba la zona de los Cárpatos, relacionados con los Hutsules y también sufrían las penurias de las malas cosechas y la mala administración rural

La Segunda República Polaca (1818-1939) fue gobernada por Josef Pilsudski entre 1918 y 1922. Fue un héroe de la primera Guerra Mundial que creía en la recuperación de la Confederación Polaco Lituana. No pudo hacerla renacer pero estableció alianzas con Lituania y Ucrania. Luchó en la guerra Polaco-Soviética y fue el creador de la ideología del Prometeísmo que impulsaba la lucha contra los opresores rusos. Junto con su oponente Roman Dmowski se consideran los padres de la nación polaca.

El oponente de Plisudski fue Roman Dmowski(1864-1939). Estaba en contra de la Germanización de Polonia pero simpatizaba con Rusia. Es considerado el padre del nacionalismo polaco porque era fascista, antisemita, despreciaba las minorías y creía que in polaco auténtico debía hablar polaco y ser católico. Ocupó brevemente el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores pero se dedicó a propagar su ideología

El primer presidente de la Segunda República Polaca fue Gabriel Narutowicz que fue asesinado a 4 días de asumir el cargo en 1922. Había sido un buen ministro de obras públicas y había construído represas y centrales hidroeléctricas. Fue el principal reconstructor de edificios, caminos y puentes destruídos durante la Primera Guerra Mundial y la guerra Polaco Soviética. Tenía una mentalidad progresista, abierta e integrista. El partido nacionalista de derecha lo acusó de ser ateo, pro-judío, y masón. En una exhibición de arte fue asesinado por un pintor nacionalista.-

La masonería es una institución de carácter iniciático, no religiosa, filantrópica, simbólica y filosófica fundada en un sentimiento de fraternidad. Afirma tener como objetivo la búsqueda de la verdad y el fomento del desarrollo social y moral del ser humano, además del progreso social. Los masones se organizan en estructuras de base denominadas logias, que a su vez pueden estar agrupadas en una organización de ámbito superior normalmente denominada «Gran Logia», «Gran Oriente» o «Gran Priorato».Aparecida en Europa entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, la masonería moderna o «especulativa» ha sido descrita a menudo como un sistema peculiar de moral, bajo el velo de alegorías y enseñado por símbolos. Se presenta a sí misma como una herramienta de formación, con un método particular que, basado en el simbolismo de la construcción, permite a sus miembros desarrollar su capacidad de escucha, de reflexión y de diálogo, para transmitir estos valores a su entorno. Muchos de los héroes, políticos y militares polacos eran masones.-

Maciel Rataj fue presidente de la Segunda República Polaca dos veces y muy brevemente. Entre mayo y junio de 1922 ocupó el cargo del asesinado Gabriel Narutowicz y después en 1926 ocupó el cargo 15 días. El eterno suplente.

Stanisław Wojciechowski fue presidente de la Segunda República Polaca entre 1922 y 1926. Quería una Polonia parlamentaria pero lamentablemente su gobierno estuvo afectado por desempleo, inflación, revueltas en Cracovia y corrupción. Josef Plisudski envió sus tropas a deponer al presidente y a instalar a Ignacy Moscicki como su sucesor.

Ignacy Moscicki (1887- 1942) fue un químico y político que asumió el cargo de Presidente de la Segunda República Polaca entre 1926 y 1939. Cuando se produce la invasión de Polonia en 1939 se refugia en Rumania. Fue un gobernante moderado que se oponía a los excesos del partido Nacionalista Polaco

CONTINUA

HISTORIA DE POLONIA

PARTE XI

EDAD CONTEMPORÁNEA- 3