23

Homenacho psicolegas 2012

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Homenacho psicolegas 2012
Page 2: Homenacho psicolegas 2012

“Es necesario que la

Psicología tenga como

uno de sus principios

éticos la posibilitación

de un aprendizaje

humanizador, …buscar

aquellos tipos de

cambio que hagan real

un hombre, una

sociedad y una historia

nuevos y mejores.”

Page 3: Homenacho psicolegas 2012

Nació el 7 de Noviembre de 1942 en

Valladolid (España).

El 28 de sep. de 1959, entró a la Compañía

de Jesús de Orduña. Después fue trasladado

al noviciado de Villagarcía, y luego al de

Santa Tecla, donde hizo su segundo año de

noviciado.

Page 4: Homenacho psicolegas 2012

• Pastor en la Col. Zacamil, San Salvador

• Párroco de Jayaque, La Libertad.

Page 5: Homenacho psicolegas 2012

Colaboró en la colonia Zacamil de San Salvador donde no

había sacerdote, a comienzos de la década de los ochenta.

Cuando hubo quien atendiera a sus habitantes, buscó otro

sitio donde prestar sus servicios los fines de semana y así

encontró la parroquia de Jayaque a 30 Kms de San Salvador.

Comenzó atendiendo un cantón, acabó siendo el

responsable de toda la parroquia, el último año de su vida.

Entre la gente sencilla y pobre, Martín-Baró experimentaba

un cambio notable. Se volvía alegre, reía mucho y se

mostraba cariñoso, sobre todo con los niños. Alegraba las

reuniones y fiestas con su guitarra y su voz. Siempre tenía

dulces para repartir entre niños y niñas.

Page 6: Homenacho psicolegas 2012

Consiguió una imagen de la virgen para la ermita donde

celebraba y material de construcción para un puente. A sus

estudiantes de la UCA les pedía algunas cosas para la

parroquia –dulces, galletas, juguetes e incluso un altar. Con

el dinero que le daban en sus viajes adquiría otras cosas

también necesarias -pintura, madera, clavos, etc.- e incluso

ayudaba a algunos de sus feligreses más necesitados.

Organizaba con ellos cursillos y paseos. Durante su última

enfermedad, bastantes feligreses lo visitaron en su casa y

también en su oficina, y le llevaron tamales, guineos,

verduras de toda clase y atole.

Page 7: Homenacho psicolegas 2012
Page 8: Homenacho psicolegas 2012

1961: Estudia Humanidades Clásicas, Universidad

Católica, Quito, Ecuador.

1965: Licenciatura en Filosofía y Letras, Universidad

Javeriana, Bogotá, Colombia.

1970: Bachillerato en Teología, Eegenhoven, Bélgica.

1975: Licenciatura en Psicología, Universidad

Centroamericana, UCA, El Salvador.

1977: Maestría en Ciencias Sociales, en Chicago, USA.

Su tesis fue sobre actitudes sociales y conflictos grupales.

1979: Doctorado en Psicología Social y Organización,

Universidad de Chicago, USA. En su tesis trató sobre la

densidad demográfica de las clases populares

salvadoreñas.

Page 9: Homenacho psicolegas 2012

1966: Profesor e inspector en el Colegio Externado de

San José, El Salvador.

1967: Comienza como docente en la UCA.

1971-72: Profesor de Psicología en la Escuela Nacional

de Enfermería en Santa Ana

1972-75: Decano de Estudiantes y Miembro Consejo

Superior Universitario.

1980: Vice-Rector Académico, Miembro de la Junta de

Directores.

1982-88: Varios cargos académicos:

- Jefe del Departamento de Psicología y Educación

- Profesor titular de Psicología Social.

1989: Vice-Rector Académico de Investigaciones y

Grados Superiores.

Fue Profesor invitado de las

Universidades:

1. Central de Venezuela,

2. De Zulia (Maracaibo),

3. De Puerto Rico (Recinto de Río Piedras)

4. Javeriana de Bogotá,

5. Complutense de Madrid y

6. Universidad de Costa Rica.

Page 10: Homenacho psicolegas 2012

Sus estudiantes lo recuerdan con cariño y también como un profesor exigente,

en particular en los exámenes.

Los obligaba a leer distintos autores, a investigar y a participar en clase.

Las primeras generaciones lo recuerdan como amigo de bromas y amplia

camaradería; recuerdan cómo durante la clase iba tomando los lápices y

bolígrafos de los estudiantes y los iba repartiendo de manera desordenada; al

salir del aula, éstos debían identificar el paradero de sus lápices y bolígrafos.

Page 11: Homenacho psicolegas 2012

Martín-Baró se presentaba en el aula con un paraguas tipo inglés y con un

elegante maletín, del cual sólo extraía el libro de texto. Los viernes se despedía

con un invariable: "mis estimados estudiantes tengan todos ustedes un feliz fin

de semana".

Padrino de muchas promociones de psicólogos, los recuerdos fotográficos

enmarcados de manera meticulosa, colgaban en orden riguroso, de las paredes

de su oficina.

Las últimas generaciones se

encontraron con un Martín-Baró

serio y grave, agobiado por la

situación del país y las

responsabilidades que llevaba

sobre sus hombros.

Page 12: Homenacho psicolegas 2012

Supervisaba personalmente el desempeño de los docentes en

las aulas y ponía mucha atención a las evaluaciones que

recibía del estudiantado. Al observar que algunos docentes no

cumplían con las horas clase, les visitaba en sus oficinas.

Aunque algunos percibían estos

controles como policíacos –y él lo sabía-,

más le molestaba la falta de seriedad y la

irresponsabilidad.

Cuando cumplían años, les felicitaba por

teléfono y a veces, les visitaba en su

oficina para un abrazo. Lo mismo hacía

cuando fallecía algún familiar de un

empleado de la universidad.

Page 13: Homenacho psicolegas 2012

En los festivales organizados por los estudiantes de

Psicología era el primero en soltar sonoras carcajadas

y en sonrojarse hasta las orejas cuando llegaba el

momento de imitar a los profesores. En dos de esos

festivales cantó la misma canción.

En privado, principalmente antes de la guerra, tocaba

la guitarra en las reuniones de colegas y amigos de la

UCA..

Page 14: Homenacho psicolegas 2012

1971-74: Jefe Consejo Redacción Revista ECA,

1975-76: Director Revista ECA

1986: Fundador y Director del Instituto Universitario de

Opinión Pública, IUDOP.

1982-88: Varios cargos académicos:

- Miembro de

Consejo de Redacción de la Revista ECA.

Concejo Editorial de UCA Editores.

Consejo de Redacción de la Revista de Psicología de

El Salvador.

Consejo Editorial de la Revista "Polémica" (Costa

Rica).

Consejo Editorial de la "Revista de Psicología Social"

(España).

Publicó 11 libros y más de 150 artículos y comentarios de

carácter científico y cultural en diversas revistas

latinoamericanas y estadounidenses.

Fue miembro activo de:

• American Psychological Association,

• Sociedad Salvadoreña de Psicología y

• Sociedad Interamericana de Psicología, de la que fue Vice-Presidente para México,

Centroamérica y el Caribe (de 1987- 1989).

Page 15: Homenacho psicolegas 2012

Su primer libro fue

publicado en 1972 y

abordó la psicología

social: "Psicodiagnóstico

de América Latina". En

los siguientes libros

integró a la psicología

social al contexto de la

guerra civil Salvadoreña.

Martín-Baró escribió sobre

un abanico amplio y

ecléctico de materias;

desde el último Premio

Nobel de literatura hasta

James Bond, desde el

machismo hasta la

marihuana.

Page 16: Homenacho psicolegas 2012

"El saber psicológico debe ponerse al servicio de una sociedad donde

el bienestar de los menos no se asiente sobre el malestar de los más,

donde la realización de los unos no requiera la negación de los otros,

donde el interés de los pocos no exija la deshumanización"

"...cuando la relación de poder carece de suficiente justificación moral,

uno de los mecanismos más accesibles para tranquilizar la propia

conciencia es la devaluación de la víctima".

Page 17: Homenacho psicolegas 2012

.

En el prólogo de Acción e ideología (1983), Martín-Baró describió con

bastante exactitud las dificultades y el privilegio del quehacer académico, en

un país en guerra como El Salvador. Ahí dijo que esas paginas habían sido…

“ … escritas en el calor de los acontecimientos, en

medio de un cateo policial al propio hogar, tras el

asesinato de algún colega o bajo el impacto físico

y moral de la bomba que ha destruido la oficina

donde se trabaja.

Estas vivencias [...] permiten adentrarse en el

mundo de los oprimidos, sentir un poco más de

cerca la experiencia de quienes cargan sobre sus

espaldas de clase siglos de opresión y hoy

intentan emerger a una historia nueva.

Hay verdades que sólo desde el sufrimiento o

desde la atalaya crítica de las situaciones es

posible descubrir”.

Page 18: Homenacho psicolegas 2012

Era feliz escribiendo en la computadora y elaborando gráficas. Gozaba

mucho cuando descubría una opción nueva en la máquina o cuando

instalaba un nuevo programa en ella.

Cuidó mucho sus propias publicaciones y también las de otros, cuando

estuvieron bajo su responsabilidad de editor o jefe de redacción. Corregía

las pruebas personalmente y era muy raro que se le escapara una errata; de

la misma manera, cuidaba mucho las referencias bibliográficas de sus

escritos.

Page 19: Homenacho psicolegas 2012

Una de las llamadas telefónicas que los jesuitaspudieron hacer en la noche del 15 de noviembre de1989 fue la que Martín-Baró hizo a su hermana Alicia,en Valladolid. Le había explicado que estabanvirtualmente rodeados por el ejército:

Nacho: “Espera, escucha, escucha, ¿oyes cómo suenan las bombas?”

Alicia: “Nacho, ¿cuándo se va a arreglar eso?”.

Nacho: “Oh, oh, tiene que haber muchas muertes, muchas muertes todavía”

Page 20: Homenacho psicolegas 2012

En uno de sus últimos escritos, Martín-Baró describió cómo se manejaría

su propio asesinato:

Cuando por cualquier circunstancia aparecen a la luz pública hechos que contradicen frontalmente la „historia oficial‟, se tira alrededor de ellos „un cordón sanitario‟ [...] que los relega a un rápido olvido [...]

En febrero de 1989, Martín-Baró comenzó a hablar de un ambiente en el

cual prevalecía "la posibilidad de ser asesinado cualquier día y la posibilidad

de verse envuelto en un choque violento en cualquier momento".

“ante todo se trata de crear una versión oficial de los hechos,una „historia oficial‟, que ignora aspectos cruciales de larealidad, distorsiona otros e incluso falsea o inventa otros.Esta historia oficial se impone a través de un desplieguepropagandístico intenso y muy agresivo, al que respaldaincluso poniendo en juego todo el peso de los más altoscargos oficiales [...]

Page 21: Homenacho psicolegas 2012

En la madrugada del 16 de noviembre de 1989, elBatallón Atlacatl de las fuerzas militares de El Salvadorirrumpieron y asesinaron en la propia residencia de laUniversidad Centroamericana a Ignacio Martín-Baró,junto a cinco de sus compañeros de congregación: elDoctor Ignacio Ellacuría, el Doctor Segundo Montes, elDoctor Amando López, el Licenciado Juan RamónMoreno y el Licenciado Joaquín López y López, lacocinera de la residencia, la señora Elba Ramos y suhija Marisela, de 15 años de edad.

Page 22: Homenacho psicolegas 2012

La información y las imágenes de esta presentación fueron tomados de:

http://www.uca.edu.sv/martires/new/baro/fbaro.htm

http://www.uca.edu.sv/martires/ignaciomartinbaro.htm

http://www.martinbarofund.org/

La Música :

“Ni Chicha ni limonada ” – Victor Jara.

“Todavía cantamos” letra de Victor Heredia, música del grupo

salvadoreño “Güinama”

Page 23: Homenacho psicolegas 2012