13

Click here to load reader

Imperialismo2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Imperialismo2

IMPERIALISMO

Europa a fines del siglo XIX.

Page 2: Imperialismo2

EL NUEVO PAPEL DEL ESTADO EN LAS SOCIEDADES EUROPEAS.

En el último tercio del siglo XIX el Estado

adopta una política más intervencionista por

causa de

Transformaciones Sociales

Implantación del Sufragio universal

masculino

Miedo a la revolución

Presión de las nuevas clases sociales (Burguesía – Proletariado)

El Estado interviene en

La enseñanza: educación obligatoria

La economía: desarrollo del proteccionismo para defender la

producción nacional

La mejora de los servicios públicos: sanidad, embellecimiento urbano.

Las relaciones entre patrones y obreros: desarrollo de la seguridad social

Page 3: Imperialismo2

Concepto de Imperialismo Es la política de dominio territorial, político,

económico y/o cultural de las grandes potencias sobre los pueblos de menor desarrollo [que se dio entre 1870 y 1914].

◦ Fuente: Abadie, Sara et al. Siglo XIX en Europa, EE-UU, América Latina, Uruguay. Tomo I. 3º año C.B..Ed. Monteverde. Mdeo. Uruguay. Pág. 39-

Page 4: Imperialismo2

TRANSFORMACIÓN Y EXPANSION DEL CAPITALISMO.

Cambios en la industria

Desarrollo del proteccionismo

Cadenas de montaje

Explotación de campos petrolíferos

Grandes fundiciones de acero

Producción de energía eléctrica

Necesidad de grandes

inversiones.

Estado

Holdings

Banca

Nuevas formas de empresas

Grandes grupos

financieros

Trust

Concentración empresarial.

Capitalismo monopolista

Aumento de la competenciaNecesidad de encontrar

nuevos mercados. Colonialismo

Page 5: Imperialismo2

IMPERIALISMO

CARACTERISTICAS DEL IMPERIALISMO DEL SIGLO

XIX

Existencia de dos partes muy diferenciadas

Absoluta dependencia política de las colonias

Metrópoli

Colonia

Page 6: Imperialismo2

IMPERIALISMO

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA

EXPANSIÓN COLONIAL

Superioridad técnica y científica: transportes y superioridad militar

Excedente de población europea que emigra a las colonias

Base ideológica: creencia en la superioridad del hombre blanco y en su obligación moral de

“civilizar” a los pueblos no europeos

Búsqueda de prestigio internacional. Nacionalismo

La necesidad de expandir los mercados. El desarrollo del capital financiero.

El capital monopólico.

Evangelizar

Investigación científica.

Page 7: Imperialismo2

MODELOS COLONIALES

África

Asia

Oceanía

Estructuras previas de tipo tribal

Reparto: Conferencia de Berlín (1884- 1885)

Colonias de explotación

Estructuras previas consolidadas

Protectorados: subsisten los gobiernos indígenas, pero

dependientes de la metrópoli

India: subsisten los poderes locales unidos bajo el gobierno

de un virrey británico

China: reparto en esferas de influencia

No existían estructuras previas

Dominios o colonias de poblamiento reproducen las

estructuras sociopolíticas de la metrópoli.

Monopolio Comercial

Page 8: Imperialismo2

Formas de dominio

Colonias

Concesiones

Protectorados

Sometidas a la soberanía de la potencia dominadora y administrada por ella

Control político por parte de la metrópoli: pérdida de la soberanía

y anexión territorial

Egipto

Las potencias colonizadoras obtenían ventajas comerciales de países que eran independientes y

que les cedían puertos francos

La potencia protectora controlaba la política exterior y la explotación

de la riqueza y los gobiernos locales la política interior.

China

Congo Belga

Marruecos

Page 9: Imperialismo2

Principales países imperialistas Colonias

Inglaterra: Egipto, Sudán, Kenia, Sudáfrica, Zimbabwe, India, Australia

Francia Noroeste de Africa, Madagascar, Vietnam, Laos.

Alemania Camerún, Togo, Namibia y Tanzania

Italia Eritrea, Somalía

Portugal Angola

Bélgica Congo

España Guinea Ecuatorial

Page 10: Imperialismo2
Page 11: Imperialismo2

Consecuencias del ImperialismoConflictos imperialistas: Guerra del Opio (1841- 42), Rebelión de los Cipayos (1857), Guerra de los Boers (1899- 1902), Guerra Ruso- japonesa (1904).

Crecimiento de la infraestructura productiva de las colonias y desarrollo de una burguesía nativa.

Control de rutas comerciales por las potencias.

Desarrollo del proteccionismo y la competencia armada en Europa.

Page 12: Imperialismo2

Cristianismo

Page 13: Imperialismo2

Transformaciones económicas

En beneficio de los colonizadores

Ayuda de la aristocracia local

Cambios agricultura

Grandes explotaciones

Introducción economía de

mercado

Trabajo-salario-compra alimentos

Introducción productos

industriales

Ruina artesanía local