15
La Primera Guerra Mundial

I GUERRA MUNDIAL

  • Upload
    gemapm

  • View
    59

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La Primera Guerra Mundial

�Las causas (I)

Políticas

Objetivo del emperador alemán Guillermo II: arrebatar a Gran Bretaña el liderazgo político y económico

Alianzas con países centroeuropeos

Competencia en la en la causa colonial

Política exterior alemana

Triple alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia (1882) y Rumania (1883).

Respuesta europea

•Entente Cordiale entre Gran Bretaña y Francia (1904).

•Triple Entente: Gran Bretaña, Francia y Rusia (1907); Japón (1911). Alianzas y tratados

secretos

Paz armada

�Las causas (II)

Económicas

Desarrollo de la industria alemana

Proteccionismo económico de las

potencias coloniales

Crecieron las exportaciones alemanas a otros países

europeos

Gran Bretaña y Alemania: rivales comerciales

Paso del librecambismo a neomercantilismo en

relaciones económicas internacionales

Derrotas francesas de Sedan y Metz (1870)

�Las causas (III)

Territoriales

Rivalidad colonial en Marruecos

Primera crisis marroquí. Conferencia de Algeciras (1906)

Segunda crisis marroquí (1911)

Tensión entre Francia y Alemania

Reclamación de Alsacia y Lorena por

parte de Francia

�Las causas (IV)

Nacionalistas

Desintegración del Imperio otomano

Inestabilidad política en países

balcánicos

Problemas fronterizos

Anexión de Bosnia-Herzegovina por Austria-Hungría

(1908)

Primera guerra balcánica

Segunda guerra balcánica.

Paz de Londres (1913)

NacionalismoEnfrentamiento entre Estados

vecinos

�Las características del conflicto

Conflicto denominado como Gran Guerra porque reunió características que no se habían producido hasta entonces en la historia.

Larga duración: agosto de 1914 a noviembre de1918.

Empleo de nuevo armamento: submarino, carro de combate, zepelín, aviones, gas tóxico…

Reclutamiento masivo de soldados: 9 millones en Alemania; 4 millones en Francia.

Aplicación de los avances industriales y científicos a la estrategia militar.

Utilización de la prensa y la radio como medio de propaganda.

La movilización de tropas coloniales convirtió una guerra europea en mundial.

�El desarrollo de la guerra (I)

El estallido (junio-agosto 1914)

Asesinato del heredero del Imperio austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando, en Sarajevo (28 de junio).

Detonante

RespuestaUltimátum de Austria-Hungría a Serbia (23 de julio).Declaración de guerra de Austria-Hungría a Serbia (28 de julio).

Ejecución de pactos y acuerdos

secretos entre potencias

Alemania a Rusia y Francia.

Gran Bretaña a Alemania (4 de agosto).

Serbia a Alemania.Rusia a Austria-Hungría (6 de agosto).

Francia y Gran Bretaña a Austria-Hungría (11 y 12 de agosto).

Declaraciones de guerra

� El desarrollo de la guerra (II)

1. La guerra de movimientos (1914)

•Aliados de Gran Bretaña (Entente).•Objetivo de apoderarse de colonias alemanas en el Pacífico obstaculizado por australianos y neozelandeses.•Enfrentamiento con China: no interviene en Europa.

Japón

•Victoria rusa sobre Austria, que pierde a Serbia. •Ofensiva serbia en el sur de Austria.•Serbia recupera Belgrado.

Frente balcánico

•Invasión rusa de Prusia, Galitzia y Serbia.•Derrota rusa en Tannenberg y los lagos Masurianos.•Estabilización del frente.

Frente oriental

•Ejecución del Plan Schlieffen: invasión de Bélgica y Luxemburgo por Alemania.•Victoria francesa en batalla del río Marne.•Fracaso de la guerra relámpago: el frente se estabiliza.

Frente occidental

� El desarrollo de la guerra (III)

2. La guerra de posiciones (1915-1916)

Frente occidental

• Italia entra en guerra al lado de los aliados y abre un nuevo frente contra Austria-Hungría.

• Ataques para romper el frente (1916):

– Ofensiva alemana en Verdún .

– Ofensiva francesa en Somme.

Frente oriental

• Ofensiva alemana (1915):

– Derrota rusa en Augustów.

– Ejército alemán llega a Varsovia.

– Victoria rusa en Tarnopol detiene avance alemán.

• Contraofensiva rusa (1916).

Guerra naval

• Objetivo alemán: cortar el abastecimiento por mar de los aliados.

• Batalla en Jutlandia (1916).

• Hundimiento buques norteamericanos Lusitania (1915) y Sussex (1916).

• Ultimátum norteamericano obliga a Alemania a detener la guerra submarina.

Estrategia ejército alemán (1915):•Conservar posiciones en occidente.•Vencer a rusos en frente occidental.•Obligar a británicos y franceses a pedir armisticio.

� El desarrollo de la guerra (IV)

3. El estancamiento y la crisis (1917)

•Entrada en la guerra al lado de los aliados (1917).Estados Unidos

•Triunfo de la revolución bolchevique y retirada de la guerra (1917).•Paz de Brest-Litovsk (1918)Rusia

•Ejército exhausto al combatir en tres frentes.•Problemas de abastecimiento de la población.•Reivindicaciones nacionalistas de húngaros, eslavos y checos.

Austria-Hungría

•Voces a favor de una paz negociada.•Enfrentamiento entre canciller y generales alemanes a causa de la guerra submarina.

Alemania

•Soldados franceses se niegan a combatir.•Clemenceau asume el gobierno.Francia

•Huelgas y protestas en oposición a la guerra.•Lloyd George asume el gobierno.Gran Bretaña

Descontento en población y tropa de países beligera ntes por la duración de la guerra.

� El desarrollo de la guerra (V)

4. El desenlace final (1918)

Estados Unidos compensa la retirada rusa e inclina balanza a favor de los aliados

Segunda batalla del Marne (julio y agosto)Última ofensiva alemana

Ejército alemán retrocede hasta su antigua frontera

Contraofensiva aliada

Estadounidenses y franceses frenan el avance alemán

Káiser Guillermo II abandona el país (9 de noviembre)

Generales Ludendorff y Hindenburg solicitan armisticio (11 de noviembre)

� Las consecuencias de la guerra (I)

•Fortalecimiento de una burguesía industrial y comercial.•Nacimiento de una clase obrera y campesina reivindicativa.•Reclamación de igualdad de derechos por parte de las mujeres.Sociales

•Endeudamiento de todos los países combatientes.•Alto coste de la reconstrucción y el pago de indemnizaciones de guerra.•Crisis económica favoreció las políticas intervencionistas y totalitarias.Económicas

•Imperios autoritarios europeos se convirtieron en repúblicas constitucionales.•Rusia pasó a ser la URSS.•Europa cedió su hegemonía política y económica a Estados Unidos.•Política alemana condicionada por las imposiciones del Tratado de Versalles.

Políticas

•10 millones de muertos.•Deficientes condiciones sanitarias facilitaron la propagación de la «gripe española» (50 millones de víctimas).•Descenso de la tasa de natalidad: desplome demográfico en Europa.

Humanas

� Las consecuencias de la guerra (II)

TerritorialesRusia (URSS). Pérdida de Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.

Polonia. Independencia a costa de Rusia, Alemania y Austria.

Francia. Recuperación de Alsacia y Lorena.

Austria. Independencia de Checoslovaquia Hungría y Yugoslavia.

Imperio otomano. Pérdida de territorios europeos (excepto Estambul).

Grecia. Recuperación de la Tracia.

� La organización de la paz

Conferencia de Paz de París (1919-1920)

•Asistentes: 32 potencias vencedoras.

•Negociadores: Estados Unidos (Wilson), Francia (Clemenceau), Gran Bretaña (Lloyd George) e Italia (Orlando).

•Programa de 14 puntos de Wilson.

•Creación de la Sociedad de Naciones

Tratado de Versalles (junio de 1919)

•División de territorios.

•Prohibición de rearme para Alemania.

•Fuertes compensaciones económicas.

•Creación de la figura de «criminal de guerra».

Otros tratados

•Saint-Germain (1919)

•Neuilly (1919)

•Trianon (1920)

•Sèvres (1920)

� La organización de la paz

La Sociedad de Naciones

Objetivo: solucionar pacíficamente los conflictos entre países.

Sede: Ginebra

Estructura:•Asamblea General. Formada por los países fundadores, que debían admitir a nuevos Estados y debatir sobre los conflictos presentados.

•Consejo. F ormado por cinco Estados permanentes: Reino Unido, Italia, Japón, Francia y Estados Unidos (se retiró por las tesis aislacionistas en la década de los años veinte).

•Secretaría, encargada de convocar las reuniones y de gestionar la propia Sociedad.

Trayectoria: incapacidad para imponer sus resoluciones.