73
1 Historia Universal Ejestes temáticos La diversidad de las civilizaciones La herencia clasica: Grecia y Roma como cuna de la civilización occidental La Europa medieval y el cristianismo El humanismo y el desarrollo del pensamiento científico La era de las revoluciones y la conformación del mundo contemporaneo Aprendisajes esperados 1).- Identifica las fases del proceso de hominización 2) .-Comprende las caractersiticas comunes de las primeras civilizaciones 3).- Comprende la tracendencia del legado clasico 4).- Indentifica las caractersiticas que permiten vizualizar la importancia del cristianismo en la edad media 5).- Conoce el discurso humanista y comprende su importancia en la actualidad 6).- Valora la importancia de las revolución Francesa e Inglesa y comprende lo determinate que es para la historia del siglo XX. 7).- Indentifica los principales hechos historicos que comprende el período entre guerra. autor: Cristián Núñez

Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

1

Historia Universal

Ejestes temáticos

La diversidad de las civilizaciones

La herencia clasica: Grecia y Roma como cuna de la civilización occidental

La Europa medieval y el cristianismo

El humanismo y el desarrollo del pensamiento científico

La era de las revoluciones y la conformación del mundo contemporaneo

Aprendisajes esperados

1).- Identifica las fases del proceso de hominización

2) .-Comprende las caractersiticas comunes de las primeras civilizaciones

3).- Comprende la tracendencia del legado clasico

4).- Indentifica las caractersiticas que permiten vizualizar la importancia del cristianismo en

la edad media

5).- Conoce el discurso humanista y comprende su importancia en la actualidad

6).- Valora la importancia de las revolución Francesa e Inglesa y comprende lo determinate

que es para la historia del siglo XX.

7).- Indentifica los principales hechos historicos que comprende el período entre guerra.

autor: Cristián Núñez

Page 2: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

2

I.-Los primeros habitantes:

La diversidad de Civilizaciones

Individualizar los procesos evolutivos que conllevaron a la construcción de las primeras expresiones

culturales de la Humanidad, situarlas espacialmente y temporalmente, resulta clave para la caracterización de

la diversidad que significaron las Primeras Civilizaciones del Planeta. La comprensión de esta dinámica

temática representa el eje en esta unidad.

1.1¿De dónde venimos?

Si internalizamos que la conformación del primer Ser Humano es fruto de la conjunción de cambios

a nivel físico (evolución biológica) con cambios en el nivel cultural, estamos capacitados para revisar los

procesos de Hominización, es decir, de cómo el hombre evoluciona desde el Australopitecus, hasta el Homo

Habilis, pasando por el Homo Erectus hasta llegar al Homo Sapiens; éstas son las fases estructurales de

transformación humana. En éste tránsito adaptativo, el Ser Humano se fue convirtiendo en lo que hoy somos.

Actividad n 1

1.- Precisa el concepto de Prehistoria

3.- Con la ayuda del cuadro adjunto,

establece las diferencias entre el

Paleolítico y el Neolítico.

Año Hombre Fósil Rasgos Culturales

3.000.0

00

2.000.000

1.700.0

00

1.500.000

700.000 600.000

300.000 200.000

120.000

92.000

80.000

60.000

35.000

10.000

7.000

5.000

3.500 3.000 2.000

1.500

Austrolopitecus (1)

Homo Habilis Homo erectus

Homo Neanderthal

Homo Sapiens Sapiens

Desaparece el Hombre de

Neanderthal

-Caza y recolección.

- Uso de la madera.

Edad de Piedra. a.- Paleolítico: a.1.- Paleolítico Inferior: - Dominio de la Piedra. - Cazadores- recolectores. - Bandas nómades. - Técnicas de fricción: bifaciales.

Descubrimiento del fuego. a.2.- Paleolítico Medio: - Dominio de la lanza. - Proto lenguaje. - Tallado de piedra.

- Enterramientos. - Domesticación del perro. a.3.- Paleolítico Superior: - Arte Rupestre. - Lenguaje.

- Creación de figurillas.

b.- Mesolítico: - Tribus costeras. - Arpones, anzuelos, balsas. c.- Neolítico: - Agricultura. Sedentarización

(aldeas) Edad de los metales:

1.- Cobre: Mesopotamia. Egipto.

2.- Bronce: China, India. Olmecas y Chavín. 3.- Hierro: Hititas, Hicsos.

AUSTROLOPITECUS: Género de los homínidos primitivos,

Abandonaron la selva, dejando atrás la vida arbórea,

en búsqueda de territorios más abiertos, llegaron a

la sabana. Tal fue esta una nueva circunstancia la

que impuso la adopción paulatina de una postura

erguida.

Mediante garrotes de madera, al parecer mataban

para alimentarse, animales cuyos huesos se

encontraban en las cuevas mezclados con sus

propios esqueletos.

Homo Habilis

Fueron los primeros en elaborar herramientas, de

ahí su nombre de hábil.

Fabricaron objetos de asta, hueso y piedra,

construyeron viviendas.

Su capacidad craneana como su altura son

superiores del Austrolopitecus.

Homo Erectus Su capacidad craneana es similar al hombre

moderno, del que se distingue

en su corpulencia, su rostro estrecho y frente

huidiza y unos arcos

superciliares muy prominentes.

Controlo el fuego, lo que les permitio

conquistar numerosos territorios. Se extendieron

por África y Eurasia.

Su utensilio característico es el Bifaz (piedra

bifacial con dos caras).

Homo sapiens: hay dos fases Homo Sapiens

Neanderthalis y Homo Sapiense Sapiens. La primera

vivió en Europa y el oeste de Asia, en cuevas en

donde encendían fuego para escapar del frío y el duro

medio ambiente. Construyeron lanzas de madera y

hachas de piedra. Es posible que utilizaran un

lenguaje y que enterraran a sus muertos. Los Homo

sapiens sapiens aparecieron hace unos 92.000

P

r

o

c

e

s

o

d

e

H

o

m

i

n

I

z

a

c

i

ó

n

Page 3: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

3

1.2 Las primeras civilizaciones

Las primeras civilizaciones se originaron gracias al descubrimiento de la Agricultura, fenómeno que

revolucionó la vida de la Humanidad.

El nacimiento de las ciudades, de las estructuras de poder y de la centralización administrativa, son

los fenómenos comunes, atingentes a todas las Primeras Civilizaciones que generalmente se localizaban a

orillas de grandes ríos.

A continuación te presentamos un mapa con la localización de las primeras civilizaciones y un

cuadro esquemático con las principales características de estas

Egipto

Mesopotamia India China Olmecas Cultura Chavín

Medio Geográfico

Se desarrolla en torno

al río Nilo.

Se sitúa entre los ríos

Eufrates y Tigris.

En torno al río Indo. En las llanuras del río

Anarillo (Hoang Ho)

Selva trópical del Istmo de

Tehuantepec.

En la costa de

Perú, hacia el año

2000 a. de C. No

obstante, el primer

Estado se

desarrolló en la

Sierra.

Estructura social

-Cúspide: faraón,

sacerdotes, nobles y

guerreros.

-Escribas.

-Artesanos y

campesinos.

-Esclavos.

-La Aristocracia o

nobleza.

-Los hombres libres.

-Los esclavos.

En castas:

-Brahmanes, se dedican

a la religión y la

ciencia.

-Chatrias, son guerreros

y gobernantes.

-Vaisias, son

comerciantes, artesanos

y agricultores.

-Sudras, son los

esclavos.

-El emperador.

-Una nobleza

terrateniente.

-Artesanos y

comerciantes.

-Campesinos.

-Esclavos.

Alrededor del año 1.500 a. de

C. se transforman en un

Estado Teocrático, cuyo

poder se centraba en la

religión.

Un grupo de campesinos y un

sector artesanal.

-En la cúspide se

encontraban los

sacerdotes-

dirigentes.

-Los artesanos en

piedra, greda,

metalurgia,

textilería.

-Los campesinos.

Actividad

económica

La actividad económica

principal es la

agricultura, para lo cual

fue necesario controlar

las crecidas del Nilo

con sistema de canales,

diques y esclusas.

La agricultura y el

comercio. La primera

se basaba en el

cultivo de la cebada,

el trigo, legumbres,

olivos, vid.

La agricultura. La Agricultura. La agricultura con un sistema

de tala y roza. Desarrollaron

redes de intercambio, por

rutas fluviales, que unían con

la cuenca de México y las

tierras altas de Guatemala.

La agricultura con

el desarrollo de

canales de regadío

y control del agua.

Se producían maíz,

papas, porotos y

ajíes a gran escala.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

Page 4: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

4

Comercio con Fenicia,

Creta y Siria.

Aportes culturales

Pirámides: como las de

Keops, Chefrén y

Micerino ubicadas en la

actual Ciudad del Cairo.

Estas eran Tumbas

gigantes que

demuestran la

importancia que esta

cultura le asigna al

fenómeno de la muerte

Desarrollo

matemático:

trigonometría y la

agrimensura, en la

determinación del valor

de pi y la creación de un

ingeniosa tablas de

multiplicar.

Calendario de 365

días, repartidos en 12

meses de 30 días,

además 5 días

adicionales.

Técnicas de

embalsamamiento

Escritura Jeroglífica: que fue descifrada por

Francisco Champoleón

el año 1798 basándose

en estudios de la Piedra

Roseta.

La invención de la

escritura: fueron los

Sumerios quienes

desarrollaron un

sistema de escritura

Cuneiforme.

Inventaron los doce

signos del zodiaco,

Precisaron la

duración del año

365 días y 6 horas,

Inventaron la rueda y

el arado.

En derecho crearon

el código de

Hammurabi que

regula la

organización social.

Desarrollaron

División sexagesimal

del círculo.

Inventaron el

ladrillo.

Reconocieron la

Traslación y la

Rotación

El sistema decimal y el

número cero.

Desarrollaron el

álgebra

La brújula, el papel, la

pólvora, porcelana, la

seda.

En la arquitectura

destacan las grandes

campanas de bronce.

Esculturas monumentales:

cabezas colosales, altares.

Sentó las bases de la

arquitectura, la religión, el

calendario, la escritura y

las matemáticas, que dieron

unidad cultural a todas las

civilizaciones del área.

Se han encontrado

inscripciones en figurillas de

jade, se reconocen como las

más antiguas de

Mesoamérica, dan testimonio

de una antigua escritura.

En la religión, en

la producción

agrícola, en sus

sistemas de

irrigación, en las

técnicas de

elaboración textil,

y en el desarrollo

de la alfarería,

marcará el

carácter del área

andinoamericana

II.-El origen de nuestra Cultura

La herencia clásica: Grecia y Roma como raíces de la civilización occidental

En ésta unidad, lo importante es comprender por qué el Mundo Clásico, es decir, el Mundo Griego y

el Mundo Romano, son claves para el entendimiento de las características esenciales de la dinámica cultural

de nuestro Mundo Occidental actual.

¿Qué imprimieron los griegos a la Cultura Occidental?. ¿ Qué dejaron los romanos en el devenir

histórico de importante?. ¿ Por qué hoy hablamos todavía de ellos, los recordamos e incluso lo estudiamos?.

Si respondemos a éstas interrogantes, estamos en el eje central de esta unidad.

Page 5: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

5

LAS PRIORIDADES DE CONTENIDO EN ESTA UNIDAD SON:

1. El mundo Grecorromano

El mundo Grecorromano corresponde al desarrollo de la civilización Griega y Romana. Estas dos culturas han

jugado un papel de suma importancia en la conformación de la civilización occidental, es por esta razón que

se les ha denominado “época clásica”.

1.1 Los griegos

Los Griegos o Helenos era un pueblo marítimo fruto de la asimilación de las culturas egea y

oriental, caracterizada por ser la primera gran civilización de la europea occidental.

Esta civilización se ubicó en la región Balcánica, de relieve montañoso y clima mediterráneo.

Estos rasgos físicos influyeron en el desarrollo de su estructura política ya que: la Grecia Clásica

estuvo dividida en un gran número de Polis o Ciudades-Estados; en donde las más importantes fueron Atenas

y Esparta. Las Polís se establecían en territorios reducidos, se caracterizaban por su altos grados de

independencia política y económica, tenían por un lado libertad para gobernarse como ellas determinasen y

por el otro desarrollaron todo un sistema autosustentabilidad (autarquía). La Polis asumió un rol religioso,

puesto que tenían dioses protectores que articulaban toda la vida religiosa de la ciudad.

A pesar de esta división política, los griegos siempre tuvieron el sentimiento de pertenecer a una

misma comunidad, la Helénica, unida por el lenguaje ( llamaban barbarois a los que no hablaban su misma

lengua)y por la religión, poseían un panteón religioso similar; y por auto reconocerse como una cultura

comercial marítima.

A continuación te presentamos una actividad en donde se pretende revisar los principales acontecimientos de

la historia de Grecia.

1.2 Los Romanos

Roma, pequeña ciudad del Lacio, va a unificar Italia bajo su autoridad, a abrazar la Civilización

Griega y a crear un nuevo tipo de cultura, la Cultura Greco-Latina, que difundirá luego por medio de la

Conquista de todos los rincones del mar Mediterráneo, creando el más organizado de los Imperios de la

Antigüedad.

En sus orígenes, Roma fue una pequeña ciudad-estado, organizada bajo una Monarquía. Más tarde

se convertiría en un Estado territorial en toda la Península Itálica, organizada bajo un sistema político la

Republica y posteriormente en su fase expansiva por toda la cuenca del Mediterráneo, se transformará en un

GRECIA

Mundo clásico

ROMA

H

O

Y

Conceptos del ámbito político que aún están vigentes: Democracia, Ciudadanía, Tiranía

política.

La importancia de la ciudad en la configuración de la vida política Occidental .

Concepto de Estado, como modelo político y administrativo: El Imperio y el

Imperialismo; y los conceptos del Derecho Romano aún vigentes en el sistema Jurídico

Chileno .

La lengua

EL LEGADO La filosofía

CULTURAL La ciencia

DEL MUNDO Las expresiones

CLÁSICO artísticas

Page 6: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

6

extenso Imperio. El Imperio Romano se ha constituido en la matriz, de casi todas las grandes nacionalidades

de la Europa moderna.

Es fundamental si queremos entender la historia Romana no perder de vista ésta evolución, que si

bien es esencialmente política, explica las transformaciones vivida por ésta cultura en los otros ámbitos de su

quehacer como civilización.

Atinuación te presentamos una actividad cuyo objetivo es identificar los principales acontecimientos

que constituyen la evolución histórica de Grecia y Roma. Con la realización de esta, podrás comprender de

mejor manera los elementos trascendentes de estas culturas.

ACTIVIDAD 3:

HISTORIA DE GRECIA

1.- Investiga y desarrolla cada uno de los siguientes temas:

a.- origen del Mundo Griego; refiérete a la situación de los

Primeros Habitantes de la Península los Pelasgos y

caracteriza el impacto de la llegada de las migraciones

indoeuropeas, específicamente los Dorios y los Aqueos.

b.- En relación con la historia política de Atenas; describe

desde el período monárquico hasta llegar a la Democracia.

Destaca la influencia de Solon, Clistenes y Pericles en la

construcción de una Atenas Democrática. Define la

conformación y la competencia de el Arcontado, el

Areopago, la Asamblea Popular o Eclessia, la Bulé o

Consejo de los 500, la Heliaia o Tribunal de Justicia, Las

Magistraturas y los Estrategos:

c.- En relación con el la estructura social y política de

Esparta. Destaca el rol del Licurgo en la construcción de la

Institucionalidad Espartana e intenta explicar por qué fue

ésta polis una sociedad Aristocrática.

d.- En relación con el las dos grandes guerras vividas por esta

Civilización: Caracteriza la Guerra del Peloponeso y las

Guerras Médicas. Se sugiere construir un cuadro

esquemático en bases a las causas de los conflictos, su

desarrollo propiamente tal y sobre todo sus consecuencias y

alcances.

e.- En relación con la fase Imperial. Individualiza la

importancia de la polis Macedónica y del rol jugado en el

proceso por Filipo II y Alejandro Magno

HISTORIA DE ROMA

Construye un cuadro resumen explicando de manera

descriptiva la transformación de Roma desde un simple

grupo de pastores a orillas del rió Tiber al Imperio que fue

capaz de homogeneizar todos los rincones colindantes al mar

Mediterráneo. No olvides puntualizar los siguientes aspectos

temáticos: Los Orígenes de Roma y la importancia del

pueblo Etruscos en el proceso; La construcción de la

Republica y las características y competencias de los pilares

institucionales de esta ( El Senado, Las magistraturas y los

Comicios); La estructura social y el conflicto entre los

Patricios y los Plebeyos; Las Fases de la Expansión Romana,

Conquista de Italia, Guerras Púnicas, y consecuencias del

proceso (el problema agrario y las guerras civiles); y las

características más relevantes de Imperio de Augusto y las

razones de la crisis final.

Fuente: MINEDUC, Programa de Tercero de Enseñanza Media.

UNA VISIÓN CRONOLÓGICA

Page 7: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

7

3.- Elementos trascendentales

Revisaremos a continuación los principales elementos de continuidad histórica que determinan el gran

legado del Mundo Clásico en la actualidad.

3.1 La democracia

La única polis griega que llego a estructurar un Estado democrático fue Atenas.

Clístenes la diseño a través de la división del Ática en diez Demos, especie de

circunscripciones electorales, en donde las dos clases sociales fuertes de Atenas, la

nobleza y el campesinado, se encontraban en igualdad de condiciones políticas.

Perícles, posteriormente, consolidó el modelo gracias a una serie de reformas que

perseguían generar un equilibrio en la toma de decisiones.

La Democracia Ateniense se basaba en el principio de que sólo el pueblo era

soberano, entendiendo por pueblo al conjunto de los ciudadanos o individuos con

derechos políticos.

La política era el arte de gobernar la polis o ciudad. El pueblo se gobernaba por

medio de diversas instituciones que se habían venido formando a través de una larga

evolución.

El sentido de la Democracia Griega, representa la matriz de nuestro sistema democrático.

El concepto griego de Democracia, fue esencialmente tomado por los regímenes democráticos modernos;

aunque existen algunos aspectos que los diferencian:

1. La Democracia Griega fue directa, nuestra democracia es representativa.

Aunque los griegos comprendieron el principio de la representación y hasta lo aplicaron en algunos

casos, los griegos no lo usaron mayormente porque les interesaba que cada uno de los ciudadanos

interviniera personalmente en los asuntos de la polis con su voto y con su voz. La Democracia Ateniense

directa, fue favorecida por la pequeñez de las polis.

2. La Democracia Ateniense fue aristocrática. El demos o pueblo con derechos políticos no pa saba de ser

una minoría dentro de la población, pues los esclavos y los extranjeros, más numerosos carecían de tales

derechos.

3. La polis era una comunidad que absorbía al individuo. El ciudadano, antes que padre de familia y hombre

de trabajo, era un servidor de la polis y debía dedicarse a la colectividad desde las magistraturas y cargos

públicos. Debía prevalecer el interés colectivo sobre el individual.

4. La Democracia Helénica fue esclavista. Si la polis era una comunidad de hombres libres y éstos eran

libres por el hecho de formar parte de la polis, se comprende que los griegos no pudiesen considerar la

libertad como algo inherente al Ser Humano.

El desprecio del trabajo manual o banausia se fundaba en la idea de que todo trabajo de esa naturaleza se

oponía al perfeccionamiento espiritual y gimnástico.

Los griegos dieron su verdadero valor al ocio, palabra helénica de dónde viene “escuela”, como fuente

de alta cultura. Los hombres libres consideraban que sin el ocio no había civilización, por lo cual todo lo que

hace hoy la clase media quedaba en manos de los extranjeros y de los libertos: comercio, artesanía e industria.

El ocio que la polis presupone en los ciudadanos favorecía la conversación y la meditación y permitía a los

espíritus superiores entregarse a al búsqueda de la verdad mediante el trabajo de la mente, en un gran “afán

de saber”, sentido original de la palabra Filosofía.

Es necesario destacar que el ideal de la libertad que impera entre nosotros tiene un sentido universal y

moral, encuentra sus orígenes en el derecho natural, lo que explica que hoy las democracias no se sustenten en

la esclavitud.

3.2. El concepto de ciudadanía

En Atenas la condición fundamental para participar en política era ser ciudadano ( políties) estar en

posesión de todos los derechos y ser mayor de edad ( a partir de los 20 años). Así, la ciudadanía (politeía en

griego = civitas en latín) equivalía a ser miembro de la comunidad política y al disfrute de derechos y

cumplimiento de obligaciones.

En Grecia y Roma, la condición de ciudadano se adquiría por nacimiento. Era ciudadano el hombre

libre nacido de padre y madre originarios de Atenas, como en de Roma.

Imagen de la polis de

atenas

Evolución política de la

Polis: -Monarquía Patriarcal (Gobierno

de uno solo) -Aristocracia. (Gobierno de los

Bien Nacidos)

-Plutocracia. (Gobierno de los

Ricos) -Dictadura legal.

-Tiranía.

-Democracia.(Gobierno del

Pueblo).

Page 8: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

8

En la Atenas de Perícles, se requería además estar inscrito en un demos o municipio y en una fatría ,

un tipo de organización político- religiosa de ciudadanos atenienses. En Roma era imprescindible que todo

ciudadano se inscribiera en las listas del censo. Con el tiempo la ciudadanía dejó de estar necesariamente

vinculada al nacimiento, y podía concederse a una persona de otra comunidad, por ejemplo, para premiar

servicios prestados. En Roma se solía conceder la ciudadanía a los oriundos de una provincia que hubiera

desempeñado servicios a Roma.

En Roma, la distinción entre ciudadanos y no ciudadanos, quedó finalmente superada cuando el año 212

d. de C., el Emperador Caracalla extendió la ciudadanía a todos los hombres libres del Imperio. Pero, para

entonces, el ser ciudadano ya no tenía el mismo sentido que en la Época Clásica. Ahora el ciudadano

equivalía más bien a lo que hoy entendemos por súbdito, pues en esa época sistema democrático había

sucumbido ante su sistema de monarquía absoluta.

3.3 El ideal de Republica Romana

Expulsados los Etruscos, por la revolución del año 509 a. de C., la nobleza romana, estableció la

República, concepto que significa Estado libre gobernado por magistrados electos o Gobierno sin marca

ejercido por el pueblo o sus delegados.

En sus comienzos, la República Romana fue muy semejante a la Polis o Ciudades-Estados de los

griegos, tanto por su reducido territorio y escasa población, como por su forma aristocrática de gobierno. Los

romanos la llamaron Civis o Ciudad. Su carácter aristocrático, se debió a que el “pueblo” o conjunto de

ciudadanos estuvo formado al principio sólo por la Clase Alta o Patriciado. Sólo los Patricios formaban el

Pueblo Romano, es decir, eran los únicos que poseían los derechos de ciudadanía o cívitas, que permitían

actuar en el gobierno. Posteriormente se introdujeron los Plebeyos quienes lograron colocar un representante

dentro de la estructura republicana, el Tribuno de la Plebe quien defendía los intereses de esta clase ante el

resto de las magistraturas romanas

De la República Romana, se decía que era el sistema de gobierno más perfecto, pues reunía lo mejor de

los tres poderes conocidos; Monarquía, Oligarquía y Democracia. Armonizaba los intereses de sus miembros

a través de una tríada institucional de poder dada por las Magistraturas, el Senado y los Comicios.

3.4 El derecho romano

El Derecho Romano, el ius, es sin duda alguna, el legado más importante que nos ha transmitido

Roma. Bajo su forma definitiva (el derecho de Justiniano), ha sido estudiado en toda Europa desde el siglo

XII, y aceptado oficialmente en las regiones de Alemania en el siglo XV. Ha influido en la mayor parte de los

derechos modernos, especialmente en el Código Civil Francés (1804) y en el Código Civil Alemán (1900).

El derecho antiguo: durante la monarquía no existían aún leyes, sino costumbres.

El primer monumento legislativo de Roma es la Ley de las XII tablas (establecida hacia 450-449 a. de C.) por

diez magistrados, los decenviros. Se llamó así porque había sido transcrita en 12 tablillas de bronce (según

Tito Livio). Estas tablas fueron destruidas en la toma de Roma por los galos (en 387 d. C.). La Ley de las XII

Tablas, sin duda contenía las disposiciones relativas al procedimiento, al poder del Pater familias (padre de

familia) y, sobre todo, a las sanciones de delitos y crímenes.

Esta primera fuente del Derecho Romano, completada por leyes y plebiscitos votados por las

asambleas e interpretada por los pontífices y por los jurisconsultos laicos, constituye la base de la primera

forma de dicho derecho: la concerniente a los primeros ciudadanos, los quírites (que quizá quiere decir

"miembros de las curias"). Este derecho se llamaba el ius civile quiritum (derecho civil de los quírites). Su

ATENAS ROMA

Derechos:

- Políticos (votar y ser elegidos en un cargo)

-Derecho a comprar y vender

-Matrimonios Legales.

Obligaciones:

- Ciudadanos ricos pagan tributos

-Prestar servicio militar.

Derechos: Ius sufragio (voto)-

Ius Honorum (desempeñar cargos públicos)

-Ius connubi(matrimonio legal)

-Ius comercii (Derecho comprar y vender)

-Proletarii( recibir ayuda del Estado).

Obligaciones:

-Pago de impuestos

-Prestación de servicio militar

Derechos de los ciudadanos en Atenas y en Roma.

Page 9: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

9

característica esencial es que descansaba en un procedimiento verbal (se pronunciaban ciertas fórmulas para

dar valor jurídico a ciertos casos).

- En los comicios se votaban, a partir del 130 a. de C., unas leyes que introdujeron el procedimiento

escrito: eran las leyes rogatae. Estaban en la línea del derecho civil de las XII tablas y desaparecieron bajo el

Imperio.

- El edicto del pretor. Los magistrados, especialmente los Pretores, cuando entraban en funciones,

fijaban en el Forum un edicto, llamado Edicto Perpetuo (es decir, valedero mientras duraba la magistratura; o

sea, un año). El Edicto del Pretor se fijaba sobre una tablilla blanca (album en latín) y con los títulos escritos

en rojo (eran las rúbricas; del latín ruber: "rojo").

Lo esencial del Edicto del Pretor definía en qué sentido tenía intención dicho magistrado de orientar la

ley y qué disposiciones pensaba dictar mientras durase su magistratura judicial. Este edicto era ratificado cada

año por el nuevo pretor y acabó por ser casi invariable.

Durante el reinado de Adriano (117-138 d. de C.), el Edicto del Pretor fue codificado por el

jurisconsulto Juliano. El derecho que emanaba de los edictos de los magistrados se llama Derecho Honorario

y era distinto del Derecho Civil de los quírites.

3.4. 1 El derecho de los jurisconsultos

El Derecho Romano tenía aún un carácter muy general. Para ponerlo en práctica había que interpretar

las leyes y el Edicto del Pretor. Esta labor correspondía a unos especialistas, los jurisconsultos, cuyas

doctrinas (responsa) casi tenían valor de ley.

Durante el reinado de Adriano, las decisiones de ciertos jurisconsultos eran garantizadas por la

autoridad del Emperador y tenían valor de ley.

3.4.2 El derecho imperial romano

- A partir de Augusto, al conjunto de leyes emanadas del Derecho Antiguo, se añaden las distintas

decisiones imperiales que se llaman Constituciones (ordenanzas, edictos, decretos, decisiones de

jurisprudencia). Además, los Senatus Consultes, desde el siglo II, adquieren fuerza de ley cuando son exigidos

por el Emperador (el Senatus Consulte se llamaba entonces Oratio).

- En el Bajo Imperio, las fuentes del derecho están divididas en dos categorías: el Derecho Antiguo

(el ius) y las constituciones imperiales (que se llaman leges). Se emprende entonces una codificación general;

primero, por los particulares, y luego, a instancia de los emperadores. La compilación más sistemática es la de

Justiniano (entre 528 d. de C. y 534 d. de C.); fue precedida por las de Teodosio y de Valentiniano .

3.5 Las lenguas antiguas

3.5.1 El griego

Los griegos tienen el gran honor de haber sido el primer pueblo europeo que usó un alfabeto, tomado

del fenicio.

El alfabeto se define como un conjunto de caracteres gráficos que, bien sólos o combinados entre sí,

sirven para representar los diversos sonidos de un idioma. Antes de inventarse el alfabeto tal y como hoy lo

conocemos, se utilizó un tipo de escritura llamada ideograma, en donde el signo gráfico no representaba el

sonido de la palabra, sino su contenido. Un buen ejemplo de ideograma es la antigua escritura jeroglífica

egipcia o, modernamente, la escritura china.

La principal ventaja del alfabeto sobre la escritura con ideogramas, es que con los signos del alfabeto,

las letras representan los sonidos de las palabras y se necesitan muchos menos signos que en la escritura

ideográfica, la cual tiene que utilizar un signo distinto para cada uno de los conceptos posibles.

3.5.2 El latin

La lengua hablada por los romanos era el latín, una lengua indoeuropea más. Los romanos aprendieron

el alfabeto de los griegos y con él empezaron a crear una importante literatura.

Cuando Roma, a partir del siglo I a. de C., llegó a crear un gran Imperio, y extendió su cultura –muy

influida por la griega– por amplias zonas de sus dominios, sobre todo por Occidente. El vehículo transmisor

Page 10: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

10

de esa cultura fue la lengua latina hablada por el pueblo, el latín vulgar, pues la mayoría de los colonizadores

romanos eran militares, comerciantes y agricultores, esto es, gente de baja condición social. A la labor

cultural llevada a cabo por Roma en las tierras por ella conquistadas se le conoce con el nombre de

romanización.

La consecuencia más inmediata de la romanización fue el desarrollo de una serie de lenguas derivadas

del latín y conocidas como lenguas romances. Entre éstas se cuentan: el francés, el castellano, el catalán, el

gallego, el portugués, el italiano, el sardo, el romance y el rumano.

El castellano, fue en un principio el habla romance del antiguo Reino de Castilla. Tras la conquista y

colonización de América surgió el español de América, hoy en día la debatida cuestión de la lengua oficial,

Castellano o Español ha derivado en respetar la libertad de los hablantes para usar cualquiera de las dos

denominaciones.

3.6 Ciencia y técnica en el mundo clásico.

“El término ciencia deriva del latín Scientia. Y éste a su vez del verbo Scire que significa saber,

conocer. En contra de lo que pudiera parecer, también en el mundo clásico hubo ciencia, si con esta palabra

aludimos a un tipo de conocimiento de la realidad preciso, riguroso y metódico, basado no ya en los sentidos,

sino en la razón. No obstante, no cabe duda de que la ciencia, tal como hoy se entiende, es un fenómeno

relativamente reciente, surgido, en concreto, en el siglo XVI, como una de las manifestaciones más palpables

del renacimiento.

En el cuadro adjunto puedes ver los rasgos principales de la ciencia antigua:

metódico y sistemático de la realidad, nació

cuando el hombre dejó de usar el mito para

explicar la realidad y empezó a usar la razón. Este

paso, tuvo lugar en Grecia en el siglo VII a. De

C., de la mano de Tales de Mileto, por lo que él es

el padre de la ciencia y, por tanto, el primer

científico.

ciencia y filosofía,

pues ésta es "amor al conocimiento o a la

sabiduría en general", por eso se explica que los

primeros científicos, los filósofos, se interesan por

ámbitos tan diferentes como la astronomía, las

matemáticas o la filosofía propiamente dicha.

a sacar un provecho inmediato a sus

conocimientos inventando máquinas o

instrumentos. Esta es la principal diferencia con la

ciencia moderna y así se explica también que

Arquímides, uno de los más importantes

inventores de la Antigüedad, se negara a dejar

documentación alguna sobre sus creaciones. Para

el sabio antiguo era innoble dedicarse a construir

máquinas.

principios tan fundamentales de la ciencia

moderna como

la observación y la experimentación. Aristóteles

aceptaba la primera, aunque no la considera

fundamental; Platón la despreciaba por considerar

que nada aporta al conocimiento de la verdad.

sociedad general por el progreso, tal como se

entiende hoy. Si no, sirva como ejemplo la

siguiente anécdota que nos cuenta Petronio en su

Satiricón (siglo I d. C.): Hubo sin embargo un

artesano que fabricó una botella de vidrio

irrompible. Fue presentado al César con su

obsequio, luego hizo que el César le devolviera su

botella y la tiró sobre el pavimento. El César se

llevó el mayor susto de su vida. Pero el artesano

recogió del suelo la botella: estaba abollada como

si fuera una vasija de bronce. A continuación sacó

de su cinturón un martillo y devolvió

tranquilamente a la botella su debida forma. Con

este invento creía disponer de la varita mágica de

Júpiter, y más cuando el César le hubo

preguntado: "¿Conoce alguien más este

tratamiento del vidrio? Piénsalo bien." Oída su

respuesta negativa, el César mandó cortarle el

cuello: pues si su secreto se divulga, haríamos tan

poco caso del oro como ahora del cieno (trad. L.

Rubio).

abundancia de esclavos no estimulaba la

invención de máquinas que ahorraran esfuerzo

humano.

Fuente: Macías, Cristóbal, “ Cultura Clásica”. Segundo Ciclo.Editorial Mc Graw-Hill

Page 11: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

11

III. La Europa Medieval y El Cristianismo

Para acercarnos al estudio de la Edad Media, hay que destacar los procesos que le dan continuidad a

este período. Es por ésta razón, que la temática del Cristianismo es importante, puesto que es clave para

entender la importancia de la religiosidad y la conformación de la cultura Europea de la época.

La visión Cristiana del mundo es un elemento unificador de la Europa Medieval, nos ayuda a

comprender la importancia política del Papado y nos permite establecer diferenciaciones entre el poder

temporal y el espiritual, y le entrega más pertinencia al conflicto entre la Cristiandad y el Islam, con todo lo

que ello significa para interpretar nuestro presente.

Otro aspecto a destacar de esta unidad de contenido, es la organización social que se construyó en la

época, al alero institucional del Sistema Feudal, y en el contexto espacial de una vida eminentemente rural.

Es necesario, también, priorizar el estudio en el surgimiento de la Ciudad Moderna y en los orígenes

del Capitalismo, ya que representan la fisura del Mundo Medieval y por tanto, el tránsito a la Edad Moderna.

1. El cristianismo: en la conformación religiosa y cultural de la época.

1.1 Visualizando el período

La Edad Media transcurre formalmente desde la caída del Imperio Romano de Occidente el 476,

hasta la invasión de los Turcos Otomanos al Imperio Bizantino el 1453, conjuntamente con los procesos de

expansión Europea a finales del siglo. XV.

Desde una visión tradicional, podemos dividir a éste período en Alta Edad Media y

Baja Edad Media. La primera corre desde el siglo V, hasta más menos el siglo IX, con la

segunda oleada de invasiones a Europa; y la Baja Edad Media va desde el siglo IX hasta el

siglo XV. Esta división no es antojadiza, ya que encierran procesos que les son propios. Si centramos la mirada en la primera etapa, destacan los procesos de reconstrucción política de la

mano de los Reinos Germano- Romano, en donde la “problemática religiosa”, (entiéndase por ella la

conformación del Cristianismo Católico como eje oficial de los procesos político-culturales y la confrontación

con la expansión Islámica), van a jugar un rol de suma importancia y trascendencia en la historia de

Occidente.

En el segundo período, el Feudalismo como nuevo sistema de relaciones hegemónicas, Las Cruzadas

como la primera expansión Europea y el surgimiento de las nuevas ciudades urbanas con la revalorización de

la clase Burguesa; se van a constituir junto con el Cristianismo como telón de fondo, en los procesos

históricos más importantes de la Baja Edad Media.

Con el afán de comprender la Edad Media como unidad, hay que recalcar el rol del Cristianismo

como elemento de continuidad en el período.

Si entendemos que el primer gran acontecimiento que inaugura ésta nueva fase de la historia

universal, es la desestructuración del Imperio Romano de Occidente y lo destacamos como producto no sólo

de las invasiones germánicas que primero penetraron pacíficamente y luego violentamente, sino también del

surgimientos y expansión en las conciencias Europeas del Cristianismo como nuevo eje valórico y cultural.

Podemos entender la importancia religiosa y política de la Iglesia en este período. La iglesia y el cristianismo

fueron el vehículo que transporto los elementos culturales germánicos y romanos, de manera sincrética, al

mundo medieval

Page 12: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

12

Los reinos germanos- romanos que caracterizaron la alta edad media se reconstruyeron utilizando

las nuevas formas de legitimación Cristiana, básicamente dadas por el respeto a la autoridad del Papa que le

tenía casi la totalidad de Europa Occidental .

La llegada de la segunda oleada migratoria, va a terminar provocando una nueva desestructuración

política en la Europa Occidental, expresada en la perdida de la vieja idea de Imperio y en la formación de una

nuevo marco de relaciones sociales, políticas y económicas, el Feudalismo.

Cuando Carlo Magno organiza su Imperio en Condados, Ducados y Marcas y al utilizar la estructura

eclesiástica como resorte político- administrativo de este Imperio; lo que esta haciendo, en el fondo, es

establecer las bases del nuevo escenario feudal. Cuando desaparece el caparazón organizativo imperial, lo que

queda son sus sistemas regionales de organización, pues bien, ese sistema organizacional aislado es lo que se

va a denominar como Feudo.

El feudalismo, desde un punto de vista político, es la expresión atomizada del imperio, es la

reducción a micro- espacios organizacionales, semi-aislados unos de otros, en donde el nexo entre ellos, que

dicho sea de paso, se va a conformar como el gran referente paradigmático de la época, es la mentalidad

Cristiana y la Iglesia Institucional. El Papado va coordinar a estos espacios aislados, se va a constituir en la

nueva cabecera de la Europa Occidental, y en el referente obligado de cualquier acción del mundo de la Baja

Edad Media.

Europa Occidental se va volver una cultura encerrada en sí misma, hermética, rural, y autárquica, con

un sistema de relaciones sociales basada en la fidelidad.

Este nuevo marco va hacer remecido por el fenómeno de las Cruzadas, que obligan al campesino

europeo que viaja a Oriente a liberar a Jerusalén de la mano de los turcos herejes, a cotejar sus rasgos

culturales con un mundo cosmopolita, heterodoxo, comercial y urbano. Este proceso provocará a la postre una

reestructuración de las prioridades, que va terminar reposicionando al burgués dentro del escalafón social, a la

ciudad urbana como el nuevo sistema deseado, fortaleciendo el rol de las Monarquías, en un contexto

económico en donde el comercio va ir comandando las redes de poder, e instaurándose como la semilla que

va germinar en el futuro sistema capitalista. En este evento, el Mundo Medieval va a ir desapareciendo

lentamente para dar paso a la nueva Era los Tiempos Modernos.

En este recorrido acelerado de la Historia Medieval, es injusto dejar como único referente de

continuidad al Cristianismo. Es necesario hacer referencia a lo “que estaba más allá de las fronteras”, el

Islamismo y el Imperio Bizantino, que cohabitaron temporalmente en todo este ciclo evolutivo junto a la Edad

Media de la Europa Occidental.

El Islam, no sólo entregó potentes elementos culturales a Occidente, sino de una u otra forma,

direccionó el afianzamiento de lo cristiano como elemento identitario de Occidente.

El Imperio Bizantino operó como emporio cultural, síntesis de Oriente y Occidente, que significó la

apertura a una nueva mentalidad y a un nuevo sistema de relaciones internacionales en la época,

constituyendo un protocapitalismo tan importante para entender el devenir histórico.

Sacro Imperio

Romano- Germano

Imperios

Civilización Romana Caída del Imperio Romano Imperio Carlo

Germano Franco Magno

Reinos Hispano

Visigodo

CRISTIANISMO

Pie: La caída del Imperio Romano trajo como consecuencia directa la formación

de los Imperios Romano Germanos, en

donde el Cristianismo aparece como el

puente que facilito aquel proceso

Page 13: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

13

Desarrolla la siguiente actividad, en le se pretende profundizar aquellas temáticas que son necesarias para la

comprensión más acabada del período.

1.2 La expansión del Cristianismo. La difusión del Cristianismo comienza al interior del Imperio Romano. Hitos importantes en este evento son

el Edicto de Milán (313) promulgado por Constantino, quien establece la tolerancia religiosa en el imperio

romano; y posteriormente el emperador Teodosio establece con el Edicto de Tesalónica (380) en donde el

cristianismo emerge como religión oficial del Imperio. Con esto el paganismo comenzó a ser perseguido y la

Iglesia pasó a participar en los asuntos públicos del poder temporal.

Otro logro significativo del Cristianismo, fue la expansión de los servicios eclesiásticos en las áreas

rurales, que comenzaron a tener una importancia significativa en desmedro de los alicaídos centros urbanos.

Uno de los elementos expansivos fueron las llamadas Iglesias Privadas, existente desde el siglo V al interior

de las propiedades agrarias del Imperio y que toman fuerza dos siglos más tarde. Se trata de privados que

fundan templos al interior de sus predios conservando la propiedad de la Iglesia y sus bienes incluyendo el

cobro de los impuestos, nombrando los clérigos e interviniendo en la jurisdicción episcopal. Estas relaciones

entre patrono, clérigos y bienes eclesiásticos predominó sobre la jerarquía eclesial siendo una faceta del inicio

del proceso de feudalización de Europa.

El desarrollo del monaquismo, se constituyo en el fenómeno más interesante de expansión del

cristianismo. Introducido desde Oriente a partir del siglo V, sin atenerse a una regla o patrón fijo, se

difundieron diversos modelos monásticos en la Europa bárbara. Tal es el caso de la conversión del mundo

celta irlandés en manos de San Patricio (389-461). Él fundó los primeros monasterios en Armagh, hacia el

444, donde estableció su sede episcopal. Esta iglesia tendió a conservar sus raíces celtas, organizándose a

partir de comunidades familiares, clanes y tribus, a las que se adaptaron las fundaciones monásticas; tal fue la

autonomía de esta Iglesia, que en el sínodo de Whitby (664) el ritual celta fue censurado por la jerarquía

romana. Por otro lado San Benito de Nursia (480-547), quien a los veinte años inició sus contactos con el

mundo monástico oriental, en el 529 fundó el monasterio de Casino, donde escribió su regla (534), que daría

origen al código ético más importante al interior del clero regular, la regla benedictina que preconizaba un

estilo monástico comunitario, moderado, práctico, alejado de los modelos ascéticos e individualistas del

Oriente y de Irlanda. La comunidad monástica estaba dirigida por el abad, quien asumía las funciones de

padre, admitiendo la clientela de campesinos próximos al monasterio. El monasterio se constituía en

verdaderos polos de atracción de la vida en la época

1.2.1 Aporte cultural de la Iglesia. En términos culturales, el papel de la Iglesia fue notable. A la decadencia de las escuelas clásicas se

opusieron las escuelas monásticas y clericales que continuaron difundiendo la herencia clásica. Así los

monasterios occidentales enfatizarán la educación intelectual sobre la moral como elemento indispensable

Segunda oleada migratoria CRISTIANISMO FEUDALISMO

EL ISLAMISMO

El Imperio Bizantino

Crisis de la Edad Media Crecimiento de las Ciudades

Surgimiento de la Burguesía

Despertar Cultural

Crecimiento Demográfico Monarquías nacionales.

Las Cruzadas

PIE: La segunda Oleada migratoria provoca la consolidación del sistema

Feudal en Europa occidental en la baja edad media. El cristianismo

representa el factor de continuidad al interior de Europa y el Islamismo,

conjuntamente con el Imperio Bizantino Influían en el devenir cultural

Europeo desde las fronteras. Las Cruzadas van a empujar los

acontecimientos que van a dar forma a las crisis del mundo feudal.

Page 14: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

14

para el estudio de las Sagradas Escrituras. De ésta forma, éstas escuelas mesclan aportes literarios con la

instrucción moral y religiosa, elemento del cual adolecían las escuelas clásicas. Además su proyección social

fue importante pues se admitió en ellas a miembros del mundo laico.

Autores destacados de la época fueron Boecio (480-525), quien gracias a su conocimiento del griego,

intentó la difusión de la filosofía y la ciencia helénicas en Occidente. Él inventó el concepto del cuadrivium

para designar a las cuatro artes liberales (aritmética, geometría, música y astronomía); además intentó

combinar la lógica aristotélica y los principios neoplatónicos en sus reflexiones teológicas, que se

constituyeron en el origen de la Teología Medieval.

Casiodoro (485-583) intentó que las escuelas clásicas reorientaran sus objetivos hacia la difusión del

estudio público de las Sagradas Escrituras. Antes de su muerte, éste autor escribió un tratado de ortografía y

transcripción de textos, el cual facilitó el trabajo de los copistas monásticos medievales. Por su parte,

Gregorio Magno (543-604) en su calidad de Papa, difunde la importancia del estudio de las artes liberales,

como el mejor vehículo para la profunda comprensión de la palabra de Dios.

En Hispania el autor más importante del siglo VII fue Isidoro, obispo de Sevilla, quien redactó su libro

Etimologías, compuesto por veinte libros de gramática, retórica, cuadrivium, medicina, derecho, lengua,

política y sociedad, ciencias y técnicas, saberes sobre Dios, los ángeles, la Iglesia, las sectas y religiones. Su

obra fue difundida por los monjes irlandeses y anglosajones, lo cual la convertirá en el libro de estudio más

usado en los siglos venideros. 2. La expansión del Islam

2.1 El surgimiento de la religión

Uno de los procesos más revolucionarios que afectaron a los territorios

mediterráneos durante el siglo VII fue el nacimiento y la expansión del

islamismo, que en unos pocos años (siglo VII) transformó el mapa

político de la zona: redujo los límites de Bizancio, desapareció el Irán

sasánido, extendiéndose el mundo árabe por todo el norte de África

llegando a la península Ibérica en el siglo VIII.

Previo a la aparición del Islam, la península arábiga era una zona

bastante heterogénea; existían territorios con un activo comercio e

importantes núcleos urbanos (Medina y la Meca) junto al mundo de

los beduinos nómadas. La Arabia participaba del intenso tráfico

comercial por el Océano Índico y el Mar Rojo.

La Meca era una ciudad próspera, punto de encuentro entre formas de

vida nómades y un sedentarismo promovido por los dueños de los

negocios, donde existía un marcado afán de lucro, desigualdades

económicas y un estado de inquietud permanente, terreno fértil para la

aceptación de nuevos mensajes religiosos.

Al margen de La Meca, Arabia era el mundo del desierto y de los beduinos, quienes se convertirán en los

primeros seguidores del islamismo. Este grupo se organizaba en tribus, subdivididas en fracciones y familias,

unidos por lazos de consanguinidad, al que adherían los clientes o mawali.

En este contexto se desarrolló la vida de Mahoma, el profeta proveniente del empobrecido clan de los

Hachemíes. Según diversas fuentes, la revelación de la Palabra, tuvo lugar en forma súbita e incluso dolorosa,

con la intervención del arcángel Gabriel, entre el 610 y 612. Mahoma comenzó a difundir el mensaje en

forma privada, para luego desarrollar una labor profética, marcada por el monoteísmo y crítica de las

costumbres ciudadanas arábicas, que a su juicio, le impedían desarrollar su identidad. Estos postulados

desencadenaron la persecución de los mercaderes ricos de La Meca en el año 622, obligando al profeta y sus

seguidores a huir de La Meca (La Hégira –la huida- año de inicio del calendario musulmán). Mahoma huyó a

Yatrib, ciudad que después pasó a denominarse Medinat al Nabí (la “Ciudad del Profeta”).

En Yatrib, Mahoma se constituyó rápidamente en hombre de Estado. Gracias a sus seguidores, tomó el

control de la ciudad y firmó un pacto, la Umma, de carácter supratribal con otras ciudades. De este modo,

unificó a los árabes detrás de la fe y bajo su mando, y organizó un ejército con el que, tras varias victorias,

reconquistó La Meca en 629, donde gobernaría hasta su muerte, en el 632.

Cronología del Islam

570 nace Mahoma en la Meca.

622 se inicia la Hégira.

632 muerte de Mahoma.

632-661 expansión musulmana por Siria, Palestina, Persia, y Egipto.

661-750 la dinastía Omeya conquista

el norte de África, y penetra en

Europa, el Turquestán y el Indo.

750-1075 la dinastía Abbasida

(Bagdad).

756 Abderramán I, emir de España.

929 la fundación del Califato de

Córdoba por Abderramán III.

1075 los turcos conquistan Damasco.

1258 fin de la dinastía abasí y

fragmentación política del imperio.

Fuente: Historia Universal, Editorial

Santillana, página 106.

Page 15: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

15

2.2 La expansión del Islam

La expansión de los árabes se llevó a cabo rápidamente bajo el gobierno de los cuatro primeros califas

sucesores de Mahoma, que constituyeron una teocracia, dado que se atribuían ser enviados del Profeta. El

Imperio Islámico creció, bajo su mando, de manera vertiginosa. El primer paso fue invadir Siria y Palestina,

donde contaron con el apoyo de grupos locales opositores a la autoridad (634-651). Luego pasaron a

Mesopotamia y Persia donde instalaron campamentos, futuros núcleos urbanos. La tercera área de expansión

fue Egipto, donde consiguieron una rápida victoria (646).

Estos movimientos expansivos exitosos se explican por la dinámica interna del mundo beduino que captó, en

los primeros años, el Islam; sin embargo, es indispensable considerar además la situación de inestabilidad

interna que afectó a los demás pueblos, como persas y bizantinos, su actitud pasiva y la superioridad militar

de los árabes, demostrada en términos numéricos y estratégicos, que los obligó, la mayor parte de las veces, a

firmar capitulaciones negociadas. Y por último, la tolerancia con la que trataron a otros pueblos.

El califato Omeya ascendió al poder, mediante una revolución, a partir del 661, imponiendo reformas en la

gobernación de los territorios. De este modo, se consolidó un tipo de autocracia política. La administración se

trasladó desde la capital a Damasco.

Sus sucesores mantuvieron su obra, convirtieron al árabe en lengua administrativa común, acuñaron la

primera moneda, inspirada en las bizantina y persa, estructuraron la organización provincial, con el

nombramiento de emires (árabes), la designación de jueces o cadíes a nombre del califa y la sedentarización

del ejército en algunas áreas.

En las regiones occidentales lograron anexarse el África bizantina, conquistando a los bereberes, quienes, a

pesar de su primera resistencia, los apoyarían en la conquista de la Hispania visigoda (711 al 714).

El proceso expansivo se detuvo con la derrota de los árabes en manos de Bizancio (717) y su detención en

Europa por los francos (dirigidos por Carlos Martel, en la batalla de Poittiers). Con ello la dinastía omeya fue

perdiendo su poder hasta caer en la batalla del Gran Zab (750). De este modo, en el siglo VIII están

consolidadas las principales regiones islámicas: Arabia, Siria e Iraq, Egipto, Irán, el Magreb y el Al-Andalus.

2.3 La Religión

Islam significa la sumisión a Dios, lo que se aprende a través de los versículos del Corán (cuyas redacciones

más antiguas datan del 640) y en la meditación de los dichos y hechos del profeta, compilados en la tradición

o Sunna, hasta mediados del siglo VIII. El Islam es una religión abrahámica, pues los árabes se consideraban

descendientes de este patriarca y además Mahoma se definía a sí mismo, como el último de una cadena de

profetas venidos desde los tiempos de Abraham.

El Corán es un texto de gran fuerza poética, que narra las profecías y revelaciones que explicitan el pacto de

Dios con los hombres, a partir de Abraham, quien es considerado el fundador del templo de La Meca. En él

se afirma la existencia de un más allá dual, con especial acento en la proximidad del juicio final. Se recoge la

tradición sobre fuerzas sobrehumanas que ayudan al bien (ángeles) o al mal (demonios), incorporando la

creencia beduina en los genios. A la cabeza de ellos está Alá, único Dios, creador, con una vasta descripción

de sus cualidades que justifican el hecho de que los humanos nos sometamos a Él.

El Corán contiene indicaciones sobre moral y costumbres, cuyo complemento es la Sunna, o tradición,

recopilados durante la época en que el profeta dictaba, por la vía comparativa, las pautas de conducta a seguir

La práctica religiosa se desarrollaba por medio de actos de culto: profesión de fe (shahada), oración, ayuno,

peregrinación, limosna legal. Todavía hoy para el Islam es imprescindible orar cinco veces al día, mirando en

dirección a la Meca. El ayuno completo se practicaba en el mes sagrado de Ramadán. La peregrinación a la

Meca había de celebrarse por lo menos una vez en la vida, ojalá participando en las celebraciones colectivas

del último mes del año islámico. La Guerra Santa se entendía como deber colectivo para conseguir que los

infieles aceptaran el dominio del Islam.

En otro aspecto se consolidaron prácticas cotidianas específicas en torno a la alimentación, como la

prohibición de comer cerdo o bebidas alcohólicas fermentadas, y las relativas a la higiene.

Fuera de la comunidad de creyentes estaban los infieles, quienes tenían dos opciones: la conversión o la

esclavitud. No obstante, algunos podían permanecer en calidad de protegidos si se habían rendido durante el

proceso de conquista y pertenecían a las religiones judía o cristiana. Fueron clasificados como “los hombres

del libro”, pues ellas eran consideradas como religiones imperfectas que antecedían al Islam.

El derecho de familia islámico se fundaba en prescripciones religiosas estrictas, que permitían aunque no

recomendaban, la poliginia (hasta cuatro mujeres por varón en el seno familiar).

Page 16: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

16

2.4 La Cultura

La difusión del árabe como lengua literaria y común del mundo islámico fue un proceso relativamente rápido

debido a motivos religiosos, políticos y administrativos. Un esfuerzo importante en este sentido fue llevado a

cabo por la dinastía Abbasí. En esta época se consolidó la principal característica del mundo islámico: su

capacidad para sintetizar aportes culturales complejos y heterogéneos. Se multiplicaron las traducciones y se

fundaron bibliotecas, en las cuales se introdujo el uso del papel. Se divulgó el pensamiento filosófico y

científico helénico, y la tradición irania y maniquea.

En este contexto nació la filosofía musulmana, el único intento de construir un sistema de verdades

racionalmente apoyadas al margen de la revelación que ha conocido la tradición islámica. En el plano

científico fueron difundidos nuevos elementos del álgebra y trigonometría, el cero (de origen indio) y los

guarismos; consiguieron sustanciales avances en cartografía, medición de meridianos y en el uso del

astrolabio; realizaron nuevas observaciones químicas y médicas. Rindieron el primer gran tributo medieval a

la alquimia, astrología y la magia. Su aporte científico a Europa, entre los siglos VIII al XII, fue

particularmente interesante y trascendente para la estructuración de la cultura occidental.

Otro gran aporte fue en el plano geográfico, en el cual los musulmanes desarrollaron una increíble habilidad

descriptora entre los siglos IX al XI. Asimismo el desarrollo historiográfico fue bastante relevante y más

complejo, aunque limitado a las historias de conquistas, de dinastías y ciudades, anales y diccionarios

biográficos.

3 EL FEUDALISMO

El feudalismo surge como un conjunto de complejas relaciones personales en un contexto donde

prima la inseguridad; invasiones, violencia, la decadencia del comercio y la industria, la escasez de moneda;

todos estos elementos permitieron que poblaciones enteras buscaran refugio entre aquellos que detentaran

mayor poder económico y bélico.

Señores y vasallos estructuran una espacie de contrato tácito, en virtud del cual el primero ofrecía

protección al segundo, mientras que éste aseguraba fidelidad y prestación de servicios a su señor. Este tipo de

relación recibió el nombre de Régimen Vasálico, que se generalizó a través de toda una sociedad que se

estratificó con el correr de los años; así el Rey se transformó en el señor principal, sus vasallos eran los

duques, condes y otros señores poderosos, éstos recibían la fidelidad de las personas más ricas e influyentes

de la región, los que a su vez recibían los servicios de vasallos más modestos.

La tierra se transformó en un importante instrumento de subsistencia, de allí que fuese común

entregar tierras como compensación económica por los servicios prestados, con lo cual se sellaban los lazos

de fidelidad. Este acto se generalizó con el nombre de Feudo. Con posterioridad, se desarrolló la costumbre

de entregar feudos a aquellos que se encomendaban como vasallos: El sistema tendió a operar simbólicamente

de la siguiente manera:

*Las ceremonias para convertirse en vasallos tenían gran solemnidad y colorido.

*El vasallo debía desarrollar el Acto de Homenaje, este consistía en arrodillarse frente al señor y expresar una

suerte de plegaria manifestando en ella su deseo de recibir la protección del señor.

*El vasallo debía desarrollar el acto de fe, juramento de su fidelidad ante las Sagradas Escrituras.

*Todo era sellado con el Acto de la Investidura, en el cual el señor investía a su nuevo vasallo, donándole un

puñado de tierra u otro objeto que representara la tierra enfeudada.

Este nuevo orden de cosas implicó la transformación de las estructuras políticas y económicas en

Europa. El poder real se ve reducido frente a los señores, quienes acrecentaban sus atribuciones asumiendo la

facultad de legislar, administrar justicia, acuñar monedas, percibir impuestos, dirigir sus propias fuerzas

militares. En este contexto, se desarrolló una relativa estabilidad política, en la cual se ofrecieron ciertas

condiciones de seguridad y paz. En materia económica se consolida un sistema autárquico en virtud del cual

cada feudo constituye una realidad económica autónoma e independiente.

La masa campesina estaba compuesta por los Villanos quienes eran hombres libres, sometidos a un

señor. Entre sus obligaciones figuraban las Corveas (trabajar algún número de días en las tierras del señor), la

Talla (pago de un tributo, que el señor exigía en caso de necesidad), la gabela (pago de un impuesto por el uso

del molino, el lagar y el horno), para contraer matrimonio, los vasallos debían pedir permiso y cancelar un

impuesto para materializar el evento. Por otra parte estaban los Siervos de la Gleba, quienes estaban adscritos

a la tierra y prestaban servicios totales al señor.

La base económica del feudalismo era la Villa, que tiene sus orígenes en el Imperio Tardorromano,

cuando los pequeños propietarios, a raíz de las invasiones, entregaron sus tierras a grandes terratenientes a

cambio de protección. El número de villas en ésta época es variable y dependía de la extensión del feudo. La

Page 17: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

17

parte más importante era el castillo fortificado, que hacia las veces de casa señorial. Las tierras de la villa se

dividían en Terra Indominicata , de uso exclusivo del señor, trabajada por siervos y villanos; Mansos tierras

de propiedad y usufructo de los villanos, por el uso de éstas debían pagar un censo y prestar servicios

personales al señor, las Tierras Comunales, de aprovechamiento común, especialmente aptas para la

ganadería y la obtención de leña, en estas tierras el señor ejercía el derecho de caza.

La nobleza estaba constituida por el Rey, los señores, los vasallos y los caballeros, estos títulos eran

de carácter hereditario y dedicada especialmente a la actividad bélica. Uno de sus objetos más preciados eran

las huestes o cabalgadas, consistían en el asalto de los dominios de un señor por otro señor, para la obtención

de un botín y la captura del propietario para el cobro del rescate.

El clero durante esta época jugó un importante rol pacificador. Surgen movimientos como la Paz de

Dios y la Tregua de Dios, en Cataluña, al sur de la Galia hacia el año 1000, que luego se extiende por el resto

de Europa. Este movimiento impulsado por los monjes de Cluny, implicaba el amparo en las iglesias y

monasterios de los débiles y desarmados y la detención de la guerra durante las fiestas y ceremonias

religiosas. Además ocuparon otras armas religiosas como la excomunión, el derecho de asilo, que

resguardaba a los perseguidos. Su éxito fue relativo, sólo consiguieron disminuir el uso de armas en los sit ios

adyacentes a las iglesias y monasterios y transformar la concepción acerca de la guerra, sentando las bases de

su desviación al exterior del Mundo Cristiano.

4. LA CIUDAD Y LOS ORÍGENES DEL CAPITALISMO

4.1 Origen de las ciudades:

La Ciudad Medieval tiene orígenes diversos: antiguas ciudades romanas con desarrollo de la

actividad mercantil e industrial (Pavía, París), otras de creación reciente nacidas en sectores aledaños a los

monasterios(Malinas, Saint Omer), alrededor de castillos (Gantes), o para servir de refugio (Venecia).

El surgimiento o transformación de las ciudades medievales obedece a varios factores: el desarrollo

del comercio; la aparición de centros administrativos laicos o eclesiales, antiguos núcleos de población urbana

que evolucionan a formas económicas más avanzadas; asentamientos de carácter defensivo; a raíz de procesos

de expansión política (Toledo, Córdoba, Sevilla), debido al desarrollo de peregrinaciones.

Las Cruzadas, además de ser un importante fenómeno religioso, contribuyeron a dinamizar la

actividad comercial, por dos motivos: introdujeron en Europa nuevos productos y permitió la activación de

las ciudades italianas, las cuales, estratégicamente ubicadas, intercambiaron grandes flujos de productos

orientales con los países europeos.

Por otra parte, el auge comercial obligó a muchos señores feudales a instalar ferias en sus dominios,

lo que produjo la instalación paulatina de población en esos sectores. En un comienzo las ciudades

pertenecieron al señor, pero será a partir del siglo XI que, muchas de ellas, pasaron a la tutela real, con lo cual

el rey comenzó a acumular riquezas provenientes de los impuestos, disminuyendo el poder de los señores.

El comercio se desarrolló en dos áreas, la Europa meridional en donde destacan las ciudades del

norte de Italia, Venecia, Génova, Pisa, Nápoles, Florencia, Milán, Parma, Marsella, Narbona, Palermo entre

otras; y la Europa Septentrional o el área nórdica, en donde se desarrolló un flujo que se extendía desde el

norte de Francia e Inglaterra hasta el mar Báltico, con el tiempo esta área pasó a convertirse en la Liga

Anseática. Aquí destacan las ciudades de Brujas, Gante, Colonia, Hamburgo, Bremen, Londres, París,

Lübeck, Magdeburgo, etc. En medio de ambas zonas se desarrollaron las urbes de Lyon, Estrasburgo,

Nuremberg, Basilea, Augsburg, Lagres, Bar, Troyes, Provins.

En este contexto surgen nuevos métodos comerciales, la moneda y el crédito, lo cual flexibilizó las

relaciones comerciales, que dieron paso a nuevas formas asociativas, no existiendo una normativa clara al

respecto. Se desarrolló también una nueva red de caminos, que abandonó el estilo empedrado por vías de

tierra apisonada. Sin embargo, las vías terrestres eran peligrosas y lentas debido a la existencia de aduanas

señoriales o urbanas, las continuas guerras locales, el bandidaje y las inundaciones. El comercio marítimo era

más rápido pero requería de mayor audacia y buenos vientos, aunque se vio favorecido por el uso de la

brújula y el astrolabio, así como el perfeccionamiento de las construcciones navales, donde destaca la galera,

apta para la guerra y el comercio.

4.2 Composición social de las ciudades. En el habitat urbano, las diferenciaciones sociales se estructuraron en torno a la posesión de riqueza.

Los grupos privilegiados estaban compuestos por la nobleza urbana, propietaria de gran parte del suelo

urbano y de los campos aledaños a la ciudad, desarrollaron el oficio militar y ocuparon los cargos de

gobierno.

Page 18: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

18

A partir de siglo XI emergen con fuerza los artesanos quienes se organizaron por oficios, éste

diversificó y mejoró sus técnicas, llegando a constituir la base social de la Ciudad Medieval, destinada a

integrar las organizaciones militares y policiales. Ejercieron además un gran influjo sobre la vida familiar y

religiosa. Se desarrolló paulatinamente el corporativismo a partir de la formación de gremios de acuerdo a la

actividad realizada. Estas corporaciones realizaban una producción de calidad y tendieron a estructurarse en

jerarquías de Maestros, Oficiales y Aprendices.

El grupo más representativo de estas nuevas ciudades eran los Burgueses, quienes van a pasar del

último escalafón de la sociedad feudal a puestos de privilegio en el nuevo contexto comercial de fines de la

edad media. Los Burgueses se dedicaban al comercio, reciben su nombre por que habitaban los burgos,

emplazamientos aledaño a los feudos, pero que con el esplendor del comercio con oriente se van a convertir

en el eje dinámico de la nuevas ciudades. Son estos burgueses los que a la postre se van a constituir en el

nuevo eje social, político y cultural de la nueva época que se avecina.

Otros habitantes de las ciudades fueron los extranjeros, judíos y mendigos, quienes estaban privados

de todo derecho, los últimos vivían de la limosna, del robo y de la rapiña.

IV.- La civilización de lo humano

El Humanismo y el desarrollo del Pensamiento Científico.

Esta es una unidad particularmente compleja, debido a la gran cantidad de requerimientos temáticos exigidos.

Se propone poner especial atención en los siguientes procesos:

a).- El Humanismo como una nueva visión del Ser Humano.

b).- El Renacimiento desde la perspectiva de la creatividad artística.

c).- Los descubrimientos científicos de los siglos XVI al XVIII, y todas las implicancias que este evento

significa para la conformación del Mundo Moderno.

d).- La Reforma y la Contrarreforma como procesos que van a marcar el inicio de la secularización de la vida

social y cultural.

e).- La expansión colonial Europea y los beneficios y problemas que conllevó la inserción de América en el

Mundo Occidental.

1.- Panoramica general del período Este período corresponde a lo que formalmente se denomina Tiempos Modernos, comprende desde el siglo

XV hasta finales del siglo XVIII. Para su comprensión, hay que tener presente que los procesos históricos que

la conforman se desarrollan casi paralelamente de manera interconectada, influyéndose unos con otros.

Page 19: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

19

El motor de arranque que permite explicar el Humanismo, el Renacimiento e incluso la Reforma y la

Contrarreforma, es el cambio de mentalidad que se produce lentamente en el medio Europeo a partir más

menos del siglo XIII. La disminución de la hegemonía eclesiástica y la apertura a un orden de corte más laico

y antropocéntrica, fue la tónica de esta época. Esto permitió el renacer del Hombre Clásico durante el

Humanismo, el reposicionamiento de la Razón como método de llegar a la verdad, remplazando a la fe propia

de la Escolástica Medieval, en definitiva el surgir de una nueva cosmovisión.

El Renacimiento amparó éste proceso con un estilo más realista, el uso de la perspectiva en

reemplazo de la técnica de mosaico; priorizar los fenómenos humanos en sí mismos se vuelca el motivo

fundamental, ya no retratar un episodio bíblico.

La Reforma y la Contrarreformas son productos de éste mismo proceso, ya que la Iglesia,

especialmente la Italiana, toma un camino más terrenal que espiritual, más ligado al poder económico que a

la trascendencia del espíritu. Esta situación es la que criticaba la Reforma Protestante, y persiguió eliminar la

institución de la Iglesia como interventor entre el Hombre y Dios. Conjuntamente con lo anterior, los

príncipes de los reinos de la Europa septentrional, encontraron la posibilidad de zafarse de los impuestos

cobrados por el Vaticano, y así potenciarse no solo económicamente sino también políticamente al fortalecer

su propio poder monárquico. La Contrarreforma es la autocrítica y la auto validación de la Iglesia Católica y

la búsqueda de afianzar posiciones en la Europa meridional y en los continentes recién descubiertos.

Los descubrimientos geográficos y la expansión colonial fueron consecuencias del mismo cambio de

mentalidad, ya que permitieron la apertura hacia nuevas motivaciones y nuevos referentes científicos que

terminaron, conjuntamente con el factor cuyuntural de la invasión de los turcos otomanos al imperio

Bizantino, por hacer surgir la necesidad de salir del continente en busca de mejores destinos. En éste proceso

comienza lo que hoy denominamos Globalización, es decir, un mundo interconectado e interdependiente.

A continuación presentaremos los aspectos principales de cada proceso, de manera que sirva como

puerta de entrada a la necesaria complementación temática que se le debe hacer en esta unidad.

2.- El Humanismo.

El Humanismo es un movimiento cultural característico del siglo XVI que revaloriza la cultura

grecorromana, con el fin de buscar un modo de pensamiento que contraste con la escolástica medieval que

tenía como principal referente a Dios. El Humanista pone como centro de la civilización al hombre. Considera

que la fuente del saber es la inteligencia humana y sus logros científicos, abandonan las rígidas supersticiones

y dogmas medievales, reclamando una doctrina flexible, racional y libre. Los humanistas piensan que la

mentalidad medieval no va con los nuevos tiempos. Buscan el “universalismo humanista”, o solidaridad entre

el género humano

2.1 El rol de la imprenta

En la expansión del Humanismo la imprenta jugo un rol fundamental ya que permitió la difusión de estas

nuevas ideas en las ciudades-estado italianas, y durante el siglo XVI por toda Europa

La imprenta permitio ademas la difución del pensmiento de la reforma protestante. La lectura de la Biblia, que

antes era patrimonio de unos pocos y que la mayoría sólo conocía a oídas, estuvo al alcance de todos los que

sabían leer. Hubo trece ediciones antes de Lutero. La rapidísima expansión de las ideas de las reformas

religiosas, no se explica sin la imprenta.

En menos de 60 años, desde el primer libro impreso en Alemania en 1450, editores de toda Europa habían

publicado las obras clásicas de la literatura y filosofía griega y romana, la Biblia y toda una serie de libros

vernáculos, desde baladas de una sola página hasta panfletos y novelas.

Tal explosión de ediciones, hizo comprensible que los poderes estatales y eclesiásticos se alarmaran ante un

medio de propaganda tan poderoso y quisieran controlarlo. La censura previa apareció muy pronto, primero

en forma de autorizaciones sueltas, luego como medidas de carácter general, sometidas por el Papa Alejandro

VI y por el Concilio de Letrán a los obispos.

Otra consecuencia de la imprenta fue que creó una nueva industria, en que se comercializaban los libros desde

Londres a Moscú. Por el contrario, esto arruinó a los copistas y miniaturistas, arte en que se habían

especializado individuos y corporaciones durante la Edad Media.

A su vez, la imprenta fue una herramienta que permitió una unificación lingüística y ortográfica. Se

simplificaron los tipos y reglas de escritura; en los países latinos se impuso la letra romana. Por otra parte,

mayor alcance tuvo la unificación lingüística dentro de los ámbitos nacionales, en que los dialectos más

fuertes se impusieron sobre los más débiles, contribuyendo a que el Castellano se generalizara en toda la

península Ibérica.

Page 20: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

20

2.2 El humanismo se expande

El fenómeno cultural del humanismo germinó en el mundo urbano y burgués. Sale desde las ciudades del

norte de Italia y desde aquí se expande al respto de Europa. En las ciudades había mercaderes, juristas,

escuelas laicas sostenidas por las municipales, un gusto por el orden, la precisión, el espíritu de observación

característico de las sociedades burguesas. Los humanistas reflejaron el interés por una vida distinta, que no

era atendida por la Iglesia, ni por la cultura caballeresca. Se inspiraron en la antigüedad clásica y esto es lo

que permite entender la generación del Renacimiento.

En las ciudades italianas, el renacimiento alcanzó mayor desarrollo debido a la persistencia de la tradición

clásica y al mecenazgo ( financiamiento al artista) de sus príncipes y de su burguesía ávida de cultura, además

de los contactos comerciales y culturales con Bizancio.

Un enclave importante de esta nueva dinamica se desarrollo en Alemania y en los Países Bajos. Aquí destacó

Erasmo de Rótterdam, para muchos, el representante por excelencia del Humanismo. Erasmo esperaba

edificar una sociedad que uniera la sabiduría antigua con los ideales cristianos. En su obra más conocida El

Elogio de la Locura criticó las costumbres de la época, las supersticiones, los prejuicios y la ignorancia, así

como la filosofía escolástica.

2.3 El humanismo y la nueva mirada política

El humanismo desarrollado en Florencia en la primera mitad del siglo XV, tuvo una importante dimensión

civil, es decir, la participación en la vida política de la comunidad. Pensadores como Bruni y Salutati

ofrecieron esta doble dimensión de intelectuales y cancilleres de Florencia. Bruni tradujo el libro “La política”

de Aristóteles que tuvo un considerable influjo en Italia.

La reflexión política apareció en el siglo XIII al reflexionar Salutati sobre la libertad en las relaciones con los

otros Estados. Sin embargo, fue Bruni el que diera un sentido más amplio y complejo al concepto de libertad,

al hacerlo sinónimo de derecho. Es decir, fueron la supremacía de la ley y la igualdad ante la misma, los

fundamentos que garantizaban la libertad. En este contexto se desarrolló el primer elogio de los regímenes

republicanos frente a los monárquicos.

Sin embargo, el debilitamiento de las libertades públicas en Florencia en 1434, con la vuelta del exilio de

Cosme de Médicis y cuando Lorenzo de Médicis logró copar las instituciones claves del gobierno de la

ciudad, generó levantamientos republicanos en 1494 y 1527, que no impidieron finalmente la conversión de

Florencia en el Gran ducado de Toscana.

El nuevo escenario político llevó a replantear la reflexión política. Ahora el centro de la atención de los

pensadores ya no fue el ciudadano, sino el príncipe. Se alteró el orden de la reflexión: el centro de ella ya no

era el mantenimiento de la libertad de los ciudadanos, sino la seguridad y la paz de la comunidad.

La obra más famosa de Nicolás Maquiavelo (1469-1527), El Príncipe (1513), se inscribió en esta línea, en

donde el problema era simplemente el del poder, su adquisición y conservación. Se estableció una nítida

distinción entre política y ética, la razón del Estado se convirtió en el único criterio de actuación.

También, destacó en la reflexión política, un discípulo de Erasmo de Rótterdam, el inglés Tomás Moro (1478-

1535), autor de la Utopía, obra imaginativa e importantísima en la historia de las ideas políticas, que señalaba

la ilusión de un proyecto para una mejor sociedad.

2.4 El humanismo en la ciencia

La recuperación y depuración de textos ignorados o mal conocidos en la Edad media y su difusión por la

imprenta, fue uno de los mayores aportes de la cultura renacentista al desarrollo de la ciencia. Se manejaron

mejores versiones de Galeno e Hipócrates y se editó repetidamente a Euclides; pero el mayor logro fue la

recuperación de la obra de Arquímedes, desconocida en la Edad Media, cuyo conocimiento revolucionó el

panorama de la física de la época.

La preocupación científica puede simbolizarse en el español Miguel de Servet (1511-1553), descubridor de la

circulación de la sangre. También destacaron los estudios de medicina de Andrés Vesalio (1514-1564),

investigador que estableció las bases de la anatomía moderna.

En 1543 se publicó en Nuremberg, la obra capital de Nicolás Copérnico (1473-1543) De revolutionibus

orbium terrarum. Ésta fue una de las obras más importantes, ya que asentó las bases más sólidas para el

progreso científico a saber: que el uso de la razón era tal, que podía corregir el mundo creado por la teología y

los sentidos.

De esta forma, comenzaba a desarrollarse una línea de continuidad en el pensamiento científico, que después

conducirían al surgimiento de Galileo, Kepler, y Descartes, a lo largo del siglo XVII.

Page 21: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

21

3. El Renacimiento en el contexto de una nueva mentalidad

La palabra nació de los humanistas que decían rinascita (renacimiento), que no suponía una resurrección de la

antigüedad clásica, sino una renovación del hombre y su mundo; en parte por inspiración clásica y en gran

parte como fruto de la renovada vitalidad. No era sólo copiar, sino fundamentalmente crear.

El forjamiento de la nueva mentalidad surgió de la disposición de la burguesía de Europa occidental, en favor

de nuevas formas de vida. Surgió de la recuperación del sentido de su seguridad personal y social. Es decir,

del mismo modo en que la inseguridad que siguió a las grandes invasiones bárbaras, creó el ambiente propio

del feudalismo, la paz y la confianza, junto con el desarrollo de la economía caracteristicas de la época

renacentista, fueron dando una nueva plataforma de seguridad en su acontecer diario.

A partir del siglo XII, fueron surgiendo ocasiones para que el hombre acomodado pudiera pensar, trabajar,

contemplar la naturaleza, leer, buscar la belleza, expresar sus sentimientos, etc. Hubo un impulso para el

hombre medieval a buscar una nueva definición de su ser y de su modo de estar en el mundo.

Por tanto, el Renacimiento fue el resultado de la poderosa y transformante evolución de la cultura urbana en la

Baja Edad Media, que impulsada por los crecientes estímulos derivados del auge comercial, hizo surgir una

fuerte actitud individualista.

Fue en las ciudades italianas y de Flandes donde el hombre se sintió capaz de gobernarse a sí mismo, de

luchar contra las autoridades constituidas, de forjarse su propia vida y sobre todo, de especular con lo humano

y lo divino. Proceso en el que la Burguesía fue fundamental, con su mecenazgo y con el soporte de los

autores clásicos.

3.1 El arte renacentista

Entre los siglos XV y XVI el arte renacentista tuvo una de sus épocas más brillantes, la que se desarrolló en

dos etapas: el Quatrocento (siglo XV) y el Cinquecento (siglo XVI). En el primero Florencia, bajo el dominio

de los Médicis, se convirtió en el centro artístico, para ceder tal lugar en el siglo siguiente a Roma, bajo los

auspicios de los Papas Julio II y León X.

La Arquitectura. Los arquitectos del Renacimiento consideraron el arte gótico como un arte tosco y

bárbaro. Así irrumpió una arquitectura que buscaba romper con el pasado inmediato, para buscar el

enlace con el pasado remoto de la Antigüedad greco-romana.

Toscana, y concretamente Florencia, fue pionera en este estilo arquitectónico. Allí, en el siglo XV, cuando en

Europa reinaba el gótico, Brunelleschi fue el artífice de la cúpula que coronó la Catedral de Florencia y de

la del Palacio Piti.

Los arquitectos renacentistas brillaron en obras individuales más que en los grandes conjuntos, es decir, en el

desarrollo del urbanismo, que hizo escasos progresos en las ciudades europeas del siglo XV y XVI que

siguieron siendo muy parecidas a las de la Baja Edad Media.

La Escultura. Se caracterizó por el nuevo modo elegante y natural con que trataron al cuerpo humano,

representado a menudo en desnudos, como era la tradición artística griega, lo que les exigió un minucioso

estudio de la anatomía.

Su máximo genio fue Miguel Ángel Buonarrotti, que durante su larga vida (1475-1564) desarrolló todas

sus potencialidades. Destacaron su David de la plaza de la Señoría en Florencia, su Piedad del Vaticano, y

el Moisés destinado a un monumental sepulcral para el Papa Julio II

La Pintura. Los pintores de la época destacaron por el dibujo, por el perfecto delineamiento de las

figuras, por sus hábiles composiciones y sobre todo, por la utilización de la perspectiva, lo que

implicó poder representar las figuras sobre una superficie plana en la forma y disposición con que

aparecían a simple vista.

El primero de los grandes pintores del Renacimiento fue Sandro Boticelli, destacando por su tendencia

naturalista y la dulzura de sus personajes. Los grandes maestros fueron Miguel Ángel, Leonardo da Vinci,

Rafael Sanzio.

Miguel Ángel expresó su talento en sus pinturas del techo de la Capilla Sixtina, expresando un sentido de

lo grandioso y dramático en el Juicio Final.

Rafael Sanzio, que murió a temprana edad (1483-1520), tuvo una obra pictórica muy variada, tanto en sus

pinturas al fresco en las estancias del Vaticano, como las de caballete. Composiciones como el Parnaso y

Page 22: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

22

la Escuela de Atenas, muestran aquella fusión de ideales antiguos y cristianos, que el humanismo aspiró a

realizar.

Leonardo da Vinci, se le considera el más completo de los hombres del Renacimiento. Brilló como

escultor, arquitecto, filósofo, poeta, científico (anatomía, fisiología, medicina, química y física) y pintor.

Algunas de sus obras más importantes fueron: La Última Cena, La Virgen de las Rocas y “La Gioconda”.

4.- Los grandes decubrimientos geográficos

En la época medieval solo se conocía la tercera parte del planeta, es decir el 30 por ciento de las tierras y el 10

porciento de los mares. Además existía la creencia de que más allá de los confines del mar conocido habría

zonas tenebrosas plagadas de animales monstruosos. A partir de mediados del siglo XV diversos países

Europeos se lanzan decididamente al dominio de los mares y a la búsqueda y conquista de nuevas tierras,

rompiéndose así los estrechos límites geográficos de la etapa anterior.

Desde entonces se inaugura en Europa un estilo de vida basado en la colonización y el usufructo de

los nuevos territorios y lo más importante, entra en contacto con sociedades humanas a las que transmite su

civilización.

4.1 ¿Que factores explican la expansión?

Factores ideológicos: Ya desde antes del Humanismo y del Renacimiento, se había desarrollado una nueva

mentalidad, que ese movimiento intelectual y artístico no hizo más que ampliar y consolidar. El deseo de

fama terrenal, de gloria, de riquezas, de ascenso social, de poder y sobre todo, de aventura, comenzó a irradiar

en vastos sectores de la sociedad europea, tan pronto como se conocieron las aventuras de Marco Polo en el

oriente lejano y se regularizaron las caravanas comerciales hacia la India, siguiendo la ruta de la seda.

Factores político- religiosos: durante la Edad Media, los reinos cristianos de la Península Ibérica amasaron el

sueño de la Reconquista de los territorios bajo dominio de los moriscos, tanto en Europa (España) como en

Asia Menor (los Santos Lugares). Las Cruzadas resultaron, a la larga, un fracaso para el cristianismo, pero la

Reconquista española renovó el deseo de evangelizar a los infieles y extender la doctrina cristiana hacia otros

continentes. Esto explica la bula de 1442 emitida por el papa Nicolás V, en que se autorizaba al rey Alfonso

V, a someter y aun a esclavizar a los infieles, paganos o mahometanos. En la práctica, esta autorización papal

legalizó la trata de negros, que los portugueses llevaron a cabo en las costas africanas.

Factores técnicos: el desarrollo de las técnicas de navegación amplió las posibilidades para los aventureros

europeos, al mismo tiempo que aceleró la velocidad media de las embarcaciones y contribuyó a una mayor

seguridad relativa de las expediciones. Entre las innovaciones técnicas, cabe recordar el reemplazo de los

barcos medievales (las galeras, que aprovechaban la fuerza humana) por las carabelas y naos, que permitió

aprovechar todos los vientos y navegar en alta mar.

Junto con este importante avance, aparecieron otros que estuvieron ligados a la adopción de técnicas

desarrolladas por los árabes, como la brújula (que a pesar de ser bastante rudimentaria, permitía la orientación

tanto de día como de noche) y el astrolabio (lo que permitía medir la altura meridiana del sol, dando lugar a la

elaboración de cartas náuticas y el uso de coordenadas de latitud y de longitud), entre otros avances técnicos.

Factores comerciales: durante los últimos dos siglos de la Edad Media se consolidó el desarrollo de un

comercio local, regional y continental, que se basó en la provisión de los artículos exóticos de las Indias, los

que eran vendidos a buenos precios, especialmente entre la aristocracia europea, siempre propensa a probar

todo lo nuevo y desconocido. Pero la toma de Bizancio por los turcos, en 1453, puso en crisis a numerosas

empresas comerciales y muchas de ellas simplemente quebraron, como consecuencia del cierre de la ruta de la

seda. Esto renovó el interés de los mercaderes hacia la política naviera que ya para esos años desarrollaba

Portugal y muchos banqueros comenzaron a financiar dichas expediciones que tenían como objetivo el

descubrir un nuevo paso hacia los mercados de la India. Entre las necesidades que tenían los capitalistas

europeos, ya se anotaba como la principal la búsqueda de nuevas fuentes de riqueza minera, especialmente de

oro y de plata, debido a la escasez crónica del circulante europeo. (En la primera mitad del siglo XV, se

descubrieron en Europa sólo, tres yacimientos de plata).

Factores Políticos: paralelamente, el fortalecimiento de las Monarquías Nacionales posibilitó la búsqueda de

rutas alternativas hacia Oriente, como ocurrió con España y Portugal. En estos casos, se constituyó una

compleja alianza de intereses entre la Iglesia Católica, las burguesía mercantil y los monarcas, estos últimos

interesados en consolidar la unidad nacional, bajo su mando.

Page 23: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

23

4.2 La expansión de Portugal:

Después del siglo XV, portugueses, españoles, ingleses, holandeses y franceses, realizan viajes que tenían

como objetivo, por lo menos en primera instancia, ampliar sus fronteras comerciales.

El mayor protagonismo en este proceso se lo llevaron Portugal y España, por su ubicación estrategica frente

al Atlántico.

Portugal encabeza el proceso de expansión, mediante una serie de expediciones que bordean el África, en

busca de la India. Esencial en esta empresa, es el Príncipe Enrique el Navegante, quien reúne en Sagres a una

corte de eruditos, cosmógrafos y navegantes para asesorar el ciclo de expansión. En 1487 Bartolomé Díaz

dobla en el cabo Buena Esperanza y en 1498, Vasco de Gama llega por 1° vez al Puerto de Calcuta en India.

Los descubrimientos transformaron rápidamente Portugal en una potencia comercial, especialmente a partir

del sometimiento de los aborígenes africanos, a quienes convirtieron en esclavos. Este comercio les abrió a

los portugueses una importante fuente de recursos y de metales preciosos. Se organizó el comercio con una

Casa de Moneda en Lisboa, en donde los particulares debían registrar lo que cargaban en las carabelas y

entregar de vuelta el oro, para ser acuñado y descontados los derechos reales. Para afianzar su hegemonía

comercial, se crearon factorías que tenían como centro a la ciudad de Calcuta. La conquista de las islas

Molucas fue un hito importante, porque desde ahí entraron en contacto con los chinos, lo que le permitió

controlar el comercio directo de la seda, el algodón y las especies

4.3 La expansión Española: el descubrimiento de América

El marino genovés, Cristóbal Colón, se desplazó a Portugal en 1476 con la idea de alcanzar una nueva ruta

hacia las Indias orientales, navegando hacia el oeste.

En Portugal, los cosmógrafos del rey Juan II, declararon que el proyecto estaba basado en cálculos erróneos.

Sin acogida su proyecto, se dirigió a España recientemente unificada por la alianza familiar de Castilla

(Isabel) y Aragón (Fernando), los llamados reyes católicos. Debido a un mayor territorio y una mayor

población, llevó a Castilla a conducir el proceso de centralización política del poder, con la fuerza expansiva

de su economía y su cultura (la lengua castellana) . Situación que se complementó con la incorporación del

reino de Granada (último vestigio musulmán) y el de Navarra.

En 1492 (agosto) los reyes católicos firmaron un contrato con Cristóbal Colón, las Capitulaciones de Santa

Fe. En ellas, los reyes apoyaban el proyecto de navegar hacia occidente para alcanzar las Indias orientales.

La primera expedición salió del puerto de Palos con tres embarcaciones, el 3 de agosto de 1492, alcanzando el

nuevo continente el 12 de octubre de 1492.

En los tres viajes posteriores descubrió las Pequeñas Antillas, Jamaica, Puerto Rico, la desembocadura del

Orinoco y Centroamérica, desde el golfo de Honduras hasta el golfo de Darién. En su cuarto viaje pasó

múltiples carencias y regresó a España, donde murió (1506) con la amargura de que sus derechos adquiridos

en las Capitulaciones de Santa Fe nunca fueron respetados.

4.4 El reparto del mundo

Los Reyes Católicos se apresuraron a legalizar la posesión de las tierras descubiertas, apoyándose en el

principio de la autoridad papal sobre tierras poseídas por infieles. Circunstancia favorecida por los vínculos

del Papa Alejandro VI con la corona, no sólo por haber nacido en la Península Ibérica, sino por intereses en

común. De este modo, en 1493 el Papa dicta la Bula Inter Caetera en virtud de la cual trazó una línea ubicada

a 100 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, que atribuía todas las tierras al oeste de la línea a España.

El rey Juan II de Portugal, insatisfecho con tal decisión papal, cuestionó tal demarcación, provocando una

reunión con los reyes católicos que finalizó con el Tratado de Tordesillas en 1494, en que los dos Estados se

repartieron el nuevo mundo, a partir de una línea demarcatoria de 370 leguas al oeste de las islas de Cabo

Verde.

En una primera etapa, la conquista española adoptó la forma de una empresa privada, debido a que el

financiamiento fue esencialmente privado, a través del sistema del adelantazgo. En las Capitulaciones

(contrato) el rey daba la autorización a un adelantado para iniciar la conquista. El adelantado o capitán de

conquista podía repartir las tierras, encomendar indios, proteger y evangelizar a los indios. El adelantado era

capitán general, gobernador de la región, acumulaba en sus manos el poder político, religioso y militar.

Page 24: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

24

Una vez ocupado el territorio, hubo de procederse a su organización. El primer organismo de control de la

monarquía fue la Casa de Contratación de las Indias, fundada en 1503, cuya finalidad era controlar el

comercio y la navegación a las Indias desde su sede en Sevilla.

En 1524 se creó el Consejo de Indias, que respondió a la necesidad de organizar a gran escala la

administración del territorio. El consejo tenía funciones administrativas, judiciales y fiscales y asesoraba al

rey en el nombramiento de funcionarios civiles y eclesiásticos, en virtud del regio patronato que la Corona

ejercía sobre la iglesia en América.

La administración en América correspondía a los virreyes. En una escala inferior venían los gobernadores,

que en los territorios no pacificados asumían también funciones militares bajo la denominación de capitanes

generales. A nivel local, la administración era ejercida por los corregidores y los alcaldes mayores.

4.5 El encuentro de dos mundos

El contacto de dos mundos produjo alteraciones, tanto en América como en Europa. Aun cuando estos

cambios fueron recíprocos, tuvieron consecuencias disímiles y de todo orden.

En América, la consecuencia más evidente fue el descenso de la población debido a las guerras de conquista,

las enfermedades traídas desde Europa, como la viruela, y el trabajo forzado que en las Antillas produjo el

exterminio de la población nativa.

Otra variante del contacto de los mundos fue el proceso de mestizaje de la población. La llegada de los

europeos, africanos y la población nativa otorgaron el carácter mestizo y multirracial de América Latina.

La imposición de la cultura europea y cristiana produjo la desintegración de las antiguas estructuras sociales,

políticas, y se produjo el disciplinamiento de la población nativa a través del trabajo obligatorio en las minas,

campos, etc.

Se crearon los llamados “pueblos de indios”, con los que se intentó orientar las costumbres indígenas hacia las

formas de urbanismo propiamente europeas, además de controlar y disponer de mano de obra en forma más

eficiente.

En este afán de introducir a los nativos en los preceptos cristianos, se prohibieron los antiguos credos,

represión que

corrió a cargo de los obispos, y especialmente, del Tribunal de la Inquisición. Sin duda, la cristianización fue

impuesta por la prédica y las armas.

Los vencidos adaptaron la cristianización a sus ancestrales costumbres (sincretismo cultural). En este sentido

fue ilustrativo el caso de la Virgen de Guadalupe en México, pues su santuario estaba situado sobre el lugar

que los aztecas veneraban a Tonatzin.

En Europa, la consecuencia más perturbadora fue la incorporación de la sífilis venida desde América, que

produjo una gran mortandad, especialmente en el siglo XVII. Por otra parte, se incorporó una serie de

alimentos como los papas, tomates, maíz, aunque en un comienzo no tuvieron mucha acogida en la dieta

europea. Lo que cambió con el correr del tiempo fue que los tomates (llamados por los italianos la manzana

de indias) se incorporaron a la comida típica de la zona mediterránea. A su vez, la papa constituyó en la dieta

básica de la población del norte de Europa.

También se incorporó una serie de bebidas como el chocolate y el tabaco, que pasaron de una etapa de

consumo privilegiado a un consumo masivo, constituyendo los cafés centros de reunión y de agitación

política.

EXPANSIÓN

EUROPEA

DESCUBRIMIENTO

DE AMÉRICA

Imperios coloniales Entran en contacto

diferentes civilizaciones de Europa, América, Africa y

Asia

Universalización del comercio

Desarrollo del capitalismo España Portugal

Francia

Ingleses

Pie: La expasión Europea trae como consecuencia la formación de imperios coloniales, el

contacto de los diferentes rincones del mundo y la universalización del comercio.

Page 25: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

25

5.- La ruptura de la unidad religiosa.

La reforma protestante fue un movimiento religioso renovador de las ideas cristianas, que se produjo a

principios del siglo XVI y que culmina en un acontecimiento histórico de capital importancia: la separación

de varios países de la obediencia a la iglesia católica en 1517.

5.1 La influencia del Humanismo

En el norte de Europa, el espíritu crítico del Humanismo sirvió para reformular muchos aspectos de la

espiritualidad medieval. Con tal fin, se comenzaron a leer con interés los antiguos textos religiosos de la

Biblia, que interpretaban la búsqueda del ideal del hombre cristiano.

Comenzó un estudio cada vez más riguroso de las escrituras en griego y hebreo, aspecto no contemplado por

los humanistas italianos. Se utilizó el mismo espíritu crítico de los humanistas, hacia las escrituras sagradas.

Se deseaba leer las escrituras en su aspecto más genuino u original, lo que expresaba las nuevas tendencias en

cuanto a privilegiar la búsqueda de las fuentes originales, antes que mantenerse en las interpretaciones

medievales.

La invención de la imprenta ayudó en la rápida difusión de las nuevas ideas y lecturas de la Biblia. Ésta fue

traducida a las lenguas vernáculas, lo que la hizo accesible ya no sólo para las elites, sino también para un

círculo mayor de personas. Muchas veces, los textos venían apoyados por iconografías (imágenes), lo cual

aumentaba su impacto entre los lectores.

El regreso a las escrituras originales, sin mediadores algunos, reforzó la religiosidad individual. El encuentro

entre Dios y el hombre pasó a ser el medio de alcanzar esta nueva espiritualidad, debido al desprestigio de la

Iglesia y al individualismo de la época.

5.2 Precursores de la Reforma

En los comienzos de los tiempos modernos, los Papas estaban más vinculados a preocupaciones políticas y

afanes de riqueza, que a asuntos sobre la conducta moral de sus clérigos.

En este contexto surgieron las primeras críticas, en la segunda mitad del siglo XIV. John Wycliff (1324-

1384), se opuso a ciertas prácticas religiosas (como la venta de indulgencias) y a ciertos dogmas de la

revelación divina y de la infalibilidad del Papa.

Estos cuestionamientos fueron compartidos por otros como Juan Huss (1336-1384) quien murió en la hoguera

en 1415, por negar la autoridad universal del Papa.

El proceso de la Reforma comenzó en Alemania cuando el monje agustino Martín Lutero denunció en 1517 la

venta de indulgencias, que servían para perdonar los pecados y tener derecho a la vida eterna. Esta práctica la

estipuló el Papa León X, para pagar los cuantiosos gastos debidos a la construcción de la basílica de San

Pedro.

Lutero publicó sus “95 tesis” en la catedral de Wittemberg (1517) que abrirían la discusión en torno a las

indulgencias, para ampliar sus criticas a otros ámbitos de la religión. En ellas, realizó una fuerte criticas hacia

la conducta moral del Papado, a su falta de austeridad al nepotismo (enriquecían a sus parientes), que

conducían a una pérdida total de legitimidad de la autoridad papal. Expuso que todo lo que el Pontífice decía

o hacía, debía ser interpretado a la luz de las escrituras, y por tanto, planteó no confiar en el carácter infalible

del Papa. Además, hizo un llamado a los príncipes y la nobleza alemana para que no solicitaran ningún

beneficio a Roma.

Lutero consideraba que los preceptos papales eran lazos arbitrarios destinados solo a conseguir

dinero de los fieles.

No consideraba necesario mediadores religiosos (sacerdotes) ni la estructura jerárquica eclesiástica. Tampoco

consideraba verdaderamente cristianos los ritos y sacramentos que celebraba la Iglesia; sólo consideraba

como auténticos sacramentos la eucaristía y el bautismo. Por ello suprimió el culto a la virgen y a los santos y

como no era necesaria la intermediación de un sacerdote para alcanzar a Dios, estableció el libre examen de la

Biblia, es decir, que cualquier persona podía interpretar libremente las escrituras.

5.3 La visión de la Fe y del Pecado

Lutero planteó que en la promesa de Dios estaba toda la posibilidad de salvación por medio del bautismo .

Sólo la falta de fe, la incredulidad, conduciría a la condenación. Por tanto, consideraba que la fe entregada en

el bautismo, era el medio de salvación. Por la fe, el hombre merecía la remisión de sus pecados.

Page 26: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

26

La nueva visión asentó las bases de la nueva mentalidad religiosa que fundaba el protestantismo, en que cada

creyente celebraba un pacto con Dios. Se valoraba la conciencia de los creyentes como instancia mediadora

directa con Dios.

Lutero Fue el catalizador y portavoz de las exigencias de cambio de su tiempo, pues elaboró la formulación

teológica que impulsó la nueva mentalidad religiosa.

El proceso de la Reforma comenzó en Alemania cuando el monje agustino Martín Lutero denunció en 1517 la

venta de indulgencias, que servían para perdonar los pecados y tener derecho a la vida eterna. Esta práctica la

estipuló el Papa León X, para pagar los cuantiosos gastos debidos a la construcción de la basílica de San

Pedro.

Lutero publicó sus “95 tesis” en la catedral de Wittemberg (1517) que abrirían la discusión en torno a las

indulgencias, para ampliar sus criticas a otros ámbitos de la religión. En ellas, realizó una fuerte criticas hacia

la conducta moral del Papado, a su falta de austeridad al nepotismo (enriquecían a sus parientes), que

conducían a una pérdida total de legitimidad de la autoridad papal. Expuso que todo lo que el Pontífice decía

o hacía, debía ser interpretado a la luz de las escrituras, y por tanto, planteó no confiar en el carácter infalible

del Papa. Además, hizo un llamado a los príncipes y la nobleza alemana para que no solicitaran ningún

beneficio a Roma.

Lutero consideraba que los preceptos papales eran lazos arbitrarios destinados a conseguir dinero de los fieles,

que sustentaban una tiranía. Se refería al sacerdocio como “una provechosa salida para los parásitos de los

sacerdotes, como una antinatural e indebida cobertura del vicio” (Fundamentos del Mundo moderno, página

236).

No consideraba necesario mediadores religiosos (sacerdotes) ni la estructura jerárquica eclesiástica. Tampoco

consideraba verdaderamente cristianos los ritos y sacramentos que celebraba la Iglesia; sólo consideraba

como auténticos sacramentos la eucaristía y el bautismo. Por ello suprimió el culto a la virgen y a los santos y

como no era necesaria la intermediación de un sacerdote para alcanzar a Dios, estableció el libre examen de la

Biblia, es decir, que cualquier persona podía interpretar libremente las escrituras.

5.4 La visión de la Fe y del Pecado

Lutero planteó que en la promesa de Dios estaba toda la posibilidad de salvación por medio del bautismo.

Sólo la falta de fe, la incredulidad, conduciría a la condenación. Por tanto, consideraba que la fe entregada en

el bautismo, era el medio de salvación. Por la fe, el hombre merecía la remisión de sus pecados.

La nueva visión asentó las bases de la nueva mentalidad religiosa que fundaba el protestantismo, en que cada

creyente celebraba un pacto con Dios. Se valoraba la conciencia de los creyentes como instancia mediadora

directa con Dios.

La labor fundamental del pastor sería la predicación de la doctrina. El sermón se convirtió en la pieza clave de

la liturgia. A su vez, se consideraba la plena inserción del pastor en la comunidad, a partir del matrimonio. El

propio Lutero contrajo matrimonio en 1525 con una monja.

Por tanto, la labor espiritual del pastor se convertía en un agente transmisor de la voluntad del príncipe hacia

sus súbditos. Éstos eran formados en la obediencia al poder establecido, lo que fortalecía el poder de la

autoridad del príncipe.

Esta alianza nació y se robusteció, especialmente, desde las revueltas campesinas (1524) protagonizadas por

Tomas Munster, quien proclamaba la igualdad social y económica (fin a la servidumbre) de todos los

creyentes en el evangelio (Anabaptismo). Esto indujo a las masas campesinas alemanas a abrazar esta nueva

fe, como un medio de redención social que pasaba por la necesidad de destituir al poder político de los

príncipes para sustituirlo con un reinado de Cristo en el que los bienes volverían a la comunidad.

El levantamiento popular condujo a una reacción brutal y feroz (matanzas) de los príncipes hacia a los

Anabaptistas, quienes fueron expulsados de la cristiandad y obligados a profesar su religión en secreteo.

Desde este momento el proceso de la Reforma luterana, tuvo una orientación más conservadora y una mayor

atención de los príncipes hacia la prédica de los pastores, que los indujo a establecer la moral y el orden

político de los príncipes.

5.5 Los sucesores de Lutero

Ulrico Zwinglio (1484-1531)

Impulsó la nueva visión religiosa en algunos cantones de Suiza, siendo partidario de la salvación en la fe,

de eliminar la misa y el celibato sacerdotal, de incorporar el poder civil en el gobierno de la Iglesia y de

negar la existencia del celibato.

Page 27: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

27

Su muerte, en medio de luchas religiosas, impidió una difusión más amplia de su doctrina. Sin embargo,

sus ideas apoyaron las de Calvino, quien se encontraba refugiado en Suiza.

Juan Calvino (1509-1564) El movimiento reformista en Francia cobró nuevo brío bajo la dirección de Calvino, tomando un carácter

más radical. Su doctrina proscribió todo culto exterior y no aceptaba nada que no estuviera en la Biblia.

Sin embargo, su dogma principal fue la predestinación, es decir, para él no tenía utilidad ni la fe ni las

obras buenas, puesto que Dios decidía de antemano el destino del hombre.

Por otra parte, consideraba que el trabajo y sus frutos estaban destinados a “la gloria de Dios”, puesto que

la riqueza y la pobreza eran dos formas de manifestación de la voluntad de Dios. Esto fue bien recibido

por los burgueses, quienes coincidieron con tal visión, lo que permitió prácticas económicas como el

préstamo con interés, hasta entonces condenadas como usura por la Iglesia Católica. Así puede

evidenciarse en la doctrina calvinista una fundamentación religiosa del capitalismo.

Sus partidarios recibieron distintas denominaciones: en Francia hugonotes; en Inglaterra puritanos; en

Escocía presbiterianos.

Enrique VIII

El cisma británico se produjo en 1533 cuando el Papa excomulgó a Enrique VIII por divorciarse de

Catalina de Aragón, tía de Carlos V, quien a los 42 años no podía engendrar el hijo varón deseado.

Pretendía casarse en segundas nupcias con Ana Bolena. No obstante su rechazo a la doctrina luterana, el

problema de la sucesión dinástica le indujo al conflicto con el Papa, lo que terminó con la promulgación

de la Ley o Acta de Supremacía (1534) con la que fundó la Iglesia Nacional Anglicana y desconoció la

autoridad papal.

El monarca se convirtió en la máxima autoridad de la Iglesia Anglicana; se confiscaron los bienes a la

Iglesia Católica y se suprimió el celibato sacerdotal. Sin embargo, la organización definitiva la impuso

Isabel I (Hija de Enrique VIII y Ana Bolena) con una mezcla de elementos doctrinales calvinistas y ritual

católico.

Aunque la causa aparente del cisma británico fue el deseo del rey de separarse de Catalina de Aragón y

casarse con Ana Bolena, en el fondo, el factor principal de la formación de la Iglesia Anglicana estuvo

puesto en la pretensión del monarca de concentrar todo el poder en sus manos. En efecto, el cisma fue un

arma que utilizó Enrique VIII para tender al absolutismo y apropiar, para la corona inglesa las enormes

propiedades en tierras que poseía la Iglesia.

5.6 La reacción de la Iglesia Católica: la Contrarreforma

El avance del protestantismo condujo a la Iglesia Católica a la imperiosa necesidad de reformarse. El Papa

Paulo III convocó a un concilio ecuménico en la ciudad de Trento en 1545. En una primera instancia se invitó

a los protestantes, que luego de largas vacilaciones decidieron no acudir. Por tanto, el concilio no iba a servir

para borrar diferencias, sino que para definirlas clara y definitivamente.

El emperador Carlos V sugirió que se ocuparan de forma primordial de la reforma eclesiástica, dejando para

más tarde las cuestiones doctrinales. En cambio, el clero romano deseaba lo contrario. Se resolvió abordar

conjuntamente ambos aspectos.

El concilio estuvo abierto seis años, en períodos sucesivos (1545-1547; 1551-1552; 1562-1563), donde

asistieron fundamentalmente sacerdotes y teólogos españoles e italianos.

El concilio clarificó y refirmó la doctrina católica y las cuestiones disciplinarias sujetas a controversia.

Se estableció en lo dogmático lo siguiente:

- La Biblia debía interpretarse con arreglo a las normas de la tradición y su intérprete era la autoridad

eclesiástica, el Papa.

- Se reconoció que junto a la fe, las buenas acciones conducen a la salvación.

- Se hizo válido el culto a los santos y reliquias.

- Se ratificó la existencia del pecado original, borrado por la gracia del bautismo.

- Se confirmaron los siete sacramentos, la existencia del purgatorio y el valor de las indulgencias.

En lo disciplinario se estableció:

- La formación de un clero instruido y honesto, para lo cual debían crearse seminarios.

Page 28: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

28

- Se confirmó el celibato sacerdotal.

- Prohibición de acumulación de bienes en los obispos y cardenales. Además, tenían la obligación de residir

en sus diócesis.

- Quedó establecida la dependencia de los obispos respecto al Papa.

Los instrumentos dispuestos para luchar contra la herejía estaban en la Inquisición y el Índice, que era un

listado de libros prohibidos para los fieles.

También la reforma católica llegó a las órdenes religiosas, como los capuchinos que nacieron como una

reforma dentro de la Orden franciscana, para reestablecer la pureza de la orden la pobreza.

Sin embargo, la orden que nació como instrumento combativo de la Contrarreforma fue la Compañía de

Jesús, fundada por Ignacio de Loyola en 1534. Loyola estableció una obediencia ciega al Papa, reforzando el

principio de la autoridad y de ordenamiento jerárquico, acompañada de una disciplina militar. De ahí su

nombre de Compañía: son soldados al servicio de Jesús.

El despertar de la Iglesia Católica a la oleada protestante tuvo una vertiente mística, en la figura de Santa

Teresa de Ávila (1515-1582) y San Juan de la Cruz, que resumieron las mejores características de la mística

de la oración y de la defensa de la fe, que reforzó el espíritu impulsado por la Contrarreforma.

V. Estado y capitalismo los grandes referentes

La era de las revoluciones y la conformación del mundo contemporáneo

1.-Visualizando el período

La revolución francesa y la revolución industrial, marcan el inicio de un nuevo período en la humanidad. La

primera crea un nuevo referente político cultural, la republica democrática; la segunda una nueva forma de

producir y de entender la economía, el capitalismo. Durante el siglo XIX se van a concretar estos proyectos a

través de las revoluciones liberales y nacionales vividas en toda Europa como reminiscencias de lo vivido en

Francia y en Inglaterra ya a finales del siglo XIX. Sin embargo, también aparecieron con ello nuevos

problemas. Aparece un nuevo pobre, hacinado en las ciudades y que vive en condiciones mínimas, es la

cuestión social que genera a su ves nuevas conceptualizaciones políticas como el socialismo, el marxismo y

el anarquismo.

El siglo XIX termina con una gran rivalidad producto del imperialismo vivido a consecuencia de los

requerimientos del nuevo eje económico la industria. Este Imperialismo trae como consecuencia la primera

guerra mundial proceso alienta la revolución rusa y la crisis de la economía del año 1929, como también

provoca el surgimiento de los totalitarismos en Alemania e Italia fundamentalmente. La segunda guerra

mundial viene a serrar un ciclo de conflagraciones que han inducido a rotular el siglo XX como un siglo

extremadamente belicoso.

2 La revolución Industrial 2.1 . Antecedentes

Los antecedentes que vamos a ver a continuación tuvieron en cada país una importancia distinta; de

este modo, la expansión del comercio exterior fue muy importante, en Inglaterra, pero bastante menos en

Alemania.

Durante un corto período de tiempo, la Revolución Industrial coincidió con la historia de un solo

país, Gran Bretaña puede ser descrita como el único taller del mundo, su único importador y exportador

masivo, su único transportista, su único poder imperialista, casi su único inversor extranjero; y por esa misma

razón, su única potencia naval y el único país con una política mundial propia.

De este modo, analizaremos las causas desde una perspectiva general, para introducirnos en el

principal actor, Inglaterra.

2.2 Cambios en la agricultura.

Se produce un cambio en la tenencia de la tierra, desde la Edad Media las tierras cultivadas se

extendían alrededor de la aldea, formando un anillo, divididas en parcelas, en ellas se sembraba cereal y

legumbres. A su vez, existía un terreno comunal conformado montes y bosque, constituía las tierras

comunales, que eran explotadas colectivamente por toda la aldea. La explotación requería el acuerdo de los

vecinos, se dividía todo el terreno cultivable en grandes espacios llamados hojas, y en cada una de ellas el

Page 29: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

29

vecino debía tener, al menos una parcela. Como consecuencia de este tipo de explotación, que se basa en el

barbecho, la productividad era baja, y el tamaño de las parcelas era reducido tras las sucesivas herencias.

A partir del siglo XVIII, los sistemas de explotación tradicional fueron modificándose como

consecuencia de la aparición de innovaciones técnicas y de cambios en la tenencia de la tierra. Se reemplaza

el sistema de barbecho por la rotación de cultivos, de este modo la tierra se regeneraba sin necesidad de dejar

de producir.

Paralelamente, ocurre una reforma de la estructura de la propiedad. Los cambios comenzaron en

Inglaterra, con la ley de cercamiento (Enclosure Acts) con la que se legalizaban amplias apropiaciones

realizadas por los grandes terratenientes (gentry) en las tierras comunales. El resultado fue la transformación

de los antiguos feudos en propiedades capitalistas, de modo que los grandes terrateniente invierten en la

mecanización, mejorando la producción (rendimiento) y la productividad (más rendimiento con menos

trabajadores).

Lo que se enmarco, en una orientación de la producción al mercado, en el lugar del

autoabastecimiento tradicional, lo que perjudicó notablemente a los campesinos (pequeños propietarios), pues

eran incapaces da hacer frente a la competencia de las máquinas, junto con la pérdida de las tierras

comunales, y él tener que pagar las rentas en dinero ya no en especie. Los campesinos se van empobreciendo

siendo conducidos a vender sus propiedades a los terratenientes, y a emigrar a la ciudad (proletarización).

Entonces el movimiento de enclosures (de 200 cercamientos que afectaron a unos 320.000 acres en

1700-1760 a dos mil con 2.300.000 acres entre 1760 y 1800), produjo una liberalización de mano de obra

considerable. De estos empobrecidos campesinos obligados a emigrar, se nutrirán las nuevas fábricas que

desde el siglo XVIII comienzan a invadir el paisaje urbano y rural.

A su vez, sus salarios constituyen los mercados consumidores para los nuevos productos de algodón,

las habitaciones obreras, la industria del ocio y del tiempo libre, entre otros. Al mismo tiempo, los grandes

beneficios obtenidos por los terratenientes fueron invertidos en la agricultura, el comercio y las nuevas

industrias.

La acumulación de capitales creció a ritmos insospechados o desconocidos para la época, entre 1688

y fines del siglo XVIII el incremento anual del PNB(Producto Nacional Bruto) fue del 1.20% como media.

En 1770 el PNB tenía una composición que los demás países sólo alcanzaron a fines del siglo XIX o en pleno

siglo XX. El sector primario, 45%, Secundario 21%, Terciario 34%. Esto hizo posible, no solamente la

financiación de la industria con el producto agrícola sino, en una segunda fase, la autofinanciación industrial.

En definitiva, el doble crecimiento producción agrícola-ganadero, produjo un aumento de la

población, la que se constituye en abundante mano de obra y en mercado de consumo. Siendo la industria

algodonera el primer sector en que se invirtieron los capitales obtenidos en el comercio y la agricultura; lo que

posibilitó la mecanización industrial. Lo que permite cubrir la demanda a un bajo costo, aumentando las

ganancias, motivo el desarrollo de máquinas, que abarataron la mano de obra.

2.3 Aumenta la población.

El aumento de la población en Europa a partir del siglo XVIII, hizo que el número de consumidores

(demanda) y de productores (mano de obra) también aumentara e hiciera posible con ello el desarrollo

industrial.

El inicio de esta explosión demográfica, se logra entender a partir de:

-Un descenso de la mortalidad catastrófica que había caracterizado el régimen demográfico antiguo propio de

las sociedades agrarias, debido a la conjunción de guerras, epidemias. Entre 1750 y 1875, la mortalidad

disminuye, alcanzando un 20 por 1.000, y la mortalidad infantil se redujo de 300 o 400 niños de cada 1.000

nacidos, a 150 o 200.

-Aumenta la natalidad, en valores superiores al 30 por 1.000. Si en 1750 Europa rondaba los 1.750 millones,

en 1870 superaría los 300 millones. Inglaterra llegó a casi cuadruplicar su población.

La mortalidad disminuyó gracias a la mayor cantidad de alimentos disponibles, puesto que se

diversifico la dieta con la introducción de la patata en los climas húmedos del noroeste de Europa, ya que era

base de la alimentación de los habitantes más humildes. A su vez, las mejora en los transportes permite una

mejor distribución de alimentos. Por otra parte, el desarrollo de medidas higiénicas, aunque lento inciden en la

disminución.

No obstante, la mortalidad no afectaba por igual a todas las clases sociales, la esperanza de vida era

mayor en las clases con mayor fortuna. La muerte que es un fenómeno igualitario, comenzó paulatinamente

hacer menos democrática.

Page 30: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

30

2.3 El desarrollo tecnológico.

El aumento de la demanda hizo que se produjeran innovaciones técnicas que aumentaron la

producción y, con ello las ganancias. Estos inventos comenzaron en Inglaterra, en el sector textil del algodón,

con máquinas automáticas movidas por la fuerza del vapor.

La primera materia prima para este primer crecimiento económico fue el algodón, el que era

abundante y barato, por el flujo de las colonias del sur de Norteamérica y después de la India y Egipto.

El crecimiento es posible gracias a la política proteccionista inglesa, que prohibió la importación de

algodón hindúes. Hasta 1750 la supremacía de las telas hindúes era incuestionable. La mayor expresión de la

importancia de la industria textil algodonera inglesa, es que para el año 1830 tenía 1 millón 300 mil

trabajadores, constituyendo la mitad del total de exportaciones británicas.

Crecimiento que se realizaba con niñas, cuyas pequeñas manos podían desenvolverse bien para

limpiar y engrasar los engranajes de las máquinas textiles. A un bajo costo salarial y en largas jornadas de

trabajo 10 a 12 horas.

Los grandes beneficios fueron reinvertidos en el desarrollo de la industria química y otros rubros de

la economía. Por tanto, el aceleramiento de un sector de producción actúa como fuerza impulsora de la

economía. Unido a que las máquinas, bienes de capital, comienzan a producir nuevas máquinas que a su vez

retro alimentan el proceso.

La aparición de tecnología se empleó en los transportes, sobretodo en barcos a vapor y ferrocarril. El

aumento de la producción agrícola y la expansión del comercio, habían creado amplios mercados, para lo cual

era imprescindible mejorar los transportes. Lo que muestra el avance del capitalismo industrial, y en especial,

con la expansión del ferrocarril.

La aparición del barco a vapor y el ferrocarril estimuló extraordinariamente la demanda de hierro, lo

que redundo en el gran crecimiento de la industria siderúrgica. Lo que incrementó la demanda por carbón,

siendo el carbón coque (hulla refinada) capaz de producir elevadas temperaturas.

La velocidad de este proceso fue enorme, ya que en 1740, Gran Bretaña producía 20.000 toneladas

anuales de hierro. En 1850, dos millones anuales, la mitad de la producción mundial. En 1800 consumía 10

millones de toneladas de carbón, y en 1850 consumía 45 millones de toneladas.

En síntesis, este proceso de expansión de los mercados es incomprensible sin una serie de factores

que se sincronizan e influencian mutuamente. Se da una dinámica donde la agricultura se moderniza con

sustento en la gran propiedad. Es decir se pasa de una agricultura extensiva, a una de carácter intensivo, al

igual que en la ganadería. Este primer proceso esta asociado a un crecimiento constante de la población, y al

éxodo de campesinos a la ciudad, resultado de la concentración de propiedad en una clase terrateniente

(gentry), la que imposibilitó una agricultura de subsistencia en pequeñas parcelas, a lo que se agregaba, el

verse privados de los bosques y tierras comunales. Tal éxodo los conduce a la ciudad, donde se constituyen en

mano de obra asalariada. Surge un nuevo sujeto económico productor y consumidor: el proletario industrial.

Todo enmarcado en rígido sistema de protección a la propiedad privada, con un fuerte control a la

delincuencia, que asegura los beneficios de una nueva elite industrial y bancaria. Podríamos afirmar que

pasamos de los privilegios producto del nacimiento a los generados por la fortuna.

Y por último, para entender este acelerado proceso de crecimiento económico, es imprescindible

considerar que Inglaterra ya cuenta con una sólida organización bancaria y de seguros, a la vez, un protegido

mercado interno, es decir, proteger a sus productos de la competencia foránea. Es dentro de ese contexto que

se produce la demanda permanente por tecnología que mejoren la producción, para así abaratar los costos de

producción y aumentar las ganancias. De igual manera, se entiende la búsqueda de nuevas fuentes de energía,

como el vapor en primera instancia, luego la electricidad y el petróleo.

Page 31: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

31

2.4 Etapas o ciclos de la Revolución Industrial.

Es el período que analizamos anteriormente, es decir, el origen o

antecedentes del proceso de industrialización que va desde

segunda mitad del siglo XVIII, hasta mediados del siglo XIX, en

donde lo determinante fue le desarrollo de la industria

algodonera, la fuerza impulsora del vapor, continuando desde

1830 con un desarrollo acelerado de las líneas férreas, el acero y

el carbón como principal energía.

El desarrollo tecnológico hizo posible el surgimiento de

la fábrica, que se concentró en las ciudades, lo que esta vinculado

a un proceso de urbanización.

La Primera Revolución

Industrial.

Se extiende desde 1870 hasta el estallido de la Primera Guerra

Mundial.

-Surgen nuevas fuentes de energía el petróleo y la electricidad.

-Comienza la globalización de la economía, la política y la

cultura, gracias al perfeccionamiento de los transportes marítimos

y la desarrollo de rutas transoceánicas con los canales de Suez y

Panamá.

-Nacen nuevas comunicaciones y transportes. Se extiende el

ferrocarril por el mundo, nace la navegación aérea. Los medios

de comunicación más importante son el telégrafo, y el teléfono de

Graham Bell, y la radio gracias a los aportes de Hertz y Marconi.

-Es la era del gran capitalismo. Se crean importantes

instrumentos financieros trust, carteles, holding, desarrollados a

partir de la concentración de capitales, cuyos capitales son

superiores al presupuesto de algunos gobiernos. Es el desarrollo

de un capitalismo monopólico.

-Nacen nuevas industrias como la química, del metal (aluminio,

niquel, cobre, el zinc), alimenticias (1875 el sistema de envasado

en latas esterilizadas y 1878 los frigoríficos industriales).

-Nacen nuevas potencias industriales Alemania, EE.UU. y Japón,

acaban con la supremacía incuestionable de Gran Bretaña.

-El surgimiento de un programa político propio de la clase obrera

(anarquismo, marxismo).

-En este período se desarrolla en su plenitud el imperialismo y

colonialismo.

La Segunda Revolución

Industrial

Se extiende desde 1970 hasta nuestros días, caracterizándose por

el desarrollo científico, de la informática, y de las

comunicaciones (satélites, sistemas de multimedia –Internet-).

Tercera Revolución

Industrial.

Page 32: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

32

2.5. El capitalismo como consecuencia de la Revolución Industrial.

Se implanta un nuevo sistema económico el capitalismo, que se caracteriza por la propiedad privada de los

medios de producción, es decir, la posesión de capital determinara la organización y control de la producción.

En la Edad Moderna ya había existido prácticas capitalistas de tipo financiero y mercantil:

sociedades anónimas, bolsa, y la banca, que nacieron albergadas por la llegada de metales preciosos venidos a

Europa, resultado de los grandes descubrimientos.

Desde los talleres manufactureros, en el denominado sistema doméstico o trabajo a domicilio, los

comerciantes produciendo en los sectores rurales alejados del control de los gremios. En donde eran

entregadas las materias primas, para retirar posteriormente el producto. Su evolución a lo largo de los siglos

permitió la acumulación de capital.

Para aumentar y mantener el ritmo de crecimiento iniciado por la Revolución Industrial era necesario

nuevas inversiones que era difícil asumir por una persona, se hizo necesario el aporte de varios inversionistas.

De esta necesidad surgieron las Sociedades Anónimas compuestas por varios inversionistas, que expresan su

participación en el capital de la empresa que se hacía a través de la compra de acciones (títulos de propiedad),

lo que da a su dueño el derecho a una proporción de las ganancias, de acuerdo a su aporte inicial. El lugar

donde se realizan las transacciones se denomina Bolsa o mercado de valores. Otro la fuente de financiación

son los Bancos que actúan como prestamistas.

La incidencia del capital especulativo, es cada vez mayor. Las sociedades de acciones, son

fundamentales en la capitalización y la expansión del capitalismo (imperialismo). A fines del siglo XIX la

economía capitalista no sólo invierte en sus propios países, sino que se expande por el mundo, buscando

campos de inversión y explotación. Por ejemplo hacia 1870, los principales trazados de ferrocarriles en

Europa estaban terminados, por lo que se inició el salto a otros continentes, por parte de Inglaterra, Alemania

y Francia.

Esta superioridad tecnológica fue la responsable del establecimiento de una economía mundial

especializada, una división del trabajo entre productores de materias primas y el bloque de los países

industrializados. En donde, el intercambio comercial acrecentaba progresivamente la brecha económica de

unos y otros, y aumenta la dependencia de los productores de materias primas, debido a que su producción

esta orientada hacia ese mercado.

La Primera etapa de la Revolución Industrial se había caracterizado por una dispersión del capital, en

numerosas empresas, que competían en mercado libre. En la Segunda etapa se produjo una concentración del

capital, mediante la fusión de empresas, que adopta diferentes formas: los trust, holding y cartel. Es el

desarrollo del capitalismo monopólico.

2.6 El surgimiento de la sociedad de clases.

La sociedad de clases que se consolida en este nuevo escenario histórico va a tener como referente

ya no el origen para estructurar una sociedad, sino la posesión de riqueza. Desde esta óptica las sociedades

pasan a dividirse en clase media, alta y baja

Las clases altas estaban formadas por dos grupos, la aristocracia que representaba la reminiscencia

de tiempos pasados y la alta burguesía. Aparecen nuevos valores el ahorro y el trabajo. A su vez, el dinero se

convirtió en la medida de todas las cosas, los privilegios de nacimiento o sangre se desplazan por los

privilegios que otorga la posesión de dinero.

Clases medias estaban compuestas por la pequeña burguesía, es decir pequeños comerciantes,

médicos y abogados (profesiones liberales), los cargos militares de alto rango, empleados administrativos y

técnicos, y en el campo los medianos propietarios.

Clases bajas constituían la mayor parte de la población, los que vendían su fuerza de trabajo por un

salario, constituyendo el proletariado industrial, que vivía una precaria situación laboral, con extensas

jornadas de trabajo, subempleo femenino e infantil, ausencia de seguridad social, es más importante la

productividad que la dignidad. Por tanto, el trabajo adquiere un carácter deshumanizado.

2.7 El conflicto social.

El capitalismo industrial genera junto con las revoluciones burguesas una sociedad de clases,

enmarcada en un sistema económico en que el Estado no intervenía en economía, la organización del trabajo,

quedó determinado por el mercado, que prohibía la formación de sindicatos de obreros y permitía la libre

contratación. Situación avalada por los Gobiernos, y protegida por las fuerzas de “orden” como la policía y la

Iglesia. Atrás quedan las rígidas normas del trabajo gremial, anterior a la industrialización.

Page 33: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

33

Las normas de las nacientes industrias, eran largas y extenuantes jornadas de trabajo de 12, 14 y

hasta 16 horas diarias; viviendas insalubres, hacinamiento y pobreza, lo que traía consigo enfermedades

infecciosas lo que incidía en una alta mortalidad infantil. Sin considerar los efectos sicológicos que tenía la

nueva situación laboral, que producía altas tasas de violencia, alcoholismo y desarraigo en general. Eran

realidades inseparables del mundo que nacía, donde los trabajadores eran considerados como mano de obra, y

quienes componían el mercado consumidor de las nuevas y masivas manufacturas. Entre mayor desarrollo

económico, el conflicto social se agudizaba, puesto que hay una directa relación entre la nueva industria y los

agudos problemas sociales.

Existe un nuevo antagonismo social que oponía al capital por un lado, y al trabajo por el otro.

Capitalistas en una trinchera, obreros en otra. Cada uno con sus intereses, asociaciones, forma de vestir, sus

ideas políticas, hasta sus deportes.

Los problemas sociales que conllevó la industrialización, hicieron surgir una serie de propuestas de

mejoras, reformas o transformaciones radicales de la nueva sociedad creada por el capitalismo. Entre los que

optaron por una visión ponderada de la nueva situación, se hallan algunos empresarios o profesionales

liberales (en especial los médicos) que se caracterizan por su acción filantrópica. En que proponen nuevos

tipos de empresas, limitación jornada de trabajo, prohibición trabajo de niños y mujeres, aumento de salarios.

2.8 El Pensamiento social.

Otros pensadores con una visión más crítica propusieron reformas más de fondo, diseñando modelos

económicos basados en la cooperación y la solidaridad. De estas ideas surgieron los modelos de cooperativas

de producción, consumo y ahorro. Otros buscaron modelos de producción ideales, como los “falansterios”,

donde estaría planificado buscando armonizar las nuevas tecnologías con los requerimientos de los obreros.

Destacan en el desarrollo de éstas ideas: Charles Fourier (falansterios), Robert Owen (sistema cooperativo),

Proudhon (propone una sociedad basada en el mutualismo y en la libre federación de comunas y abolición de

la propiedad privada), Conde Saint Simon (reemplazar la propiedad privada por la comunitaria).

Éstos pensadores son los que denomina Engels socialistas utópicos, un grupo heterogéneo cuyo

denominador común consiste en impulsar una sociedad sin explotadores ni explotados en que reinaría la

solidaridad entre los hombres. Pretendían la creación de pequeñas comunidades socialistas, pueblos que

organizaran la producción en forma de cooperativa. Pensaban que así irían desplazando de forma progresiva a

las empresas capitalistas. Por tanto, éstos socialistas utópicos (denominación dada por los socialistas

científicos)tenían una fe ciega en la educación y en la bondad innata del ser humano, son las grandes fuerzas

que las que producto del progreso y la cooperación social superaran las injusticias del capitalismo.

En el abanico de críticas a las consecuencias impuestas por el modelo capitalista, están aquellos que

buscan en sus análisis, las causas últimas de la nueva realidad social. La novedad de éstos planteamientos

pasan por su radicalidad y su aspecto revolucionario. Puesto que analizan las bases del sistema liberal, para

concluir que la existencia de la propiedad privada de los bienes de producción (fábricas, minas, bancos)

conduce a la apropiación privada de las ganancias. Esta línea de análisis, es la que corresponde al socialismo,

para la cual existe un antagonismo insalvable entre el capital y el trabajo. Mientras los bienes de producción

no sean socializados es decir, pasen a manos de la sociedad en su conjunto, no existirá solución a las

inequidades del nuevo sistema social.

El socialismo no es una corriente de pensamiento de homogénea conformación, existen diversas

escuelas socialistas. La primera en surgir fue el socialismo utópico, como ya vimos. Una segunda corriente de

mayor trascendencia es socialismo marxista, elaborado por Marx y Engels en diversas obras como: El

Manifiesto Comunista (1848), El Capital (1867), El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado

(1884).

2.8.1 Socialismo Marxista:

Considera el capitalismo es una etapa necesaria en el “progreso” de toda la sociedad, pero una vez

que el capitalismo alcance su máximo desarrollo, en tanto fuerza y transformadora de la sociedad, debe ser

inevitablemente superado por un estadio más avanzado en el desarrollo de la sociedad. Y tal cual, como el

capitalismo había germinado al interior del feudalismo, el socialismo se incubara en las entrañas del

capitalismo hasta inevitablemente derrotar al capitalismo.

Dentro de su interpretación de la historia de la humanidad, señala que ha existido una lucha constante

en las distintas épocas entre los propietarios de los medios de producción (opresores) y los trabajadores (los

oprimidos). Esta lucha continúa entre ambos, materialismo dialéctico, se repite en la sociedad capitalista, en la

que las clases sociales que tienen intereses contrapuestos son la burguesía y el proletariado.

Page 34: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

34

La causa de los problemas sociales se encuentran en la apropiación de los beneficios (plusvalía) a

raíz de que la burguesía posee los medios de producción (máquinas, materias primas, bancos). Así la

burguesía se enriquece con la labor realizada por los obreros, que sólo disponen de su fuerza de trabajo

ofrecida a cambio de un salario.

La solución planteada pasa por la abolición de la propiedad privada por la colectivización de los

medios de producción. De este modo desaparece la lucha de clases, ya que los beneficios se repartirán. Al

igual que la eliminación del Estado, al que cataloga como una dictadura de una clase sobre otra, pues el

Estado liberal es un instrumento de clase que representa los intereses de la burguesía.

El sujeto de esta transformación de la sociedad era la clase obrera. Ella debía tomar el papel

protagónico que le había correspondido a la burguesía en su transición al capitalismo. La clase obrera, era

para el marxismo, el sujeto revolucionario en excelencia. Como esta transformación no podría lograrse de

manera pacífica, sería necesaria la formación de un partido obrero que organizase a la clase obrera para que

finalmente conquistase el Estado, de forma revolucionaria y violenta, estableciendo un Estado obrero que

impulsara los cambios.

Además, juzgaba al nacionalismo como una expresión del pensamiento de la burguesía, ya que el

movimiento obrero debía ser internacionalista, puesto que los pueblos no deben luchar unos contra otros en

defensa de los intereses de sus gobiernos burgueses, sino clase contra clase.

2.8.2 El Anarquismo.

Es una corriente filosófica y revolucionaria ligada a Mijail Bakunin, Kroptkin (ambos rusos), Enrico

Malatesta (italiano), Luisa Michel, P.Proudhom (franceses). Bakunin coincidía con Marx en relacionar la

miseria de los trabajadores con el enriquecimiento de la burguesía, apoyada en el Estado liberal, en la

coordinación obrera internacional y de promover una lucha revolucionaria.

No obstante, ambos discrepan en la forma de alcanzar la destrucción del capitalismo. Para Bakunin,

la revolución debía basarse en la lucha continua, en la huelga general revolucionaria que colapsase el orden

burgués y en la que debían participar no sólo obreros, sino mujeres, campesinos, estudiantes. El objetivo de la

revolución, no era como decía Marx la creación de un Estado obrero que impusiera el socialismo, sino la

destrucción de toda organización estatal.

El anarquismo: se opone a todo aquello que destruye la libertad del hombre y la mujer, por ejemplo el

matrimonio. Por el contrario, defiende aquello que alienta la libertad: la educación, la igualdad entre los

sexos, y las comunas autogestionarias.

-Se opone a cualquier tipo de autoridad, ya sea estatal, del ejército y de la iglesia. Considera que la expresión

máxima del ser humano, es la libertad.

-Se oponen a los nacionalismos y los estados nacionales por representar los intereses de la burguesía, y de su

sistema económico el capitalismo.

-La sociedad debe organizarse según federaciones de asociaciones libres y autónomas de trabajadores, es

decir , mediante la unión de núcleos de población donde no existirán ni propiedad privada ni leyes. Al no

haber propiedad privad no serán necesarias las cárceles, bastaría la reprobación moral de la comunidad y la

educación.

-A diferencia de los marxistas no creen en una organización ce carácter vertical como los partidos políticos

sino en una organización horizontal, como los sindicatos, federaciones.

-En síntesis el anarquismo es anticlerical, antialcoholismo, antipatriarcales, antimilitaristas o cualquier

institución que conlleve obediencia o dogmatismo o jerarquía social.

2.8.3 La doctrina social de la Iglesia

Frente a esta serie de radicales críticas provenientes del pensamiento laico, la Iglesia Católica

levantó su Doctrina Social, en la que planteó que el liberalismo económico no es capas de resolver los

problemas de la nueva sociedad capitalista. Los problemas sociales habían sido enfrentados por la Iglesia en

la primera mitad del siglo XIX, a través de instituciones caritativas como las Conferencias de San Vicente de

Paúl, los hogares de los Hermanitas de los Pobres y la Pía Sociedad Salesiana de Juan Bosco. La nueva

postura institucional de Roma pasa por la elaboración de la Encíclica Rerun Novarum por el Papa Leon XIII

en 1891. En ella se ataca tanto a las doctrinas socialistas acusándolas de plantear una falsa solución al

problema social, como a los excesos de la doctrina económica liberal responsable de la situación creada por la

Revolución Industrial. Con esta posición pretendió reafirmar su influencia en las capas asalariadas y

proponer soluciones a los agudos problemas sociales. Este análisis fue la base para todo el posterior

pensamiento social cristiano, que en el siglo XX se transformo en Democracia Cristiana.

Page 35: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

35

La Doctrina Social puso fin a la tradicional postura de la Iglesia desde la Revolución Francesa,

cuando se había negado a aceptar todo aquello que tuviera su origen en la filosofía ilustrada y el posterior

liberalismo político. Ahora comienza a asimilar el pensamiento moderno. No obstante, los cambios fueron

muy lentamente asumidos por la mayoría del clero. Para estos amplios sectores, las ideas tradicionales

siguieron dictando la norma. La verdadera aceptación de las nuevas ideas modernas por parte de la iglesia

sólo se produjo a principios de la década de los ’60 del siglo XX, durante el Concilio Vaticano II.

3. Revolución Francesa. 3.1 Las bases de la Revolución.

Sin el desarrollo de la Ilustración, es incomprensible el proceso revolucionario. Durante todo el siglo

XVIII una brillante elite de intelectuales desarrolló una demoledora crítica a todo lo que daba la legitimidad al

sistema monárquico. A la vez, que iban creando nuevos modelos políticos ideológicos, para reemplazar el

sistema absolutista. Entre los principales objetivos de la crítica ilustrada se encontraban la corona, la iglesia y

la nobleza.

Estas ideas tienen su monumento en la ‘Enciclopedia’ publicad a partir de 1751, que no obstante

reiteradas censuras, y ser distribuida de forma clandestina, alcanzo un eco en la opinión pública. En esta

monumental obra participaron Diderot, D’Alambert, Rossseau, Voltaire, Montesquieu.

Desde perspectiva ideológica, el racionalismo de los pensadores ilustrados contribuye al desarrollo

del programa político burgués, y a crear la crisis de legitimidad del Antiguo Régimen, que por una parte

contribuye a su caída y a su vez asienta el punto de partida de la nueva ideología liberal que identificara e

impondrá la burguesía.

Las ideas de Ilustración darán ocasión para la elaboración de un programa revolucionario, que se

implanta en Europa en el siglo XIX en Europa, y que es conocido como la era de las revoluciones burguesas.

.El legado político e ideológico de la Ilustración.

Sólo consideran legítimo al poder político que respete los derechos naturales del hombre, siendo

formulados por J. Locke .

Al sustituir el poder absoluto del rey por el nuevo principio de la legitimidad burguesa de la soberanía

nacional. Es en el pueblo de ciudadanos en quienes recae el poder.

La división del poder en lugar de un único en manos del rey.

Establecer un sistema representativo se elimina la representación por estamentos y permite que se oiga la

voluntad general a través del Parlamento.

Los principios políticos y los derechos naturales del hombre son establecidos en Constituciones escritas,

las que deben ser obedecidas y respetadas por gobernantes y gobernados.

La legitimidad de la felicidad y el progreso humano, con la ciencia método y la razón como herramienta.

3.2. Francia en vísperas de la revolución.

La situación de Francia a finales del siglo XVIII era un buen ejemplo de lo que llamamos el Antiguo

Régimen; es decir nos encontramos ante un país agrícola, una sociedad estamental y un régimen absolutista.

La sociedad francesa, como hacía siglos se basaba en un orden estamental cerrado, de tres estados,

con rígidas funciones y deberes. En la cúspide social estaba el Primer Estado. La Iglesia Católica depositaria y

guardián de los dogmas de la fe y fuente del poder divino del rey. Recibía el 10% de la producción agraria, a

través del cobro de un impuesto. Además, tenía extensas propiedades, que la transformaban en una poderosa

institución, que no paga impuestos y esta resguardad por una ley propia.

Sin embargo, el clero era un estamento privilegiado en su conjunto existían fuertes contrastes en su

interior. El alto clero, cardenales, obispos y abades, que estaban profusamente unido a la alta nobleza, siendo

su máxima expresión en 1789 , cuando todos los obispos son nobles. Y existe un bajo clero, conformado con

los monjes, sacerdotes que vivían en paupérrimas condiciones.

El Segundo Estado del reino, lo conformaban la nobleza, dueña de grandes extensiones de tierras,

poseedora de rentas, dinero y todo tipo de privilegios. Estaban exentos de pagar impuestos, recibían

cuantiosas rentas del campesinado, tenían excepciones jurídicas y penales. Existía una alta nobleza,

conformada por el rey y su corte, alrededor de unos cinco mil privilegiados. La baja nobleza provincial,

sobrevivía de los viejos privilegios. La nobleza se dividía en nobleza antigua o de sangre y nobleza de toga o

reciente.

Page 36: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

36

Entre la nobleza y el clero representaban una exigua minoría, de alrededor de un 4% de la población

en un volumen de 25 a 26 millones de habitantes.

El Tercer Estado o Estado Llano lo constituía el resto de la población, los que tenían todos los

deberes, pero ningún privilegio, ni menos derechos. En su composición era heterogéneo, abarcaba desde la

Alta Burguesía hasta los siervos adscritos a la tierra.

La alta burguesía vinculada a las finanzas y el comercio.

La mediana burguesía: industriales, profesionales liberales, y

comerciantes.

Base de la burguesía: artesanos, tenderos.

El pequeño pueblo era un abigarrado conjunto de sujetos con diferentes actividades, en donde

siempre predomina una fuerte oposición a los privilegios de nobles y clero. Son los llamados ‘sans-culottes’

de decisiva participación durante las luchas y motines urbanos. Son los jornaleros, una incipiente clase

asalariada.

La intervención de los sans-cullotes esta impulsada fundamentalmente por la crisis de subsistencia

que se desarrolla entre los años 1788-1789. Los ingresos habían aumentado un 17% mientras el costo de la

vida llegó a lazas de alrededor de un 45%. Hay una fuerte disparidad gastos ingresos. Además en 1785

comenzó una época de malas cosechas que acrecentó la crisis, debido a sequías, lo que desencadena malas

cosechas, subida del precio de los cereales, aumento del precio del pan, empobrecimiento, aumenta de

vagabundos y mendicidad.

El orden social se puede sintetizar en “unos oran, otros luchan y los más cultivan”.

Francia es un país agrícola, en 1789 cerca de 26 millones de personas, en que el 85% eran

campesinos. Pero el factor determinante era que estaba sometidos a fuertes tributos (impuestos) y a

condiciones de vida propias de la Edad Media; es decir, del feudalismo.

Aunque muchos campesinos llevaban cultivando por siglos la misma tierra, la propiedad era del

señor feudal a quién debían pagar rentas en dinero (el censo), entregar parte de sus cosechas (el champart),

trabajar las tierras del señor en determinadas épocas del año (corveas), y pagar por utilizar el molino y el

horno (monopolios señoriales) para hacer el pan, su alimento principal.

Además, en algunos lugares, los nobles volvieron a limitar la libertad de matrimonio o herencia de

sus campesinos, derecho a manos muertas. Y, por supuesto como todos los propietarios de tierras, incluidos

los nobles, también debían pagar la décima parte de sus cosechas a la Iglesia, el diezmo.

3.3 Etapas del proceso revolucionario.

A los antagonismos sociales entre los estamentos y la coyuntura de crisis agraria de 1785, hay que

agregar la fuerte conmoción política que de una u otra forma se relacionan con los anteriores elementos. La

Hacienda francesa vivía una crisis fiscal desde la década de 1780, cuando la participación de Francia en la

Guerra de independencia de EE.UU. produjo un fuerte déficit, sumado a los gastos cuantiosos de la corona,

es central en la comprometida situación económica, lo que obliga a la monarquía a tomar medidas

excepcionales. El déficit era de un 20%, sus gastos eran 629 millones de libras y sus ingresos 503 millones de

libras.

En el año 1787 la corona intento por última vez convencer a los nobles de la necesidad de aceptar un

impuesto sobre la tierra. La ocasión de esta solicitud, fue la Asamblea de Notables, donde los nobles y el clero

se opusieron al impuesto. Ante esta negativa el Rey Luis XVI convocó a los Estados Generales, asamblea

que reunía en forma separada a los tres estamentos. Serían ellos los llamados a votar la aceptación o negación

de los nuevos impuestos. Sin embargo, la corona no sospecho nunca, las fuerzas sociales, ideológicas y

políticas que desataría.

El 5 de mayo de 1789 los 1.139 diputados se reúnen en Versalles bajo la presidencia del rey. Los

representantes del Tercer Estado, que igualaban en número a los dos estamentos privilegiados, propusieron

votar por delegado y no por estamento, es decir, un voto por diputado o delegado. Ante este gesto de rebeldía

el rey solicitó la disolución de la Asamblea.

A la vista de esta situación, el Tercer Estado se reunió por separado, en una sala donde se practicaba

el juego de pelota; lo que condujo a la formación de una Asamblea Nacional Constituyente. El día 9 de julio,

la Asamblea se proclamó Asamblea Nacional Constituyente y juraron “no separarse jamás...hasta que la

Burguesía

Page 37: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

37

Constitución del Reino sea establecida”. Este hecho suponía el despertar de la soberanía nacional, la

ciudadanía y la democracia representativa.

Una parte del clero y la nobleza se sumaron al Tercer Estado , pues eran partidarias de una

Monarquía Constitucional. La reacción del rey fue la amenaza de mandar a las tropas que cercaran París. A

esta revuelta jurídica se le sumo importantes acontecimientos que tuvieron lugar en París y en los campesinos

de toda Francia. El 14 de julio se produjo el asalto y la toma de la Bastilla, antigua cárcel y símbolo del

absolutismo. Este hizo que la revolución se extendiera a las ciudades, en donde las muchedumbres

empobrecida (sans-cullots) descontenta por la escasez y carestía de los alimentos, hicieron protagonizar

revueltas. En el área rural a finales de julio se quemaron títulos nobiliarios, se destruyeron documentos que

establecían obligaciones feudales y se asaltaron castillos. Lo que se llamo el gran miedo.

Asamblea Nacional Constituyente, ante el convulsionado ambiente realizó tres reformas

fundamentales:

1. Abolición del régimen feudal: la noticia de la sublevación de los campesinos preocupó a la Asamblea que,

además, necesitaba su apoyo. Así, la noche del 4 agosto se aprobó la abolición de los derechos feudales y del

diezmo.

2.Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: el 26 de agosto de 1789, la Asamblea aprobó la

Declaración de Derechos, similar a la americana, pero con una diferencia: deseaban que fuera válida para toda

la humanidad. La declaración se compone de una introducción y 17 artículos, en los que se establecen cuatro

derechos fundamentales:

- La libertad individual.

- La igualdad ante la ley.

- El derecho a la propiedad privada.

- La soberanía nacional.

3.La Constitución de 1971: La asamblea siguió sus trabajos y, en septiembre de 1791, aprobó una

constitución. En ella se establecen los principios y las normas generales que regulan el funcionamiento del

Estado:

- La separación de los poderes del estado (legislativo, judicial y ejecutivo).

- Los órganos que los ejercían; es decir, parlamento, gobierno y magistratura.

- Los derechos y libertades de los ciudadanos, que se recogen en la Declaración de derechos.

- La forma de gobierno: Monarquía Constitucional.

- Derecho al voto, sufragio censitario.

- Constitución civil del clero. Donde se considera que todos los sacerdotes deben jurar fidelidad al la

Constitución, y eran considerados funcionarios públicos. De ahí que los miembros del clero fueran

catalogados como juramentados (favorables al cambio) o refractarios (que se negaban a aceptarlos).

- Confiscación de los bienes de la Iglesia, medida destinada a disminuir el déficit fiscal.

- Proclamación de la libertad de empresa y de trabajo, con lo que suprimieron los gremios.

El derecho a voto se reservaba a los hombres mayores de 25 años que pagaran impuestos iguales a

tres días de trabajo. Esto suponía que sólo el 15 por ciento de la población tenía derecho al voto, mientras que

la gran mayoría de la población queda al margen. Es lo que se conoce como sufragio censitario, a diferencia

del sufragio universal existente en la actualidad.

Mientras esto ocurría, el rey continuaba con su política de resistirse a los cambios, aceptar parte de

ellos cuando se veía obligado, volver a resistirse y volver a aceptar la situación. En junio de 1791, Luis XVI,

al ver limitado su poder, intentó huir con su familia para obtener el apoyo de las monarquías absolutas de

Austria y Prusia para volver ocupar el trono como soberano absoluto. Intentó huir del país, pero fue capturado

en Varennes, 21 de julio de 1791. La asamblea lo suspendió provisoriamente de sus funciones.

El cautiverio del rey tuvo repercusiones distintas, en donde las monarquías europeas amenazaron a la

Asamblea con la guerra. Por otra parte, la Asamblea Legislativa estaba dominada por los girondinos,

partidarios de contestar con la guerra para extender la revolución fuera de las fronteras y afianzarlas en el

interior. De esta forma se declaró la guerra a Prusia y Austria en abril de 1792.

3.3.1 La república democrática (1792-1795)

Las circunstancias internas y externas condujeron al proceso revolucionario hacia posiciones más

radicales. En donde se logra la alianza de la burguesía y el pueblo, para salvar la revolución de la intervención

de las potencias europeas absolutistas.

Page 38: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

38

Ni en Inglaterra, ni en Estados Unidos se puso demasiado énfasis en la igualdad, puesto que la

aristocracia y la burguesía se habían asociado al poder. La resistencia de la aristocracia, la contrarrevolución y

la guerra forzaron finalmente a la burguesía francesa a colocar en primer plano la igualdad de derechos. Así

fue como consiguió la burguesía, logro atraerse al pueblo y vencer.

Después del 10 de agosto de 1792 y del derrocamiento del trono, puesto que la burguesía

revolucionaria había instituido el sufragio universal y sellado su alianza con los sans-cullots, se hizo

necesario claramente superar la igualdad teórica de los derechos y progresar hacia esa igualdad real.

Consecuencia de ello fue la dirección de la economía para poner precios en armonía con los salarios

y asegurar el pan cotidiano. La tasación y reglamentación fueron instituidas mediante la ley del maximun

general del 29 de septiembre de 1793, se puso un precio máximo al trigo. Las fábricas de armamentos y el

comercio nacionalizados. Se crearon la ley de instrucción obligatoria y gratuita. Se instituyeron el derecho al

trabajo. Se produjeron la separación de la Iglesia y el Estado. Se fomentaron la educación y la construcción de

centros de desarrollo científicos y artísticos, como: la Escuela Normal, el Conservatorio de Artes y Oficio, el

museo de Louvre, la biblioteca y Archivos Nacionales, la Escuela de Medicina, la Escuela Politécnica. Se

suprimió la esclavitud en las colonias. Se abolió definitivamente el feudalismo, entre otros.

Además se recogió una nueva constitución, la más radical y democrática, pero se dejo suspendida

hasta que acabara la guerra. Incluso, se cambió el nombre de los meses para señalar, así que empezaba una

nueva era.

Proclamación de la república:

El 20 de septiembre se inauguró la Convención, y el día 22 se proclamó la república. La Convención

estaba compuesta de 750 diputados, elegidos por sufragio universal. En sus comienzos estuvo controlado por

los girondinos, que ocupaban las posiciones más conservadores o de derecha. La pequeña burguesía y los

sans-cullot se denominaban los jacobinos.

Uno de los primeros problemas que enfrentó fue la situación del rey, que fue finalmente ejecutado el

21 de enero de 1793, lo que causó una profunda impresión en el país y en toda Europa.

La Guerra:

La Revolución francesa adoptó “la vía realmente revolucionaria”. Ello se debió, sin duda, a la

actitud de la aristocracia anclada con obstinación en sus privilegios, a su negativa ante cualquier concesión, y

a su encarnizado empeño contrario a las masas rurales. Los motines campesinos apenas cesaron de 1789 a

1792 y hasta el verano de 1793, hasta la abolición definitiva de los derechos feudales decretada finalmente

mediante la ley del 17 de julio. La burguesía no había deseado la ruina de la aristocracia; no obstante las

circunstancias no lo permiten. La organización de la contrarrevolución, y la guerra le obligaron a proseguir

hasta el final la destrucción del Antiguo Régimen. Pero no le consiguió más que aliándose con las masas

campesinas y urbanas, alianza por excelencia revolucionaria, masas a las que naturalmente fue necesario

ofrecer algunas satisfacciones: el feudalismo fue irremediablemente destruido, la democracia instaurada, el

Terror se impuso de forma nítida. La vanguardia de la revolución fue esta masa de pequeños y medianos

productores, artesanos y campesinos. El instrumento político de la mutación fue la dictadura jacobina de la

pequeña y mediana burguesía apoyada en la masa de sans-cullot de las ciudades y de las zonas rurales.

Los enfrentamientos comenzaron en 1792. El mismo día que se inauguró la Convención, el ejército

prusiano, que había invadido Francia, fue derrotado en Valmy. Desde allí, las tropas francesas, formadas por

el pueblo, extendieron la revolución y ocuparon Bélgica.

La amenaza externa e interna lleva a los jacobinos, encabezados por Robespierre, a un proceso de

mayor radicalización de la revolución, llamado la época del Terror. La revolución llegó en este período a su

máximo radicalismo con la creación de un Tribunal Revolucionario, en que ejecutaron a unas 40.000

personas, entre ellas la ex reina María Antonieta.

La Convención logró triunfar en el exterior sobre las potencias aliadas, gracias a medidas como: la

movilización general, reforma al ejército, en que se organizo nuevos planes de abastecimiento y campaña.

3.3.2 La república burguesa (1795-1799)

En 1794, la Convención, atemorizada por los excesos dictatoriales de Robespierre, ordenó su arresto

y ejecución, sustituyendo la Constitución por una nueva, que establecía el gobierno de un Directorio

compuesto por cinco miembros. Esta nueva Constitución conservaba el régimen republicano, caracterizándose

por ser burgués y censitario, donde el poder se concentró en una plutocracia, que debía enfrentar la oposición

de grupos monárquicos y de los sectores populares.

Page 39: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

39

En el contexto internacional, la situación mejoró. Se firmaron tratados de paz por separado con las

potencias europeas. Sin embargo, con Austria e Inglaterra no fue posible y continuo la guerra.

En este período comienza a destacarse un joven oficial, Napoleón Bonaparte, que alcanzó gran

prestigio, por derrotar a los austriacos en el norte de Italia, con lo que conseguirá extender la frontera

francesa hasta el río Rhin. Además atacará las rutas comerciales inglesas en las campañas de Egipto. En

realidad, estos éxitos militares convirtieron a Napoleón en un héroe popular.

Los conflictos internos transformaron a Napoleón, en un árbitro de ellos, que concluyo con el golpe

de Estado del 18 de Brumario del año VIII, el 9 de noviembre de 1799.

3.4 El Imperio napoleónico (1799-1814)

Disuelto el Directorio, el poder ejecutivo de Francia recayó en tres Cónsules nombrándose a

Napoleón como Primer Cónsul. Desde el gobierno, Napoleón practicó una política de reconciliación nacional,

autorizando el regreso de unos 100.000 emigrados y amnistiando a los sublevados del noroeste. Apenas

asumió el gobierno declaró: "No quiero vencedores ni vencidos, ni boinas rojas, ni talones rojos (aristocracia),

sino sólo franceses”.

Bonaparte no fue ni un patriota en 1789 ni un regicida de 1793, no es más que un oficial incorporado

bastante tarde a la política, e inclinado a fechar por el nacimiento político, a partir del 18 de Brumario. En que

gusta decir después del golpe de Estado: “Yo soy nacional”, a lo que agrega “ya no hay más que un so lo

partido”, lo que repitió todavía en 1805. “El gobierno no quiere ya, no reconoce ya, partidos y no ve en

Francia más que franceses”, escribía Luciano Bonaparte, ministro del interior, en una circular a los prefectos,

en marzo de 1800. Hay una insistencia por concitar la reconciliación, por medio de la unanimidad nacional.

El realismo político indujo al Primer Cónsul, a renunciar a gobernar en contra de los sacerdotes y a

plantear en términos nuevos las relaciones entre el Estado y la Iglesia. Estos términos se fundan en

consideraciones de fuerza y de utilidad. Había que reestablecer la paz religiosa negociando con el Papa, lo

quisiera o no la burguesía revolucionaria. En este afán firmaron un Concordato con el Papa por el que

reconocía a la religión católica y proclamaba su libre ejercicio público. Los bienes de la iglesia confiscados en

la Revolución, no serían devueltos, pero el Estado se comprometía a pagar sus sueldos al clero. Con este

acuerdo pretendía controlar a la iglesia y ganarse el apoyo de los católicos. Hay una utilidad política y social.

El poder no puede tener mejor apoyo junto con el ejército que el de los que dirigen las conciencias.

Napoleón alcanzó una estabilidad política y social de las que habían carecido la Asamblea

Constituyente y el Directorio. El Primer Cónsul representa en primer lugar la garantía de la seguridad de las

personas y de las propiedades, en un país que teme a la vez la reacción realista y los excesos revolucionarios,

esta hastiado del terror y del contraterror.

Pero la estabilización interior de Francia, para poder durar y lograrse, seguía suponiendo una Francia

victoriosa en el exterior. El éxito militar garantizaba la destrucción definitiva del Antiguo Régimen en

Francia. Esta necesidad hará que se acepte el progresivo carácter personalista del poder.

3.4. 1. El Contexto interno:

La estabilización política de Francia, pasó por la imposición de un poder personal absolutista. En que

instauró una rígida censura de prensa, suprimiendo sólo en Paris, más de sesenta periódicos (quedaron trece),

y se rodeó de una enorme ostentación y solemnidad en su actuar.

- Promulgó el Código Civil (1804), en el que afirmaba las ideas de libertad individual, la igualdad ante

la ley y el derecho a la propiedad privada; la admisión del divorcio y el matrimonio civil.

- En la economía, reorganizó la hacienda pública, con la creación del banco de Francia y la emisión de

una nueva moneda llamada Franco, que circuló hasta fines del siglo XX, ya que reemplazada por el

Euro, moneda común de la Comunidad Europea.

- Logra el reconocimiento del Papa como emperador.

3.4.2. Oposición interna:

Las importantes desviaciones experimentadas por el régimen, desde su nacimiento con el golpe de

Estado hasta su apogeo imperial, eran inevitables que subsistieran, o se reconstituyeran centros de oposición

irreductibles a la gran política de unanimidad querida por Napoleón.

La primera en manifestarse, y la más importante tanto por su ascendencia como por su posterioridad

ideológica, fue la oposición liberal. Reagrupaba a políticos e intelectuales que persistían en querer conciliar

un gobierno fuerte con el libre uso de sus facultades críticas y una vida política activa. Así por ejemplo,

Madame de Stael, que continuaba creyendo, como hija de la Ilustración y a pesar de las calamidades de la

Page 40: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

40

Revolución, en la idea del progreso en política y trataba de convertir su salón parisino en un eco de la opinión

ilustrada.

Tales actividades de disconformidad con el gobierno autoritario de Napoleón, lo irritó y lo inquietó,

y persuadido como estaba de la superioridad de su espíritu. Siendo esto el origen del destierro de Madame

Stael, que poseía el don de exasperar al máximo el antifeminismo decidido de Bonaparte. Hay un profundo

antagonismo que enfrentó a estos hombres y mujeres con el dueño de Francia.

El autoritarismo de Bonaparte, ara apoyado en una alta burguesía francesa que en su mayoría tenía

más intereses que ideas, estimaba que el gobierno representaba el pueblo y no tenía, por tanto, necesidad

alguna de darle garantías en forma de diputados perturbadores.

Los liberales, poco satisfechos al ver la propiedad mejor protegida que las libertades individuales.

Esta oposición carecía de bases populares. El denominador común se encontró en el anticlericalismo, ya que

el Concordato había sido interpretado como el signo más evidente de la reacción del Primer Cónsul.

Al otro extremo seguía existiendo una oposición monárquica fiel a los Borbones y a la

contrarrevolución apoyada como en el pasado por Inglaterra y en las provincias del oeste y dispuesta a

servirse del complot. El Concordato y el catecismo imperial impidieron que se reconstruyera aquella

solidaridad entre la fe católica y la fe monárquica que tanto había perjudicado a la Revolución.

3.4.3 Napoleón, un monarca del siglo XVIII:

El año 1804 el senado le confiere a Napoleón el título de Emperador. Titulo que se asemejó cada vez

más a un soberano del siglo XVIII, preocupado por tejer en torno a Francia una red de intereses dinásticos y

de asociarlos mediante alianzas matrimoniales con las más antiguas familias reinantes.

Acentuó el carácter absolutista, valiéndose cada vez más de la policía y la censura, para el

mantenimiento del orden; lo que hizo que la atmósfera reinante evocara desde entonces mucho más la Francia

de Luis XVI, que la Francia liberal de 1790.

Tal similitud se acrecienta con el reestablecimiento de una nobleza, asunto que parecía entrar en

contradicción con la igualdad civil y la unidad de las leyes tan firmemente establecidas por el código civil. Es

cierto que aquella nobleza, no se parecía en nada a la precedente. Ahora constituía un medio para agrupar a

todos aquellos que se hubiesen distinguido por sus méritos al servicio del estado. No obstante, no dejaba de

ser aquélla una idea del Antiguo régimen.

3.4.4. Contexto internacional:

El sueño napoleónico de someter a Europa bajó su autoridad, se enfrentó a la más enconada

resistencia de los países, que se organizaron en sucesivas coaliciones, lo que mantuvo a Francia en un

constante pie de guerra.

El avance de Napoleón significaba para las clases dirigentes comúnmente aristocrática, no cesaron

jamás de denunciar la subversión que iba unida al avance de las tropas francesas, y no les faltaba razón, al

identificar a Napoleón con la Revolución antifeudal de 1789, lo que ponía en peligro sus privilegios y

supremacía.

Ya en 1800 era descritos a Napoleón como “el hijo y el campeón de todas las atrocidades de la

Revolución”. La aristocracia se sentía inquieta al encontrarse que los campesinos se hallaban impacientes por

ver llegar al enemigo, al decir: “acabemos con nuestros señores y ya no tendremos que pagar nada”. Y ante

las reacciones suscitadas en el exterior, Napoleón expresaba “Yo soy la revolución Francesa”.

Una de las pretensiones de Napoleón fue extender la Revolución francesa. La importancia histórica

de la dominación sobre parte de Europa, fue el desmantelamiento de la sociedad del Antiguo Régimen. El

código civil, en el que Napoleón veía una panacea, llevó a todos partes las nociones revolucionarias de la

igualdad ante la ley y del carácter civil del contrato de matrimonio, así como una nueva definición de la

propiedad.

Para extender la Revolución francesa cuenta con la ayuda de las repúblicas italianas, que no eran

libres, y que añoraban tal libertad. El ejército francés pasa los Alpes y cae al valle Po, provocando el

desmantelamiento de los antiguos privilegios, con lo que se ha comenzado la transición al capitalismo. Se

asienta las repúblicas italianas del norte, siendo la región que actualmente constituye la industrializada y

pudiente Italia.

Crea la Confederación del Rhin entre 1806-1813, entre la cuenca del Río Rhin y Danubio. Al mismo

tiempo va avanzar al norte de Francia, a Bélgica y los Países Bajos. Creó el Ducado de Suez (Polonia), entre

Rusia y el imperio Austrohúngaro, para defender la retaguardia. En este avance siempre tiene la anuencia de

la población, y en especial los campesinos. La intelectualidad de Alemania respalda a Napoleón. Beethoween

Page 41: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

41

le escribe una sinfonía “La heroica”. Goethe lo reconoce y recuerda en su obra. Hegel alaba su acción, como

Kant desde la razón pura y crítica. Donde se asientan las tropas francesas se va abatir el Antiguo Régimen.

Austria e Inglaterra:

Son sus dos principales enemigos. Se proyectó la invasión de Inglaterra, con el apoyo de España,

tradicional aliada de Francia y rival de Inglaterra. Pero, Nelson almirante inglés, venció a la alianza franco-

española en la batalla de Trafalgar, el 21 de octubre de 1805.

A pesar de esta derrota, Napoleón siguió con sus planes. Derrotó a Austria (Austerliz), Prusia y

reorganizo el mapa europeo. Para derrotar a Inglaterra, organizo el bloqueo continental, en que se trataba que

los productos ingleses no se vendieran en Europa, y así arruinar su economía.

El bloqueo continental debía organizar una nueva economía europea, en la que Francia habría de ser

su principal beneficiaria; sus fronteras se abrirían a todos los productos necesarios para la marcha de la

industria francesa, como por ejemplo las sedas de los Estados italianos; las fronteras extranjeras dejarían pasar

los artículos franceses, destinados a sustituir a los ingleses.

Este sistema ideado chocaba contra la estructura de la producción y del consumo europeos. Francia

no se hallaba en condiciones de imponer una complementariedad de las economías la de Inglaterra del siglo

XIX. El ejemplo de las relaciones franco-rusas ilustra la ineficacia del bloqueo. Francia no podía convertirse

en un mercado para los productos agrícolas rusos, que se vendían ampliamente fuera de sus fronteras; a la

inversa, no podía procurar a la aristocracia rusa, el abanico de productos, que habitualmente recibía de

Inglaterra por el Mar Báltico. El bloqueo significaba para Rusia su ruina económica, de ahí que resolviera

romper tal estrategia, iniciando con ello el conflicto con Francia.

Por otra parte, la Europa de comienzos del siglo XIX comprendía toda una serie de núcleos de

industrias rurales, textiles y metalúrgicas, que no pudieron aprovechar la suspensión de competencia inglesa,

por una serie de restricciones a sus exportaciones, impuestas por el imperio francés. Además, el bloqueo fue

evitado con el creciente contrabando.

El bloqueo económico significaba para algunos países la ruina económica, pues su economía

dependía del comercio con Inglaterra. Era el caso de Portugal, que llevo a Napoleón a invadir España, donde

coloco en el trono a José I su hermano, apoyado sólo por parte de una pequeña burguesía liberal. Se encuentra

con un campesinado hostil, a pesar de los beneficios que le otorga; y una iglesia refractaria. Se produce una

dura guerra, ilustrada en los grabados y cuadros de Goya. En esta guerra es donde se forman las primeras

guerrillas.

Napoleón es derrotado en Rusia, más la unión de las potencias europeas se unen y lo derrotan. Se ve

obligado a abdicar el 6 de abril de 1814 y fue desterrado a la isla de Elba. Francia vuelve a sus fronteras de

1792 y Luis XVIII, hermano de Luis XVI es nombrado rey.

En 1815, napoleón vuelve y termina con el período de la Restauración de la monarquía, pero es

derrotado en Waterloo. Ahora es desterrado a la isla de Santa Elena, en el atlántico sur, donde muere el 5 de

mayo de 1821.

3.5 Consecuencias del proceso

La Revolución francesa tuvo una influencia universal. Fue un ejemplo para todos los movimientos

revolucionarios siguientes. Proporcionó los programas de los partidos liberales y democráticos, los

códigos legales, y fue un símbolo de las luchas futuras contra la opresión. Y por último produjo, el fin de una

sociedad, que había surgido en la Edad Media, y el comienzo de una nueva sociedad, la sociedad burguesa,

que aún hoy permanece. Por tanto podríamos decir que:

-Fin de la sociedad estamental y formación de la sociedad de clases. La posición que se ocupe en la

sociedad no vendrá determinada por el nacimiento, sino por el dinero.

- Fin del estado Absolutista, fundado en el derecho divino.

- La creación del Estado liberal y laico basado en la libertad individual, la igualdad ante la ley, el

derecho al propiedad y la soberanía popular. Es decir, los principios de la Declaración de los

Derechos del hombre de 1789.

- El nuevo Estado asegurará la libertad de empresa, de comercio, y la protección a la propiedad

privada, favoreciendo los intereses de la burguesía, y por tanto del capital.

- Formación del moderno concepto de nación: la nación era la masa de ciudadanos unidos, y no

separados por estamentos. Todo cuanto era francés componía la nación. Y la nación debía tener

instituciones y una administración iguales para todos, que debía formularse en una Constitución,

carta fundamental del nuevo estado naciente.

Page 42: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

42

En síntesis sienta las bases fundadoras de la modernidad, a través: de la Declaración de Derechos del

Hombre y el Ciudadano, y las bases ideológicas de la política moderna con la aplicación de los ideales

creados en el siglo XVIII, en la Ilustración.

4. La Europa de finales del siglo XIX.

4.1 Cambios en la vida de las mujeres.

Aunque fue un fenómeno modesto. Hubo un desarrollo de la mujer que puede acceder al trabajo, a la

educación, a la política a partir de importantes mujeres activistas, como rosa Luxemburgo, Beatrice Webb.

Tal cambio es reducido, puesto que gran parte del mundo se encuentra al margen de los cambios, al

igual que las mujeres trabajadoras de los países industrializados. Sin embargo, lo reducido o modesto del

proceso no niega su importancia, pues indicara la tendencia y esbozara la situación de la mujer en el siglo XX.

La mujer y la maternidad. A partir de 1875, las mujeres del mundo industrializado comenzaron a tener

menos hijos, debido a: contraer matrimonio más tarde, la opción de delimitar la familia (aunque los únicos

medios para controlar la natalidad son la abstinencia y el coitus interruptus), leyes de prohibición del trabajo

infantil (eliminó el valor económico de los niños que tenían par los padres), en las zonas rurales para evitar la

división excesiva de la tierra.

La mujer y el trabajo. La industrialización va permitir separar a la mujer su hogar del puesto de trabajo, lo

que sentó un precedente en su situación de inferioridad respecto del hombre mediante una nueva situación

económica.

No obstante, el matrimonio con alguien con buenos ingresos económicos seguía siendo la mejor

manera de conseguir buenos ingresos. Aún cuando tal situación la conducía irremediablemente a una relación

de tradicional de dependencia burguesa.

Las mujeres trabajadoras gozaban de menores salarios, pues representaban una mano de obra barata

y fácil, especialmente las mujeres solteras, viudas y abandonadas por sus esposos. Además, las mujeres de los

sectores obreros realizaban gran cantidad de actividades vinculadas a labores domésticas (limpieza, aseo), en

Inglaterra entre 1850 y 1891 se pasó de 1.1 millón a 2 millones en el trabajo doméstico.

En esta etapa se evidencia un crecimiento del sector terciario de la economía, tanto en lo público

como en lo privado, lo que trae consigo, una mayor cantidad de mujeres trabajando en tiendas, oficinas y la

burocracia. En Alemania las mujeres empleadas en tiendas y oficina entre 1882 y 1907 pasan de 32.000 a

174.000. En Inglaterra pasan en la administración pública entre 1811 y 1911 de 7.000 a 76.000; y en el

comercio de 6.000 a 146.000.

Mujer y política. Si la economía estaba masculinizada, es decir, dominada por los hombres, la política no era

diferente. La mujer fue constantemente excluida de la democratización progresiva. La política era cuestión de

hombres. Reduciendo la mujer a la familia y la vida privada para lo que la naturaleza la había dotado

supuestamente. Eran sujetas de segunda clase, en un mundo dominado por hombres.

Sin embargo, a fines del siglo XIX a un cambio de expectativas de la mujer de clase media, son más

visibles. Un ejemplo de ello, es el desarrollo del movimiento sufragista en Gran Bretaña, organizadas en pro

del derecho a voto.

Estas organizaciones femeninas están integradas por mujeres de clase alta y media, identificadas con

la burguesía liberal (liberalismo burgués) es decir, pretender ampliar las libertades para las mujeres, siendo

sus principales reivindicaciones: igualdad de sexos, acceso de la mujer a la educación superior, igual acceso al

derecho de propiedad.

La mujer y la educación. Antes de 1914 hay un mayor impulsó a la educación en las mujeres de clase media.

En EE.UU. las mujeres son aceptadas en la universidad en 1860, en Alemania entre 1900-1908, Austria 1897.

En 1881 en Gran Bretaña hay 120 doctoras y en 1911 hay 477.

La mujer en la sociedad. Hay una mayor libertad de movimiento de la mujer, aparecen bailando en lugares

que ya no eran sus casas propias, ni organizados para ocasiones especiales, es decir aparecen los Clubs.

Aparecen bailes provocativos como el tango. Hasta la ropa sea más libre, se dejan el corset, aparecen los

nuevos sostenes en 1910.

Por otra parte, la bicicleta otorga mayor libertad y esparcimiento. Del mismo se pone de modo ir a

centros de vacaciones (negocio del turismo), donde se acrecienta esta mayor libertad de desplazamiento.

Surgen deportes, en que aparecen compitiendo activamente en 1880 en EE.UU. en un campeonato de tenis.

Page 43: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

43

La mujer y la publicidad. La publicidad pone más cuidado en la mujer como consumidora, en especial, la

mujer de clase media. Hay una visión de la mujer como sujeto de consumo masivo. En este afán se

perpetuaron los estereotipos, es decir, la mujer vinculada a la familia.

La mujer y el sexo. La liberación sexual fue otra vertiente del feminismo, que surge como una

autoafirmación de la mujer, de su individualidad y de su emancipación. Estas observaciones se refieren

únicamente a las clases medias y altas.

4.2 La tecnología en la vida doméstica.

El desarrollo de mejores medios de transportes con la extensión en las líneas férreas y los barcos a

vapor, permitió viajar y comunicarse a largas distancias con mayor facilidad. En 1880 existen cerca de 22.000

barcos a vapor, 2.000 millones de pasajeros de trenes (72% europeos y 20% de EE.UU.). Desde este momento

se pueden transportar productos, que antes eran perecibles por la larga distancia que los separaba desde el

centro de producción y el de consumo, lo que se evidencia desde 1880 con la incorporación del plátano a la

dieta europea.

Por otra parte, el telégrafo permite intercambiar información en pocas horas, en 1876 Graham Bell

patento el teléfono, en 1878 se crea la primera compañía telefónica. A finales de siglo nace la radio.

El uso del petróleo permite desarrollar el motor de explosión, que se utilizaría en la fabricación de

automóviles. En 1893 el alemán K. Benz aplicab con éxito el motor de gasolina a un vehículo de cuatro

ruedas, el automóvil. Míchelín crearía los primeros neumáticos para el nuevo vehículo. Nacen empresas como

Renault, Ford, Citroën, Chrysler, Ford. La fabricación en serie y en cadena aumenta la producción.

Los hermanos Wright diseñaron un medio para volar el avión. El primer vuelo de escasos segundos

se realizó en 1903.

El uso de la tecnología se hace evidente en el uso doméstico surgen las primeras cocinas a gas

(1880) que rápidamente se masifican en las casas de los trabajadores, en 1903 aparece la aspiradora, en 1909

aparece la plancha, entre 1880 y 1910 en EE.UU. se quintuplicó la producción de lavadoras.

La aplicación de la electricidad la vida doméstica se manifiesta en la creación de la ampolleta en

1879. En los años posteriores se abarataría su producción, con lo que la iluminación eléctrica se expandió al

hogar. También la electricidad tuvo un usó en los transportes, en Londres en 1887-1890se construye el primer

metro. A partir de 1890, los tranvías de mulas empiezan a ser reemplazados por los tranvías eléctricos.

La educación, existe una masiva asegurada por el Estado, y una cultura de elite que era cosa de una

minoría de personas prósperas y educadas. No obstante, los museos y bibliotecas gratuitas fueron un logro

importante para la mayoría de la población. Además, en esta época comienza a aumentar la producción de

periódicos y revistas.

4.3 El crecimiento urbano.

El crecimiento de las ciudades se debe que la población emigra desde el campo a la ciudad. Comenzó

una mayor densidad de habitantes, que redundó en hacinamiento en primera instancia, para luego comenzar a

remodelar el plano de las ciudades antiguas, se hizo necesario el derribo de las murallas medievales y la

expansión horizontal de las ciudades.

Se crearon amplias avenidas, donde se instalaba la burguesía. El auge de la construcción permitió

amasar grandes fortunas a familias burguesas. La población obrera comenzó a agruparse en la periferia en

suburbios obreros.

El crecimiento También se produjo en altura, a partir del uso del acero y el hormigón. En 1883 se

construye en Chicago el primer rascacielos, que alcanza 17 pisos con una altura de 60 metros. Tres años antes

había aparecido el ascensor eléctrico. Los rascacielos se van a convertir en un elemento característico del

centro de negocios de las ciudades de EE.UU.

5 Europa en crisis

5.1 La primera guerra mundial

(1914 -1918)

5.1.1 antecedentes mediatos:

Antagonismo económico, producido por el proceso de expansión colonialista desarrollado desde fines del

siglo XIX.

Page 44: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

44

El afán por dominar nuevos mercados y materias primas generará las llamadas zonas de fricción entre las

potencias europeas. Por ejemplo la zona de los Balcanes será disputada por Austria-Hungría y Rusia, en vista

de su importancia estratégica.

Servia, en 1817, había logrado su autonomía del Imperio Turco. Alimentando el sentimiento "paneslávico",

aspiraba a la Independencia de otros territorios bajo el dominio AustroHúngaro. Esta reclamación era

respaldada por Rusia que buscaba, a través de los Balcanes, una salida al Mar Mediterráneo.

No obstante Austria-Hungría logró el control sobre las zonas eslavas de Bosnia y Herzegovina en 1878, las

que serán, en definitiva, el origen del conflicto.

- Carrera armamentista: desarrollada originalmente por Alemania bajo el gobierno del Kayser Guillermo Il.

Ella se manifestó en el incremento del poder militar y naval, además de la creación de nuevos armamentos

(ametralladoras, gases venenosos, tanques, submarinos, etc).

Tal situación dará lugar al fenómeno denominado Paz Armada (1871-1914).

La política de alianzas y la división de Europa en dos bloques opuestos:

Triple Alianza: formada en 1882 por Italia, Austria y Alemania (potencias centrales).

Triple Entente: integrada por Inglaterra y Francia, a la cual se unirá más tarde Rusia en 1887 (países aliados).

Nacionalismos presentes en distintos pueblos que aspiraban a organizar un gobierno propio, al margen de las

grandes potencias europeas (ejemplo: paneslavismo en la zona balcánica).

5.1.2 Antecedentes Inmediatos

El asesinato del archiduque Francisco Fernando (heredero al trono Austro-Húngaro, en Sarajevo (capital de

Bosnia), el 28 de Junio de 1914, a manos del terrorista servio Gaviilo Princip, integrante de la organización

nacionalista servia “Mano Negra".

Austria-Hungría vio la oportunidad de anexar a Servia. Para ello entregó un ultimátum humillante a Servia

(23 de Julio). A pesar de la aceptación de Servia, Austria-Hungría le declaró la guerra el 28 de Julio de 1914.

Rusia apoyó a Servía y comienza a funcionar el sistema de alianzas convirtiendo el conflicto en una guerra

europea.

5.1.3 Desarrollo del conflicto

Primera Guerra de Movimientos (1914)

- Alemania invadió Bélgica en dos semanas. Francia dispuso la defensa total. Inglaterra entró a la guerra.

- Alemania acorraló al ejército francés, comandado por el General Jofiré cerca París.

- Contraofensiva francesa; primera batalla del Marne (6 a 9 septiembre) retirada de las tropas alemanas.

- Fracasa la táctica alemana de ofensiva rápida.

- Cambia el teatro de operaciones: se busca dominar el acceso al Mar del Norte; esta carrera termina con la

batalla del Iser (20 octubre - 17 noviembre).

- Frente Oriental: Rusia invadió la zona prusiana, pero fue derrotada por el general Hindenburg, en las batallas

de Tannenberg (agosto) y en Lagos Mazurianos; fracasó la ocupación de Alemania; triunfo del general

alemán Hinderburg.

5.1.4 Guerra de las trincheras

(1915-1917)

-Frente Occidental: se excavaron trincheras desde Suiza al Mar del Norte, paralelas a la frontera

franco-alemana.

Etapa de "monotonía" (equilibrio de fuerzas).

Mayo 1915: Italia cambió de bando, debido a su deseo por integrar territorios austriacos a su soberanía,

pasando a integrar el bloque aliado.

-Mayo 1915: hundimiento del trasatlántico inglés '1usitania" con gran cantidad de pasajeros norteamericanos.

-Batalla de Verdún (1916): por el Oeste, ofensiva alemana contra Francia.

-Mariscal Petáin dirigió a los franceses que resisten por 5 meses. Frustración alemana, 500.000 muertos.

-Inglaterra bloqueó los puertos alemanes para evitar su aprovisionamiento. Alemania contestó con la guerra

submarina, torpedeando incluso barcos de pasajeros.

-Abril de 1917: EE.UU. ingresó al conflicto, desequilibrando la balanza en favor de los aliados: aporta

hombres, dinero, equipos y alimentos. Participa en la guerra antisubmarina contra Alemania.

Page 45: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

45

-1917: la revolución Bolchevique en Rusia derrocó al gobierno zarista y llevó a Lenin al poder. Este firma con

Alemania el tratado de Brest-Litovsk (Marzo de 1918) retirando a Rusia de la guerra. Además debió

reconocer la independencia de Finlandia y las Repúblicas Bálticas (Estonia, Letonia y Lituania).

Rumania capitula ante el avance de la Triple Alianza.

5.1.5 Tratado de Versalles

Los países triunfadores se reunieron en París a partir del 18 de Enero de 1919 y el tratado se firmó el 28 de

junio de 1911. Asistieron a Versalles los representantes de: Estados Unidos el Presidente Woodrow Wilson.

Gran Bretaña con el Primer Ministro Lloyd George, Francia con el Presidente George Clemenceau. Y Italia

con el Presidente Víctor Manuel Orlando

Alemania no participó de las negociaciones y sólo se limitó a firmar el documento con la duras sanciones que

le fueron impuestas. Estas fueron:

Alemania debía entregar gran parte de su armamento y limitar su poderío militar.

También debía entregar sus posesiones coloniales de ultramar.

Debía evacuar la orilla izquierda del Rhin, la que se convirtió en una zona desmilitarizada.

Se le impusieron pesadas indemnizaciones en favor de los países aliados llamadas "Reparaciones de Guerra".

5.1.6 Consecuencias:

1.Perdidas de vida y destrucción material

2.Crisis económicas

3.Surgen nuevos Estados

4. Se crea la “sociedad de las Naciones”, como organismo encargado del mantenimiento de la paz

5.2 Período entre Guerras

5.2.1 El nuevo orden mundial Tras la Primera Guerra, Europa sufrió la descomposición de tres imperios, surgiendo una serie de nuevos

Estados.

Sin embargo Francia e Inglaterra siguieron siendo potencias de primer orden. Estados Unidos y

Japón cobraron importancia con la Primera Guerra, ya que el conflicto se llevó a cabo fuera de sus fronteras.

Y las naciones pudieron desarrollarse a expensas de ella, especialmente los Estados Unidos que se convirtió

en el principal acreedor los países europeos.

Los hechos más destacados del período de entre guerras fueron:

5.2.2 La revolución Rusa

- 1905 ocurrió la primera sublevación del pueblo ruso, evidenciando así las agudas contradicciones

sociales: el régimen semi feudal del campo, la falta de participación de los grupos burgueses y obreros en el

parlamento o Duma, el autoritarismo del Zar Nicolás II y una economía pre industrial y agrícola, resultan los

factores detonante de este proceso.

La corte y la monarquía se hicieron impopulares por la propagación de ideas liberales, por el absolutismo

de Zar, por la administración caduca y también por la influencia del monje Rasputim.. Esta situación se

agudizó dramáticamente, por la entrada de Rusia a la I Guerra Mundial.

- 27 de febrero 1917: manifestación obrera en contra de la guerra. El Zar ordenó represión, los soldados

desobedecieron.

- 2 de marzo: el gobierno disolvió la

Duma. Se inició la revolución.

3 de marzo: caída de Petrogrado en manos de los socialistas, el gobierno se rindió, formándose

comités o soviets.

- 15 de marzo: Nicolás II abdicó en favor de su hermano Miguel. Sin embargo, su decisión fue tardía

para salvar el régimen zarista y se estableció la República, cuyo primer presidente fue el príncipe

Lvov, quien tuvo que ceder su puesto al socialista Kerensky.

Los soviets presentaron tres tendencias: los socialistas; entre los que se hallaba Kerensky; los

mencheviques, partidarios de posponer la revolución marxista hasta que país hubiese alcanzado el desarrollo

capitalista, y los bolcheviques, que propugnaban una ruptura inmediata.

Este último grupo dirigió la revolución, tomando los órganos de gobierno en octubre del año 1917, Lenin,

dirigente bolchevique, asumió la conducción del país.

Lenin sometió a la disidencia, negoció la paz con Alemania a través del tratado de BrestLitoysk en 1918

(que significó la pérdida de las repúblicas bálticas y de Finlandia) y colectivizó la propiedad de la tierra.

Page 46: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

46

Tras el triunfo de la Revolución Bolchevique, Lenin se dio a la tarea de reestructurar Rusia bajo los

preceptos socialistas, creándose en 1923 la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En 1924 Lenin murió

y comenzó una enconada lucha por el poder entre Stalin y Trotski. El primero logró anular al segundo en

1928, desterrándolo a México, donde murió asesinado en 1940.

Stalin impuso un totalitarismo económico al establecer una economía centralmente planificada, con

énfasis en la industrialización, logrando hacer de Rusia una gran potencia. Además de organizar nuevos

planes quinquenales para mejorar la economía, llevó a cabo una purga de los enemigos políticos y de la

oficialidad del Ejército Rojo fiel a Trotski, su fundador.

5.2.3 La crisis económica de 1929

Los Estados Unidos vivieron una etapa de gran prosperidad económica luego de la Primera Guerra,

bonanza debida a la sobre oferta y la especulación financiera. El sistema colapsó el 24 de octubre de 1929,

día de una caída bursátil que hizo bajar estrepitosamente las acciones transadas en la Bolsa de Nueva York,

la más importante del mundo.

La enorme dependencia de Europa de los créditos norteamericanos generalizó la crisis. En todo el mundo,

disminuyó la producción y el consumo, aumentando la cesantía y el descontento. La depresión económica,

propició el establecimiento de regímenes totalitarios en el viejo mundo.

Pero en los Estados Unidos esta crisis -la Gran Depresión- fue afrontada de otra forma, procediendo a una

renovación democrática con Franklin D. Roosevelt y el New Deal “'Nuevo Trato"), que asignó al Estado un

papel mas activo y-directo en el proceso económico.

5.3.3 La crisis de las democracias en Europa

La guerra tuvo por consecuencia la exaltación de los nacionalismos. Relacionado con esto, se encuentra la

aparición de nuevos estados y el clima de revanchismo que se produjo tras el conflicto. La crisis económica

de los años '30 hará recrudecer esta situación.

A) El fascismo en Italia

Tras la guerra, Italia tuvo que enfrentar continuas crisis políticas que desprestigiaron totalmente al

sistema parlamentario. De este período de inestabilidad se aprovechó Benito Mussolini, fundador del

Partido Fascista, quien exaltó el sentimiento nacionalista del pueblo italiano, reivindicando el derecho

de las "tierras irredentas" (en Yugoslavia) y la posesiones en Africa, particularmente en Etiopía.

En 1922 el Partido Fascista y Mussolini alcanzan el gobierno de Italia tras marcha sobre Roma de los

"casacas negras" (27 de octubre). Presionado el Rey Víctor Manuel III nombró como primer ministro a

Mussoliní, quien impone un sistema totalitario eliminando el Parlamento, los partidos políticos y

sindicatos.

Mussolini, quien despreciaba la democracia, el liberalismo y el marxismo, creó un Estado

corporativista y totalitario. Llegó a un acuerdo con el Vaticano (Tratado de Letrár) de 1929) dando

plena autonomía al Estado Vaticano.

En política exterior, Mussolini ocupó en 1935 Abisinia, en 1936 Addis Abeba (capital de Etiopía

actual) y, en abril de 1939, Albania.

B) El nazismo en Alemania

Luego de la derrota alemana en la Primera Guerra, se estableció en el país germano la República de

Weimar (1919) la que no pudo sostenerse debido a los graves conflictos económicos y políticos

existentes.

Las duras condiciones impuestas por el tratado de Versalles, unidas a la crisis, económica desatada en

1929, quebraron al pueblo Alemán y su sistema democrático. Al igual que el fascismo, el nazismo se

fundamenta en la fe en un líder. La ideología nazi se encuentra detallada en “Mi Lucha” (Mein

Kampf) obra escrita por Hitler.

Adolf Hitler fue el pilar del nacionalsocialismo, partido que ascendió al poder en 1933, cuando logró mayoría

en las elecciones parlamentarias de ese año. Hitler, fue nombrado canciller por el presidente Pablo

Hindenburg y, al año siguiente, tras la muerte de Hindenburg, Hitler asumió todo el poder. No obstante, de su

llegada democrática, el Partido Nazi tomará medidas de gobierno abiertamente antidemocráticas. Entre ellas

podemos citar la suspensión de los partidos políticos y sindicatos y el establecimiento de medidas discrimi-

natorias contra los judíos. Se inició el rearme de Alemania, en contra de lo estipulado en el Tratado de

Page 47: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

47

Versalles. El desarrollo de una vasta industria militar -que tuvo efecto de disminuir la cesantía y lograr el

apoyo del pueblo alemán- hizo realidad la mayor ambición del líder: la expansión territorial y la creación de

la "Gran Alemania", reclamando su, espacio vital".

En el plano internacional se inició la ocupación de territorios europeos, violando, una vez más, el

Tratado de Versalles:

Page 48: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

Curso Preparación PSU Historia y Ciencias Sociales

Page 49: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

Objetivo de este Curso:

Preparar a los alumnos y alumnas para rendir con éxito

una prueba de acceso a la Universidad en Historia y

Ciencias Sociales.

Page 50: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

Para aprovechar el tiempo en las vacaciones se han preparado dos carpetas de trabajo. Una de geografía de América Latina, que viene con ppt y guías temáticas. Parta leyendo la guía de concepto de América Latina, luego la guía de geografía, posteriormente con la guía de profundización de urbana y termine reforzando con el ppt.

Page 51: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

También se agrega una carpeta de historia universal “ escucha la clase”. En ella encontrara un fascículo síntesis de la Historia Universal hasta la Unidad de Europa en crisis, léalo y luego escuche las clases síntesis, posteriormente realice los dos módulos de repaso que viene con solucionarlo.

Page 52: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad
Page 53: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad
Page 54: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad
Page 55: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad
Page 56: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad
Page 57: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad
Page 58: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad
Page 59: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad
Page 60: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad
Page 61: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad
Page 62: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad
Page 63: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad
Page 64: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad
Page 65: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad
Page 66: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad
Page 67: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

ENCUENTRA MAS INFORMACION DE ESTE CURSO EN:

http://educagratis.cl/moodle/course/view.p

hp?id=418

Page 68: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

En Educagratis podrás encontrar Cientos de Cursos, clases online sin costo para aprender de forma significativa todo lo que siempre haz querido….

Page 69: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

VISITANOS EN: http://www.educagratis.org .. Y para más cursos relacionados con “Historia, Turismo, Geografía, Tradiciones y Cultura” debes ingresar a:

Historia, turismo, geografía, tradiciones y cultura

http://historia.educagratis.org

Page 70: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

Otros cursos relacionados:

Pincha para Ingresar

• Cicloturismo en el gran Concepción • UDEC : más que una Universidad • Curso sobre Turismo en la Región del Bio-Bio, Chile • Sur de Chile, lugar ideal para pasar las vacaciones • Curso Pueblos originarios de Chile y su condición actual • Curso Preparación PSU Historia y Ciencias Sociales • Movimientos estudiantiles en Latinoamérica • Historia y Turismo de Lota. Region del Bio Bio, Chile • Curso sobre la Historia y turismo de Laja y San Rosendo • Curso de Historia y Geografía Universal • Curso sobre la Historia de Madrid en España • Curso de Historia de Chile • Curso de Historia de Argentina

Page 71: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

Otros cursos relacionados:

Pincha para Ingresar

• Curso de Habilidades Sociales • La Formación Humana y el Desarrollo de la Persona • En la ruta de la Lana - Historia Textil de Tomé • E-Sociales, Aprendiendo en la Virtualidad • Curso Visitando Tomé (Chile) • Curso sobre Historia y turismo de Parral • Curso de Mitos y Leyendas Chilenas • Curso "Conozca Chiloé“ • Conociendo nuestro país: Constitución (Chile) • Curso de Historia, Cultura y Turismo de Concepción

(Chile) • Comprensión de la Sociedad • Trujillo, Cuna de la Cultura Moche y Chimu

Page 72: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

OTRAS CATEGORIAS:

Pincha para Ingresar

• Animales, Aves y Peces • Artes, Diseño, Pintura y Dibujo • Autoayuda, Autoconocimiento • Belleza y Moda • Ciencias Alternativas • Ciencias Naturales, Tecnologías e Ingeniería • Ciencias Sociales y Juridicas • Cocina, Bebidas, Pastelería y Repostería • Computación e Informática • Construcción, Arquitectura y Paisajismo • Deportes y Educación Física

Page 73: Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de preparacion para la universidad

OTRAS CATEGORIAS:

Pincha para Ingresar

• Educación, Psicología, Filosofía y Religión • Historia, turismo, geografía y cultura • Hogar, Tejido, Borado y Jardín • Idiomas, Lenguaje y Letras • Juegos, Recreación y Pasatiempos • Matemáticas • Mecánica, Autos y Motos • Medicina, Psicología y Salud • Musica, Baile y Danza • Negocios, Empresa y Economía • Técnicos, Oficios y Manualidades