22
EVOLUCION DEL PERIODISMO DIGITAL

Historia del periodismo digital

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia del periodismo digital

EVOLUCION DEL PERIODISMO

DIGITAL

Page 2: Historia del periodismo digital

INICIOSO En la década de los sesenta se

conectaron las primeras dos computadoras que se encontraban en diferentes ciudades.

De esta manera se había realizado la primera transmisión digital. En las siguientes décadas el desarrollo de internet alcanza una dimensión planetaria y se produce un efecto de aldea global en palabras de Marshall Mcluhan.

Page 3: Historia del periodismo digital

El InternetO El servicio mas exitoso que a tenido

el Internet es la World Wide Web o www.

O La www. es un conjunto de protocolos que permiten la consulta remota de archivos de hipertexto o hipermedia.

Page 4: Historia del periodismo digital

Historia del Periodismo Electrónico

O 1. Desarrollo en Estados UnidosTal y como hoy los conocemos, los periódicos electrónicos multimedia en línea nacieron en los Estados Unidos hacia 1993. Después de que varias empresas y grupos, como Knight-Ridder, experimentaran en servicios de videotexto -con buenos resultados en investigación, pero desastrosos balances económicos- el desarrollo de las redes telemáticas, entre ellas internet, y de herramientas como las páginas web y navegadores como Mosaic o Netscape, un número cada vez mayor de empresas han añadido sus productos en línea.

Page 5: Historia del periodismo digital

En 1989, ya se auguraba el éxito -relativo y sin desplazar otros medios o formatos- que habían de tener los

periódicos electrónicos en línea. Desde el nacimiento de la televisión los periódicos habían sufrido un descenso en su

penetración dentro de los hogares, así como en la captación de anunciantes. Era hora de buscar alternativas

Page 6: Historia del periodismo digital

1993 IniciosO Una de ellas era el audiotex. A

mediados de 1993, se calculaba que 465 periódicos americanos habían puesto en marcha servicios de este tipo. Sólo el del Washington Post recibía entonces 800.000 llamadas al mes10. Había mercado para otras formas de ofrecer información y servicios que no fuesen el periódico impreso tradicional.

Page 7: Historia del periodismo digital

O Para 1993, muchas empresas estadounidenses se habían apercibido de la necesidad de ofrecer periódicos electrónicos en línea, diseñados para ser más atractivos y más interactivos. El primer diario que lanzó una versión integral fue The Chicago Tribune, en 1992, a través de America OnLine. Por esa misma red de servicios se distribuían entonces al menos otros seis boletines informativos, de menor complejidad.

Page 8: Historia del periodismo digital

O Tal y como hoy los conocemos, los periódicos electrónicos multimedia en línea nacieron en los Estados Unidos hacia 1993. Después de que varias empresas y grupos, como Knight-Ridder, experimentaran en servicios de videotexto -con buenos resultados en investigación, pero desastrosos balances económicos- el desarrollo de las redes telemáticas, entre ellas internet, y de herramientas como las páginas web y navegadores como Mosaic o Netscape, un número cada vez mayor de empresas han añadido sus productos en línea.

Page 9: Historia del periodismo digital

O Al mismo tiempo, otras empresas periodísticas que ya se habían dado cuenta del enorme potencial de la informatización de sus redacciones y rotativas, se planteaban pasar de la mera automatización del proceso de producción a la informatización del propio producto. Entre esas empresas estaba Gannett, editora de uno de los diarios más renovadores de los últimos tiempos: USA Today. Puede accederse a este periódico de forma totalmente libre a través de internet. A finales de los 80, sin embargo, aprovechando una cierta popularidad de estos servicios que ya se había iniciado en los años 70 -aunque obviamente en un círculo mucho más reducido de clientes-, Gannet puso en marcha un producto menos desarrollado, USA Today Decisionline, sumario con texto exclusivamente, que ofrecía información estratégica en 18 noticias y categorías informativas renovadas diariamente, así como la base de datos Lifestyle Report.

Page 10: Historia del periodismo digital

Knight-RidderO Otro pionero en este aspecto fue un

nuevo producto de Knight-Ridder, el San Jose Mercury Center, algo más que una simple versión electrónica del diario impreso en papel San Jose Mercury News

Page 11: Historia del periodismo digital

O Al mismo tiempo, comenzaron a explorarse nuevas formas de recepción, transmisión y presentación de los periódicos electrónicos. La empresa editora del Evening Standard de Londres planeó desarrollar un ordenador especial destinado únicamente a recibir la edición electrónica del periódico. La Newsbox, que así se denominó a este proyecto de aparato, iba a recibir tres ediciones de 64 páginas. La gran ventaja iba a ser su capacidad para almacenar texto y foto.

Page 12: Historia del periodismo digital

O Paralelamente, Knight-Ridder trabajaba en otro prototipo, una tableta electrónica o flat panel que hasta 1995 desarrolló un equipo comandado por Roger Fidler. Un proyecto similar es el que emprendió, con la ayuda de un programa de la Unión Europea, El Periódico de Catalunya, en unión con otras compañías europeas, entre ellas la británica Acorn Computer (v. IWE-37, septiembre 1995, pp. 18-19). Su objetivo era desarrollar un chip, sistema operativo y entorno gráfico propio, que permitiese visualizar el periódico electrónico en una tableta llamada newspad.

Page 13: Historia del periodismo digital

HTTPO Hypertext Transfer Protocol o HTTP (en español protocolo de

transferencia de hipertexto) es el protocolo de comunicación que permite las transferencias de información en la World Wide Web. HTTP fue desarrollado por el World Wide Web Consortium y la Internet Engineering Task Force, colaboración que culminó en 1999 con la publicación de una serie de RFC, el más importante de ellos es el RFC 2616 que especifica la versión 1.1. HTTP define la sintaxis y la semántica que utilizan los elementos de software de la arquitectura web (clientes, servidores, proxies) para comunicarse.

O HTTP es un protocolo sin estado, es decir, no guarda ninguna información sobre conexiones anteriores. El desarrollo de aplicaciones web necesita frecuentemente mantener estado. Para esto se usan las cookies, que es información que un servidor puede almacenar en el sistema cliente. Esto le permite a las aplicaciones web instituir la noción de "sesión", y también permite rastrear usuarios ya que las cookies pueden guardarse en el cliente por tiempo indeterminado.

Page 14: Historia del periodismo digital
Page 15: Historia del periodismo digital

Periodismo Digital.O El periodismo se hace digital en el momento en que este

comienza a ganarse un espacio en el ciberespacio. Este fenómeno ha sido paulatino y no ha sido pacífico debido a los conceptos rígidos de ciertos medios sobre lo que es un medio tradicional. Si un periódico es entendido como una edición en papel impreso y distribuido en las calles de las ciudades por centenares de vendedores, la idea de un periódico digital, es decir, cuya edición se ve a través de un ordenador conectado a una red de Internet, no es tan sencilla de aceptar. Por otra parte, un periódico en papel es pagado directamente, ejemplar por ejemplar y, en el Internet, la mayoría de las personas pueden ingresar a leerlo sin tener que pagar, al menos como es entendido por algunos.

Page 16: Historia del periodismo digital

O La publicidad digital, por su parte, tiene su toque diferencial a la publicidad que se emite por los medios tradicionales. Para pasar un aviso publicitario por radio y televisión, es necesario interrumpir el programa que se está emitiendo después de la tradicional frase «y ahora un aviso de nuestros patrocinadores». En los medios digitales dicho aspecto queda superado con una publicidad que se ubica silenciosamente al margen de los artículos o de los archivos de vídeo o audio sin interrumpir de manera directa el contenido. Es decir, el lector percibe los mensajes publicitarios de manera alternativa a la información que le interesa sin que la noticia tenga que detenerse para que le preste atención al mensaje publicitario.

Page 17: Historia del periodismo digital

El hipermedia de los diarios digitales

O El periodismo evoluciona al mismo tiempo que la tecnología lo hace, por eso, los diarios digitales que se encuentran en Internet han ido incluyendo más contenido audiovisual como imágenes, vídeos y audios. Así el periodismo se va adaptando a la demanda y las necesidades del público. Antes de finales del siglo XX, los periódicos únicamente podían editarse en papel, por lo que limitaba el uso de contenidos que amplían la información de la noticia con fotografías. Con el desarrollo de Internet esto ha cambiado, por lo que también se pueden encontrar otros medios además de imágenes.

Todo este tipo de contenido se puede ver en el siglo XX tanto en un ordenador como en otros dispositivos más modernos como los smartphones y tablets. La gran cantidad de contenido diverso y audiovisual genera un impacto mayor en los lectores que el de los tradicionales periódicos en papel.

Page 18: Historia del periodismo digital

Multimedialidad.O Se define como la integración, en una

misma unidad discursiva, de información de varios tipos: texto, imágenes (fijas o en movimiento), sonidos e incluso bases de datos o programas ejecutables (los applets Java, por ejemplo). Esta multimedialidad, con integración de varias obras unitarias en una obra compuesta, habrá de producir ajustes en el tradicional derecho de autor de la obra periodística.

Page 19: Historia del periodismo digital

O El propio carácter de la obra periodística, la propia forma de transmitir la información, está claramente evolucionando. El concepto de obra audiovisual está dando paso al de obra multimedia. Los avances en el estándar de la World Wide Web, el lenguaje html, y la aparición de otros recursos como la realidad virtual a través del Vrml (Virtual Reality Modelling Language) o el lenguaje de programación multiplataforma Java (que permite la inclusión de programas ejecutables independientemente de cuál sea el sistema operativo que utiliza el usuario) ofrecen otras formas de expresión que traen, a su vez, una nueva retórica.

Page 20: Historia del periodismo digital

O Los niños de hoy, que manejan habitualmente vídeo juegos y que por tanto están acostumbrados a recibir la información de una manera no textual (como era el caso de las generaciones que nos educamos en la lectura de libros o periódicos) y ni siquiera de forma pasiva audiovisual (el caso de quienes están habituados a escuchar la radio o ver la televisión), exigirán sin duda en un futuro muy próximo otras formas de organizar y presentar la información.

Page 21: Historia del periodismo digital

Ciberperiodismo ciudadano

O Es un término que surge debido al impulso que en los últimos años están teniendo los blogs en internet o páginas personales en los que el autor da su visión de determinados asuntos sociales, culturales, políticos, económicos, deportivos, locales, etc. Se trata de una práctica cada vez más generalizada que tiene muchos miles de seguidores. Además, muchos periódicos digitales, que son editados por profesionales (en ocasiones son medios que también tienen edición escrita, sobre todo los medios gratuitos) fomentan la participación ciudadana en sus ediciones a través de cartas, blogs y páginas de comentarios.

Page 22: Historia del periodismo digital

O No obstante, los entendidos no se ponen de acuerdo acerca de si el periodismo ciudadano es una realidad y una auténtica variedad del periodismo. Mientras que para algunos es una realidad del periodismo y una consecuencia lógica de los avances tecnológicos y la democratización de la información que permiten, para otros no se puede democratizar pues se trata de una disciplina profesional y la información no es democracia sino poder. Así los defensores del periodismo ciudadano celebran el «asalto de la ciudadanía» a una actividad que estaba controlada por medios afines a intereses políticos y económicos, mientras que para sus detractores se trata de una ficción.