17
TEMA 11 IMPRESIONISMO MUSICAL: DEBUSSY, RAVEL Y FALLA. IES La Rábida Departamento de Música

IMPRESIONISMO MUSICAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tema 11

Citation preview

Page 1: IMPRESIONISMO MUSICAL

TEMA 11

IMPRESIONISMO MUSICAL:

DEBUSSY, RAVEL Y FALLA.

IES La RábidaDepartamento de Música

Page 2: IMPRESIONISMO MUSICAL

CONTEXTO HISTÓRICOBajo el reinado de NAPOLEÓN III (Segundo Imperio) Francia logra una de las mayores épocas de prosperidad y desarrollo de su Historia.

Economía: El país se dotó de infraestructuras modernas, de un nuevo sistema financiero, bancario y comercial y superó en 1870 su retraso industrial con el Reino Unido, en parte gracias a la política voluntarista del emperador.

Urbanismo: Napoléon III impulsó los trabajos del Barón HAUSSMANN en París, que hicieron de esta ciudad una de las capitales más bellas del mundo. Grandes secciones de la ciudad se demolieron y el trazado de viejas y complicadas calles se reemplazó por anchas avenidas.

Page 3: IMPRESIONISMO MUSICAL

Artes: Este período fue muy productivo a nivel literario, abarca de FLAUBERT a SAND o a los hermanos GONCOURT (Edmundo y Julio). La Ópera Garnier ilustra la importancia concedida al mundo del espectáculo, el elemento de la “fiesta imperial”.

Sociedad: Los progresos sociales fueron innegables: reconocimiento del derecho de huelga y de organización de los asalariados (antecedentes de sindicatos) concedidos en 1864, elevación del nivel de vida de los obreros y de los campesinos, los comedores de beneficencia organizados para los pobres, primeros sistemas de jubilaciones y de seguros para los obreros, desarrollo de la educación de masa, etc.

Otros: Bajo el impulso personal de la emperatriz EUGENIA, se apoyaron los trabajos de LUIS PASTEUR y de FERNANDO de LESSEPS, que respectivamente, acabarán en la vacuna contra la rabia y en el Canal de Suez, inaugurado en 1867.

Page 4: IMPRESIONISMO MUSICAL

• E.E.U.U. se empieza a vislumbrar como la gran potencia que llegará a ser y España lanza su canto del cisne a finales de siglo con la crisis de 1898.

• Mientras nosotros vamos perdiendo posesiones imperiales, otros estados se lanzan a un colonialismo feroz en África o Asia.

Page 5: IMPRESIONISMO MUSICAL

• Habitualmente se fecha a partir de 1871 el renacimiento musical francés, con la fundación, al término de la guerra franco-prusiana, de la Sociedad Nacional para la Música Francesa. Uno de sus efectos fue el auge de la música sinfónica y de cámara.

• La Schola Cantorum, fundada en París en 1894, dio pie a amplios estudios histórico-musicales, en contraste con la estrecha formación técnica que caracterizaba a la ópera y que había prevalecido en el antiguo Conservatorio desde su fundación, en tiempos de la Revolución.

La música francesa

Page 6: IMPRESIONISMO MUSICAL

• En la historia de la música francesa desde 1871 hasta los primeros años del siglo XX pueden detectarse 3 líneas evolutivas:- La tradición cosmopolita, transmitida por medio de CESAR FRANCK y continuada por sus discípulos, en especial por D´INDY.- La tradición específicamente francesa, transmitida a través de SAINT-SÄENS y proseguida por sus alumnos, sobre todo por FAURÉ.- Un tercer camino, posterior en sus inicios pero fundamental y de mayor alcance en cuanto a su influencia, está enraizado en la tradición francesa y se ve llevado a consecuencias imprevistas por la música de DEBUSSY.

Page 7: IMPRESIONISMO MUSICAL

IMPRESIONISMO MUSICALHablar de música impresionista puede resultar inexacto ya que el Impresionismo es un movimiento pictórico. Al traspasar categorías ópticas a categorías auditivas corremos el riesgo de caer en convencionalismos formados de antemano. El color representa un factor vago e impreciso cuando con él pretendemos definir una característica sonora.En lo que sí podemos encontrar coincidencias es en la finalidad estética perseguida por uno y otro arte. Pero entonces comprobaremos que la música llamada impresionista se emparenta con otros movimientos estéticos diferentes y aún opuestos al Impresionismo. Efectivamente, la sugestión tímbrica, que constituye uno de sus rasgos más atractivos la enlaza con el Simbolismo literario. Esto es debido a que en los últimos años del siglo XIX francés hubo una serie de compositores que vivieron en estrecho contacto con los pintores impresionistas y con los poetas simbolistas. Dar a esta música el calificativo de “impresionista” es, por tanto, ver sólo una parte de la realidad.

Page 8: IMPRESIONISMO MUSICAL

• La música impresionista no trata de expresar emociones profundas ni de contar una historia, sino de evocar un clima, un sentimiento fugaz, una atmósfera, con la ayuda de títulos sugerentes y ocasionales reminiscencias de sonidos naturales, ritmos de danzas, trozos de melodía y cosas similares.

El Impresionismo se basa en la alusión y el sobreentendido, y en cierto sentido, es la antítesis de las expresiones profundas, vigorosas y rectilíneas de los románticos.

• Un rasgo común a todos los compositores impresionistas va a ser un esteticismo a ultranza por el cual la obra de arte es considerada un fin en sí misma, un objeto precioso e inútil cuya contemplación hace olvidar lo grosero e imperfecto de la vida cotidiana.

• Sus innovaciones son aceptadas y permiten que el desarrollo de la música se produzca al mismo tiempo que el del resto de las artes. Por una vez, la música no se queda atrás.

Page 9: IMPRESIONISMO MUSICAL

Impresión atardecer, Monet 1872

Page 10: IMPRESIONISMO MUSICAL

Recursos musicales del impresionismo

Libertad cromática.Se utilizan escalas antiguas, exóticas, exátonas... y acordes sacados de éstas. Vaguedad tonal: notas extrañas al acorde clásico.Se usa el movimiento de bloques. Los acordes están al servicio de la melodía.Orquestación colorista, basada en los timbres. Se buscan sonoridades distintas a las utilizadas en la música clásica. Los sonidos, al igual que los colores en la pintura, se utilizan de forma autónoma y libre.El tiempo carece a menudo de finalidad, de dirección, parece que se detiene para poder captar una visión, una atmósfera, un olor.

Page 11: IMPRESIONISMO MUSICAL

CLAUDE DEBUSSY(1862-1918)

• En la Exposición Universal de 1889 conoce el folklore español y las músicas exóticas, que le impresionan profundamente, especialmente la música de los gamelanes de Java. Este descubrimiento le ayudó a superar los límites y tabúes de la música occidental. Luego, en su obra, mostrará una preferencia especial por las escalas y las armonías modales, con las que ensancha considerablemente el ámbito armónico de su época.

Page 12: IMPRESIONISMO MUSICAL
Page 13: IMPRESIONISMO MUSICAL

• En París frecuenta la tertulia que preside el poeta simbolista MALLARMÉ, sobre uno de cuyos poemas escribe su célebre Preludio a la Siesta de un Fauno (1892), pieza que señala la incorporación definitiva de las nuevas estéticas a su música.

• Escribe el drama Pélleas et Mélisande, sobre la obra de MAURICE MAETERLINCK, el principal representante del llamado “Théâtre d´Art” simbolista. DEBUSSY asigna a los cantantes un lenguaje recitativo y a la vez melódico, emparentado con el “estilo representativo” del manierismo italiano, en cuanto se propone dar a las palabras su exacta expresión musical. Sus obras sinfónicas denotan un cuidado exquisito de la instrumentación y una forma particular de contemplar el paisaje. Así, La Mer, las Imágenes para orquesta y los 3 Nocturnos no son en modo alguno música descriptiva, sino producto de una interiorización de la Naturaleza.

• En La Mer, rara vez utiliza la orquesta para obtener una sonoridad fuerte. Las cuerdas a menudo están divididas y asordinadas, las arpas añaden un toque distintivo, entre los instrumentos de viento, la flauta (sobre todo en el registro grave), el oboe y el corno inglés intervienen en solos, a menudo con sordina. Otra fuente de colorido son los instrumentos de percusión de variados tipos.

Page 14: IMPRESIONISMO MUSICAL

MAURICE RAVEL (1875-1937)

• Aún sirviéndose de procedimientos impresionistas, se le encuadra dentro del moderno Neoclasicismo por su ansia de perfección, su constante preocupación por la coherencia y por el equilibrio formal, que evita todo tipo de experimentos revolucionarios o arriesgados. Sus formas musicales arcaicas, su escritura, a menudo contrapuntística, y su rítmica inspirada en las danzas del pasado lo convierten en un compositor neoclásico en sentido amplio. En él prevalecieron los contornos melódicos claros. Se vale de melodías modales y armonías de gran colorido, y en este sentido contribuye al ensanchamiento de la tonalidad, aunque en menor grado que DEBUSSY. Sus armonías, aunque complejas y refinadas, son funcionales. RAVEL no representó el papel de un pionero, y quienes intentaron imitarle fracasaron porque carecían de su talento.

• En sus primeras obras se encuentra un vocabulario que, si bien es original, recuerda a SCARLATTI, MOZART, CHOPIN, JOHANN STRAUß, CHABRIER, SATIE, BORODIN y STRAVINSKY.

• Su producción pianística es muy extensa. Los juveniles Minueto Antiguo, Habanera y Pavana para una Infanta Difunta, están claramente influidos por CHABRIER.

Page 15: IMPRESIONISMO MUSICAL

• También son impresionistas, hasta cierto punto, la suite orquestal Rapsodie espagnole (1907) y el ballet Daphnis et Chloe (1909-1911).

• De la complejidad de esas obras, RAVEL evoluciona hasta la sencillez de la Sonatina (1905) y de la suite a 4 manos Ma mère l´oye (1908), una de sus obras más notables. En estas composiciones el Impresionismo cede paso a una mayor claridad sonora y a fórmulas muy personales, manifestándose ya la orientación clásica. La Tumba de Couperin, homenaje a la música francesa del XVIII, es una fina estilización de danzas antiguas. Es su composición más destacada escrita en estilo neoclásico, obra melancólica en la que se exaltan las viejas formas arcaicas francesas. RAVEL es unánimemente admirado por su conocimiento de la orquesta y sus asombrosas dotes de instrumentador. Orquestó muchas páginas escritas en principio para el piano, y lo hizo con tal maestría que supo conservar todo el poder evocador y sugestivo de la partitura original. Quizá el mejor ejemplo de esta labor lo constituya la orquestación de los Cuadros de una Exposición, de MODEST MUSSORGSKY. Sus obras para orquesta son modelo de claridad a pesar de requerir un elevado número de ejecutantes, de los que extrae hasta el máximo las posibilidades tímbricas. Destacan por su virtuosismo orquestal la Rapsodia Española (1907), el ballet con coros Daphnis et Chloé (1909), para DIAGHILEV, La Valse (1920), especie de desintegración morfológica de un vals clásico, y el conocido Bolero (1927), que él tituló paradójicamente efectos orquestales sin música.

• Para la escena escribió dos obras maestras: L´heure espagnole (1907) y la fantasía lírica L´enfant et les Sortilèges (1925). Esta última es sin duda una obra única en su género por el gran poder de evocación del mundo infantil.

Page 16: IMPRESIONISMO MUSICAL

MANUEL DE FALLA (1876-1946)

• Uno de los músicos españoles más importantes de todos los tiempos, su obra condensa la esencia nacionalista mezclada con tintes impresionistas y neoclásicos. Combina los colores impresionistas con el folklore andaluz en Noches en los Jardines de España, El Amor Brujo y El sombrero de tres picos.

Page 17: IMPRESIONISMO MUSICAL

• El contenido de esta presentación tiene única y exclusivamente carácter didáctico.

• Las imágenes han sido conseguidas a través del buscador de google o en páginas especializadas.

• Si cualquier usuario tiene algún problema con el copyright de elementos incluidos aquí, póngase en contacto conmigo y se eliminarán de la presentación.

• Estas diapositivas corresponden al temario de 2º de Bachillerato de la materia de Historia de la Música del I.E.S. La Rábida de Huelva.

• Por supuesto este material podrá ser utilizado sin restricciones por cualquier persona interesada, siempre que el fin sea pedagógico.

• Juan Moreno, Jefe del Departamento de Música del IES La Rábida.