21
HISTORIA DEL ESTUDIANTE NEITOR MORALES VARGAS NEITOR MORALES VARGAS INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO SANTOS NEIVA – HUILA 17 DE AGOSTO DEL 2016

Historia del estudiante neitor morales vargas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia del estudiante neitor morales vargas

HISTORIA DEL ESTUDIANTE NEITOR MORALES VARGAS

NEITOR MORALES VARGAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO SANTOS

NEIVA – HUILA

17 DE AGOSTO DEL 2016

Page 2: Historia del estudiante neitor morales vargas

HISTORIA DEL ESTUDIANTE NEITOR MORALES VARGAS

NEITOR MORALES VARGAS

ASIGNATURA: Informática

PROFESOR: Edwin Neir García Bastidas

GRADO: 1001

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO SANTOS

NEIVA – HUILA

17 DE AGOSTO DEL 2016

Page 3: Historia del estudiante neitor morales vargas

Mi historia de vida

Yo Neitor Morales nací el 20 de junio del 2000 en Neiva-Huila, mi vida empezó a las 3:05 pm con 48

segundos, a los siete meces de haber nacido ya estaba empezando a dar mis primeros, mi madre se alegró al

a verme visto dar mis primeros, no pensó q fuera a dar mis primeros pasos tan rápido, los días fueron

pasando. A mis tres años que ya caminaba no me gustaba que mi mamá repartiera la comida mía con mi

hermano mayor porque yo cogía el plato y lo reventaba, al haber cumplido mis ocho años, al fin me dieron

una torta de cumpleaños pero yo no quería que nadie se la comiera si no que fura para mí solamente porque

yo era muy envidioso con mis hermanos (a esa edad todo niño es rebelde y no quiere repartir nada con

nadie). Pero mi mamá me pego una palmada en el hombro y me dijo ¡NO tiene que ser odioso con sus

hermanos porque si no tuviera hermano entonces con quien jugaba! Yo le dije bueno mami, me fui para la

pieza todo bravo porque yo no quería repartir la torta con nadie, mi mamá me gritaba diciéndome NEITOR,

NEITOR venga a ver a comer torta, yo le dije ¡si señora ya voy! Mi mamá me dijo ¡venga a ver ya o sino le

pego! Yo fui pero como vi que me dieron nomas un pedacito de torta entonces se la tire a los pies de mi

mamá, mi mamá me dijo ¡ya la recoge y se la come! Yo le hice caso y dure bravo von ella hasta el otro día.

A mis diez años mi mamá y mi papá se separaron porque mi papá tenía otra mujer, pasamos días con

capacidad económica, mi mamá no hacia si no llorar y llorar y le decía a mis hermanos y mi porque porque

su papá nos hijo esto a, no pensé que su papá nunca nos fura hacer esto. Entonces mi mama nos dijo hijo yo

creo que me a tocar ponerme a trabajar de noche vendiendo dulces en una chasa, yo no quería que mi mamá

se pusiera a trabajar pero le tocaba porque si en la casa nadie trabaja entonces quien nos va a dar de comer

a mí, a mis hermanos, quien nos dará el estudio, pero por la buenas y por la malas mi mamá le tocaba

trabajar para nosotros, y yo le dije a mi mamá ¡ mami yo voy a seguir estudiando para cuando sea grande

voy a ser un soldado para ayudarla y no le toque trabajar! Mi mamá me dijo bueno hijo por eso tiene que

estudiar mucho para que sea un gran soldado y me ayude con las cosas de la casa.

Page 4: Historia del estudiante neitor morales vargas

A los trece años yo ya estaba en bachiller, el profesor de física Luís Eduardo hablo en el salón y dijo que el

que se quiera me ter a pesas él lo entrena va y que nos tocaba venir a las 4:00 pm para que se inscribiera yo

vine ese día y pase la prueba, seguí viniendo a entrenar todos los días y cada vez más me gustaba.

Pero yo estudiando recuerdo tanto que a un tal profesor que le decían puro amor nos dijo en el salón ¡bueno

como acá en el colegio están haciendo creatividad todos ustedes me van a traer mara mañana diez tarros

llenos de arena pero no cualquier tarro si no que de los tarros del grande y si no lo traen les pongo un uno en

cognitivo! Y yo le hice caso y normal los días fueron pasando y un día mi mamá nos empezó a contar una

anécdota a mis hermanos y a mí, bueno hablo de toda la niñez de mis hermanos y seguía yo y nos dijo que

cuando yo era pequeño era muy rebelde, que le rompía los platos bueno dijo de todo y por repente se

acordó y dijo que cuando yo era pequeño mi papá tenía una jaula grande de pollos, gallinas, palomos y que

yo me metía debajo de las jaulas y que empezaba a comer popo de los pollos y yo le dije ¡ que mentiras eso

no es verdad! Mi mamá me dijo ¡a bueno no cree pues créalo y también cuando estaba haciendo cuarto de

primaria usted estaba estudiando y se me voló para el rio y que unos compañeros lo sacaron del rio

ahogándose!

I ahora que tengo dieciséis años recuerdo que mi mamá se consiguió un novio disque para que nosotros no

sufriéramos más sin necesidades económicas, pero ese novio no le sirvió a mi mamá bueno mi mamá dijo

que no volvería a conseguir a ningún otro hombre porque ellos no hacen si no mentir y abusar de las mujeres

entonces yo le dije ¡mami algún día si Dios quiere se le va a aparecer un señor que si sepa valorarla, que no

le de maltrato y nunca la agá sufrir.

Ahora que tengo dieciséis años yo, mi futuro es que cuando cumpla los dieciochos me voy a ir a prestar

servicio y seguir la carrera en la fuerzas armada nacional de Colombia.

EL año pasado, en el año dos mil quince yo en el entrenamiento de pesas recuerdo que fue mi primer

chequeo que tuve de tres años que llevaba entrenando, en ese chequeo gane mis tres primeras medallas de

Page 5: Historia del estudiante neitor morales vargas

oro, pero no de oro puro si no que de ese oro chiveado pero bueno amenos me gane tres medallas de oro

chiveado que tanto anhelaba ganar algún día, después en otro día, mi segundo chequeo, otra vez volví a

ganar oro, pero gane oro porque estaba en la categoría única de peso pluma así que ni modos que no fuera

ganara medalla.

Ya en la tercera vez que gane medalla ya no fue un chequeo si no una competencia pero como no hubo más

gente de mi categoría volví a ganar medalla de oro.

Bueno y ese he sido ese Neitor que come de todo hasta popo de gallina, yo tuve una infancia muy dura y

ahora ira a cambiar el cien por ciento por que también he hecho casas que no de do de hacer, pero bueno así

soy yo y nunca cambiare mi forma de ser, no dejare de ser re cochero buena absoluta mente nada cambiara

lo único que me cambiara es que algún día mi forma, mi capacidad económica algún día tendrá que cambiar

absolutamente todo…

Page 6: Historia del estudiante neitor morales vargas

MAESTROS DESDE QUE EXISTE LA INSTITUCION EDUCATIVA EDUARDO SANTOS

PERSONAL DOCENTE

SEDE PRINCIPAL

JORNADA MAÑANA

ALBA LUZ ARDILA CHALA

ANGEL MIGUELQUIROGA ARIZA

ARLES CERON MOTTA

CLARA INES RINCON CERQUERA

DENYS DEYFI RAMIREZ OSPINA

DIEGO FERNANDO DIAZ ESPINOSA

DUDLEY CHARRY MONCALEANO

EDWING NEIR GARCIA BASTIDAS

ESPERANZA PERDOMO MORENO

ETNO HUMBERTO CUBILLOS LOPEZ

FABIOLA TOVAR ROJAS

GLORIA NANCY RIVERA DUSSAN

GLORIA VALDERRAMA DE SANTANDER

JENNY HERMINIA MANZANO

LUIS EDUARDO TRUJILLO CERQUERA

MONICA MARIA IPUZ TRUJILLO

NOHORA SOPIA DIAZ ARDILA

ROCIO MARTINEZ COVALEDA

SANDRA BELLO RAMIREZ

SOLINA CASTAÑEDA MANCHOLA

SONIA TOLEDO LÓPEZ

SONIA CHARRY VALDERRAMA

SOR ANGELA ROMERO OLAY

UVERNEY QUIMBAYO CABRERA

Page 7: Historia del estudiante neitor morales vargas

JORNADA TARDE

ADOLFO CHAVARRO CARVAJAL

BEATRIZ SUAREZ VARGAS

BENILDA REYES DE ASTUDILLO

BERNARDA MANRIQUE MURCIA

CATALINA MENDOZA MERIÑO

EMILIA ORTIZ CARVAJAL

GLORIA JESUS POLANIA TOVAR

JACQUELINE ELIZABETH SILVA HERRERA

LUCY CUELLAR DE PATARROYO

MARIA DEL ROSARIO BAHAMON DE FLOREZ

MARIA VILMA PASCUAS DE RAMIREZ

MARTHA LUCIA GONZALEZ FIERRO

RAFAELA PERDOMO LOSADA

SHIRLEY JOHANNA PLAZAS RODRIGUEZ

TERESA DE JESUS TRUJILLO DUQUE

SEDE LUIS CARLOS GALAN

JORNADA MAÑANA

BEATRIZ ARTUNDUAGA MONTEALEGRE

MARIA NORALBA OLAYA ROJAS

MARIELA ANDRADE SANCHEZ

MARTHA EUGENIA RIVAS AQUITE

NAIME USECHE TRUJILLO

JORNADA TARDE

VICENTE ICOPO GONZALEZ

MARIA CLARA PAREDES MUÑOZ

Page 8: Historia del estudiante neitor morales vargas

MARIA INES BASTIDAS JAVELA

STELLA CEDEÑO MORA

YAKELINE CASTAÑO BERMEO

ALBERTO ROSERO CONCHA

JORNADA MAÑANA

ANAYIBE MOLANO LIZCANO

MARIA DEL CARMEN CASTELLANOS GOMEZ

MARIA ELISA URRIAGO PAREDES

MARIA EUGENIA RAMIREZ

MARLENY TOVAR VANEGAS

ROSA ELBA VERGEL RODRIGUEZ

MARIA ELVIA CALDERON GIRALDO

JORNADA DE LA TARDE

ALICIA PERDOMO ALDANA

EDUARDO RAMIREZ OLAYA

GILMA DEL SOCORRO PEREZ

MARIA LIGIA MEDINA DE MUJICA

BLANCA AURORA CUBILLOS

MARIA MERCEDES FARFAN MOSQUERA

ADMINISTRATIVOS

1. BLANCA AURORA TRUJILLO HERRERA2. INES BOCANEGRA AVILES3. MARIA LIBIA LETRADO RAMOS4. MARIA ORLINDA RIVAS 5. MERLY CHARRY CONDE6. ALBA LUZ DURAN7. HENRY IBARRA

Page 9: Historia del estudiante neitor morales vargas

IDENTIFICACION INSTITUCIONAL

NOMBRE: INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO SANTOS

DIRECCION: Carrera 5 No. 80C - 15TELEFONO: 8 76 19 57 - 8662848 EMAIL: [email protected]: Neiva DEPARTAMENTO: HUILACOMUNA: 09CALENDARIO: ANATURALEZA: OFICIALJORNADAS: Mañana y Tarde CARÁCTER: MIXTOREPRESENTANTE LEGAL: Elizabeth Rojas de Castañeda (Rectora)APROBADA POR RESOLUCION: N° 998 del 13 de julio de 2.009 Emanada por la Secretaria de Educación Municipal de Neiva –HuilaSEDES ADSCRITAS:

SEDE PRINCIPAL CARRERA 5 No. 80C – 15 8761957 - 8662848

SEDE LUIS CARLOS GALAN: CARRERA 3 N° 75B – 24 8760486 SEDE ALBERTO ROSERO CONCHA. CALLE 90 Nº 2C – 07 8763548

DANE NIT SEDE PRINCIPAL 14100100472001 813.004.415 – 0 SEDE LUIS CARLOS GALAN 14100100472002 813.005.980 SEDE ALBERTO ROSERO CONCHA 14100100472003 913.004.415-0

NIVELES EDUCATIVOS QUE OFRECE:PreescolarEducación Básica PrimariaEducación Básica SecundariaEducación Media Programa de Aceleración del Aprendizaje

PRESENTACION DE LA INSTITUCION

El presente documento constituye el resultado del esfuerzo institucional por construir nuestra CARTA NAUTICA, que junto al anhelo de la comunidad, se intenta viajar cargados de sueños, objetivos, metodologías, propósitos, saberes, competencias, estándares, contenidos y actores escolares. Sus componentes básicos fueron diseñados y estructurados por docentes, directivos docentes, alumnos y

Page 10: Historia del estudiante neitor morales vargas

padres de familia que durante los años comprendidos entre 1.999 y 2007 unieron esfuerzos en esta noble tarea escolar.

Además de los contenidos propios del Proyecto, hemos elaborado una figura donde se muestra la estructura total del proyecto ajustado a los más recientes lineamientos pedagógicos y organizacionales establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, tales como estándares básicos de calidad, competencias básicas, competencias ciudadanas, competencias científicas y competencias laborales.

Se consolidó la situación contextual, endógena y exógena de la institución donde se hace referencia al actual posicionamiento que se ha alcanzado en el desarrollo de las acciones pedagógicas, administrativas y comunitarias.

En primer instancia se trabajó en el Componente Teleológico, después se abordó el Componente Pedagógico, luego el Componente Administrativo y Comunitario. Después, se organizó el plan de estudios por estándares, ámbitos, ejes o componentes temáticos para todos los niveles desde el nivel preescolar hasta el grado 10º.

En el componente pedagógico se adoptó una estrategia que pretende evidenciar en la práctica escolar el enfoque participativo humanista que plantea como tarea fundamental el desarrollo humano y comunitario.

Los Proyectos Pedagógicos Transversales, el Plan de Atención y Prevención de Desastres y Emergencias, los Planes de Mejoramiento se constituyen en herramientas generadoras de integración y vinculación comunitaria. Estos se caracterizan por su flexibilidad y dinamismo propios de la problemática, las necesidades que plantea la misma comunidad educativa y el sector social en el cual se encuentra inmersa la Institución.

Finalmente se trabaja el Componente comunitario con el cual se pretende vincular a la comunidad educativa: estudiantes, padres de familia, exalumnos, sector empresarial, docentes, administrativos, directivos, personal de servicios generales para que asuman el rol protagónico que les asigna la necesidad formativa de las nuevas generaciones que han de orientar al país por los senderos establecidos en la constitución, los fines, objetivos, estándares, competencias y desempeños establecidos en la legislación educativa vigente.

SU JUSTIFICACION

La comunidad educativa ubicada en el sector norte de la ciudad de Neiva presenta una población escolar de escasos recursos económicos. Esta población siempre se ha caracterizado por presentar dificultades en la satisfacción de sus necesidades fundamentales de alimentación, salud, vivienda, educación y recreación.

La Institución Educativa Eduardo Santos, compuesta por la sede principal y las sedes Luis Carlos Galán, Alberto Rosero Concha y Villa Magdalena, se presenta ante la comunidad como una alternativa de solución en la educación de los niños y jóvenes en edad escolar. Nuestra cobertura nos permite ofrecer en todos los niveles cupos con un cubrimiento amplio del sector, en los que se garantiza la continuidad y la permanencia de los niños de un grado a otro.

Page 11: Historia del estudiante neitor morales vargas

Para prestar el servicio educativo en todos los niveles de educación formal, es necesario además de una infraestructura física y humana de excelentes características en calidad y cantidad, también son imprescindibles los procesos pedagógicos, administrativos, organizacionales y comunitarios con un alto nivel de acreditación en la formación del desarrollo humano individual y social de todos y cada uno de los actores de la comunidad educativa.

Es por ello que el presente PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL intenta caracterizar los componentes básicos que promulgan la unidad de esfuerzos, el compromiso mutuo, la autogestión individual y colectiva, la construcción de saberes, la proyección comunitaria, el perfeccionamiento docente, la autorreflexión, la democracia participativa, la sensibilidad ecológica, humana y social, la convivencia ciudadana y la resolución de conflictos y problemas de diferente índole; utilizando para ello los saberes populares, científicos y tecnológicos.

OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

1. Presentar la situación institucional y contextual donde se establece lo endógeno y lo exógeno de la Institución Educativa.

2. Definir el horizonte institucional, pedagógico, organizacional, administrativo y comunitario de la Institución Educativa.

3. Elaborar una propuesta pedagógica que permita estructurar un plan de estudios que responda al horizonte institucional.

4. Trazar estrategias organizacionales y administrativas institucionales que faciliten y garanticen la prestación del servicio público educativo.

5. Vincular a la comunidad educativa en la concreción del PEI de la Institución.

MARCO INSTITUCIONAL

El Horizonte Institucional se refiere a los principios y fundamentos de la institución educativa, definidos en el marco de su Proyecto Educativo Institucional (PEI) donde se especifica claramente su razón de ser y su proyección futura; la forma como se articulan con los objetivos generales, estrategias y valores que guían su desarrollo hacia el logro de los fines de la educación; su coherencia con el quehacer del día a día, sus formas de divulgación y los mecanismos de evaluación. Es decir, lo importante es definir como “soñamos” la Institución en un periodo determinado, teniendo en cuenta la participación de toda la comunidad educativa dentro del proceso, al igual que los recursos necesarios para que esto permita establecer la viabilidad del proyecto de planeación.

La Institución Educativa Eduardo Santos concibe la educación como un proceso dinámico, orientado al desarrollo integral individual y social, apto para acceder al conocimiento a partir de las experiencias y condiciones socioculturales del estudiante con el fin de estructurar un proyecto de vida, consolidar la identidad que permita establecer la viabilidad del proyecto de planeación personal y colectiva, mejorar la capacidad para tratar y resolver problemas, tomar decisiones conscientes y autónomas, participar

Page 12: Historia del estudiante neitor morales vargas

activa y democráticamente en el contexto escolar, local, regional y nacional; interactuar asertivamente con su entorno natural y social en las dimensiones del SER, HACER, SABER y CONVIVIR.

MISION

La Institución Educativa Eduardo Santos tiene como misión ofrecer el servicio público educativo en los Niveles de Educación Preescolar, Básica y Media académica extendidas a programas y proyectos productivos con estándares de calidad que permitan formar intelectual, social y culturalmente a la comunidad educativa fomentando el espíritu del emprendimiento, haciendo énfasis en la formación integral de los estudiantes y la capacidad para participar en el desarrollo socioeconómico sostenible del entorno local, regional y nacional.

VISION

En el año 2020 la Institución Educativa Eduardo Santos de Neiva contará con unos ambientes físicos, administrativos, pedagógicos, comunitarios y pico-afectivos que posibiliten los procesos educativo-formativos eficientes y eficaces con acreditación de calidad; ofreciendo para ello un tipo de bachillerato que brinde a sus egresados la posibilidad de vincularse a la educación superior y/o al campo laboral y productivo, mediante la articulación de programas con entidades públicas o privadas del orden local, regional y nacional.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

GENERALES

1. Implementar estrategias concertadas con la comunidad para elaborar y desarrollar el proyecto educativo institucional y garantizar la prestación del servicio público educativo en los niveles de Preescolar, Básica, Media Académica con estándares, criterios e indicadores de calidad 2. Articular la Institución Educativa con las diferentes manifestaciones y expresiones socioculturales, políticas, económicas a nivel local, regional, nacional e internacional que estimulen el desarrollo y el bienestar humano.3. Aplicar los fines y objetivos generales de la educación consagrados en la Ley 115 de 1994.4. Institucionalizar un sistema de evaluación que permita consolidar y desarrollar planes de mejoramiento en todas las áreas de gestión del PEI y la vida institucional.5. Establecer convenios interinstitucionales para formar a los estudiantes en competencias laborales y del emprendimiento.6. Fomentar las prácticas democráticas para la vivencia de principios y valores para el desarrollo de una cultura ciudadana.

ESPECIFICOS Dimensión comunicativa

Hacer del lenguaje un conjunto de posibilidades de acción en el mundo físico y espiritual.

Page 13: Historia del estudiante neitor morales vargas

Promover el uso diario y significativo del lenguaje a partir de la experiencia con el mundo físico, subjetivo y social.

2. Dimensión cognitiva

Generar procesos de pensamiento significativo que promuevan el desarrollo y perfeccionamiento de las competencias básicas, científicas, ciudadanas y del emprendimiento.

3. Dimensión cognoscitiva

Promover la construcción de conocimientos básicos y específicos que sirvan para tratar y resolver problemas individuales y colectivos con acierto y efectividad.

4. Dimensión corporal, recreativa y deportiva

Promover el ejercicio físico, la recreación y el deporte como instrumento básico de fortalecimiento biofísico, preservación de la salud y aprovechamiento del tiempo libre.

5. Dimensión ética, actitudinal y axiológica

Vivenciar a través de los actos personales y colectivos los principios y valores que fortalecen el crecimiento y trascendencia del ser humano y la sociedad.

6. Dimensión estética

Disfrutar las diversas manifestaciones de la belleza natural, humana, artificial y subjetiva; así mismo, promover el desarrollo de la imaginación y la creación artística.

7. Dimensión científica y tecnológica

Incentivar el acceso a los conocimientos científicos y tecnológicos universales más avanzados con el propósito de generar procesos de investigación y experimentación que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida local, regional y nacional.

8. Dimensión Espiritual

Asumir la espiritualidad como una virtud humana que trasciende lo material y contribuye al mejoramiento personal y colectivo.

9. Dimensión socio-afectiva

Formar en la práctica de las competencias ciudadanas, la autoestima, la ternura y la interacción social que contribuya al fortalecimiento de la identidad local, regional y nacional.

10. Dimensión ecológica

Page 14: Historia del estudiante neitor morales vargas

Proteger el medio ambiente y los recursos naturales de la localidad y el entorno geográfico.

11. Dimensión laboral

Gestionar la capacitación en competencias laborales y productivas que permitan integrar al futuro ciudadano en la producción y comercialización de bienes y servicios.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA LA VIDA INSTITUCIONAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA SANTISTA

Son valores fundamentales inherentes a la condición humana que deben caracterizar al individuo en su desempeño en cualquier contexto, por lo tanto deben ser como un sello indeleble que lo acompañe durante toda su existencia. Su promoción y práctica permanente constituyen una unidad dialógica con las  dimensiones y perfiles del desarrollo humano. Esos principios básicos para la Comunidad Santita, son los siguientes:

Alegría, Libertad, Responsabilidad, Respeto, Justicia, Liderazgo, Solidaridad, Autorregulación.

Se traduce como un estado emocional grato de ánimo vivencial y permanente del estudiante y demás actores de la comunidad educativa que irradia energía constructora y dinámica, bienestar, entusiasmo, buen humor y sonrisa para realizar su labor diaria en cualquier situación y contexto, especialmente en el que concierne al proceso educativo. Su manifestación exterior se traduce en gestos, ademanes, actos y palabras de júbilo.

LIBERTAD

Facultad natural que otorga al individuo el pleno albedrío para pensar, sentir y actuar en la dirección que escoja, con plena autonomía y despojado de cualquier presión externa, consciente de las consecuencias que son propias e inherentes a cada situación. Todo el conjunto ajustado a las idénticas oportunidades y derechos de los otros.

RESPONSABILIDAD

Responder ante sí mismo, ante el otro o los otros y de acuerdo a cada situación, sin buscar culpables ni proferir disculpas por el resultado de sus actos, conductas, hábitos trabajos o compromisos; eventuales daños materiales, biológicos, físicos y morales; éxitos y fracasos que son el resultado directo del ejercicio pleno de la libertad.

RESPETO

Pilar de la convivencia que establece límites naturales al individuo para que trate con dignidad, consideración y deferencia a los seres que comparten con él: el espacio, los recursos naturales, los bienes y servicios generales; los productos culturales, filosóficos, religiosos, ideológicos y políticos; los conocimientos y saberes que circulan en diversas formas; las costumbres y condiciones sociales; la pluralidad etnológica; Los aspectos psíquicos y físicos; las necesidades y oportunidades durante un

Page 15: Historia del estudiante neitor morales vargas

tiempo limitado. “Ser sensible a los propios límites y a los límites que imponen los demás. Es saber moverse en esa zonas de conflicto que se crean entre personas con necesidades e intereses que compiten, sin sacrificar lo propio, pero sin negar lo ajeno.”

JUSTICIA

Dar u otorgar a cada cual lo que le corresponde de acuerdo a sus resultados, actos, actitudes, aciertos, fallas y desaciertos, triunfos, derrotas o fracasos. Premiar, corregir, sancionar conforme a unos lineamientos procedimentales establecidos conforme  a la ley y a los derechos inalienables del individuo y sobre todo, a los acuerdos establecidos por la comunidad educativa y comunidad en general.

LIDERAZGO

Características, capacidades y actividades propias de un individuo  que logran proyectar su ser, hacer y saber  afectando positiva o negativamente a un grupo o a una colectividad concreta y específica. En consecuencia, dicha capacidad debe orientarse hacia la promoción, cumplimiento y trascendencia de la misión, visión, objetivos, principios, dimensiones y perfiles del desarrollo humano esbozados en el PEI. Santita

SOLIDARIDAD

La solidaridad está fundada principalmente en la igualdad universal que une a todos las personas. Esta igualdad es una derivación directa e innegable de la verdadera dignidad del ser humano, que pertenece a la realidad intrínseca de la persona, sin importar su raza, edad, sexo, credo, nacionalidad o ideología.

AUTORREGULACION

La autorregulación se entiende como la capacidad de la persona para dirigir su propia conducta. De tal manera que llegue al nivel en que formula o asume metas concretas, próximas y realistas; y planifica su actuación; la observa; la evalúa a la luz de criterios establecidos con el fin de valorar su eficacia para conseguir las metas; finalmente, reacciona, dependiendo del grado de ajuste entre las demandas de la meta y la actuación real.

METAS INSTITUCIONALES DE CALIDAD

1. Socializar  el PEI con la comunidad educativa y lograr su reconocimiento general en un  70%.

2. Ejecutar acciones proactivas que contribuyan para que el 70% de los miembros de la comunidad educativa conozcan los diferentes  componentes del PEI, se apropien de él  y contribuyan con su implementación y mejoramiento continuo.

Aptitudes, esfuerzos, compromisos, cumplimientos del deber, capacidades,

3. Realizar un trabajo  pedagógico diario  y sistémico que brinde calor humano para que el 90% de los estudiantes se sientan a gusto en la Institución.

4. Propender para que el 80% de los estudiantes de la Institución vivencie los principios institucionales.

Page 16: Historia del estudiante neitor morales vargas

5. Desarrollar un trabajo activo por competencias que conduzca a que el  80%  de los estudiantes superen las dificultades detectadas.

6. Involucrar de manera real y concreta al 70% de los miembros de la comunidad  educativa en la ejecución de los proyectos transversales.

7. Lograr que la promoción sea el resultado del esfuerzo conjunto de los estamentos escolares y por consiguiente no debe ser inferior al 90% de los estudiantes matriculados.

8. Ampliar la cobertura escolar a jóvenes que se encuentren por fuera del sistema educativo en un 100%, atendiendo a la capacidad logística e instalada de la institución

9. Desarrollar acciones pedagógicas activas que dinamicen y potencialicen las habilidades y competencias, para que los educandos en un 80% alcancen niveles superiores en las PRUEBAS SABER, facilitándoles el ingreso a la educación superior.

10. Ofrecer a la población escolar activa del sector el 100% de la capacidad de oferta escolar que tiene la institución.

11. Propender para que en forma conjunta entre Estado, padres de familia, docentes y estudiantes aporten de acuerdo a las competencias propias para que un 90% se logra la permanencia de los estudiantes en el sistema escolar.