54
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍAS A.A.C.T. Y M. INGENIERÍA EN GEOLOGÍA AMBIENTAL FILOSOFÍA Y ÉTICA «HURACANES» Barrios Martínez Brenda Marl Hernández Elizalde Isela Mag Negrete Téllez Daniel Omar Ortiz Elizalde Simón Palacios Samperio Israel Tolentino francisco Baldemar

Huracanes

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BSICAS E INGENIERAS A.A.C.T. Y M. INGENIERA EN GEOLOGA AMBIENTAL FILOSOFA Y TICA HURACANES Barrios Martnez Brenda Marl Hernndez Elizalde Isela Mag Negrete Tllez Daniel Omar Ortiz Elizalde Simn Palacios Samperio Israel Tolentino francisco Baldemar
  2. 2. LOS HURACANES
  3. 3. OBJETIVO Dar a conocer las caractersticas de los huracanes y su impacto sobre la sociedad y la naturaleza, al igual de algunas medidas preventivas para evitar o mitigar los desastres que los huracanes puedan ocasionar.
  4. 4. INTRODUCCIN El planeta ha sufrido durante su historia diferentes huracanes, que son vientos que soplan en direcciones opuestas . Los huracanes son uno de los fenmenos meteorolgicos mas temidos por la sociedad, debido a su alto poder destructivo. Debido a esto se han creado planes de prevencin de desastres para poder mitigar sus daos.
  5. 5. CICLONES TROPICALES Existen tres: Depresin tropical Tiene vientos de 62 Km/h o menos. No est muy organizado. Tormenta tropical Tiene vientos de 63 y 118 km/h. Ms organizado, el ojo o centro se empieza a formar. Huracn tiene vientos de 119 km/h o ms. Est muy organizado y su ncleo est formado.
  6. 6. CMO SE VEN EN UN MAPA
  7. 7. ESCALAS DE LOS HURACANES Categora Vientos Mximos (km/h) Caractersticas de los Posibles Daos Materiales Provocados por el Viento Uno 119 a 153 rboles pequeos cados; daos al tendido elctrico. Dos 154 a 177 Adicionalmente a los daos del Categora Uno: Dao en tejados, puertas y ventanas; desprendimiento de rboles. Tres 178 a 208 Adicionalmente a los daos del Categora Dos: Grietas en construcciones. Cuatro 209 a 251 Adicionalmente a los daos del Categora Tres: Desprendimiento de techos en viviendas. Cinco 252 o Mayores Adicionalmente a los daos del Categora Cuatro: Dao muy severo y extenso en ventanas y puertas. Falla total de techos en muchas residencias y en construcciones industriales. Los huracanes se clasifican segn la velocidad de sus vientos. Para esto se cre la escala Saffir-Simpson.
  8. 8. Observacin directa Mientras el cicln est en el agua se utilizan aviones, barcos o boyas que determinan la velocidad de sus vientos. Observacin indirecta Se utilizan satlites meteorolgicos y radares que detectan el comportamiento del sistema y sus caractersticas fsicas.
  9. 9. CMO SE FORMAN LOS CICLONES TROPICALES?Se forman cuando ocurren las siguientes caractersticas: Un disturbio atmosfrico preexistente. (onda tropical) Temperaturas clidas en el ocano. (26 C o ms) Vientos dbiles en los niveles altos de la atmsfera que no cambien de velocidad ni de direccin.
  10. 10. PARTES DE UN HURACN Banda nubosa forma espiral alrededor del ojo Ojo sector en calma y sin nubosidad. Pared del ojo se compone de nubes densas y aqu se encuentran los vientos ms fuertes.
  11. 11. OTRA VISTA DEL HURACN Banda nubosa Ojo Pared del ojo
  12. 12. NOMBRES DE HURACANESLos huracanes se forman en muchas partes del mundo. Reciben un nombre segn el lugar dnde se originen.
  13. 13. NOMBRES DE HURACANESSi se forma en la Baha de Bengala y el ocano ndico Norte se conoce como Cicln. Si se forma al oeste del ocano ndico (China, Japn, Corea, entre otros) se llama Tifn. Si se forma en Australia se conoce como Willy-Willy. En Filipinas se llama Baguo.
  14. 14. NOMBRES DE HURACANES Durante siglos, los huracanes que pasaban por las Antillas eran nombrados segn el santo del da que azotaban las islas. Por ejemplo: Huracn Santa Ana 26 julio 1825 Huracn San Felipe I y II 13 septiembre 1876 / 1928 El australiano Clement Wragge fue el primero en utilizar nombres de mujer para nombrar los huracanes. Esto ocurri a finales del siglo XIX.
  15. 15. NOMBRES DE HURACANES (CONT.) En el 1953 Estados Unidos adopt la medida de nombrar los huracanes con nombres de mujeres solamente. La primera vez que se utilizaron nombres de hombres para las tormentas fue en el 1978, en la lista de nombres del Ocano Pacfico. En 1979 la Organizacin Meteorolgica Mundial y el National Weather Service implantaron nombres de hombres en sus listas.
  16. 16. NOMBRES DE HURACANES Cada ao se prepara la lista de nombres de los huracanes. No se utilizan las letras Q, U, X, Y, Z. Cada seis aos se recicla la lista y se cambian los nombres de los huracanes que han sido retirados. Los nombres se retiran de la lista cuando el huracn fue muy destructivo. De esta manera el nombre queda en el registro histrico.
  17. 17. NOMBRES DE HURACANESNombres que se asignarn en la temporada 2015.
  18. 18. QU HACER ANTES DEL HURACN? Planear una ruta de evacuacin. Hacer arreglos para el cuidado de las mascotas. Proteger las ventanas. Podar ramas muertas de los rboles que rodean la casa. Comprar alimentos no perecederos. Entre otras.
  19. 19. QU HACER DURANTE EL HURACN? Escuchar constantemente los informes oficiales sobre la trayectoria del fenmeno. Permanecer dentro de un lugar seguro, lejos de puertas y ventanas. Mantener la calma. Si las autoridades indican que se debe evacuar tu residencia, hazlo!
  20. 20. QU HACER DESPUS DEL HURACN? Antes de salir de la casa, asegurarse que el huracn haya terminado. NO salir a noveleriar por los alrededores de la casa. No mover escombros, ya que puedes salir lastimado(a). Escuchar los informes del huracn. Si hay alguien herido(a), aydalo. Abre las ventanas y puertas de tu casa para ventilarla.
  21. 21. UNIDAD I
  22. 22. Para prevenir desastres ocasionados por huracanes se tiene que tener una filosofa y conocimiento de este fenmeno natural, ya que al estar mejor documentados se pueden desarrollar mejores planes de mitigacin de daos. Al igual que se debe de tener una tica de respeto haca la vida, ya que en estas emergencias toda vida es importante. UNIDAD I: RELACIN.
  23. 23. UNIDAD II
  24. 24. NEUTRALIDAD VALORATIVA. Desarrollo de epidemias. Creacin de virus Destruccin masiva. Energa nuclear. combusti n NEUTRALIDAD NO VALORATIVA. Desechos y residuos Sustancias toxicas Autor intelectual es quien lo crea. Sistemas de localizaci n Fines blicos Creacin de normas Uso violent o
  25. 25. NEUTRALIDAD VALORATIVA Los huracanes son fenmenos provocados por procesos naturales en los que no interviene el ser humano. Provacan mayor dao a consecuencia de la mala hubicacion e zonas urbanasa en la zona costera.
  26. 26. NO NEUTRALIDAD VALORATIVA El ser humano desarrolla conocimientos cientficos y medios tcnicos para conseguir un fin: Identificar y predecir el desarrollo de ciclones y otros fenmenos naturales esto para prever posibles daos en las poblaciones humanas.
  27. 27. UNIDAD III VALORES, MEDIOS Y FINES EN CIENCIA Y TECNOLOGA 3.1 Tipos de valores o subsistemas de valores que intervienen en la actividad tecnocientfica: valores episteolgicos, tecnolgicos, econmicos, polticos, militares, jurdicos, ecolgicos, estticos, sociales, reigiosos, ticos, vitales. 3.2 La Racionalidad de medios a fines (Racionalidad Instrumental). 3.3 La Racionalidad de fines (Racionalidad
  28. 28. MAPA MENTAL CONCEPTUAL Vitales y Sociaes valore s ECONMICOS EPISTEMOLGICOS POLTICOS ECOLGICOSTECNOLGICO S ESTTICOS RELIGIOSOS TICOS MILITARES
  29. 29. MAPA MENTAL CONCEPTUAL Vitales y Sociaes valore s ECONMICOS EPISTEMOLGICOS POLTICOS ECOLGICOSTECNOLGICO S ESTTICOS RELIGIOSOS TICOS MILITARES
  30. 30. MAPA MENTAL CONCEPTUAL Vitales y Sociaes valore s ECONMICOS EPISTEMOLGICOS POLTICOS ECOLGICOSTECNOLGICO S ESTTICOS RELIGIOSOS TICOS MILITARES INSTRUMEN TAL TAMBIN LLAMADA DE MEDIOS A FINES; COSISTE EN ESCOGER LOS MEDIOS IDNEOS PARA ALCANZAR UN FIN DTERMINADO, SIN CONSIDERAR EL VALOR DE TAL FIN. RACIONALID AD CUALIDAD HUMANA, QUE PERMITE UNA FORMA DE SER, PENSAR Y ACTUAR; CON EL USO ADECUADO DE LA RAZN. VALORATI VA LLAMADA DE FINES YA QUE CONSIDERA EL VALOR DE TAL FIN. ES PROPIA DE ESFERA TICA Y POLTICA.
  31. 31. RELACIN TEMA-HURACANES COMO YA SE HA MENCIONADO EL HURACN ES UN TIPO DE CICLN TROPICAL CUYOS VIENTOS TIENE UNA ORIENTACIN Y DESPLAZAMIENTO EN FORMA ESPIRAL, CON UN CENTRO DE BAJA PRESIN ATMOSFRICA Y TEMPERATURA MAYOR. LOS DAOS QUE PUEDEN CAUSAR UN FENMENO COMO STE SON CAMBIOS MEDIOAMBIENTALES NATURALES (EROSIN, INUNDACIONES, FUERTES VIENTOS, CONTAMINACIN DE AGUAS, ETC.); LO QUE CONDUCE A UN DETERIORO DE EDIFICACIONES, LNEAS ELCTRICAS, CAMINOS, ETC.
  32. 32. ESCALA DE VALORES VITALES & SOCIALE S ECONMICOS MILITAR ES POLTICOS TICOS ESPISTEMOLGICOS TECNOLGICOS RELIGIOSOS ECOLGICOS ESTTICO S FIN
  33. 33. ETICA AMBIENTAL SOBRE EL FUDAMENTO ETICO SOBRE LA RACONALIDAD DE FINESUNIDAD IV
  34. 34. Antropocentrismo enfocado a los huracanes
  35. 35. Incremento de desastres Los desastres naturales se han multiplicado en pocas dcadas debido al incremento del efecto invernadero, la deforestacin, la desecacin de las zonas hmedas, los vertidos de petrleo, los residuos urbanos e industriales, la ocupacin urbana de zonas no adecuadas, etc. El cambio climtico, ya en marcha, se est traduciendo en un aumento de fenmenos extremos: sequas, huracanes, inundaciones, avalanchas de barro...
  36. 36. PROBLEMAS EN LOS HUMANOS Patologas bronco respiratorias y enfermedades del sistema nervioso, cardacas y de la piel. Favorece la proliferacin de hongos y otros patgenos. Los metales pesados lesionan rganos vitales (cadmio: riones; plomo: sistema nervioso; aluminio: demencia senil, prkinson...).
  37. 37. PROBLEMAS EN LA NATURALEZA Provoca la movilizacin de metales pesados (plomo, cadmio, mercurio,..) que se incorporan a los canales fluviales acumulndose en suelos y plantas pasando as a las cadenas alimenticias y afectando a la salud de los distintos seres. Debilita las plantas frente a heladas y sequas, les provoca quemaduras, las hace blanco fcil de plagas, hongos y enfermedades vricas, las hace perder nutrientes ms rpidamente de lo que son capaces de recuperarlos va races y afecta a su crecimiento y productividad.
  38. 38. Biocentrismo
  39. 39. AYUDA HUMANITARIA
  40. 40. EVALUACIN DE TECNOLOGAS Y PROBLEMAS TICOS
  41. 41. EVALUACIN DE TECNOLOGAS Y PROBLEMAS TICOS econmicos
  42. 42. * PRDIDAS ASOCIADAS CON EL RIESGO IDENTIFICADO
  43. 43. INCERTIDUMBRE ASOCIADA
  44. 44. ELECCIN ENTRE ALTERNATIVAS 1. Identificar el punto mas vulnerable. 2. Realizar un anlisis de loas zonas que se vern mas afectadas. 3. Evacuar a las personas en riesgo . 1. Reunir a la comunidad. 2. Impartirles el curso de que hacer ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UN HURACAN .
  45. 45. EVALUACIN Externa de las tecnologasInterna de los sistemas tcnicos Se plantearan los objetivos con la finalidad de evitar daos provocados por el desastre natural, posteriormente despus del desastre natural se har un anlisis para determinar que mediante los objetivos planteados se hayan obtenido resultados efectivos. Perdidas econmicas Danos a inmuebles Muertes Actividad turstica se ve afectada. Miles de hectreas de cultivos afectadas. deslaves (destruccin de carreteras, perdidas de viviendas).
  46. 46. PRINCIPIO DE PRECAUCIN
  47. 47. CONCEPCIONES Absolutista de la razn Relativista extrema de la razn Pluralista de la razn
  48. 48. CONCLUSIN Es importante tener tica y filosofa para la mitigacin de daos ocasionados por huracanes; ya que mucho de esto depende de la buena organizacin de la sociedad. los huracanes son fenmenos naturales que mantiene un equilibrio climatolgico en todo el planeta pero el ser humano es el responsable de las consecuencias que puedan tener en las poblaciones, as como, la prevencin de stas. Para que un huracn no se convierta en una catstrofe mayor las personas que estn encargadas de la seguridad deben tener la conviccin de ayudarlas. Es sumamente importante hacer consciencia sobre los daos que el hombre ha provocado en el planeta para as, buscar posibles soluciones a los estragos. Cabe mencionar que los ciclones tropicales tienen un gran impacto (ambiental, econmico y social), por ello es necesario tomar diferentes
  49. 49. BIBLIOGRAFA Libros tica Ambiental (2001) Environmental Ethics Books.Consultado el 28 de abril del 2011 en: http://www.cep.unt.edu/eebooks.html#Too%20Late Oliv L. (2000) El bien el mal y la razn. Facetas de la ciencia y de la Tecnologa Editorial Paids Mxico.